Está en la página 1de 43

TEMA 1.

EL CUERPO HUMANO: COMPOSICIÓN, CÉLULA, TEJIDOS


1. NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Los componentes de cualquier ser vivo presentan diferentes grados de complejidad llamados
niveles de organización que, de más sencillo a más grande, son los siguientes: átomos, moléculas,
orgánulos, células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, organismo o individuo. Por encima del ser
vivo individual hay otros niveles: familia, población, comunidad o biocenosis, ecosistema, biosfera.
2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
Como el resto de la materia, los seres vivos incluyen elementos y moléculas cuyos nombres van
precedidos por el prefijo bio, para indicar que son componentes de la materia viva.
Existen más de 70 elementos que forman parte de la vida. De ellos, los seis más importantes
(bioelementos primarios) son carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo (según su
símbolo químico CHONSP). El primero, el carbono, es el más importante por su capacidad para
formar largas cadenas y combinarse con los demás, dando lugar a moléculas grandes y complejas
(macromoléculas) que son la base de la vida. Hay otros bioelementos menos abundantes aunque
también muy importantes. Son los bioelementos secundarios (Ca, Na, K, Cl, etc). Si aparecen en
muy pequeña cantidad se llaman oligoelementos.
Las biomoléculas se clasifican en inorgánicas (si aparecen tanto en los seres vivos como en la
materia inerte) y orgánicas (derivadas del carbono y que son exclusivas de los seres vivos).
Son inorgánicas el agua (la más abundante en los organismos y con funciones estructurales, de
transporte o químicas) y las sales minerales (que pueden estar disueltas como iones y ayudan en
reacciones químicas o precipitadas en estado sólido para formar el esqueleto de los seres vivos).
Las orgánicas incluyen glúcidos (formados por monosacáridos como glucosa que pueden unirse
en largas cadenas de polisacáridos como el almidón o la celulosa, con funciones energéticas y
estructurales), lípidos (sustancias insolubles en agua como grasas, fosfolípidos, colesterol, con
función energética, estructural o reguladora), proteínas (formadas por aminoácidos y con funciones
muy variadas: estructural, contráctil, transportadora, defensiva, catalizadora) y ácidos nucleicos
(constituidos por nucleótidos que se asocian para formar ADN y ARN, ácido desoxirribonucleico
que constituye la información genética y ácido ribonucleico que transfiere dicha información).
También pertenecen a este grupo vitaminas y hormonas, de carácter regulador, aunque
estructuralmente se incluyen en alguno de los cuatro grupos principales.
3, LA CÉLULA
La célula fue definida por primera vez en el siglo XVII por el inglés Hooke. Mediado el siglo
XIX, y gracias a los avances de microscopía, los alemanes Schleiden, Schwann y Virchow
propusieron la teoría celular según la cual la célula es la unidad anatómica o estructural, fisiológica
o de funcionamiento y genética o reproductiva de todos los seres vivos. Es decir, que cualquier ser

1
vivo está formado por una o más células, las reacciones químicas de los seres vivos se hacen dentro
de las células y la reproducción de los seres vivos se realiza por medio de células.
Según el número de células que los constituyen existen organismos unicelulares (formados por
una sola célula) y pluricelulares (formados por muchas células que se organizan entre sí y que
pueden ser de distintos tipos). También hay organismos llamados coloniales que están formados por
muchas células pero sin organizarse entre sí.
Las formas y tamaños celulares son muy variados y tienen que ver con su función. Células de un
mismo tejido comparten forma y tamaño.
4. FUNCIONES VITALES
Cualquier organismo vivo y cualquier célula se caracterizan por llevar a cabo tres funciones:
-Nutrición: cualquier ser vivo intercambia materia y energía con el medio que lo rodea para
poderse mantener (incorpora nutrientes y los usa). El conjunto de reacciones químicas de un ser
vivo o célula se denomina metabolismo. El metabolismo consta de dos fases: catabolismo
(degradación de moléculas complejas para obtener otra sencillas y energía) y anabolismo
(formación de moléculas complejas a partir de otras más sencillas gastando energía en el proceso).
Ambas fases son complementarias y usan cadenas de reacciones químicas llamadas rutas
metabólicas. Dichas rutas no son inversas en ambos casos y, en general, el anabolismo consume
más energía que la que aporta el catabolismo, por lo que el ser vivo siempre debe incorporar más
energía por medio de la nutrición.
-Relación: cualquier ser vivo intercambia información con el medio que lo rodea. Es decir, se
entera de lo que sucede a su alrededor y reacciona ante los cambios ambientales.
-Reproducción: todo ser vivo es capaz de formar nuevos individuos a partir de algunas de sus
células. En organismos unicelulares la división de una célula da lugar a dos individuos mientras que
en los pluricelulares hay células especializadas para la reproducción y la división celular sirve para
aumentar el tamaño del individuo o reparar los daños (división celular y reproducción del
organismo son procesos distintos).
5. TIPOS DE CÉLULAS
Cualquier célula incluye, al menos, tres componentes fundamentales: membrana celular
(envuelta que la aísla del medio), citoplasma (líquido interno donde se hacen las reacciones
químicas) y material genético (instrucciones de la célula en forma de ADN). También incluyen
estructuras llamadas ribosomas que fabrican proteínas a partir de las instrucciones.
Existen dos modelos básicos de células: procariotas y eucariotas. Las primeras carecen de
membrana nuclear que proteja su ADN, son más pequeñas y con menos orgánulos. Incluyen a las
bacterias (se suele diferenciar entre bacterias verdaderas y otras células primitivas llamadas
arqueas). Las eucariotas tienen membrana nuclear (núcleo), presentan mayor tamaño y numerosos

2
orgánulos (muchos con membrana). Asimismo, algunas estructuras comunes en las dos clases
(como ribosomas, material genético, flagelos o pared, presentan diferente estructura en ambas). Son
eucariotas las células de protozoos, algas, hongos, plantas y animales.
Las procariotas pueden presentar membrana, pared celular (capa rígida sobre la membrana) de
peptidoglucano, cápsula (cubierta gruesa de protección y adherencia), cromosoma bacteriano
(molécula de ADN circular que forma el nucleoide), plásmidos (pequeños anillos de ADN que
pueden intercambiar las bacterias), ribosomas (de menor tamaño), apéndices como flagelos (para
moverse, sin membrana), fimbrias (cortas, de fijación y adherencia), pelos (largos y huecos para
intercambiar ADN).

Las células eucariotas son más complejas e incluyen muchas estructuras y orgánulos. Existen dos
modelos celulares: animal (propio de animales, incluido el ser humano) y vegetales (de plantas).
Orgánulos y estructuras comunes a ambos modelos eucariotas son:
-Membrana plasmática: doble capa de fosfolípidos con proteínas intercaladas (mosaico fluido) y
libertad de movimiento de las partículas que delimita la célula y regula intercambios de sustancias.
-Citoplasma: espacio interno de la célula que incluye orgánulos (las estructuras, con o sin
membrana, que realizan las distintas funciones), citosol (líquido celular) y citoesqueleto (armazón
de proteínas que da sostén y forma a la célula, permite el movimiento y la división celular).
-Núcleo: estructura esférica de doble membrana (con poros nucleares que permiten intercambios
con el citoplasma) donde se encuentra el material genético. Incluye nucleoplasma (citoplasma
nuclear), cromatina (fibras de ADN y proteínas que constituyen el material genético y se condensan
en los cromosomas cuando la célula se divide) y nucléolo (masa esférica formada por cromatina,
ARN y proteínas donde se fabrican los ribosomas y puede aparecer como una sola estructura o
varias).

3
-Mitocondrias: orgánulos ovalados de doble membrana, la interna replegada (crestas), que
contiene su propio ADN y ribosomas, donde se realiza la respiración celular (combustión de
nutrientes con oxígeno) que permite a la célula obtener energía para funcionar.
-Retículos endoplasmáticos (R.E.): conjunto de sacos membranosos aplanados conectados entre
sí y con la membrana nuclear. Puede ser rugoso (con ribosomas, donde se fabrican proteína de
membrana; R.E.R.) o liso (sin ribosomas, que fabrica lípidos de membrana; R.E.L.).
-Vesículas: pequeños sacos membranosos que pueden servir de almacén o para transportar
sustancias. Si las vesículas de almacén son grandes suelen llamarse vacuolas. Algunas vesículas
permiten que la célula asimile sustancias del exterior (vesículas de endocitosis) y otras la ayudan a
expulsar fuera las sustancias (vesículas de exocitosis o secreción). Dos tipos especiales de vesículas
son: lisosomas (con enzimas que permiten la digestión intracelular) y peroxisomas (con enzimas
que permiten eliminar residuos y tóxicos).
-Aparato de Golgi: conjunto de sacos apilados (cada pila es un dictiosoma) donde se almacenan,
modifican y transportan sustancias procedentes del retículo para formar vesículas de secreción.
-Ribosomas: partículas sin membrana formadas por ARN y proteínas que pueden flotar en el
citoplasma o estar unidos al R.E.R. o a la membrana nuclear y permiten la síntesis de proteínas.
Son exclusivos de las células de tipo animal:
-Undulipodios: prolongaciones del citoplasma cubiertas por membrana que intervienen en el
movimiento celular. Contienen proteínas del citoesqueleto. Si son cortas y numerosas se llaman
cilios. Si son escasas y largas se llaman flagelos.
-Glucocálix: cubierta externa que permite a muchas células adherirse a otras células y formar un
material intercelular.
Son exclusivos de las células vegetales:
-Pared: estructura rígida hecha de celulosa que sirve de protección externa a la célula y le da
forma y sostén (la madera de los árboles o el papel están hechos de ella).
-Plastos: órganos ovalados y grandes, de doble membrana y con su propio material genético. Los
más comunes son los llamados cloroplastos, donde se realiza la fotosíntesis que permite a las
plantas alimentarse por sí solas usando luz, H2O y CO2 (son autótrofas).
-Vacuola vegetal: enorme vesícula de almacenamiento que ocupa casi todo el citoplasma celular.
Como la pared impide el intercambio de muchas sustancias, la célula vegetal suele almacenar sus
residuos en la vacuola.
Aunque son comunes, hay algunas estructuras diferentes entre células vegetales y animales. Así
el citoesqueleto está más desarrollado en las células animales y los centrosomas (componentes
citoesqueléticos que participan de la división celular y el movimiento) también son más complejos

4
en las animales, donde están constituidos por dos cilindros de microtúbulos llamados centriolos (en
células vegetales solo existe una centrosfera más difusa).
-

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA
Se acepta que mitocondrias y cloroplastos proceden de bacterias que fueron asimiladas por las
primitivas células eucariotas, lo que les permitió respirar y hacer la fotosíntesis respectivamente. En
este proceso las dos células obtuvieron beneficio, por lo que se considera una simbiosis. Las
bacterias, poco a poco, perdieron su independencia hasta convertirse en orgánulos. Esto constituye
la teoría endosimbiótica propuesta por Lynn Margulis.
6. LOS TEJIDOS
Son asociaciones de células semejantes que realizan una función. En el ser humano existen
muchas variedades de tejidos que se agrupan en dos categorías y cuatro grupos.
TEJIDOS POCO ESPECIALIZADOS: sus células no son muy complejas y conservan capacidad
de división. Pueden ser:
-TEJIDOS EPITELIALES
Con forma poliédrica o plana, se disponen en capas sin sustancia intercelular. Hay dos tipos:
a) Epitelios de recubrimiento o revestimiento: tapizan superficies externas o internas del
organismo. Incluyen: epidermis (muchas capas de células que forman la piel humana, estando las
capas más externas muertas), mucosas (muchas capas de células vivas que tapizan cavidades
internas como el tubo digestivo y los conductos respiratorios), endotelios (una sola capa de células
planas que tapiza el interior de los vasos sanguíneos y el corazón).

