Está en la página 1de 7

Ramón del Valle-Inclán Literatura española de los siglos XX y XXI

TEMA 3: LA RENOVACIÓN TEATRAL. RAMÓN DEL VALLE-


INCLÁN: MARTES DE CARNAVAL
1. INTRODUCCIÓN
Es una literatura antirrealista.
Valle-Inclán incluía en sus teatros continuas referencias populares, destacando
Ravachol, Mamed Casanova, etc.
Los esperpentos de Valle-Inclán conectan con el mundo del expresionismo del Greco
y de Goya.

1.1. PRINCIPALES NOVELAS


En 1902 publicó Las cuatro sonatas. Esta obra está compuesta por cuatro partes:
“Sonata de otoño”, “Sonata de invierno”, “Sonata de primavera” y “Sonata de
verano”. Es un tipo de novela modernista donde se inventa un tipo de personaje,
el marqués de Bradomín, pero fue acusado de imitar a los simbolistas franceses.
La guerra carlista está compuesta por tres novelas que tratan sobre dicha guerra.
Tiene una visión romántica y heroica de la guerra.
En 1926 publicó Tirano Banderas, donde inaugura el subgénero de “la novela de
dictador” e inventa una especie de lenguaje hispanoamericano donde lo mezcla
mexicanismos, chilenismos, etc.
El ciclo de novelas de El ruedo ibérico, que no llega a terminar por su muerte, son
“episodios nacionales” con la técnica de la esperpentización llevada a la novela.
Es un tipo de novela exuberante.

1.2. PRINCIPALES TEATROS


En teatro, su primera obra es Cenizas (1899), que tenía influencia de Maeterlinck,
un simbolista belga.
También compuso las obras Comedias bárbaras (1907-1908, 1923), donde se
inventa una especie de Galicia milenaria, con señores feudales. Es un teatro muy
salvaje, donde se narran violaciones, asesinatos, etc.
También escribe Divinas palabras (1919), Luces de Bohemia (1920, teniendo su
edición definitiva en 1924. Es el primer esperpento.), Retablo de la avaricia, la
lujuria y la muerte (5 obras breves escritas en 1927) y Martes de Carnaval (1930).
Los principales rasgos de Valle-Inclán son:

 CONCEPCIÓN FATALISTA DE LA EXISTENCIA: consiste en la visión pesimista


del ser humano. Los personajes son juguetes del destino. Es la avaricia o la
lujuria las que llevan a la mayoría de los personajes a la muerte. Casi todos
los personajes o acaban destruidos o llevan a los otros a su destrucción. Es
1
Ramón del Valle-Inclán Literatura española de los siglos XX y XXI

un teatro muy sádico, pues en caso todas sus obras hay asesinatos o muertes
violentas.
 IDEA DE CONSIDERAR LA VIDA COMO TEATRO: es un teatro no realista, es
totalmente inverosímil. Es un teatro a gritos, donde los personajes son
muñecos o títeres que hablan de forma estrafalaria. El dramaturgo es una
especie de demiurgo, que maneja a los personajes desde arriba.
 RETREATALIZACIÓN: es un teatro antinaturalista o antirrealista
(esperpentos). Quiere mostrarle al espectador que lo que está viendo es solo
teatro, no la realidad. Es una estética que va en contra del teatro realista
burgués. Tiene un distanciamiento antiemocional, quiere que el público se
ría de todos los personajes y no se identifique con ellos. Hay una
desvalorización de los personajes, de las acciones y de las situaciones. Utiliza
un lenguaje inventado, artificial. Crea un koiné, es decir, un español
inventado. Su gran modelo es Cervantes. Se hace una crítica de la idea del
honor calderoniano.

1.3. PRINCIPALES POESÍAS


En 1930 reunió su poesía con el nombre de Claves líricas: “Aromas de leyenda”,
El pasajero” y “La pipa de kif”. Son poemas muy funambulescos, esperpénticos.
Dentro de sus ensayos, el más conocido es La lámpara maravillosa (1916). Es un
libro extraño, mitad esotérico y mitad metapoético. Es sobre saberes ocultos y lo
relaciona con su poética.

