Está en la página 1de 14

LA UNIDAD DE LA VIDA: LA CELÚLA

La célula es el nivel de organización más pequeño de la materia que tiene la capacidad para metabolizar y
autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la responsable de las características vitales de los organismos.
En la célula ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y como
especie. Estas reacciones hacen posible la fabricación de nuevos materiales para crecer, reproducirse, repararse
y autorregularse. Asimismo, produce la energía necesaria para que esto suceda. Y todos los seres vivos están
formados por células, los organismos unicelulares son los que poseen una sola célula, mientras que los
pluricelulares poseen un número mayor de ellas.
Entonces, podemos decir que la célula es la unidad estructural, es la unidad de función y es la unidad de
origen de todo ser vivo.Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad
estructural, ya que todos los seres vivos están formados por células; es la unidad de función, porque en ella
se realizan todos los procesos y reacciones químicas necesarias para la vida gracias a su estructura interna y es
la unidad de origen, porque no se puede concebir a un organismo vivo si no está presente al menos una
célula; concepto actual de célula. Por sus contribuciones, Theodor Schwann y MathiasSchleiden se consideran
los fundadores de la Teoría Celular Moderna.

Las células como sistemas biológicos


Los organismos complejos están constituidos por diferentes tipos de células por ejemplo, los glóbulos blancos
y rojos, las neuronas, las células epiteliales, etc. Bajo el microscopio, sus diferencias se hacen evidentes en
cuanto tamaño, estructuras y funciones. Sin embargo, todas las células comparten algunas semejanzas que
permiten estudiarlas como una unidad y como sistemas abiertos.
Se considera que las células son sistemas biológicos porque sus partes funcionan de manera coordinada y no
pueden existir en forma individual, es decir, sin estar relacionadas e integradas entre sí, ya que son sistemas
altamente organizados. A su vez, en conjunto, forman parte de otros sistemas, como los tejidos, y estos son
parte de otros sistemas más complejos, los órganos, que, a su vez, conforman sistemas cada vez más
complejos, como los individuos.
La célula al igual que otros sistemas biológicos, se considera un sistema abierto, ya que se relaciona con el
ambiente intercambiando con él materia, información y energía. Esta es una característica adaptativa de todo
sistema vivo que le permite reajustarse constantemente a las condiciones del medio, tendiente a lograr un
estado de creciente orden y de organización interna llamado homeostasis. Solo manteniendo ciertas
condiciones estables, es posible la vida.
ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS
En la célula se consideran tres partes fundamentales: membrana, citoplasma, núcleo.

a) MEMBRANA CELULAR
Es una estructura laminar y continua que engloba a las células, define sus límites, contribuye a mantener el
equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. Está compuesta por una lámina que sirve de "contenedor" para
el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, y también le otorga protección mecánica.
En síntesis sus funciones básicas son:
 Recepción de información externa y transmisión al interior celular
 Participa en procesos de reconocimiento celular mediante receptores, antígenos o células extrañas.
 Determinación de la forma celular
 Mantención de la concentración óptima para llevar a cabo los procesos celulares.
 Regulación del movimiento de materiales entre los medios intra y extracelular.
b) CITOPLASMA
Constituye el medio celular comprendido entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear en el que
ocurren procesos de biosíntesis de materiales celulares (fabricación) y de obtención de energía. También
procesos mecánicos como el movimiento del citoplasma o ciclosis en células vegetales y la emisión de
seudópodos en las células animales dependen de las propiedades de semilíquido del citoplasma. Está
compuesto por dos partes:
 citosol o matriz celular es el verdadero medio intracelular, está compuesto por agua con iones
disueltos, enzimas, ARN, proteínas estructurales, inclusiones, y otras moléculas; constituye cerca
del 54% del volumen de la célula.
 ribosomas, el citoesqueleto y también allí se encuentran las organelas .Sus funciones son:
 Síntesis de moléculas orgánicas, por Ej., proteínas mediante ribosomas.
 Transporte, almacenamiento y degradación de moléculas orgánicas, como grasas y glucógeno.
c) MATERIAL GENÉTICO O HEREDITARIO
Constituido por una o varias moléculas de ADN, el cual contiene la información hereditaria, ya que es
trasmitida de generación en generación en el proceso de división celular, y es esencial para dirigir la vida de la
célula.

TIPOS DE CÉLULAS
Existen diferencias en cuanto a la forma en que se organiza el ADN, lo que permite clasificarlas en dos
grandes grupos: células procariotas y eucariotas. Tan importante ha sido esta diferenciación que fue utilizada para
la clasificación de los seres vivos en dominios y reinos.
 CELULAS PROCARIOTAS (de pro, que significa “antes” y karyon que significa “núcleo”)
Las células procariotas son las más sencillas y evolutivamente las más antigua, ya que se considera fueron las
primeras que aparecieron sobre la tierra. Carecen de núcleo y generalmente son mucho menores que las
células eucariotas. El ADN de estas células no está rodeado por una membrana, pero está limitado a
determinadas regiones del citoplasma denominadas nucleoide.
Las células procariotas carecen de membranas internas que formen organelas y compartimientos. Sin
embargo, en algunas células, la membrana plasmática forma laminillas fotosintéticas.
Los organismos pertenecientes a los Dominios Archaea y Bacteria están constituidos por este tipo de células.