5
b) Epitelios glandulares: son tejidos que forman glándulas, estructuras que fabrican y liberan
sustancias. Son exocrinas si liberan su secreción al exterior o a cavidades corporales (glándulas
sudoríparas, salivares), endocrinas si la liberan a la sangre (suelen ser mensajeros químicos
llamados hormonas, como la tiroxina de la glándula tiroides) y mixtas si incluyen una parte
exocrina y otra endocrina (como el páncreas, cuya porción exocrina forma el jugo digestivo
pancreático y la endocrina las hormonas insulina y glucagón).
-TEJIDOS CONECTIVOS
Sirven de material de relleno y conectan tejidos entre sí. Siempre contienen células, fibras de
conexión y un material intercelular abundante llamado matriz. Las células más activas tienen un
nombre terminado en blasto y las maduras en cito. Incluyen:
a) Tejido conjuntivo: es el menos especializado y une los tejidos. Sus células son los fibroblastos
y forma estructuras como la dermis bajo la piel o los tendones.
b) Tejido adiposo: forma la reserva de lípidos (grasa) bajo la piel (panículo adiposo) y recubre
algunos órganos para protegerlos. Sus células son los adipocitos (que almacenan lípidos).Existe
tejido adiposo blanco (el más común, que almacena grasa y protege) y pardo (con muchos vasos
sanguíneos que sirven para liberar calor en algunos animales).
c) Tejido óseo: constituye los huesos, con función esquelética. Contiene una matriz mineral (de
fosfato de calcio) y células como osteoblastos y osteocitos que forman hueso y osteoclastos que lo
destruyen. Hay tejido óseo compacto (con más sales y formado por laminillas concéntricas) y tejido
óseo poroso (menos mineralizado y que presenta en su interior la médula ósea que forma la sangre).
d) Tejido cartilaginoso: es un tejido esquelético formado por fibras elásticas de cartílago. Sus
células son los condrocitos. Forma articulaciones, cartílagos como el nasal (cartílago bastante puro),
el lóbulo de las orejas (con fibras elásticas) o los discos intervertebrales (con muchas fibras que lo
hacen resistente). En los embriones forma el esqueleto que luego será sustituido por hueso.
e) Tejido hematopoyético: es el formador del tejido sanguíneo. Se encuentra dentro de los huesos
y contiene las células que originan las típicas células sanguíneas: glóbulos rojos y blancos,
plaquetas. Una vez maduras pasan a formar el tejido sanguíneo que contiene una parte sólida celular
(hematocrito) y otra líquida (el plasma). Su función es transportar sustancias por el cuerpo y
mantener su equilibrio interno.
TEJIDOS ESPECIALIZADOS: están constituidos por células más complejas y con poca
capacidad de reproducción. Incluyen:
-TEJIDOS MUSCULARES
Con capacidad para contraerse. Formados por células alargadas contráctiles (llamadas miocitos o
fibras musculares) gracias a que poseen dos proteínas llamadas actina y miosina que se deslizan
entre sí para acortar o alargar la fibra. Hay tres tipos:

6
a) Tejido muscular liso: miocitos con un núcleo, contracción lenta, duradera e involuntaria
(propio de las vísceras) y fibras contráctiles poco ordenadas.
b) Tejido muscular estriado: con fibras musculares ordenadas que se observan al microscopio
como bandas oscuras y claras alternas (estrías), de contracción más rápida y potente. A su vez puede
ser esquelético (con miocitos polinucleados y de contracción voluntaria propio de los músculos
esqueléticos que nos permiten movernos) y cardiaco (con un solo núcleo y contracción involuntaria,
propio del corazón).
-TEJIDO NERVIOSO
Capaz de recibir y transmitir información por medio de impulsos químicos. Incluye dos tipos de
células: neuronas (con forma de estrella y con ramificaciones, encargadas de transmitir los impulsos
nerviosos) y células de la glía (que no transmiten impulsos y se encargan de alimentar y proteger a
las neuronas).
7. ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS
Los tejidos se agrupan entre sí para formar órganos, que son conjuntos de tejidos que forman una
estructura compleja capaz de realizar una función concreta (como el estómago, el corazón).
Los órganos, a su vez, se asocian entre sí para llevar a cabo funciones complejas. Las
asociaciones de órganos para realizar una función compleja se denominan aparatos y sistemas. Se
llaman aparatos si están formadas por órganos diferentes (como el aparato digestivo) y sistemas si
existen órganos y tejidos muy semejantes (como el sistema muscular).
Aparatos y sistemas implicados en la nutrición son: aparato digestivo (para obtener nutrientes
tras digerir los alimentos), aparato respiratorio (para regular el intercambio de gases con la sangre),
sistema circulatorio sanguíneo (para transportar sustancias y regular el medio interno), aparato
excretor (para eliminar residuos del metabolismo).
Aparatos y sistemas implicados en la relación son: sistema nervioso (para captar información y
elaborar respuestas), sistema endocrino (para fabricar hormonas que regulen el funcionamiento del
organismo), aparato locomotor (para controlar el movimiento, que consta de dos sistemas: muscular
y esquelético). También suele hablarse de un sistema tegumentario o cutáneo (la piel) y un aparato
sensorial (constituido por los órganos de los sentidos).
El aparato implicado en la función de reproducción es el aparato reproductor, ya sea masculino o
femenino, que permite la formación de nuevos organismos.

7
TEMA 8. LA SALUD Y EL SISTEMA INMUNE
1. LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el completo bienestar físico,
psicológico y socioambiental de las personas. Por contra, la enfermedad sería la pérdida de salud, es
decir, una alteración del organismo en alguna de sus partes.
Con el concepto de enfermedad se asocian los siguientes términos:
-Etiología: causa o conjunto de las causas de una enfermedad.
-Síntomas: características de la enfermedad que solo nota el paciente (ej.: dolor de cabeza,
cansancio).
-Signos: características de la enfermedad que se perciben externamente (ej: fiebre, palidez).
-Cuadro clínico: conjunto de signos y síntomas que caracterizan una enfermedad.
-Diagnóstico: determinación de la enfermedad a partir del cuadro clínico.
-Tratamiento: terapia que se aplica para curar una enfermedad (tratamiento curativo) o aliviar sus
signos y síntomas (tratamiento sintomático)
-Convalecencia: periodo de recuperación tras haber superado una enfermedad.
1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
Existen diferentes criterios para clasificar las enfermedades. Los principales son:
-Según su origen: distingue entre enfermedades infecciosas causadas por organismos patógenos
(es decir, microbios como virus, bacterias, protozoos, hongos, o animales parásitos) que pueden
contagiarse y no infecciosas (de cualquier otro origen y que normalmente no se contagian, como
traumatismos, enfermedades degenerativas, etc.). Ejemplos de enfermedades bacterianas son la
tuberculosis, la malaria, la peste, el cólera. De virales los constipados, la gripe, la varicela o el
SIDA. Causadas por hongos pie de atleta o pitiridiasis y por protozoos malaria o enfermedad del
sueño.
- Según su extensión o número de individuos afectados: distingue el número de casos en un lugar
y tiempo determinados y distingue entre enfermedades esporádicas (pocos casos y dispersos),
endémicas (muchos casos concentrados en una zona), epidémicas (muchos casos en una zona
amplia) y pandémicas (muchos casos en todo el mundo, a nivel global)
Aunque no tan importantes de cara a la clasificación otros dos criterios son:
-Según la gravedad de la enfermedad: leves (con pocos efectos) y graves (con efectos serios,
incluso la muerte, en cuyo caso es mortal).
-Según la duración: aguda (de corta duración, aunque pueda llegar a ser mortal) y crónica (de
larga duración, incluso permanente).

8
2. TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Los elementos que participan del contagio de una enfermedad constituyen la cadena
epidemiológica. Entre ellos destacan:
-Agente: microorganismo patógeno que causa la enfermedad.
-Fuente: lugar donde está el microbio y desde el que pasa al humano. Se llama reservorio al lugar
concreto donde habita y se reproduce, el cual puede ser el medio ambiente, un animal o persona
enfermo o un individuo portador que lleva el patógeno pero no padece la enfermedad.
-Vector: animal que transporta el patógeno hasta la persona sin padecer la enfermedad (por
ejemplo mosquito que contagia la malaria con su picadura). Suelen ser vectores los artrópodos.
Algunos vertebrados son vectores y reservorio a la vez.
-Huésped: persona que contrae la infección y enferma de ella.
Existen dos modalidades de transmisión:
-Directa: el patógeno pasa de la persona enferma a la sana por contacto físico (tocar, besar,
estornudo, tos).
-Indirecta: el patógeno se contagia a través de elementos contaminados como el suelo, aire, agua,
alimentos, objetos de un enfermo, vectores, sin contacto directo con el enfermo.
Las vías de entrada más comunes para los agentes patógenos son: cutánea (heridas en la piel,
picaduras), respiratoria, digestiva y genital (por contacto sexual).
3. EL SISTEMA INMUNE
El sistema inmunitario es el encargado de proteger nuestro organismo frente a la invasión de
patógenos y fallos internos. Se distribuye por todo el cuerpo e incluye barreras externas (evitar que
entre el microbio) y barreras internas (luchar contra él una vez dentro lo que puede hacerse de modo
inespecífico o específico).
3.1. BARRERAS DE ENTRADA
Es el primer mecanismo de defensa. Incluye cuatro tipos: físicas (piel y mucosas que recubren el
cuerpo e impiden la entrada de microbios si no tienen lesiones), mecánicas (estructuras que
movilizan fluidos para eliminar microbios: mucosidad nasal, cilios traqueales, movimiento
intestinal), químicas (sustancias que dificultan la proliferación de microbios: jugo gástrico,
lágrimas, saliva), biológicas o ecológicas (los microbios benignos que viven en nuestro cuerpo y
evitan que proliferen los patógenos, como nuestra biota intestinal).
3.2. RESPUESTA INMUNITARIA INESPECÍFICA
En ella se ataca al agresor siempre del mismo modo una vez supera las barreras, sin que haya
reconocimiento del patógeno. Es llevada a cabo por medio de algunos glóbulos blancos (como
neutrófilos y macrófagos) que actúan como fagocitos (se comen al microbio y los restos de
leucocitos y patógenos forman la pus) e incluye también respuestas como la inflamación (llegada de

9
sangre y sensación de dolor en la zona herida), la fiebre (aumento térmico que afecta a algunos
microbios) o el sistema del complemento (proteínas sanguíneas que se unen y atacan al invasor).
3.3. RESPUESTA INMUNITARIA ESPECÍFICA
En este caso el agente extraño es reconocido por un tipo de glóbulos blancos llamados linfocitos
que lo atacan. Los componentes extraños reconocidos se llaman antígenos. Existen dos tipos de
linfocitos: T, capaces de identificar y destruir las células infectadas (linfocitos T citotóxicos) y B,
que producen unas proteínas llamadas anticuerpos que se unen a los antígenos y los neutralizan.
Cuando un linfocito B reconoce un antígeno se activa y se transforma en una célula plasmática
capaz de fabricar millones de anticuerpos específicos. Existen muchísimos linfocitos distintos y
cuando un tipo se activa, se reproduce para formar una población grande que se enfrente al agente
extraño. Cuando pasa la amenaza, algunos de los linfocitos activados se conservan como linfocitos
de memoria que, en caso de repetirse la agresión, responden rápidamente evitando cualquier daño.
Son los llamados linfocitos de memoria y nos permiten estar inmunizados y que muchos microbios
no puedan atacarnos una segunda vez. La primera respuesta (primaria) de los linfocitos es lenta
porque debe reconocerse el antígeno y luego formarse muchos linfocitos de defensa. La segunda
(secundaria) es rápida, porque los linfocitos de memoria se activan muy rápido tras el contacto. Con
el tiempo puede perderse la inmunidad adquirida si desaparecen los linfocitos de memoria. A veces
el sistema inmune da respuestas inadecuadas o exageradas ante factores extraños, es lo que se llama
alergia.
3.4. TIPOS DE INMUNIDAD DESARROLLADOS ANTE AGENTES EXTRAÑOS
Se llama inmunidad natural a la que el cuerpo desarrolla por sí mismo frente a amenazas y
artificial a la que es provocada por medio de la tecnología. Se dice que la inmunidad es activa
cuando se desarrolla por parte del individuo que recibe la agresión y pasiva cuando las defensas nos
llegan desde fuera.
Teniendo en cuenta estos conceptos cabe diferenciar cuatro tipos de inmunidad adquiridos:
-Inmunidad natural activa: la que se desarrolla cuando nuestro cuerpo entra en contacto con un
agente extraño y forma sus propias defensas.
-Inmunidad natural pasiva: es la que recibe el feto dentro de la madre o el bebé a través de la
leche materna (que le transmite anticuerpos).
-Inmunidad artificial activa: se basa en el uso de vacunas. Se inocula al paciente una dosis de
microbios muertos o atenuados (sin capacidad de infección) para que el cuerpo desarrolle sus
propios anticuerpos mediante reconocimiento de antígenos sin padecer la enfermedad. En ocasiones
son necesarias dosis de memoria para mantener la inmunidad. Es un método muy eficaz para
prevenir enfermedades bacterianas y virales. La primera vacuna (contra la viruela) la desarrolló