2. ESPERPENTO
El esperpento es una variante de lo que Unamuno llamaba “bufo trágico” o “nivola”.
Los dos mezclan la tragedia y lo grotesco. Es como una síntesis de contrarios, por lo
que hay muchos críticos que hablan de “oxímoron”. El esperpento está dentro de la
estética de la reteatralización, esta deformación sistemática de la realidad, porque
deforma también la propia mímesis teatral, el propio concepto de teatro, la historia
de España. Podemos decir que el esperpento es una estética comprometida por su
mensaje crítico porque mezcla el arte y la historia. Otros críticos hablan del teatro
de Valle-Inclán como una variante del expresionismo. Dentro del oxímoron, la
historia de España es tratada también como un folletín.
En Luces de bohemia se da la lucha del héroe con la sociedad, pero Max Estrella es
consciente de que no puede comportarse con dignidad en la España degradada de
la época, por lo que el héroe tiene que dejar de ser héroe. Valle-Inclán muestra toda
la corrupción política y social.
En Los cuernos de don Friolera, tenemos una situación distinta. Se muestra una
persona normal y corriente a la que la sociedad lleva a comportarse como un héroe.
No tiene la fuerza de voluntad para ir en contra de los valores tradicionales de la

2
Ramón del Valle-Inclán Literatura española de los siglos XX y XXI

sociedad, pues pertenece al cuerpo de carabineros. Se hace una parodia del drama
romántico.
En el tercer esperpento, Las galas del difunto, no hay ninguna dignidad ni en el
protagonista (Juanito Ventolera) ni en la sociedad, que está totalmente degradada.
En La hija del capitán no importan los personajes, ni siquiera hay un protagonista
claro.
Los cuatro esperpentos son muy distintos. A lo largo de la obra la idea de Valle-Inclán
sobre el esperpento, ya que no tiene una fórmula fija.
Bajtín habla de la poética de la carnavalización, que consiste en las obras artísticas
que muestran esta deformación de la realidad. Es una literatura culta que toma
muchos elementos de lo popular, eso hace que vaya en contra de los géneros
establecidos. Llega a hablar de una literatura antigenérica. Rompe con la literatura
culta monológica. Este autor abre un nuevo camino e impone una forma de estudiar
la literatura. Decía que la carnavalización era propia de la novela, sin embargo, sí hay
poemas burlescos. La poética de la carnavalización conectaría con la ironía, el teatro
de lo absurdo.

3. MARTES DE CARNAVAL
Se publica en 1930 dentro de Opera Omnia, con el subtítulo de “Esperpentos”. Reúne
tres obras publicadas en diversos momentos, pero se da cuenta de que tienen una
unidad: la crítica al ejército, a la Iglesia, a los periodistas, a la sociedad. Los organiza
en forma de tríptico, poniendo en el centro el más extenso (“Los cuernos de don
Friolera”) y a los lados dos esperpentos más breves, de siete actos. No los organiza
cronológicamente en el orden en el que los escribió, sin embargo, la cronología
interna de los esperpentos sí tiene sentido. “Las galas del difunto” se desarrolla en
1898, cuando vuelven los militares de la guerra de Cuba, “Los cuernos de don
Friolera” en 1921, cuando Dato fue asesinado y comenzó la Primera Guerra Mundial,
y “La hija del capitán” en 1923.
Es una obra contra el militarismo y los militares. Marte es el dios de la guerra. Dentro
de la obra hay menciones a un “Marte ultramarino”. Utiliza la expresión “marte” para
referirse a un militar. El título hace referencia a militares de pacotilla (“de Carnaval”).
Es un teatro de denuncia política, se ve la corrupción del ejército. Se critica la
injusticia social, la corrupción. Comienza siendo una crítica a los militares, pero se
extiende en una crítica a toda la sociedad. La visión que tenía Valle-Inclán sobre el
ejército va cambiando.