Características estructurales de las células procariotas


Como ya se mencionó, siempre está presente la membrana plasmática y el citoplasma. Además se destacan:

-Pared celular: es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática, está
compuesta de un polímero complejo de amino azúcares (llamado peptidoglucano o mureína. Su
función principal son la de conferir rigidez, protección física al citoplasma y forma a la célula.

-Material genético: la mayoría de los procariontes tiene un solo cromosoma circular (ADN) y, por lo
tanto, una sola copia de su material genético, que se encuentra disperso en el citoplasma en una zona
del citoplasma llamada nucleoide. y en algún extremo anclado o unido a un mesosomas o pliegue de la
membrana plasmática. Algunas bacterias pueden presentar una o varias moléculas de ADN circular de
menor tamaño denominado plásmidos, que contienen información que no es esencial para la vida de la
célulaLos plásmidos son moléculas de ADN muy utilizadas en técnicas de ingeniería genética.

-Flagelo: Son apéndices largos y finos que se encuentran fijos a la célula por uno de sus extremos y
libres por el otro extremo, que le permiten a las bacterias que los poseen se movilicen en el agua.

-Pilis: son apéndices (proyecciones de la superficie celular) que no intervienen en el movimiento


celular sino que les permiten adherirse a las superficies, o transferir ADN entre las bacterias en un
proceso conocido como conjugación.

-Ribososmas: que se observan como pequeños puntos dentro del citoplasma. Sobre los ribosomas las
células sintetizan proteínas.

-Cápsula: algunas bacterias pueden presentar por fuera de la pared celular una capa externa formada por
sustancias gomosas y pegajosa llamada cápsula, hecha usualmente de polisacáridos (polímeros de
azúcares).Su función es impedir el ingreso de sustancias tóxicas a las células y además le permite aglomerarse.
También ayuda a los procariontes a adherirse unos a otros y a las varias superficies de su entorno, y evita que
la célula se seque. En el caso de los procariontes patógenos que han colonizado el cuerpo de un hospedero, la
cápsula o capa viscosa las protege contra el sistema inmune de este.

 CÉLULAS EUCARIOTAS ANIMAL (de eu: “verdadero” y karyon que significa núcleo)

Una de las características distintivas de las células eucariotas respecto de las procariotas es su alto
grado de compartimentalización.
La presencia de un núcleo bien diferenciado, con una envoltura nuclear que confina el material
genético al interior del núcleo.
El citoplasma, a su vez, se encuentra recorrido en todas direcciones por un sistema de sacos y túbulos,
cuyas paredes de membrana ofician de límite entre la matriz citoplasmática y la luz o cavidad del
sistema. Este conjunto de estructuras membranosas, incluida la envoltura nuclear, se conoce como
sistema de endomembranas (SE).
Las células eucariotas son muchos más grandes que las células procariotas y pueden formar parte de
organismos unicelulares (levaduras) o pluricelulares (una palmera o un elefante africano).