10
Jenner en el siglo XVIII. El método fue perfeccionado y ampliado por Pasteur en el siglo XIX. En
la actualidad se usan técnicas de biología molecular para diseñar vacunas.
-Inmunidad artificial pasiva: consiste en tratar a un paciente enfermo con los anticuerpos que
neutralizan los antígenos de la infección. Dichos anticuerpos pueden proceder de personas o
animales que han superado una infección previa y tienen su sangre llena de defensas (sueros) o de
cultivos celulares resultado de la tecnología (anticuerpos monoclonales).
4. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Siempre es más eficaz y barata la prevención que el tratamiento de las enfermedades.
4.1. Medidas preventivas: adecuada higiene personal y ambiental (lavarse manos antes de comer,
manipular correctamente alimentos, taparse al estornudar o toser, cuidar las condiciones sanitarias
del medio ambiente) así como una buena higiene sexual (para evitar contagio de enfermedades de
transmisión sexual: ETS), vacunación (según el calendario de vacunación), cuidado e higiene de
mascotas, medidas preventivas al viajar (evitar consumo de aguas en mal estado, vacunarse ante
enfermedades locales). El personal sanitario debe añadir otra serie de medidas genéricas como uso
de mascarilla, guantes y ropas protectoras, manipulación correcta de materiales peligrosos, uso de
material desechable.
4.2. Tratamiento: cada enfermedad infecciosa requiere diferentes tratamientos, si bien hay
algunos medicamentos genéricos que pueden ser de carácter curativo o paliativo, como pueden ser
los antisépticos (para eliminar microbios, como polividona yodada, gluconato de clorhexidina,
alcohol, agua oxigenada, ya sean para desinfectar heridas o sobre la piel, lo que se llama uso
tópico), analgésicos (contra el dolor), antipiréticos (contra la fiebre), antitusivos (contra la tos),
expectorantes (para expulsar mucosidad), mucolíticos (para disolver la mucosidad), etc.
Los medicamentos que eliminan microbios se llaman microbicidas y los que solo detienen su
crecimiento son microbiostáticos.
Frente a bacterias se usan microbicidas que, usualmente, reciben el nombre de antibióticos
(como la penicilina descubierta por Fleming), cuyo uso abusivo ha favorecido la proliferación de
bacterias resistentes a múltiples antibióticos. Un ejemplo de microbiostáticos son las llamadas
sulfamidas.
Frente a virus existen algunos antivirales pero, en general, el tratamiento de enfermedades virales
es más complejo pues no hay antivirales del todo eficaces por ser estos organismos parásitos
intracelulares difíciles de atacar. Lo más eficaz suele ser la prevención por vacunas.
Contra hongos hay antifúngicos (o antimicóticos) que impiden su proliferación y los destruyen
pero, al ser organismos eucariotas, las sustancias venenosas para ellos también afectan al paciente,
por lo que, salvo en el uso tópico (en la piel, menos peligroso) conviene tener mucho cuidado con
las dosis (su exceso puede causar daños, por ejemplo hepáticos).

11
Contra protozoos se plantea idéntico problema que con hongos, tanto por ser eucariotas como
por resultar muy diversos, habiendo pocos fármacos específicos contra ellos.
5 ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
Incluyen todo tipo de trastornos y lesiones no transmitidos por patógenos. Las principales son:
-Traumáticas: golpes, torceduras, heridas, fracturas.
-Metabólicas: por alteraciones del metabolismo (reacciones químicas o su control), como la
diabetes (problemas de control de la cantidad de glucosa en sangre, glucemia). En ocasiones puede
haber algún factor hereditario o adquirido que permita su desarrollo.
-Genéticas: son trastornos hereditarios causados por el mal funcionamiento de algún gen o de su
modo de expresarse, lo cual provoca alteraciones de órganos y funciones. Un ejemplo sería la
hemofilia.
-Degenerativas: deterioro progresivo de órganos y tejidos asociados al uso o la edad. Un ejemplo
sería la artrosis, por pérdida de función de las articulaciones.
-Autoinmunitarias: provocadas por fallos del sistema inmune que reacciona atacando a
estructuras propias.
-Neoplásicas: se producen por proliferación excesiva de un tejido (tumor o neoplasia). Si el
tumor está localizado y no causa daños se denomina benigno. Si crece sin control, invade y destruye
otros tejidos, es maligno como el cáncer que, al sufrir metástasis, manda células a otras partes y se
desarrollan tumores fuera del lugar original. Los cánceres pueden tratarse con cirugía, radioterapia o
quimioterapia (venenos y anticuerpos contra las células del tumor).
5.1. Prevención de enfermedades no infecciosas: lo más eficaz es evitar factores de riesgo (dietas
desequilibradas, prácticas de riesgo como el consumo de drogas o saltarse normas de tráfico) y
controlar factores ambientales (exposición a contaminación, consumo de productos en mal estado).
Junto con ello conviene desarrollar hábitos de vida saludables como realizar ejercicio físico
adecuado, dormir y descansar correctamente, protegerse de luz intensa, etc.
6. ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS
La OMS considera accidente un suceso fortuito (aunque muchas veces pueda prevenirse) que
puede causarnos daños y lesiones. Los más comunes son: cortes y heridas, caídas, quemaduras,
atragantamiento, accidentes de tráfico, electrocución, ahogamiento.
En caso de accidente de cierta gravedad conviene llamar al servicio de emergencias (teléfono
112). A veces se pueden aplicar unos primeros auxilios: lavar heridas y aplicar antisépticos, ante un
atragantamiento aplicar la maniobra de Heimlich (sujetar desde detrás al atragantado y ejercer una
fuerte presión bajo el diafragma con un golpe seco usando el puño cerrado sujeto con la otra mano),
lavar abundantemente con agua fría las quemaduras, tumbar boca arriba y alzar las piernas de un

12
desmayado. Otras medidas, como el boca a boca, el masaje cardiorrespiratorio o la aplicación de un
torniquete, son más difíciles y excepcionales y solo deberían aplicarse por personas capacitadas.

Maniobra de Heimlich
7. DONACIÓN Y TRASPLANTES
Un trasplante consiste en la sustitución de un órgano o tejido enfermos por uno sano procedente
de un donante. El órgano puede proceder de un donante vivo o de un cadáver (en cuyo caso las
medidas de extracción y conservación deben ser especiales: en general se certifica muerte cerebral y
los órganos funcionales del donante son extraídos y transportados con celeridad).
Según quién sea donante y receptor hay cuatro tipos de trasplante: autotrasplante (donante y
receptor son la misma persona) isotrasplante (entre hermanos gemelos), alotrasplante (entre
personas distintas) y xenotrasplante (el trasplante procede de un animal). En los dos últimos puede
darse rechazo.
En España, uno de los países más avanzados en trasplantes, existe un Organismo Nacional de
Trasplantes (ONT) que coordina donaciones y trasplantes, habiendo listas de espera perfectamente
organizadas para recibir un trasplante con garantías. La donación es voluntaria, para mayores de
edad sanos y totalmente altruista (no se paga ni cobra dinero).
Se pueden trasplantar células (se donan gametos, células madre), tejidos (transfusiones de
sangre, piel, cartílago), órganos (riñón, corazón, pulmones, hígado, etc).
Los principales problemas de los trasplantes son el rechazo (el sistema inmune del receptor ataca
al órgano donado por falta de compatibilidad y, para tratar de evitarlo, se busca la mayor semejanza
inmune y se proporcionan inmunodepresores que bajan las defensas) o el contagio de enfermedades
(por lo que es necesario un análisis riguroso de órganos y tejidos trasplantados).

13
TEMA 2. ALIMENTACIÓN Y SALUD
1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
La alimentación es el proceso voluntario de ingestión de comida. La nutrición es el proceso
involuntario mediante el cual se extraen las sustancias útiles (nutrientes) contenidas en los
alimentos (las sustancias ingeridas en la alimentación) y son utilizadas por las células en el
metabolismo.
Los nutrientes pueden realizar tres funciones en el organismo: energética (proporcionan la
energía necesaria para funcionar), estructural o plástica (permiten construir los componentes del
organismo, crecer y reparar los daños) y reguladora (ayudan a que las reacciones químicas se
puedan realizar correctamente).
Todos los nutrientes deben ser repuestos en la medida en que se utilizan o se eliminan.
Los nutrientes, al igual que las biomoléculas con las que coinciden, pueden ser inorgánicos u
orgánicos.
NUTRIENTES INORGÁNICOS
Son el agua y las sales minerales. La primera debe ingerirse en gran cantidad (tomada
directamente o dentro de otros alimentos, aunque también se obtiene de la degradación de muchos
nutrientes: agua metabólica) por servir de vehículo de transporte y disolvente de distintas
sustancias, regulador térmico, esqueleto hidrostático y medio para realizar reacciones químicas. Las
sales minerales participan en la función reguladora y sirven como esqueleto (función estructural).
Deben tomarse en la dieta, presentes en los alimentos y líquidos o añadidas a ellos.
NUTRIENTES ORGÁNICOS
Son las biomoléculas orgánicas, que solo se encuentran en los alimentos, de origen animal y
vegetal. Incluyen glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas.
Glúcidos: dan energía. Pueden ser simples de asimilación rápida (monosacáridos como glucosa y
disacáridos como sacarosa, el azúcar de mesa) y complejos (como el almidón, de más lenta
asimilación y que debería ser base de la alimentación). También incluyen la fibra (celulosa) que
apenas da energía pero tiene una función reguladora importante (sobre el movimiento intestinal). Se
obtienen de alimentos vegetales: cereales, patatas, fruta.
Lípidos: concentran gran cantidad de energía. Se incluyen en alimentos vegetales (aceites, frutos
secos) y de origen animal (sebos y mantequilla). Un caso especial son las margarinas, cuyo
contenido en grasas artificiales (grasas trans) las hace poco aconsejables.
Proteínas: son los principales nutrientes estructurales. Se incluyen en alimentos de origen animal
como carne, pescado, huevos, lácteos y en semillas vegetales como legumbres, cereales o frutos
secos. Las proteínas de origen animal contienen todos los aminoácidos que nuestro cuerpo no puede
fabricar a partir de otros (aminoácidos esenciales) por lo que se dice que la proteína animal es