3
Ramón del Valle-Inclán Literatura española de los siglos XX y XXI

3.1. “LAS GALAS DEL DIFUNTO”


En 1926 aparece como “El terno del difunto”. Ya en 1930 se incluye en Martes
de Carnaval con el título definitivo. Entre las dos hay variantes, sobre todo en
cuanto a críticas al estamento militar.
Utiliza la esperpentización del “don Juan”. Toma como referencia el modelo del
bandido gallego Mamed Casanova, lo que se le atribuye a este personaje se lo
traspasa a Juanito Ventolera. Hay referencias a Ravachol, que también lo cita
como un modelo textual.
No se representa hasta 1962 por una compañía de teatro universitario. Hasta
1978 no se representa comercialmente por una compañía de teatro profesional.
Es una obra breve, con siete escenas, aunque son bastante diálogo. Existía lo que
se conocía como “teatro por horas”.
El hecho de que Valle-Inclán escriba obras tan breves va en contra del teatro
comercial de su época.
En la obra se ve cómo el contexto de la sociedad española está degradado. Hay
una crítica a la Iglesia, a la burguesía, etc. Los personajes también están
degradados.
La obra tiene una estructura circular, la trama gira entorno a una carta: la Daifa
le escribe una carta a su padre para pedirle que la vuelta a aceptar como su hija,
ya que la echó de su casa por estar embarazada y tuvo que dedicarse a la
prostitución para ganar dinero. La prostitución es una metáfora de la sociedad
española, ya que sus valores están prostituidos.
3.1.1. PERSONAJES
Valle-Inclán se ríe de todos los personajes, que son animalizados, cosificados. Los
propios personajes desprecian la obra.

 JUAN VENTOLERA: es el don Juan anarquista. Ventolera es un golpe de viento


recio y poco duradero. También puede definirse como “una idea
extravagante”, que le viene muy bien a Juanito porque tiene la idea de
desenterrar al difunto y ponerse su traje. También significa “vanidad,
jactancia y soberbia”.
Hay una degradación grotesca y humorística de Don Juan Tenorio. Juan
Ventolera contesta a la Daifa, que es una prostituta, en contra de lo que
sucede en la obra de Don Juan, que conquista a Inés, una novicia.
Utiliza versos de don Juan Tenorio, como “luz de donde el sol la toma” o
“garza, paloma”, para referirse a las prostitutas.

4
Ramón del Valle-Inclán Literatura española de los siglos XX y XXI

Se produce una deformación sistemática de los personajes. El comendador


sería el boticario, doña Brígida sería aquí la bruja y la abadesa del convento
sería la madre del prostíbulo.

 EL BOTICARIO: representa la moral burguesa: conservadora, tradicional y la


idea del honor calderoniano. También representa la avaricia y tiene una
moral hipócrita.
3.1.2. TÉCNICAS DE ESPERPENTIZACIÓN
Utiliza acotaciones, que son extensas descripciones, introducidas en el texto
literario. Se produce una cosificación de los personajes.
Casi toda la obra sucede por la noche, a la luz de la luna. El autor utiliza la posición
de los focos, el claroscuro para que el personaje aparezca muchas veces como
una silueta o bulto, sin definir.
Se compara la boticaria con un personaje de un cuadro de Rembrandnt.
El diálogo no es natural, sino a gritos. Hay suspiros, aldabonazos, el silencio en
los momentos de tensión.
En la indumentaria y los objetos, utiliza el traje de soldado, las medallas, el
bastón y el bombín.
Los personajes son como títeres, tienen que sobreactuar, no vale una actuación
realista. Son muñecos que gritan y exageran.
Se utilizan muchas expresiones populares, frases hechas, gitanismos, argot o el
lenguaje taurino.
Hay una influencia del cine de la época, sobre todo el cine mudo en la escena de
la muerte del boticario.

3.2. “LOS CUERNOS DE DON FRIOLERA”


En 1921 se publicaron cinco entregas en La Pluma. En 1925 se publica de nuevo
como libro. En 1930 se incluye en Martes de Carnaval.
Es el esperpento más representado de Martes de Carnaval. En el año 1926 se
representó en casa de los Baroja, en su teatro privado “El mirlo blanco”, solo el
prólogo y el epílogo. En el año 1936 se representa en el Teatro de la Zarzuela,
cuando Valle-Inclán muere. Durante el franquismo su teatro estuvo prohibido en
varias ocasiones. En el año 1959 se permitió una representación a puerta cerrada
por el teatro universitario de Madrid. La primera representación por una
compañía comercial es el año 1976, después de la muerte de Franco.
Tiene estructura de tríptico: prólogo, esperpento y epílogo. Tiene una estructura
compleja porque los personajes que protagonizan el prólogo y el epílogo, don
Manolito y don Estrafalario, no representan ni ven el esperpento, pero sí asisten
a las variantes del drama de Otelo. En el prólogo tenemos la representación de
5
Ramón del Valle-Inclán Literatura española de los siglos XX y XXI

