Está en la página 1de 2

TEMA 3: EL TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

La literatura española de esta etapa viene marcada por acontecimientos históricos como la 1ª Guerra
mundial (1914), la Revolución rusa (1917) y en España: el desastre del 98 con la pérdida de las últimas
colonias (Cuba y Filipinas), además de la crisis social, económica y política que arrastra el país. Frente a
las élites económicas, políticas y religiosas surge un movimiento de regeneración progresista apoyado por
la Institución libre de enseñanza. El modelo político burgués de racionalismo y el positivismo entra en crisis
y origina el pesimismo y el irracionalismo de la filosofía de Niesztche y Schopenhauer.

1-EL TEATRO COMERCIAL


El teatro que goza de éxito de público es un teatro dirigido a la burguesía, bien construido pero que no
arriesga ni innova nada, un teatro de entretenimiento con escasa trascendencia. Se diferencian tres tipos:

*Teatro poético: escrito en verso a la moda modernista y romántica, recupera personajes míticos, temas e
ideales del pasado histórico, como E. Marquina en Las hijas del Cid.

*Teatro cómico: relacionado con los sainetes y entremeses populares, recrea estereotipos y costumbres
sociales de la época. Los hermanos Álvarez-Quintero plasman el ambiente andaluz en Malvaloca, mientras
que C. Arniches hace lo mismo con el ambiente castizo de Madrid. De este destaca La señorita de
Trevélez, que aborda el tema de la burla indigna a una “solterona” por parte de un grupo de hombres. Sin
olvidar el humor del astracán de P. Muñoz Seca en La venganza de D. Mendo.

*Teatro burgués: la comedia burguesa criticaba superficialmente a la clase media, sin ahondar en los
problemas. Jacinto Benavente, premio Nobel, cultivó este género con gran éxito situando la escena en
distintos lugares: rurales, urbanos, provincianos y cosmopolitas protagonizadas por burgueses movidos por
pasiones ocultas e intereses egoístas en una sociedad donde reina la hipocresía, las falsas apariencias y
el cinismo. Su obra más famosa es Los intereses creados, una versión de La comedia del arte y el teatro
clásico, donde Leandro y su criado Crispín representan las dos actitudes vitales del idealismo y
materialismo y en la que acaban triunfando los sentimientos verdaderos por encima de los intereses.

2- EL TEATRO RENOVADOR
Se trata de un teatro con escaso éxito de público porque abordaba problemas humanos y sociales desde
una postura crítica y con una escenografía innovadora que no gustaba a la burguesía ni a los empresarios
teatrales, quienes no estaban dispuestos a arriesgar.

Unamuno: profesor y rector de la Universidad de Salamanca, escritor e intelectual de gran prestigio


internacional, evolucionó desde el socialismo al existencialismo, en medio de sus avatares políticos que le
llevaron al destierro por criticar la dictadura de Primo de Rivera y al arresto domiciliario, al final de su vida,
por enfrentarse a la dictadura franquista con su famosa frase “venceréis pero no convenceréis”.
Su teatro tiene escasa acción y escenografía porque potencia el personaje y el diálogo para reflexionar
sobre temas filosóficos y trascendentes de la vida humana como la lucha entre fe y razón, la maternidad o
el alter ego que llevamos dentro. Destaca: El otro, la historia de un asesinato fratricida entre hermanos
gemelos. También recrea tragedias clásicas como Fedra.

Azorín: Escribió en la prensa y revistas de la época hasta convertirse en un famoso novelista y ensayista,
cuyas ideas políticas evolucionaron desde el anarquismo y anticlericalismo hasta el conservadurismo y
catolicismo, complacientes con la dictadura franquista.
Sus obras dramáticas reducen la importancia de la acción, los personajes y las acotaciones y se centran
en el diálogo. Considera el teatro como representación de las ideas y no como reflejo de la realidad.
Algunas de sus obras se articulan en función dos conceptos opuestos: tradición-progreso, realidad-ficción y
otras abordan el tema de la muerte como en Doctor Death, de 3 a 5, pero destaca Angelita en la que
reflexiona sobre el paso del tiempo.

Valle-Inclán: representa la evolución de la imagen bohemia modernista a la deformación de la realidad


social, el paso de la estética de las princesas a la estética del callejón del gato. Su carácter extravagante y
bronco le hizo famoso en las tertulias de la época y acabó perdiendo un brazo en una disputa. Sus piezas
teatrales se pueden agrupar en cuatro etapas:

Teatro poético: de corte modernista muy refinado y realista

Teatro mítico: situado en su Galicia natal, muestra el mundo rural arcaico, dominado por los instintos más
bárbaros y la irracionalidad, como se ve en sus Comedias bárbaras o en Divinas palabras

Teatro de la farsa: preludio del esperpento, es ya una crítica de los valores y costumbres de su tiempo, con
personajes, ambiente y lenguaje degradados y deshumanizados

Teatro de esperpento: técnica muy innovadora que lleva a escena ambientes y personajes deformados y
grotescos desde una visión hiperbólica e irónica de la realidad (los héroes clásicos reflejados en los
espejos cóncavos dan el esperpento) Los personajes se contemplan desde arriba como si fueran
marionetas sin personalidad. Las obras clave son: la trilogía Martes de carnaval, en la que parodia temas
como el donjuanismo, el honor calderoniano y la corrupción política; y Luces de bohemia en la que el poeta
ciego Max Estrella hace un recorrido nocturno por Madrid acompañado de D. Latino para mostrar la
trágica, vulgar y grotesca realidad de la España de la época llena de injusticia, corrupción, estulticia y
violencia. No falta el humor, la ironía y el lenguaje más ecléctico.

F. García Lorca: asesinado durante la Guerra civil, es el poeta español más reconocido
internacionalmente. Fundó el grupo teatral itinerante “La barraca” con el que recorrió el país representado
a los clásicos. Su teatro abarca temas y estilos diversos, desde el popular al más surrealista, pero al fondo
siempre aparece el mismo tema: el choque de la libertad y los deseos personales frente a la autoridad y las
normas establecidas. Los personajes protagonistas son muchas veces mujeres cuyas vidas se ven
frustradas por una realidad opresora y violenta. Por ejemplo, en Mariana Pineda dramatiza la historia de
esta mujer ejecutada por rebelarse contra el gobierno absolutista de Fernando VII, o Dña Rosita la soltera,
una mujer que ve pasar la vida a la espera de un amor que nunca volverá. También escribe farsas en las
que reflexiona sobre el amor enfrentado a las convenciones sociales y dos obras surrealistas sobre el amor
homosexual y el teatro. Pero son sus tres tragedias rurales las que le han dado más fama:
Bodas de sangre: es la historia de una boda de conveniencia en la que la novia huye con un hombre
casado al que ama y el marido y el amante se matan dejando a las mujeres solas.
Yerma: muestra a la mujer estéril que acaba matando a su marido por el rencor que siente al no poder ser
madre, único hecho que daría sentido a su vida.
La casa de Bernarda Alba: Bernarda impone ocho años de luto a sus hijas tras la muerte del padre, pero
los deseos de libertad y las pasiones ocultas de estas acaban por enfrentarlas y provocar la violencia y la
muerte.

También podría gustarte