14
completa. La de los vegetales suele ser incompleta (a cada producto le falta algún aminoácido), por
lo que es de inferior valor nutricional y deben combinarse adecuadamente distintas fuentes de
proteína vegetal, si se es vegetariano, para compensar las carencias.
Vitaminas: son sustancias que nuestro organismo no puede fabricar y deben ingerirse en pequeña
cantidad en la dieta para permitir el correcto funcionamiento del organismo, por lo que son de
función reguladora. Se incluyen en productos frescos: frutas, verduras y también en alimentos como
lácteos, huevos, frutos secos. Algunas de ellas se estropean con el aire, la luz o el calor. Su falta
(hipovitaminosis) puede originar graves enfermedades e incluso la muerte. Existen dos grupos:
vitaminas hidrosolubles (que se disuelven en los líquidos corporales, se expulsan con la orina y no
se almacenan, por lo que no suele haber problemas con su exceso) como las del grupo B y la C, y
liposolubles (que se disuelven en las grasas corporales, por lo que se almacenan y puede haber
problemas por su consumo excesivo: hipervitaminosis) como las vitaminas A, D, E, K.
2. LOS ALIMENTOS
Se denomina dieta a la cantidad y tipo de alimentos que una persona ingiere diariamente y de
forma habitual. Alimentación equilibrada es aquella alimentación variada que proporciona todos los
alimentos (y los correspondientes nutrientes) en las proporciones adecuadas. Es, por tanto, una dieta
saludable y la alimentación deseable para asegurar el buen funcionamiento de nuestro organismo.
Los alimentos deben cubrir las tres necesidades nutricionales básicas: energética, plástica y
reguladora. Muchos alimentos contienen nutrientes de varios tipos y que realizan distintas funciones
pero, en general, se considera que son alimentos de función energética los que contienen glúcidos y
lípidos: cereales, pan, pasta, aceites, sebos, bollería. De función plástica los que contienen proteínas
(a veces junto con sales minerales) como carne, pescado, huevos, lácteos y semillas. Y cubren la
función reguladora los alimentos ricos en vitaminas y sales minerales, acompañados muchas veces
por fibra y agua, como frutas y verduras.
Los alimentos se suelen clasificar en grupos de alimentos que, en ocasiones, se representan por
medio de pirámides alimentarias (donde el tamaño relativo de cada piso indica la proporción
aconsejada de cada grupo) o en la llamada rueda de los alimentos (un círculo con seis grupos,
indicando el tamaño de cada sector la cantidad de alimentos de cada tipo así como puede incluirse
una representación a escala de cada alimento en función de su consumo aconsejado, tanto en
cantidad como en frecuencia de ingestión).
Los seis grupos de la rueda se agrupan en I y II de carácter energético (se suele representar en
color amarillo), III y IV estructurales (normalmente en rojo), V y VI reguladores (en verde), y son
los siguientes:
Grupo I: alimentos ricos en hidratos de carbono como cereales, pan, patatas, pizza, azúcar.
Grupo II: alimentos ricos en lípidos como aceites, sebo, tocino, manteca, mantequilla, margarina.

15
A caballo entre ambos grupos quedan los productos de bollería, sobre todo la industrial, con
mucha azúcar y mucha grasa.
Grupo III: alimentos ricos en proteínas como carne, pescado y huevos (origen animal), así como
legumbres y frutos secos (vegetal)
Grupo IV: alimentos ricos en proteínas y calcio como los lácteos (leche, yogures, batidos, queso).
Grupo V: alimentos ricos en fibra, agua, vitaminas y minerales como verduras y hortalizas.
Grupo VI: alimentos ricos en fibra, agua, vitaminas y minerales con mayor contenido en
azúcares como las frutas.
En el centro de la rueda se representan el agua (para estar hidratados) y el ejercicio físico (para
tonificar músculos, mejorar circulación, movimiento intestinal y consumir el exceso de energía en
la ingesta) como complemento necesario a una dieta equilibrada.

2.1. LA ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS


Los nutrientes de la dieta se utilizan para realizar las tres funciones básicas y, particularmente, se
emplean como combustible en la célula al ser oxidados en el interior de la mitocondria por medio
de la respiración celular: Materia orgánica + oxígeno → CO2 + H2O + Energía.
La energía de los alimentos suele medirse en calorías nutricionales (o kilocalorías, siendo una
caloría la energía necesaria para aumentar en un grado centígrado la temperatura de un gramo de
agua). Un gramo de azúcar o proteína suministra unas 4 Kcal y uno de lípidos unas 9 kcal (aunque
el proceso de oxidación es más lento). Con respecto a las necesidades energéticas diarias, se
aconseja que el desayuno cubra en torno al 30% del consumo calórico, la comida alrededor del 50%
y la cena el 20% restante. Si se realizan más comidas, se redistribuiría el consumo (por ejemplo,
16
almuerzo o merienda podrían suponer un 10% de la ingesta y en cada uno se restaría un 5% de la
comida anterior y otro tanto de la posterior: desayuno 25%, almuerzo 10%, comida 40%, merienda
10% y cena 25%).
Es común que médicos y nutricionistas hagan dietas o minutas para sus pacientes incluyendo las
cantidades de alimento y su contenido energético para elaborar una tabla de comidas adecuadas.
La cantidad mínima de energía que consume una persona en reposo absoluto y a una temperatura
constante y agradable se denomina tasa de metabolismo basal (TMB) que sería el mínimo necesario
para mantener la temperatura corporal y el funcionamiento de nuestro cuerpo. Dicha tasa depende
de factores como el sexo, la edad o la talla. A dicha tasa habría que añadirle las calorías consumidas
según el tipo de actividad que realicemos.
Una medida básica y general para saber si nuestro peso es el correcto se basa en el llamado
índice de masa corporal (IMC), que compara nuestra altura (h) y la masa que contiene nuestro
cuerpo (m):
IMC= m (kg)/ h2 (cm) El valor resultante se compara con una tabla para indicarnos si estamos
en el peso correcto, tenemos sobrepeso o estamos delgados (<16 delgadez extrema y riesgo de
anorexia en ciertos casos, <18,5 delgadez, <25 peso normal, <30 sobrepeso, <40 obesidad, >40
obesidad mórbida y extrema a partir de 50, ambas con graves riesgos para la salud).

3. DIETA Y DIETA EQUILIBRADA


Una dieta equilibrada debe incluir alimentos de todos los grupos en proporciones adecuadas para
el buen funcionamiento del organismo. En una dieta equilibrada el origen de las calorías debería
incluir (según la OMS) entre un 60-70% de glúcidos (con predominio de los complejos como el
almidón y poca cantidad de azúcares simples), entre 20-30% de grasas (con predominio de los

17
aceites de origen vegetal, sobre todo con grasas insaturadas y ácidos grasos esenciales omega 6 y 9)
y un 10-15 % de proteínas (incluyendo las completas). Muchas dietas actuales tienden a ser
hiperproteicas (con exceso de proteínas), lo cual supone un desperdicio energético por ser los
nutrientes más costosos de fabricar.
Un ejemplo de dieta equilibrada es la dieta mediterránea, que era tradicional de los países
situados en la cuenca del Mar Mediterráneo. Esta dieta es cardiosaludable y contiene fibra que
reduce el riesgo de cáncer de colon. Se basa en alimentos frescos de temporada e incluye gran
cantidad de legumbres y cereales, derivados lácteos, aceite de oliva como principal fuente de grasa,
más pescado que carne y abundancia de frutas y verduras.
Otras dietas especiales son:
-Hipocalórica o de adelgazamiento: con déficit de calorías, para perder peso.
-Hipercalórica: con exceso de calorías, para engordar.
-Vegetariana o vegana: que solo incluye productos de origen vegetal. Tiene el inconveniente de
no incluir proteínas completas y poder ocasionar algunos déficits vitamínicos (vitamina B12), por lo
que para seguirla hay que tener conocimientos nutricionales como para combinar alimentos de
forma adecuada. Si se combina con lácteos y huevos (dieta ovolactovegetariana) se evita cualquier
problema nutricional.
-Crudivegana: vegetariana que solo consume alimentos crudos, más difíciles de digerir y con
menos energía, por lo que puede ocasionar problemas nutricionales.
-Macrobiótica: vegetariana asociada a filosofía oriental con alimentos buenos y malos (yin y
yang) que suele reducir el consumo de agua y puede provocar deshidratación además de otros
problemas.
-Hiperproteica: con exceso de proteínas para aumentar la masa muscular. Peligrosa la ingesta
masiva de proteínas (por los residuos metabólicos que genera) y aún más si se combina con
sustancias anabolizantes (hormonas, en muchos casos).
-Hiposódica o baja en sal: apropiada para personas con hipertensión o problemas
cardiovasculares.
-Alta/baja en fibra: con contenido alterado de fibra en función de problemas intestinales o
estreñimiento.
4. CONSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Las técnicas de conservación de alimentos permiten prolongar sus propiedades (llamadas
organolépticas, las que se perciben por los sentidos) pese a ser productos perecederos (por ello
incluyen fecha de caducidad o de consumo preferente). Existen cuatro tipos de técnicas básicos:
-Por frío: refrigeración (sin congelar, duran pocos días), congelación y ultracongelación (que
prolongan bastante tiempo la vida útil del alimento, sobre todo la ultracongelación que permite

18
mantener el producto durante meses y sin apenas alterar sus propiedades siempre que no se rompa
la cadena del frío, es decir, que se descongele aunque luego se vuelva a congelar).
-Por calor: pasteurización (aumento de temperatura inferior a 100ºC que no mata microbios pero
apenas afecta calidad del producto), esterilización (por encima de los 100ºC, prolonga conservación
al eliminar microbios, puede alterar propiedades y se usa mucho en conservas), ultraesterilización
(UHT y uperización, gran incremento térmico pero durante pocos segundos para eliminar
microbios, prolongar vida útil y afectar poco las propiedades).
-Deshidratación: consiste en eliminar el agua del alimento y con ello se eliminan microbios y se
reduce volumen del alimento. Un ejemplo es la liofilización consistente en congelación y
deshidratación al vacío.
-Adición de sustancias: se pueden añadir conservantes para alargar la vida útil. Algunos
procedimientos son tradicionales: con azúcar, con sal, con vinagre, ahumado, con especias
(adobados) o con aditivos químicos admitidos (normalmente aparecen marcados en las etiquetas
con la letra E seguida de un número que permiten su identificación).
4.1. MANIPULACIÓN DE LOS ALIMENTOS
Existe una cadena alimentaria que conduce desde los lugares de producción a los de consumo de
los alimentos. A lo largo de la misma deben tomarse medidas para evitar la alteración de los
productos. Toda persona que interviene en la industria alimentaria y participa de la manipulación,
almacenamiento o venta debe poseer un carnet de manipulador de alimentos que garantice la
seguridad del proceso.
Un caso especial de manipulación es la modificación genética de los organismos de que se extrae
el alimento (organismos transgénicos obtenidos por ingeniería genética o edición genética) para
mejorar sus cualidades o su productividad. Se trata de alimentos que incluyen genes modificados y
de otras especies, lo cual crea rechazo en parte de la sociedad. Aunque, en principio, los productos
comercializados están sometidos a controles estrictos, es cierto que existen poderosos intereses
económicos tras la comercialización y debería haber un mayor control ambiental y sanitario antes
de extender su uso.
7. TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Existen muchos trastornos y enfermedades asociados a la alimentación. Entre ellos destacan las
intoxicaciones (por presencia de toxinas microbianas en el alimento, como el botulismo),
infecciones microbianas (como la salmonelosis), alergias alimentarias (reacciones intensas contra
alérgenos presentes en los alimentos que pueden causar graves daños, como la alergia al huevo o los
frutos secos) e intolerancias alimentarias (reacción menos intensa contra alérgenos que causa
molestias a largo plazo y, en ocasiones, es más difícil de determinar, como la intolerancia al gluten
de los celíacos o a la lactosa).

