Está en la página 1de 4

El teatro anterior a 1936

Miguel de Unamuno pertenece a el teatro de la generación de fin de siglo, las primeras propuestas
que pretendes llevar a la escena los conflictos existenciales expresados por la generación del 98,
aparecen en la primera década del siglo.
“A veces callarse es una forma de mentir. Venceréis pero no convenceréis, conquistaréis pero no
convertiréis, porque os falta razón y derecho en la lucha”. Estas palabras de su último y más
conocido discurso dan la medida del coraje y lucidez de Unamuno
Es el escritor más interesante de la generación del 98, y sus lectores y los estudiosos de su obra no
han dejado de crecer desde entonces . Su teatro fue muy similar a su novela. Fedra, Sombras de
sueño, Soledad, El otro, El hermano Juan, El mundo es teatro. Sin alusiones a la realidad
circundante, no reclaman la puesta en escena.
El teatro español del primer tercio del siglo XX está marcado por la gran cantidad de obras
representadas y por la coexistencia de varias generaciones de dramaturgos.
En el teatro anterior se distinguen dos grandes grupos, que són el teatro comercial y el teatro
anticomercial.
- En el teatro comercial las obras convencionales, que responden a los gustos del público y a los
dictados de empresarios y grandes actores.
En la cartelera teatral de la época predominan las obras convencionales, responden a los gustos del
público y a los dictados de los empresarios y de los grandes actores y actrices en torno a los cuales
se organizaban las compañías.
Conviven distintas líneas, las comedias y melodramas rurales de Jacinto Benavente, el teatro
poético y el teatro cómico.
Carlos Ar niches , dramaturgo alicantino (1866-1943). Es el creador de una fórmula teatral
denominada tragicomedia grotesca.
La tragicomedia grotesca és un subgénero teatral que combina elementos trágicos y cómicos,
mostrando los vicios de la sociedad de la época por medio de personajes caricaturescos.
Algunos ejemplos de tragicomedia grotesca són La señorita de Trevélez: Una cruel broma a una
mujer soltera sirve para denunciar la miseria moral de la burguesía de provincias. Y Los caciques, la
llegada de un supuesto inspector que debe analizar las cuentas del cacique de un pueblo pone de
manifiesto la corrupción del político.
- En el teatro anticomercial, al margen de los gustos del público, las obras són con escasa
repercusión en la época, en cambio aparecen más sugerentes e innovadoras. Algunas características
del teatro comercial, és el abandono del realismo, la reflexión filosófica, la recuperación de formas
primitivas de teatralidad: Vuelven a cultivarse la tragedia, el auto sacramental o la farsa ( cultivada
por Valle-Iclán y García Lorca.
Algunas obras del teatro anticomercial que podemos encontrar, són tres.
-El señor de Pigmalión ( de Jacinto Grau)
-La venda ( de Unamuno )
-Angelita ( de Azorín)
Ramón María del Valle-Iclán fue el dramaturgo más significativo de esta generación de fin de siglo.
Luego Dafne os hablará más sobre su biografía y obras.
Su producción teatral se organiza en tres ciclos:
- El ciclo mítico : Comedias barbaras y divinas palabras, estas están ambientadas en una Galicia
arcaica, violenta, y patriarcal
Su espacio mítico, primigenio, en el que el ser humano se muestra tal como es: cruel, codicioso,
lascivo,
sin las capas de racionalidad o artificio que la civilización ha depositado sobre él.

Las comedia barbaras se centran en la figura de Juan Manuel de Montenegro, un hidálgo despótico
y mujeriego que muere a manos de sus hijos tras arrepentirse de su vida disipada.
Luego las divinas palabras se presenta la codicia desatada al morir la madre de un niño
hidrocefálico exhibido en ferias y caminos. Muestra la irracionalidad de los comportamientos
humanos.
El segundo ciclo es el ciclo de la farsa , las obras que pertenecen a este ciclo están escritas en verso.
Como por ejemplo la marquesa de rosalinda (1912) La protagonista, casada, es seducida por
Arlequín. El marido la encierra en un convento, y Arlequín intenta, en vano, rescatarla. El autor se
sirve de personajes de la commedia dell’arte para construir una parodia del modernismo de signo
escapista.