un bululú. En el epílogo se representa un drama de ciego. Don Estrafalario


representa el pensamiento de Valle-Inclán, tiene la estética del distanciamiento
emocional. Don Manolito es dibujante y escritor, representa una estética
sentimental. Podrían ser Valle-Inclán y Ricardo Baroja o Unamuno y Baroja. El
prólogo y epílogo son representables.
Hay tres perspectivas de representar un drama. El autor puede estar:

 DE PIE: el autor se identifica con los sentimientos de sus personajes. Aparece


en el teatro de Shakespeare y en la obra representa la estética sentimental
de don Manolito.
 DE RODILLAS: los personajes son superiores al escritor.
 EN EL AIRE: el creador está por encima de sus personajes, es un demiurgo. Es
donde se produce la técnica del esperpento.
Don Friolera realmente se llama Pascual Asteta Vargas. Pascual hace referencia
al cordero pascual. Asteta hace referencia a los cuernos. Vargas hace referencia
a que es un calzonazos (bragas).
Tiene doce escenas, es más largo que los demás esperpentos, pero el tiempo está
condensado porque toda la acción ocurre en 48 horas.
Se sigue la tradición teatral de obras de Echegaray o el teatro de Otelo.
El clavel que intercambian doña Loreta y Pachequin es un símbolo de su relación
amorosa. Otro objeto clave es el pistolón de don Friolera, que lo empuña en la
escena cuarta y lo dispara en la escena décima contra su mujer y su hija cuando
se está escapando.
Utiliza lengua literaria con americanismos, gitanismos, madrileños, expresiones
populares, etc.

3.3. “LA HIJA DEL CAPITÁN”


Primero se publicó en 1927 en el suplemento literario de La nación de Buenos
Aires con el subtítulo de “esperpento”. Cuatro meses después intenta publicarlo
en España en La novela mundial eliminando los elementos caracterizadores de
Madrid, pero la censura se dio cuenta de que era una parodia de Miguel Primo
de Rivera y de Alfonso XIII y se secuestró judicialmente la edición. Finalmente, se
publica en 1930 dentro de Martes de Carnaval. No se representó hasta 1961 en
Toulouse. Comercialmente se representó en 1978 en España.
Lo más probable es que Valle-Inclán pusiese el título pensando en la novela
romántica La hija del capitán de Pushkin, aunque no hay elementos
estrechamente unidos.
Es el esperpento más directamente político. Mezcla el crimen del capitán
Sánchez, sucedido en 1913, al que se alude directamente en el esperpento, con
el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, en 1923. Hace que ambos

6
Ramón del Valle-Inclán Literatura española de los siglos XX y XXI

acontecimientos coincidan en el tiempo, a pesar de suceder con diez años de


diferencia.
El general Agustín Miranda es la contrafigura de Miguel Primo de Rivera.
Son siete escenas y hay un contraste entre las cinco primeras escenas, que son
folletines y recrean el crimen del capitán Sánchez y las dos últimas, que son más
históricas.
La gente sabía que Agustín Miranda representa al general Primo de Rivera por
los gustos de este.
Valle-Inclán está al tanto de todo tipo de literaturas populares.
Cuando matan al pollo de Cartagena, al final de la escena segunda, hay una
acotación que nos recuerda a la muerte del boticario. Se equivocan, no han
matado al que tenían que matar.
Los personajes que salen en el Círculo de Bellas Artes son todos unos golfos. Hay
personajes que piensan en chantajear a los militares.
Toda la acción se desarrolla en una tarde de verano.
Es un esperpento muy distinto porque no se critica a toda la sociedad a la vez. Es
quizá el esperpento más rápido. Tiene parecido a los otros, pero cada uno es
distinto entre sí.
Se adelanta al teatro de lo absurdo. Está en la línea del mejor teatro que se hace
en todo Occidente.

También podría gustarte