19
Otros trastornos se asocian a problemas de malnutrición, es decir, consumo desequilibrado de
alimentos, o desnutrición, falta severa de alimentos y nutrientes.
En la malnutrición se incluyen trastornos como la obesidad (exceso de grasa por elevado
consumo de alimentos asociado a riesgos sanitarios), las hipovitaminosis (enfermedades causadas
por falta de vitaminas, que en otro tiempo fueron muy graves, como escorbuto, raquitismo,
xeroftalmia, anemia perniciosa, pelagra, beri-beri), hipervitaminosis (trastornos por exceso de
vitaminas liposolubles) o carencias de minerales (raquitismo por falta de calcio, anemia por falta de
hierro, bocio por falta de yodo, etc).
En la desnutrición se incluyen el kwashiorkor (falta de proteínas en la dieta que provoca
debilidad y alteraciones corporales) o el marasmo (falta severa de todo tipo de nutrientes por
carencia de alimentos que origina delgadez extrema, pérdida de cabello y pone en peligro la vida).
Algunos trastornos nutritivos son de origen psicológico como la anorexia (visión deformada del
propio cuerpo con miedo a ganar peso que les hace no comer apenas y conduce a desnutrición
severa), bulimia (preocupación excesiva por el aspecto y el peso que lleva a episodios recurrentes
de ingesta masiva de alimentos seguida de provocación del vómito para no engordar) o vigorexia
(obsesión por la musculatura, el ejercicio y la buena forma física que puede causar lesiones y
problemas metabólicos). Bulimia y anorexia pueden darse juntas. Cada vez más se tiende a pensar
que la obesidad también tiene un componente psicológico importante.

20
21
TEMA 3. NUTRICIÓN: APARATOS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO
1. EL APARATO DIGESTIVO
Es el encargado de extraer de los alimentos los nutrientes. Consta de un tubo digestivo y varias
glándulas anejas. Una glándula aneja o acompañante es aquella que no forma parte del tubo pero
vierte su secreción al mismo.
Las partes del tubo digestivo por orden, desde la boca hasta el ano, son las siguientes (entre
paréntesis se indican los componentes o tramos de cada y la posición de glándulas anejas): boca
(donde se mastica el alimento con dientes, lengua, paladar duro y blando, labios, a ella vierten las
glándulas salivares), faringe (vía de paso común a aparato digestivo y respiratorio; al final de la
misma se halla la epiglotis que evita que la comida vaya hacia las vías respiratorias), esófago (tubo
que conduce al estómago), estómago (órgano musculoso donde se forma el quimo), intestino
delgado (largo tubo donde se forma el quilo, consta de duodeno, yeyuno e íleon; al duodeno vierten
sus secreciones el hígado y el páncreas), intestino grueso (donde se forman las heces, que está
formado por ciego con apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon descendente y recto) y
el ano.
Las glándulas anejas fabrican distintas enzimas que ayudan a la digestión:
-Salivares (parótidas, submaxilar y sublingual): fabrican la saliva que humedece y ablanda el
alimento, contiene bicarbonato para neutralizar acidez, amilasa salivar para digerir el almidón y
lisozima antibacteriana.
-Páncreas: fabrica el jugo pancreático con multitud de enzimas digestivas. Es una glándula mixta
y su porción endocrina fabrica hormonas que regulan la cantidad de glucosa en sangre (insulina y
glucagón).
-Hígado: procesa casi todos los nutrientes y elimina tóxicos pero, como glándula aneja, fabrica la
bilis (que almacena en la vesícula biliar) encargada de emulsionar las grasas (dividir la grasa en
gotas minúsculas para que se digieran con más facilidad).

22
2. LOS PROCESOS DIGESTIVOS
A lo largo de la digestión se suceden dos tipos de procesos para descomponer el alimento:
-Digestión mecánica o física: degradación del alimento por trituración, aplastamiento y mezcla
sin alterar su composición. Empieza en la boca con los dientes y prosigue en el tubo digestivo
(sobre todo el estómago) con los peristaltismos (movimientos musculares).
-Digestión química: degradación del alimento por acción de los jugos digestivos que rompen las
macromoléculas. Empieza en la boca con la acción de la saliva y termina en el intestino.
Podemos diferenciar cuatro fases en el proceso digestivo:
2.1. Ingestión: es la toma de alimentos que tiene lugar en la boca. Participan los labios, la lengua,
los dientes, el paladar duro y blando, las mejillas, las glándulas salivares y la garganta (faringe). En
esta fase se suceden tres procesos:
*Masticación: trituración del alimento por medio de la acción mecánica de los dientes. Existen
piezas dentales de cuatro tipos: incisivos (I) para morder y cortar, planos (por eso también se
llaman, en ocasiones, palas o paletos) y situados en la parte delantera de la boca, caninos o
colmillos (C) para desgarrar, cónicos y puntiagudos situados a ambos lados de los incisivos,
premolares (P) y molares (M) para masticar y triturar, situados en la parte de atrás de la mandíbula
(los premolares son más pequeños y están al lado de los caninos y los molares más grandes y al
fondo, a veces se llaman conjuntamente muelas). En niños hay una dentadura provisional, llamada
de leche, que consta de 20 piezas. En adultos la dentadura definitiva consta de entre 28 y 32 piezas
(el número varía en función de que salgan o no las muelas del extremo, llamadas del juicio). Se
suele representar la dentición por medio de fórmulas dentarias que incluyen, en forma de fracción el
número de dientes de cada tipo (separados por dos puntos) en cada mitad de la boca
(hemimandíbula), distinguiendo la parte superior y la inferior. El orden de las piezas es incisivos,
caninos, premolares, molares (I:C:P:M), de modo que nos queda:

23
Dentadura infantil (de leche): 2:1:2 Dentadura adulta: 2:1:2:2(1) (el paréntesis indica las
2:1:2 2:1:2:2(1) muelas del juicio, MJ)
*Insalivación: mezcla del alimento con la saliva, con ayuda de lengua y paladar, para formar el
bolo alimenticio (la porción amasada que se traga). La saliva contiene una enzima (amilasa salivar o
ptialina) que inicia la digestión química al degradar el almidón hasta glucosa.
*Deglución: paso del bolo alimenticio a la faringe (tragar). Desde ahí prosigue hacia el esófago y
avanza por contracción involuntaria de los músculos (longitudinales y circulares) que rodean al tubo
digestivo (movimientos peristálticos que hacen avanzar el material a lo largo de todo el tubo).
2.2. Digestión: es la degradación del alimento a todo lo largo del tubo digestivo. Como se ha
indicado, empieza en la boca (mecánica y química), pero se produce, ante todo, en el estómago (por
medio del jugo gástrico), e intestino delgado (con el jugo intestinal y las secreciones de las
glándulas anejas páncreas e hígado).
En el estómago se produce la digestión gástrica en la que el jugo estomacal (gástrico) ataca al
bolo con su potente ácido (ácido clorhídrico que degrada, sobre todo, las proteínas y mata
microbios) y una enzima llamada pepsina (que descompone las proteínas) y lo convierte en una
papilla semilíquida llamada quimo. Para evitar daños en la pared estomacal por culpa del ácido, el
epitelio está recubierto por moco protector. Para evitar daños celulares la pepsina solo se activa en
contacto con el ácido. Normalmente cuando se vomita se expulsa el quimo. Además, los
movimientos peristálticos de su pared terminan de desmenuzar el alimento. La comida puede
permanecer en el estómago durante varias horas (más cuanto más copiosa y difícil de digerir).
En el intestino delgado la digestión química transforma el quimo estomacal en una papilla
blanquecina llamada quilo a partir de la que se realiza la absorción de los nutrientes. A lo largo del
tubo el material sigue avanzando por peristaltismos y es atacado por tres jugos digestivos: jugo
intestinal (secretado por las paredes del propio intestino que contiene enzimas que degradan
distintos compuestos: peptidasas para proteínas, lipasas para lípidos, carbohidrasas o amilasas para
glúcidos, nucleasas para ácidos nucleicos), jugo pancreático (rico en enzimas digestivas y en
bicarbonato que neutraliza la acidez estomacal) y bilis (secreción hepática que contiene ácidos
biliares capaces de emulsionar las grasas, es decir, reducirlas a gotas diminutas más fáciles de
digerir). Los dos últimos jugos son vertidos al tramo inicial del intestino delgado llamado duodeno.
En el intestino grueso las bacterias de la microbiota descomponen algunos materiales (como la
celulosa) y obtienen algunos nutrientes, incluidas vitaminas, que pueden ser asimiladas.
2.3. Absorción: aunque algunas sustancias (agua, alcohol) pueden asimilarse a través de la pared
estomacal, es en el intestino delgado donde se produce la máxima absorción de nutrientes a través
de la superficie intestinal (epitelio en cepillo). Para incrementar la superficie de absorción, el
intestino presenta repliegues en su pared, los cuales contienen vellosidades (nuevos pliegues con
forma de dedo de guante en cuyo interior hay vasos sanguíneos encargados de recoger los

24
nutrientes) así como cada célula de dicho epitelio contiene microvellosidades (pliegues diminutos
que dan a la célula un aspecto ciliado, como con pelitos). A través de dicha piel se absorben los
nutrientes que pasan mayoritariamente a la sangre (a las venas que recorren las vellosidades), salvo
los lípidos, que pasan al sistema circulatorio linfático a través de diminutos vasos (quilíferos) que
luego los verterán a la sangre en forma de lipoproteínas (lípidos unidos a proteínas para facilitar su
transporte en el suero sanguíneo). La absorción se realiza a todo lo largo del tubo, pero predomina
en los tramos finales (yeyuno e íleon).
En el intestino grueso se absorben, sobre todo, el agua y sales minerales y con el residuo (sobre
todo fibra) se forman las heces fecales. No obstante, también se absorben algunos nutrientes
generados por la microbiota intestinal. Dichas heces se expulsan por el ano en la defecación o
egestión.
3. ENFERMEDADES DIGESTIVAS Y HÁBITOS SALUDABLES.
Desde la boca al ano son enfermedades asociadas al aparato digestivo: en la boca caries, piorrea,
halitosis. En el esófago cáncer, úlcera, ardor (de estómago por reflujo), del estómago gastritis,
úlcera, cáncer. Del intestino úlcera duodenal, gastroenteritis, colitis, salmonelosis, anisakis,
apendicitis, hepatitis, estreñimiento, colon irritable, cáncer de colon.
Hábitos saludables para el buen funcionamiento del aparato digestivo son comer despacio y
masticar bien, llevar un horario regular de comidas, tomar suficiente agua y fibra, realizar ejercicio
físico, no ingerir alcohol ni tabaco, una buena higiene bucodental, oral y de las manos, consumir
solo productos controlados y en buenas condiciones.
4. EL APARATO RESPIRATORIO
Su cometido es realizar el intercambio gaseoso, suministrando a la sangre (que lo lleva hasta las
células) el oxígeno necesario para la combustión de los nutrientes (respiración celular) y expulsar al
exterior los residuos de dicha actividad: CO2 y H2O.
Consta de dos componentes:
-Vías respiratorias: son los conductos que transportan el aire, es decir: fosas nasales, faringe,
laringe, tráquea y, ya dentro de los pulmones, bronquios, bronquiolos y alveolos (que constituyen el
árbol bronquiolar).
-Caja torácica: los músculos y huesos que rodean a los pulmones y permiten su movimiento
(ventilación) para permitir la entrada y salida de gases. Se trata de las costillas, el esternón, las
pleuras, los músculos intercostales y el diafragma.

25
En las vías respiratorias el aire entra por la nariz para ser calentado (pituitaria roja, repliegues) y
filtrado (pelos y mucosidad) en las fosas nasales. De ahí va a hacia la faringe y la laringe, que
contiene la epiglotis la cual evita que el alimento pase al conducto respiratorio. En la laringe
también están las cuerdas vocales. De la laringe prosigue hasta la tráquea, un largo conducto que
presenta cilios y moco en su interior para movilizar partículas y está recubierto por su parte anterior
de anillos de cartílago (forma de C, abierta junto a la columna vertebral). La tráquea se desdobla en
dos conductos de estructura semejante, los bronquios, que se introducen en los pulmones, donde se
ramifican sucesivamente (árbol bronquial) para dar lugar a multitud de bronquiolos de tamaño
decreciente que desembocan, finalmente, en los alveolos pulmonares (agrupados en pequeños
racimos llamados sacos alveolares), pequeñas bolsas de fina piel llenas de capilares sanguíneos
donde se realiza el intercambio gaseoso con la sangre. Los pulmones están recubiertos por una piel
doble especial (las pleuras) con un líquido entre medias (líquido pleural). El pulmón derecho es algo
mayor con tres lóbulos o porciones y el izquierdo con dos lóbulos.
4.1. La ventilación pulmonar
Se denomina ventilación a los movimientos de la caja torácica que permiten la entrada y salida
del aire de los pulmones. Los movimientos ventilatorios se pueden realizar de manera voluntaria o
involuntaria. La ventilación consta de dos movimientos:
-Inspiración: fase activa de contracción muscular (con gasto de energía) que provoca el aumento
de tamaño de la caja torácica y la entrada de aire. En ella los pulmones ascienden y se ensanchan
gracias a los movimientos de los músculos intercostales, el ascenso del esternón y la contracción del
diafragma que provoca su descenso y aplanamiento.