El ciclo del esperpento Valle-Inclán es el creador del esperpento, una nueva fórmula teatral que
ofrece su cristalización más perfecta en Luces de bohemia.
El esperpento consiste en una deformación caricaturesca de la realidad para poner de relieve lo
absurdo y miserable de la existencia.
La definición de esperpento se aplica también al espantapájaros y, en México (donde Valle estuvo
una época), al "culebrón", entendido como una mala comedia, disparatada y truculenta. Éste es el
nombre que dará Valle a su nueva visión de la realidad en el arte dramático, visión que responde a
sus ideas sobre la perspectiva estética, es decir, la forma de enfocar la realidad en el arte. En varias
entrevistas y textos literarios (Los cuernos de Don Friolera y Luces), Valle sostiene que existen tres
formas de presentar a los personajes: de rodillas (en la épica, los héroes son más importantes que el
autor), de pie (en la novela realista, los protagonistas están a la misma altura que el narrador), y en
el aire (como un Dios o demiurgo). No se trata de que Valle-Inclán, como hombre, no se identifique
con sus personajes, sino de que el artista o creador sea capaz de tomar la perspectiva, como él
mismo sostiene. Valle-Inclán, en este sentido, se está acercando a los artistas más jóvenes, los de la
vanguardia literaria, quienes representan lo que Ortega y Gasset llamará en 1924 “el arte
deshumanizado”.
El esperpento se basa en la deformación sistemática de la realidad. En Luces de bohemia, el
protagonista define claramente la estética del esperpento con la metáfora del espejo.
En este caso, podemos hablar de “extrañamiento”: una distorsión constante de la realidad, basada en
la categoría estética de “lo grotesco”, aplicado a la vida moderna, sentida por algunos artistas como
una tragicomedia en la que lo “grotesco” es un modo de dar forma a lo informe, dar una cara a un
mundo que no la tiene.
Antecedentes
• Sueños y poemas satíricos de
Quevedo
• Pinturas negras de Goya

Procedimientos
• Animalización y cosifificación de los
personajes
• Subrayado de los aspectos
grotescos y risibles
• Ambientes sórdidos y degradados
Luces de Bohemia
Escrita en 1920, pero estrenada en 1970.
Presenta, en quince escenas, la última noche de la vida de Max Estrella, un poeta ciego y fracasado
de la bohemia madrileña.
El tema central de la obra, por tanto, es la evocación (epitafio y réquiem, podríamos decir) de la
autenticidad de una bohemia heroica y perdida, la reivindicación modernista de una luz entre las
tinieblas de la sociedad burguesa. La bohemia es una forma de vida en trance de desaparición: no es
sólo una forma de vida para el artista, sino que se manifiesta como oposición radical a la sociedad
burguesa, una marginación que supone vivir con pasión el arte, pero también toda la existencia,
impregnada de literatura. Como temas secundarios, aparecen cuestiones políticas de importancia.
El artista bohemio, libre por naturaleza, se opone de forma terminante a la mediocridad de la
sociedad burguesa .De forma implícita, la muerte es un tema también recurrente en el desarrollo de
la obra: presagios, asesinatos, suicidios, conversaciones... En parte, según Max la muerte está
inserta también en la naturaleza hispana.
Como hemos indicado, se trata de conciliar arte irónico y compromiso histórico a través de la
técnica del esperpento. No se trata meramente de teatro de humor, levemente crítico, como es
propio, por ejemplo, del autor que en la época triunfa en los escenarios (Jacinto Benavente) sino de
sátira. El humor no cuestiona los principios, en cambio, la sátira degrada los valores de un grupo y
propone los valores universales.
Pero sin duda, los dos rasgos más significativos del esperpento se encuentran en el tratamiento de
los personajes y, desde un punto de vista dramático, en el uso de las acotaciones. Respecto al primer
punto, el esperpento se caracteriza por una degradación sistemática de los personajes , contrastando
una realidad aparentemente magnífica, noble, con un personaje mediocre, ridículo o grotesco. Para
ello, se recurre a distintas técnicas, pero destaca la animalización tanto de personajes como de
objetos o situaciones.

Estructura i argumento
ESCENA I
Casa de Max, su esposa y su hija. El protagonista
propone: «Podríamos suicidarnos colectivamente».
ESCENAS II-XII
Max y su amigo don Latino de Hispalis recorren el Madrid nocturno. Max
muere y don Latino le roba la cartera, donde hay un billete de lotería.

ESCENAS XIII-XV
Entierro de Max, el suicidio de su mujer y su hija (obra de una estructura
circular) y la noticia de que a don Latino le ha tocado la lotería.
En resumen: modernidad (además de la “deshumanización” vanguardista, anticipa la teoría sobre el
“distanciamiento” del teatro de Brecht, el teatro del absurdo de postguerra), condición humana,
alienación del hombre moderno... Como señala cierto crítico, la obra “reajusta la tragedia
tradicional al absurdo de la modernidad”.

También podría gustarte