Está en la página 1de 4

TEMA 7.

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936: TENDENCIAS,


RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS.
7.1. El teatro comercial: comedia burguesa, teatro cómico y teatro
poético
- La comedia burguesa
 Jacinto Benavente (1866-1954). Dramaturgo que nace y muere en
Madrid, ganó el Premio Nobel de Literatura en 1922 y fue miembro de la
Real Academia. Sus obras componen gran parte del teatro que triunfa en
la época. En sus comienzos, Benavente optó por una estética simbolista,
claramente reflejada en su obra El nido ajeno (1894). En ella criticaba
abiertamente la situación de la mujer casada en la sociedad burguesa.
Esta obra constituyó un fracaso comercial, por lo que posteriormente se
centrara en un conservadurismo estético y en una “comedia burguesa”
en la que utiliza la critica con agudeza y destreza respetando ciertos
límites, retratando así los ideales, ideologías y convencionalismos de las
altas clases sociales. En 1907 escribe Los intereses creados
posiblemente su obra más ilustre en la que recrea un ambiente y
personajes inspirados en la Commedia dell’arte (obras de teatro que se
representaban en el siglo XVI en Italia), donde a través de la farsa
contrapone los ideales burgueses; como el amor con el interés, lo
espiritual con lo material… En 1913 escribe La malquerida, drama con el
que conseguirá grandes éxitos, que rata sobre un amorío incestuoso que
se desarrolla en un ambiente rural dominado por la tradición y el
pesimismo.
- El teatro cómico
El sainete y la comedia costumbrista son los dos géneros del teatro cómico que
consiguieron alcanzar el éxito.
 Pedro Muñoz Seca (1879 - 1936). Autor de numerosas obras
dramáticas, tales como El verdugo de Sevilla, La venganza de Don
Mendo, Anacleto se divorcia, Los chatos, etc. Se caracteriza por haber
sido el creador del “astracán” (un subgénero teatral cómico que busca
hacer reír al público mediante la teatralización de la realidad con
situaciones absurdas). En su obra La venganza de Don Mendo, el autor
trata temas románticos, como el desamor, desde un punto de vista
jocoso.
 Carlos Arniches (1866 - 1943). Comediógrafo costumbrista que se
caracteriza por cultivar dos géneros: el sainete y la “tragedia grotesca”,
sobresale su lenguaje breve y su rapidez expresiva, recreó el habla
popular y típica (castiza) madrileña en sus obras. Las más destacables
son: El santo a la Isidra (1898); sainete en un acto que recrea
costumbres madrileñas, Es mi hombre (1921); sátira sobre el machismo
de la época, La señorita de Trevélez (1916); crítica hacía la falta de
empatía de los jóvenes burgueses y sus crueles bromas.
- El teatro poético
Corriente caracterizada por intentar aproximar el teatro a la lírica y fusionar
rasgos modernistas con rasgos posrománticos dentro de un pensamiento
tradicionalista. Los principales autores de esta tendencia son: Francisco
Villaespesa (1877 - 1936) que escribió El alcázar de las perlas en 1911 y
Eduardo Marquina (1879 – 1946) que centró sus obras en dramas históricos
como por ejemplo: Las hijas del Cid (1908), Doña María la Brava (1909) o En
Flandes se ha puesto el sol (1911).

7.2. El teatro renovador: Tendencias. Federico García Lorca


El teatro renovador fue cultivado principalmente por dramaturgos
pertenecientes a la “Generación del 98” y a la “Generación del 27”, que
contribuyeron a la renovación del teatro español pero sin conseguir grandes
éxitos en taquilla. Los dramaturgos de la Generación del 27 optaron por añadir
formas propias de las vanguardias y por suprimir el teatro poético e intentar
acercar el teatro al pueblo llano. Destacan autores como:

 Entre los autores de la Generación del 98 destacan Miguel de


Unamuno, cuyos dramas tratan de modo simbólico el conflicto
existencial, que escribió Fedra y El otro entre otras y José Martínez
Ruiz, “Azorín” con Angelita.
 Jacinto Grau (1877-1958). Escribió un total de veinticinco obras y sus
principales temas tratan sobre la mitología. El hijo pródigo. Parábola
Bíblica en Tres Jornadas (1917), El señor de Pigmalión (1921).
 Alejandro Casona (1903-1965). Dramaturgo y poeta asturiano, ganó los
premios “Lope de Vega” y el Premio Nacional de Literatura. Combinó
elementos fantásticos con la realidad. Entre sus obras sobresalen: La
Dama del Alba (1944), La sirena varada (1934), Nuestra Natacha (1935).
 Rafael Alberti (1902-1999). Prosista, poeta y dramaturgo. Escribió
Fermín Galán (1931), El adefesio (1944), El hombre deshabitado (1931).
 Max Aub (1903-1972). Este dramaturgo cultivó lo que denominó
“comedias de vanguardia” y su teatro se distinguió por un carácter
renovador que revolucionó el teatro español. Obras: Espejo de avaricia
(1927), Narciso (1928).
 Otros autores importantes son: Miguel Hernández: Quién te ha visto y
quién te ve y sombra de lo que eras (1933), Pedro Salinas Judit y el
tirano (1945).
 Federico García Lorca (1898-1936). Poeta, dramaturgo y prosista de
extraordinaria relevancia en la literatura española. En sus obras se ve
reflejado el conflicto interno del autor; por un lado una tristeza
desoladora que marcará su desdichado destino y por el otro lado un
sentimiento lleno de vitalidad y alegría. Entre los temas de sus obras
aparecen conflictos entre la ilusión y la realidad, el desear lo imposible,
la frustración, el destino trágico o amores con destinos luctuosos. La
mayoría de las veces vienen representados por personajes femeninos.
Por otro lado, los personajes de sus obras se enfrentan al tiempo y la
muerte vistos como enemigos y a los convencionalismos, los prejuicios y
la presión social que les impide llevar a cabo su desarrollo personal y
alcanzar sus metas.
Obras: El maleficio de la mariposa (1921), Mariana Pineda (1927), La
zapatera prodigiosa (1930). Experimenta con diversas tendencias como
el Surrealismo del que surgen las comedias imposibles: El público
(1930), Así que pasen cinco años (1931) y Comedia sin título (1936). Sin
embargo, Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda
Alba (1936) son las piezas que representan su plenitud teatral y
configuran sus mayores éxitos. Las tres se llevan a cabo en el mundo
rural y sus protagonistas están condenadas a un destino terrible.
Compone también Doña Rosita la soltera (1935), obra protagonizada por
una mujer desesperada por encontrar el amor.

7.3. La trayectoria dramática de Ramón María del Valle-Inclán.


Ramón María del Valle-Inclán nace en 1866 en Pontevedra y muere en 1936
en Santiago de Compostela. Es famoso por su carácter revolucionario y por ser
un gran crítico de la realidad social. Su amplia obra teatral comienza con
Cenizas (1899), su primera composición dramática, a continuación escribe las
cuatro Sonatas y las sigue una serie de Comedias bárbaras: Águila de blasón
(1907), Romance de lobos (1908) y Cara de Plata. (1922), toda la trilogía se
desarrolla en el mundo rural gallego. Don Juan Manuel Montenegro, un hidalgo
tirano, y los demás personajes representan la violencia de un mundo mísero y
en descomposición.
En 1930 Valle–Inclán publica Farsa y licencia de la Reina Castiza, Farsa
italiana de la enamorada del rey, Divinas palabras y Luces de Bohemia. En
todas ellas se ve reflejado el esperpento, género literario inventado por el
autor que se caracteriza por la deformación sistemática de la realidad de forma
grotesca y la degradación satírica de valores. En Luces de Bohemia, Valle–
Inclán recrea el esperpento en un protagonista, Max Estrella y los demás
personajes que representan la degradación de la realidad española del
momento. Además da la siguiente explicación del esperpento: “los héroes
clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido
trágico de la vida española sólo puede darse con una estética deformada. […]
España es una deformación grotesca de la civilización europea […] Las
imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. […] La deformación
deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual
es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. […]
deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda
la vida miserable de España”. En su composición Martes de carnaval (1930), el
autor engloba tres obras que son un claro ejemplo del esperpento: Los cuernos
de don Friolera, La hija del capitán y Las galas del difunto.
Valle-Inclán pasa por ser uno de los mejores dramaturgos de toda la historia de
la literatura española, no siendo el menor de sus méritos el de haber sido
capaz de crear un género, el Esperpento, capaz de superar toda la tradición
literaria anterior al presentar, a partir de esta técnica singular, la realidad
española tal cual, con todas sus miserias y contradicciones, de la única manera
posible.

También podría gustarte