26
-Espiración: fase pasiva de relajación muscular (sin gasto de energía) que provoca la salida de
aire al reducirse el tamaño de la caja torácica cuando sus componentes vuelven a su posición
original (descenso de esternón y estrechamiento de la caja, ascenso y curvatura del diafragma).

4.2. El intercambio gaseoso


A los pulmones llegan las arterias pulmonares desde el corazón, cargadas de sangre pobre en
oxígeno. Dichas arterias se ramifican hasta formar capilares que se reparten por los numerosísimos
alveolos pulmonares donde la sangre cede el CO2 y se carga de oxígeno en un proceso de difusión
(proceso pasivo en el que los gases fluyen por diferencia de concentración: desde donde hay más a
donde hay menos, sin gasto de energía). En la sangre los glóbulos rojos portan una proteína especial
llamada hemoglobina (Hb) que contiene hierro y se une al oxígeno del alveolo, permitiendo
transportar gran cantidad del mismo (sin disolverse en el plasma sanguíneo) al mismo tiempo que el
CO2 (unido a hemoglobina o disuelto como bicarbonato en el plasma) es cedido de la sangre al
alveolo. La sangre oxigenada tiene un color rojo brillante debido a que la oxihemoglobina presenta
esa tonalidad.

27
5. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y HÁBITOS SALUDABLES
Entre las enfermedades del aparato respiratorio abundan tanto las infecciosas (resfriado, gripe,
neumonía, bronquitis, faringitis, anginas), como las no infecciosas (asma y rinitis alérgica,
enfisema, cáncer de laringe y de pulmón).
Son hábitos saludables para el buen funcionamiento del aparato respiratorio el evitar los lugares
contaminados así como las muchedumbres que pueden causar contagios, crear en casa un ambiente
limpio y sano, no fumar. El tabaquismo es una causa fundamental en el desarrollo de enfermedades
respiratoria al causar pérdida de la capacidad respiratoria y provocar cáncer como consecuencia de
las múltiples sustancias perniciosas que genera.

28
TEMA 4. NUTRICIÓN: APARATOS CIRCULATORIO Y EXCRETOR
1. MEDIO INTERNO Y APARATO CIRCULATORIO
Todas las células están rodeadas por un líquido intercelular que ocupa los espacios entre los
tejidos. El conjunto de líquidos que rodean a las células constituye el medio interno. Para que el
organismo funcione correctamente, dicho medio debe estar en equilibrio y perfectamente regulado
en cuanto a su contenido en sustancias. Para mantener sus adecuadas condiciones es necesario un
proceso de regulación llamada homeostasis.
En el ser humano el medio interno tiene tres componentes básicos: líquido intersticial (el líquido
extracelular), sangre y linfa.
Sangre y linfa recogen, reparten y eliminan sustancias haciendo un recorrido por tubos (vasos) a
lo largo del cuerpo y forman el llamado aparato circulatorio que consta de un sistema circulatorio
sanguíneo (encargado del transporte de nutrientes, gases y residuos) y un sistema circulatorio
linfático (que recoge el exceso de líquidos, transporta lípidos y participa de la función defensiva).
2. SISTEMA CIRCULATORIO LINFÁTICO
Consta de una red de vasos sin corazón o bomba impulsora y unos abultamientos llamados
ganglios linfáticos. Los vasos linfáticos (venas linfáticas) se forman por unión de tubos más finos y
ciegos (capilares linfáticos) que recogen el líquido sobrante. Estos vasos presentan válvulas que
impiden el retorno de la linfa y devuelven a la sangre el líquido sobrante. Los ganglios son
abultamientos de los vasos en cuyo interior hay gran cantidad de células defensivas (linfocitos). Si
hay una infección se encargan de identificar al patógeno y los ganglios aumentan de tamaño al
hacerse más activos.
La linfa que circula por este sistema está formada por líquido intersticial, avanza siempre en un
solo sentido por contracciones de los músculos próximos y la propia fuerza de gravedad.
Los vasos linfáticos asociados al intestino delgado que transportan lípidos para su posterior
incorporación a la sangre (en forma de lipoproteínas) se llaman vasos quilíferos.
3. SISTEMA CIRCULATORIO SANGUÍNEO
Un sistema circulatorio consta de tres componentes principales: líquido circulante (sangre si el
sistema es cerrado), vasos (conductos por los que viaja el fluido: arterias, venas y capilares) y
bomba impulsora (el corazón que, en humanos, es único y contiene cuatro cavidades distintas:
aurículas y ventrículos).
3.1. TIPOS DE CIRCULACIÓN
Con respecto a la circulación se plantean distintos criterios, por parejas, para definir el tipo de
aparato circulatorio.

29
*Circulación abierta/circulación cerrada
Se llama circulación abierta a aquella en que el fluido circulante baña los tejidos del organismo
(si hay vasos se sale de ellos). Es propia de muchos invertebrados. Se llama circulación cerrada a
aquella en la que el líquido circulante (llamado sangre en este caso) solo se mueve por el interior de
vasos de los que no escapa. Es propia de vertebrados y anélidos.
*Circulación sencilla/doble
Se llama circulación sencilla (o simple) a la circulación en la que la sangre pasa una sola vez por
el corazón en su recorrido por todo el cuerpo. Es propia de peces. En la doble, por el contrario, la
sangre pasa dos veces por el corazón y realiza dos circuitos: mayor o general (hacia todo el cuerpo,
para dejar nutrientes y oxígeno y recoger residuos) y menor o pulmonar (hacia los pulmones para
que la sangre ceda el CO2 y se oxigene). Es propia del resto de vertebrados (anfibios, reptiles, aves
y mamíferos).
*Circulación incompleta/completa
En la circulación incompleta la sangre oxigenada y la desoxigenada se mezclan en el corazón,
mientras que en la completa la sangre de los dos circuitos no se mezcla. Es incompleta la
circulación de anfibios y reptiles no cocodrilos y completa la de aves, mamíferos y cocodrilos.
La circulación sanguínea del ser humano es, por tanto, cerrada, doble y completa.
3.2. COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LA SANGRE
La sangre consta de un líquido llamado plasma compuesto por agua y muchas sustancias (sales,
proteínas como la fibrina de la coagulación sanguínea o los anticuerpos defensivos) y por un
conjunto de células fabricadas en la médula ósea. Se llama hematocrito al componente sólido de la
sangre. Existen tres tipos básicos de células sanguíneas:
-Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos: células pequeñas, bicóncavas, sin núcleo, muy
abundantes que contienen hemoglobina (que le da color rojo) que permite el transporte de oxígeno y
CO2 en la sangre.
-Leucocitos o glóbulos blancos: células menos numerosas, con núcleo y de función defensiva.
Incluyen los llamados granulocitos (con pequeñas vesículas en su interior) que pueden ser
neutrófilos (fagocitos), basófilos (de reacciones alérgicas) y eosinófilos (o acidófilos,
antiparasitarios) y agranulocitos (sin vesículas) que incluyen monocitos (fagocitos que se convierten
en macrófagos al salir de la sangre) y linfocitos (responsables de las defensas específicas).
-Plaquetas o trombocitos: fragmentos celulares que participan en la coagulación de la sangre para
cerrar heridas.
Entre las funciones de la sangre destacan: transporte de nutrientes, residuos, mensajes químicos
(hormonas) y gases respiratorios, la función defensiva, el control de hemorragias y la homeostasis

30
(regulación del equilibrio en parámetros corporales: temperatura, cantidad de líquidos y sales,
acidez del medio, etc).
3.3. TIPOS DE VASOS SANGUÍNEOS
Existen tres tipos de vasos:
+Arterias: vasos sanguíneos que conducen sangre desde el corazón a los órganos. Suelen ser
musculosas y llevan la sangre con mayor presión. En el circuito mayor siempre llevan sangre
oxigenada y en el menor desoxigenada. Las arterias se dividen en otras más pequeñas hasta formar
arteriolas.
+Venas: vasos sanguíneos que conducen sangre desde los órganos al corazón. En el circuito
mayor llevan sangre desoxigenada y en el menor oxigenada. Las más pequeñas (vénulas) se van
uniendo entre sí hasta formar venas de mayor calibre. Tienen menos musculatura y en ellas la
sangre lleva menos presión por lo que, para evitar que la sangre retroceda, las venas contienen
válvulas especiales que solo permiten un sentido de circulación (si la sangre intenta retornar la
válvula se cierra).
+Capilares: vasos muy finos que forman una extensa red que une arteriolas y vénulas,
constituidas por una sola capa de células (endotelio) que permite el intercambio de sustancias con
las células y tejidos. Se llama sistemas porta a redes de capilarización intravenosas (es decir, que
forman capilares entre vénulas: vénulas-capilares-vénulas), siendo los principales el porta hepático
y el porta hipofisario.
Por convenio suele representarse la sangre oxigenada en color rojo y la desoxigenada en azul. La
sangre oxigenada se llama arterial, aunque no viaje por arterias, y la desoxigenada venosa.
4. EL CORAZÓN
Es un órgano muscular (miocardio), del tamaño de un puño, con forma troncocónica y situado
entre los pulmones (algo desplazado hacia la izquierda) encargado de actuar como bomba impulsora
de la sangre por todo el cuerpo.
Está dividido en dos mitades y cuatro cavidades o cámaras. La mitad izquierda lleva la sangre
oxigenada procedente de los pulmones para transportarla por todo el cuerpo. La derecha lleva la
desoxigenada procedente del cuerpo para su oxigenación en los pulmones. En cada lado hay dos
cavidades separadas por una válvula (aurículo-ventricular). Las mitades inferiores, que impulsan la
sangre, se llaman ventrículos y las superiores, que la reciben, son las aurículas. La aurícula
izquierda recibe sangre de los pulmones por las venas pulmonares, pasa la sangre al ventrículo por
la válvula mitral o bicúspide y este la impulsa a todo el cuerpo por la arteria aorta. La aurícula
derecha recibe la sangre por las venas cavas, la pasa al ventrículo por la válvula tricúspide y este la
manda a los pulmones por la arteria pulmonar. A la salida de las arterias principales hay válvulas

31
semilunares (aórtica y pulmonar) que impiden el retroceso de la sangre. El miocardio es irrigado, a
su vez, por las arterias coronarias.
Ciclo cardiaco: para impulsar la sangre el corazón realiza dos movimientos, uno de contracción
llamado sístole que se divide en sístole auricular (la sangre pasa a los ventrículos por contracción de
las aurículas) y sístole ventricular (la sangre pasa a las arterias por contracción de los ventrículos), y
otro de relajación llamado diástole (general o aurículo-ventricular) en el que las cavidades se relajan
y se llenan de sangre. El flujo de la sangre genera unos ruidos característicos asociados a las
válvulas de modo que se pueden determinar las anomalías (soplos) por ruidos anormales.
Un corazón normal suele bombear unos 70 ml por latido (volumen cardiaco) y late unas 70 veces
por minutos (ritmo cardiaco) lo que da un bombeo total por minuto (gasto cardiaco) de unos 5 litros.

5. LA DOBLE CIRCULACIÓN
Los humanos poseemos circulación doble y completa.
En el circuito mayor o general, el ventrículo izquierdo recibe sangre oxigenada a través de la
válvula mitral y la bombea por la arteria aorta que se divide y la reparte en distintas arterias del
cuerpo hasta llegar a arteriolas y capilares arteriales que nutren los tejidos, estos ceden CO2 y
residuos a la sangre que pasa de capilares venosos a vénulas y de estas a venas de calibre creciente
hasta desembocar en las venas cavas (inferior y superior) que introducen la sangre a la aurícula
derecha, concluyendo el circuito mayor. En este circuito las arterias llevan sangre oxigenada y las
venas la llevan desoxigenada.
En el circuito menor o pulmonar, la sangre desoxigenada pasa por la válvula tricúspide al
ventrículo derecho, el cual la bombea hacia los pulmones pasando por las arterias pulmonares,
arterias menores, arteriolas y capilares arteriales hasta los alveolos donde se realiza el intercambio
gaseoso y, ya cargada de oxígeno, regresa por capilares venosos, vénulas, venas menores y las venas
pulmonares hasta la aurícula izquierda del corazón, concluyendo el circuito menor. En este circuito
las arterias llevan sangre desoxigenada y las venas la oxigenada.

32
6. ENFERMEDADES Y HÁBITOS SALUDABLES
Entre las enfermedades cardiovasculares que afectan a la circulación se incluyen arteriosclerosis
(endurecimiento y rigidez arterial), hipertensión (elevada presión arterial) e infarto (muerte de tejido
no irrigado por obstrucción de un vaso con un trombo, el más conocido es el de miocardio aunque
también es muy grave el ictus cerebral).
Otras enfermedades afectan a la sangre como la anemia (falta de hemoglobina y, por tanto, de
oxigenación, siendo la más frecuente por falta de hierro), la leucemia (cáncer que afecta a los
leucocitos) o la hemofilia (enfermedad hereditaria por fallo en la coagulación).
Para mantener un buen funcionamiento del sistema sanguíneo se aconseja realizar ejercicio físico
moderado, llevar dieta saludable (poca grasa y azúcares), buena hidratación, vida activa sin estrés,
reducir consumo de sal y evitar consumo de tabaco.
7. LA EXCRECIÓN
La función de excreción consiste en la eliminación de los residuos de la actividad celular
(residuos metabólicos). En el ser humano participan de esta función diversos órganos:
-Sistema renal: elimina residuos (urea, ácido úrico) filtrados a partir de la sangre por medio de la
orina. Es el sistema de excreción principal.
-Pulmones: expulsan CO2 (y también vapor de agua) resultado de la respiración por medio de la
ventilación pulmonar.
-Hígado: elimina algunos residuos metabólicos por medio de la bilis.
-Piel (glándulas sudoríparas): elimina el sudor, semejante a una orina diluida.
7.1. EL SISTEMA URINARIO Y LOS RIÑONES
Consta de los riñones, que son los órganos filtradores y formadores de orina, y las vías urinarias,
conductos que permiten su expulsión.
Los riñones son dos órganos situados junto a la zona lumbar de la columna vertebral. A cada uno
de ellos llega una arteria renal cuya sangre es filtrada por el riñón y de él sale una vena renal ya sin
los residuos filtrados. Cada riñón incluye, de fuera a dentro, tres partes: corteza (zona más externa,

33
dura y oscura), médula (formada por estructuras cónica llamadas pirámides renales donde se hace la
filtración) y pelvis renal (zona en forma de embudo que recoge la orina y se continúa con el uréter).
Las vías urinarias son los dos uréteres, conductos que conectan con cada riñón y llevan la orina
hasta la vejiga urinaria, bolsa muscular y elástica que la acumula, desde donde sale al exterior por
medio de la uretra (que posee canal independiente y largo en las mujeres y compartido con los
genitales a través del pene en varones) hasta salir al exterior (micción) por el meato urinario.

La formación de la orina: se lleva a cabo en las nefronas, unidades de filtración del riñón que
constan de glomérulo (capilares que llevan la sangre que se filtra), cápsula de Bowman (dilatación
con forma de copa que recoge el líquido filtrado del glomérulo, la llamada orina inicial muy
diluida), túbulo contorneado (largo tubo con tres tramos: tubo proximal, asa de Henle y tubo distal
que, a lo largo del recorrido, permite la reabsorción de sustancias y la formación de una orina
mucho más concentrada, la orina final) y túbulo colector (conducto por donde sale la orina final
hacia la pelvis renal).

34
8. ENFERMEDADES Y HÁBITOS SALUDABLES
Algunos trastornos frecuentes son: uretritis (infección e inflamación de uretra), cistitis
(inflamación de vejiga), nefritis (inflamación renal), cólico nefrítico (formación de cálculos
renales), insuficiencia renal (fallo en la función renal, puede ser aguda o crónica). A veces se hace
necesario un trasplante y, mientras llega, se somete al paciente a hemodiálisis (filtración artificial).
Para evitar problemas renales se recomienda consumir abundantes líquidos, mantener una
alimentación equilibrada y baja en sal, no automedicarse y cuidar la higiene genital.

35
TEMA 5. LA RELACIÓN: LOS SENTIDOS Y EL SISTEMA NERVIOSO
1. RELACIÓN Y COORDINACIÓN
La función de relación consiste en la capacidad de los organismos para recibir información
(estímulos), procesarla y responder ante las modificaciones del ambiente (externo e interno).
Dicha función puede resumirse en el siguiente esquema (relación estímulo-respuesta):
Vías sensoriales Vías motoras
ESTÍMULO RECEPTOR CENTRO NERVIOSO EFECTOR RESPUESTA
(señal) (órganos de los (coordinador o (músculo o (movimiento o
sentidos) integrador) glándula) secreción)
Los órganos encargados de recibir el estímulo son los receptores sensoriales. Los órganos que dan la
respuesta se llaman efectores y pueden ser músculos (responsables de la respuesta motora) y
glándulas (responsables de la respuesta secretora).
Los sistemas de coordinación en humanos:
*Sistema nervioso: basado en tejido nervioso que constituye centros nerviosos (los cuales procesan
la información) y nervios (que conducen la información). Transmite la información rápidamente, de
modo específico y da respuestas poco duraderas por medio de impulsos nerviosos.
*Sistema endocrino: formado por glándulas que segregan mensajeros químicos (hormonas) que
viajan por la sangre, actuando de modo lento, poco específico (viajan por todo el cuerpo actuando
sobre las llamadas células diana que reconocen cada hormona) y con respuestas duraderas.
Los receptores sensoriales son estructuras nerviosas especializadas en captar la información
(sensaciones). Según la localización de los receptores existen exterorreceptores (los sentidos que
perciben la información el exterior) e interorreceptores (datos del interior del cuerpo).
Según el tipo de estímulo que perciben se distinguen quimiorreceptores (que captan sustancias
químicas, como olfato y gusto), mecanorreceptores (sensibles a estímulos físicos como la presión o
el sonido, que incluyen sentidos como los del tacto, oído o equilibrio), fotorreceptores (que captan
la luz, como la vista), termorreceptores (que perciben la temperatura, como los receptores de frío y
calor de la piel) y nociceptores (sensibles a grandes presiones o lesiones que causan daños y se
perciben como dolor, situados por todo el cuerpo y muy frecuentes en la piel).
2. CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso está constituido por tejido nervioso y se especializa en recoger y analizar
estímulos para elaborar las respuestas oportunas. Sus componentes son los siguientes:
A nivel celular son las neuronas (células nerviosas que conducen y procesan información) y células
de la glía (que ayudan a las primeras y colaboran en el correcto flujo de la información).

36
La neurona recibe información por ramificaciones llamadas dendritas, la envía por un largo cordón
denominado axón o neurita y sale por el extremo del axón llamado terminal postsináptica (que suele
estar ramificado).

Dendritas

Según el sentido en el que conducen el impulso nervioso se distinguen neuronas sensitivas (desde
los receptores a los centros nerviosos), motoras (que llevan la respuesta desde los centros nerviosos
a los efectores, provocando contracción muscular o secreción glandular) e interneuronas o neuronas
de asociación (que conectan las neuronas sensitivas y motoras).
Las células de la glía se sitúan entre las neuronas. Incluyen los astrocitos que proporcionan
nutrientes a las neuronas, microglía defensiva y que elimina residuos, y las células que recubren los
axones (formando la llamada vaina de mielina) para aumentar la velocidad del impulso nervioso, las
cuales pueden ser oligodendrocitos en el sistema nervioso central y células de Schwann en el
sistema nervioso periférico.
3. LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO
Las neuronas conducen la información en forma de impulsos electroquímicos (flujo de iones en la
llamada sinapsis química, donde se dice que la neurona se despolariza y adquiere carga negativa)
que viajan en un único sentido, entrando por las dendritas, atravesando el axón y saliendo por la
terminal presináptica que contacta con otra neurona o un efector. Entre dos neuronas queda un
espacio llamado sinapsis (o hendidura sináptica) que deben atravesar unas sustancias
(neurotransmisores) que actúan como mensajeros químicos. En el extremo presináptico se acumulan
vesículas cargadas de neurotransmisor y, al llegar el impulso nervioso por el axón (en forma de una
diferencia de carga eléctrica causada por iones de Na y K), las vesículas vierten su contenido en el
espacio sináptico de modo que las dendritas de la neurona posterior recogen esos neurotransmisores
por medio de receptores y ellas mismas se activan (cambiando la carga eléctrica de la propia

37
neurona y liberando nuevos neurotransmisores). Si una terminal contacta con un efector, se produce
la respuesta.
4. EL SISTEMA NERVIOSO HUMANO
Es el encargado de controlar muchas de las funciones orgánicas y la relación con el entorno. Consta
de dos tipos de componentes: sistema nervioso central (SNC, constituido por el encéfalo y la
médula espinal) y sistema nervioso periférico (SNP, formado por los nervios y con función de
conexión).

4.1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Es el encargado de coordinar toda la información. Está formado por el encéfalo y la médula espinal,
ambos rodeados por tres membranas protectoras (las meninges: piamadre, duramadre y aracnoides),
los dos órganos contienen líquido cefalorraquídeo y están situados dentro de huesos (cráneo para el
encéfalo y columna vertebral para la médula). En conjunto, la función de estos componentes es
proteger al tejido nervioso.
El encéfalo consta de cerebro, cerebelo y tronco encefálico (que incluye el bulbo raquídeo). En su
superficie (corteza) se sitúan la mayor parte de cuerpos neuronales (sustancia gris) mientras que el
interior (sustancia blanca) contiene los axones con mielina.
*Cerebro: procesa la información de los sentidos, controla las acciones voluntarias como el
movimiento y en él residen la actividad intelectual (memoria, lenguaje, imaginación) así como las
emociones. Consta de dos hemisferios (mitades) separados por un surco (cisura de Rolando) aunque
se mantienen unidos por un cordón nervioso (cuerpo calloso). En cada hemisferio y en sus
diferentes zonas (a veces individualizadas en forma de lóbulos) se suelen albergar distintas
capacidades. Así, en la zona occipital (posterior) se procesa la vista, en la temporal (lados) el oído,
38
en la zona frontal (delante arriba) la inteligencia, en la zona media (parietal) las sensaciones y
control motor (las primeras parte posterior las segundas en la zona anterior), etc. En su interior
también hay regiones más primitivas que controlan otras funciones (hipotálamo e hipófisis son
hormonales, tálamo filtra la información, etc).
*Cerebelo: debajo del cerebro, en su zona posterior (junto a la región occipital), también con dos
hemisferios, se encarga de controlar la postura, el equilibrio y la coordinación muscular (memoriza
movimientos complejos: andas, montar en bicicleta, tocar el violín, etc).
*Tronco encefálico: conecta el cerebro con la médula espinal y controla funciones de forma
automática: respiración, ritmo cardiaco, temperatura corporal, etc.
La médula espinal es un largo cordón nervioso situado dentro de la columna vertebral que sirve de
vía de paso para muchos nervios de conexión pero también se encarga de algunas respuestas
automáticas (reflejos como apartar la mano al quemarse). En ella los cuerpos neuronales están en el
centro (materia gris formando un dibujo como de alas de mariposa) y los axones con mielina por
fuera (sustancia blanca).
4.2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Conecta el sistema nervioso central con todas las estructuras corporales y transmite los impulsos
tanto desde los receptores como hacia los efectores. Consta de largos haces de fibras nerviosas
llamados nervios. A veces las neuronas se agrupan en pequeños nódulos de control llamados
ganglios nerviosos. Los nervios que parten del encéfalo se llaman craneales (12 pares, del I al XII)
y los que parten de la médula espinal son los espinales o raquídeos (31 pares, del 1 al 31). La
mayoría incluyen fibras sensitivas y motoras (luego son nervios mixtos), pero también hay algunos
con una sola actividad: sensitivos o motores. Funcionalmente el sistema periférico se divide en dos
modalidades (aunque compartan situación anatómica):
-Sistema nervioso somático: conecta los sentidos y los efectores con el sistema nervioso central y se
encarga de transmitir las sensaciones y movimientos voluntarios (aunque participa también en los
actos reflejos). En un acto reflejo somático se efectúa el llamado arco reflejo en el que participan
tres neuronas que actúan de modo automático: una sensitiva que transmite el estímulo, una
asociativa y una motora que da la respuesta. Así al pincharse un dedo, el dedo se aparta de
inmediato al margen de nuestra voluntad al actuar el arco reflejo.
-Sistema nervioso autónomo: regula la actividad involuntaria e inconsciente (músculo liso,
glándulas, vísceras). Tiene dos componentes de función opuesta (antagónicos): sistema nervioso
simpático (o tóraco-lumbar, por la posición de sus nervios) que contiene ganglios próximos a la
médula espinal y se encarga de aumentar las actividades relacionadas con el estrés o la acción
(lucha, huida) y sistema nervioso parasimpático (o cráneo-sacro, según la localización de sus
nervios) que contiene ganglios cercanos a los órganos en que actúa y controla actividades

39
relacionadas con reposo y digestión. Así el simpático acelera el corazón y el parasimpático reduce
su ritmo.
5. SALUD Y HÁBITOS SALUDABLES DEL SISTEMA NERVIOSO
Las causas de enfermedades y trastornos nerviosos incluyen las infecciones (poliomielitis,
meningitis), accidentes cerebrovasculares (ictus cerebral), traumatismos (accidentes medulares,
conmociones cerebrales), cefaleas (como las jaquecas, fortísimos dolores de cabeza incapacitantes
asociados a un componente hereditario y a factores ambientales) o los problemas degenerativos
(esclerosis múltiple por desmielinización, alzhéimer por muerte neuronal con pérdida de memoria y
capacidades así como otras demencias, párkinson por muerte de neuronas de control de
movimientos).
Para que el sistema nervioso pueda mantener correctamente sus funciones es recomendable llevar
una vida ordenada con horarios regulares y sin excesos, hacer ejercicio físico que libera tensiones y
mejora la circulación, desarrollar relaciones sociales para evitar el aislamiento que facilita los
trastornos, realizar actividades intelectuales (leer, oír música, ejercitarse en ejercicios mentales),
prevenir las lesiones y accidentes (casco, cinturón) y evitar el consumo de alcohol, tabaco u otras
drogas que alteran el normal funcionamiento y pueden deteriorar el sistema nervioso y provocar
trastornos mentales y de conducta.
5.1. LA SALUD MENTAL
Se consideran trastornos psíquicos o mentales aquellas alteraciones (tanto físicas como
psicológicas) que provocan cambios negativos en pensamiento, emociones o comportamiento.
Incluyen alteraciones leves relativamente comunes y otras de efectos severos como: fobias
(ansiedad o miedo irracional a algún factor o situación: arañas, claustrofobia), neurosis (manías
irracionales que ocupan nuestra mente y nos causan ansiedad o preocupación), trastornos obsesivo-
compulsivos (pensamientos obsesivos que alteran la conducta, interfieren con el pensamiento
normal y provocan conductas descontroladas y repetitivas), depresión (trastorno del estado de
ánimo que provoca pensamientos negativos, pérdida de autoestima e incluso pensamientos de
suicidio; parece asociarse al déficit de ciertos neurotransmisores y suele ser más frecuente en
mujeres), demencia (pérdida de funciones mentales, con afectación de memoria y capacidad de
pensamiento, desorientación, alteraciones de carácter y pérdida de la propia identidad; puede
deberse a lesiones cerebrales causadas por el alzhéimer, el párkinson o un ictus), esquizofrenia
(trastorno que afecta en gran medida la percepción de la realidad, las emociones y el pensamiento,
suele desarrollarse en la adolescencia y es más común en varones, puede tener un cierto
componente hereditario y causa graves alteraciones de conducta junto con alucinaciones visuales y
auditivas), así como los trastornos causados por el consumo de drogas.

40
5.2. DROGAS Y SALUD
La OMS define droga como cualquier sustancia que altera el funcionamiento habitual del sistema
nervioso central. Ello incluiría también medicamentos y ciertos alimentos. Cualquier droga provoca
tres efectos en el consumidor: tolerancia (cada vez necesita más dosis de la sustancia para que los
efectos de la droga se produzcan), dependencia (o adicción: el consumidor necesita la droga para
sentirse bien y que su organismo funcione correctamente), síndrome de abstinencia (la privación de
la droga provoca en el consumidor problemas físicos y mentales, incluso puede causar la muerte, es
el llamado mono).
Según su efecto se distinguen tres tipos de drogas, aunque el tercer tipo puede mezclar sus efectos
con los anteriores:
-Estimulantes o excitantes: aceleran el funcionamiento del cerebro, provocan hiperactividad,
insomnio, aumento del ritmo cardiaco. Incluyen la cocaína, las anfetaminas y sustancias como
nicotina o cafeína.
-Depresoras: reducen la actividad del sistema nervioso, provocando sueño, inactividad, relajación.
Incluye opiáceos (como heroína o morfina), sedantes (como barbitúricos), ansiolíticos, narcóticos y
alcohol (aunque al principio su efecto sea euforizante).
-Perturbadoras: alteran la percepción. Incluyen cannabis (hachís y marihuana), LSD y drogas
sintéticas como el éxtasis.
6. EL SISTEMA ENDOCRINO
Está formado por las glándulas que segregan sustancias llamadas hormonas al medio interno
(generalmente a la sangre). Las glándulas reciben estímulos y liberan sus productos a la sangre para
que sean transportados hacia células y tejidos (diana) con receptores especializados en captar la
señal, modificando su actividad en respuesta a las señales.
Sistema nervioso y endocrino están relacionados en la medida en que el primero suele controlar la
actividad del segundo. Particularmente importante es el llamado eje hipotálamo-hipofisario, que
regula la liberación de hormonas por parte de muchas glándulas a través de un mecanismo de
retroalimentación negativa: si falta hormona se segrega y si hay demasiada se deja de producir. Las
hormonas segregadas por el sistema nervioso se llaman neurohormonas.
6.1. PRINCIPALES GLÁNDULAS Y HORMONAS
Las glándulas se reparten por todo el cuerpo. No están conectadas físicamente entre sí, aunque
algunas pueden estar coordinadas. Salvo las gónadas sexuales las glándulas son iguales en hombres
y mujeres. Las principales son: hipófisis, gónadas, tiroides, paratiroides, glándulas suprarrenales,
páncreas.
-Hipófisis: pequeña glándula del interior del cerebro (asociada al hipotálamo) que consta de dos
lóbulos. El anterior segrega la hormona del crecimiento y factores estimuladores: tirotropina (del

41
tiroides), gonadotropinas (estimulan ovarios y testículos), adrenocroticotropa (estimula glándulas
suprarrenales) y prolactina (estimula producción de leche). El posterior produce hormona
antidiurética (también se llama vasopresina y reduce la cantidad de orina) y oxitocina (activa
contracción del útero en el parto y expulsión de la leche).
-Gónadas: las masculinas (testículos) fabrican testosterona que desarrolla caracteres masculinos, las
femeninas (ovarios) fabrican estrógenos que dan los caracteres femeninos y progesterona que
prepara el útero para el embarazo.
-Tiroides: pequeña glándula situada en el cuello. Fabrica calcitonina que favorece el depósito de
calcio en los huesos y tiroxina (con yodo) que aumenta el metabolismo y estimula el crecimiento.
-Paratiroides: cuatro glándulas diminutas asociadas a la anterior. Producen la hormona paratiroidea,
antagónica de calcitonina, que eleva la concentración de calcio en sangre.
-Glándulas suprarrenales: dos, una sobre cada riñón. Contienen dos partes diferenciadas que son la
corteza externa y la médula interna. La corteza fabrica las llamadas hormonas corticoides como el
cortisol que favorece síntesis de glucosa y degradación de grasas y proteínas y se incrementa ante el
estrés o la aldosterona que regula la cantidad de sodio en la orina. La médula, que procede de tejido
nervioso, fabrica adrenalina (también llamada epinefrina por la posición de estas glándulas, que es
una sustancia que también actúa como neurotransmisor) la cual actúa en respuesta al estrés
aumentando ritmo cardiaco y respiratorio, favoreciendo la actividad muscular.
-Páncreas: fabrica dos hormonas que controlan la cantidad de glucosa en sangre. La insulina retira
glucosa de la sangre y la pasa a las células para que la almacenen, sobre todo en hígado y músculos.
El glucagón tiene el efecto contrario (hormona antagónica de insulina) favoreciendo la
transformación de glucógeno celular en glucosa que pasa a la sangre.
6.2. ENFERMEDADES Y HÁBITOS SALUDABLES
El mal funcionamiento glandular da lugar a graves problemas. En muchos casos los trastornos
tienen que ver con hipofunción o hiperfunción de las glándulas (defecto o exceso de síntesis) o con
alteraciones en la recepción de las hormonas. Entre los problemas hormonales destacan:
*Diabetes: exceso de glucosa en sangre que afecta a la circulación, la cicatrización de heridas, la
vista. Los dos tipos principales son diabetes mellitus (diabetes tipo I) en que se sintetiza poca
insulina en el páncreas (suele ser por enfermedad autoinmune que destruye los llamados islotes de
Langerhäns productores de la hormona, afecta a personas jóvenes y suele corregirse con
inyecciones de insulina por lo que se llama diabetes insulinodependiente) y diabetes tipo II, más
propia de personas mayores y con problemas de obesidad, en que se produce insulina suficiente
pero los receptores de las células no responden adecuadamente a su presencia.

42
*Enfermedades del tiroides: hipotiroidismo (por déficit de tiroxina lo que reduce el metabolismo y
provoca cansancio, sueño y aumento de peso) e hipertiroidismo (exceso de hormonas tiroideas que
aumenta el metabolismo y provoca pérdida de peso, insomnio, nerviosismo).
*Enanismo y gigantismo hipofisarios: el déficit o exceso de producción de la hormona del
crecimiento hipofisaria (somatotropina) origina serios trastornos del desarrollo. La falta de hormona
provoca enanismo en el cual el individuo queda del tamaño de un niño con miembros
proporcionados. Hoy día se corrige inyectando a los niños identificados hormona del crecimiento
para que alcancen la talla normal. El exceso provoca gigantismo (acromegalia) acompañado de un
crecimiento anómalo de los huesos (se nota sobre todo en el cráneo) así como problemas cardiacos.
Se intenta corregir con cirugía o medicamentos que bloquean la hormona.
Algunos hábitos pueden prevenir, en cierta medida, el desarrollo de ciertas enfermedades
endocrinas. Así una dieta equilibrada puede prevenir algunas formas de diabetes, así como la
práctica regular de ejercicio evita factores de riesgo como la obesidad. Evitar el consumo de
sustancias dopantes también puede evitar algunos trastornos.

43

También podría gustarte