Características estructurales de las células eucariotas


1. Núcleo: es uno de los compartimentos esenciales de la célula eucariota y constituye el centro de
control de la misma debido a que contiene toda la información para su funcionamiento. En las células
eucariotas, las moléculas de ADN nuclear son lineales y están fuertemente unidas a proteínas
histónicas y no histónicas. Sus funciones son almacenar el material genético hereditario, dirigir la
síntesis de proteínas y la división celular.
En su estructura se distinguen las siguientes partes:
-Envoltura nuclear o carioteca: es una doble membrana del núcleo que encierra el material genético. Separa
el contenido del núcleo y del citoplasma
-Nucleoplasma o Matriz nuclear: es el medio interno del núcleo donde se encuentran el resto de los
componentes nucleares y presenta numeross enzimas que intervienen en distintos procesos metabólicos
y en la síntesis de los ácidos nucleicos( ADN y ARN).
-Nucléolo: son masas densas y esféricas que resultan de la condensación de la cromatina
-Cromatina: está formada por las moléculas de ADN presentes en el núcleo celular que se encuentran
unidas a proteínas histonas. Se encuentra distribuida por todo el núcleo y puede presentarse con
diferentes grados de condensación. Al comienzo del proceso de división celular, más precisamente
durante la metafase, alcanza el máximo nivel de condensación y se organiza en estructuras individuales
denominadas cromosomas.
-Cromosomas: está formado por una larga cadena de ADN, asociada a proteínas, que le permiten
enrollarse, formando una estructura condensada. Son visibles a través del microscopio óptico durante
las divisiones celulares.
Sistema de Endomembranas
Es propio de células eucariotas, las células procariotas generalmente carecen de membranas internas y
cuando las tienen son diferentes al sistema de endomembranas eucariota.
El sistema endomembranoso (endo = "dentro") es un grupo de membranas y organelas en las células
eucariontes que trabajan en conjunto para modificar, empacar y transportar lípidos y proteínas. Incluye
una variedad de organelas que están relacionados entre sí como: el Retículo Endoplasmático,
Membrana nuclear, Aparato de Golgi, Vacuolas, Vesículas de secreción y Endosomas. Además existen
en la célula otros orgánulos formados por membrana no relacionados directamente con los anteriores
como los Peroxisomas, Mitocondrias y Plástidos.
2. Retículo endoplasmático: es una red de sacos aplanados, tubos y canales interconectadas entre
sí que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica y el transporte. Esta
organela se divide en dos sectores que se diferencian por la presencia o ausencia de ribosomas
sobre su superficie.
a- Retículo endoplasmático rugoso o granular (REG o RER)
Tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a sus paredes. Está conectado a la
envoltura nuclear, se encuentra en todos los tipos celulares y se halla especialmente desarrollado en las
células secretoras de proteínas.
b-Retículo endoplasmático liso o agranular (REA o REL)
Es una continuación del RE rugoso, pero tiene pocos o ningún ribosoma sobre su superficie citoplasmática. El
REL está compuesto de túbulos y vesículas que se ramifican hacia fuera para formar una red. Las funciones
del RE liso incluyen:
 La síntesis de carbohidratos, lípidos y hormonas esteroideas
 La desintoxicación de medicamentos y venenos
 El almacenamiento de iones calcio (que se requieren para desencadenar la contracción coordinada de
las fibras musculares)
3. Aparato o Complejo de Golgi:
Constituido por sacos discoidales apilados, como mínimo en número de tres, rodeados por pequeñas
vesículas.El aparato de Golgi modifica, clasifica y empaqueta diferentes sustancias para la secreción
fuera de la célula o para su uso dentro de la célula.

El Complejo de Golgi se encuentra cerca del núcleo de la célula, donde modifica proteínas que han
sido enviadas en vesículas de transporte desde el RER, las incorpora y procesa para destinarlas a
endosomas o a la membrana plasmática. También está implicado en el transporte de lípidos en los
alrededores de la célula. En las células animales se ubica típicamente entre el núcleo y el polo secretor
de la célula y está más desarrollado, en tanto en las células vegetales aparece fragmentado en varios
complejos o sacos denominados dictiomas.

4. Lisosomas: son vesículas relativamente grandes formadas por el aparato de Golgi que
contienen enzimas poderosas que podrían romper (digerir) a la célula. Los lisosomas descomponen
productos nocivos para la célula, materiales de desecho y los restos celulares y luego los obligan a
salir de la célula. También digieren los organismos invasores tales como bacterias. Los lisosomas
también descomponen las células que están listas para morir, un proceso llamado autolisis. Los
lisosomas también pueden digerir partículas extrañas que ingresan a la célula desde el exterior. Como
ejemplo, consideremos un tipo de glóbulo blanco llamado macrófago, que es parte del sistema
inmunológico humano.
5. Peroxisomas: son vesículas que usan el oxígeno para descomponer sustancias tóxicas en la célula, se
encuentran presentes en las células animales y vegetales, tienen forma ovoide y están limitados por
una única membrana. A diferencia de los lisosomas, que son formados por el aparato de Golgi, los
peroxisomas se auto-replican y crecen cada vez más hasta luego dividirse y no son parte del sistema
endomembranoso. Son comunes en las células del hígado y de los riñones que descomponen las
sustancias nocivas. También realizan la b-oxidación de los ácidos grasos. Reciben su nombre debido a
que son capaces de tomar y descomponer peróxido de hidrógeno (H2 O2 ) comúnmente denominado
agua oxigenada.
6. Glioxisoma (membrana simple): Presente en vegetales, hongos y protozoarios. Convierten los lípidos
(grasas, aceites) en glúcidos.
7. Vacuolas: son organelas rodeadas por una sola membrana, que son usadas generalmente como sitios
de almacenamiento, en las células vegetales suelen presentar una única vacuola de gran tamaño a
diferencia de las animales que presentan varias vacuolas y pequeñas. Tienen la función de: almacenar
sustancias de reserva, agua, enzimas lisosómicas y/o sustancias tóxicas. Existen otras vacuolas, pero
cuya función es muy diferente:
 Vacuolas pulsátiles: Extraer el agua del citoplasma y expulsarla al exterior por transporte
activo.
 Vacuolas digestivas: Digestión de sustancias nutritivas.
 Vacuolas excretoras: Eliminar al exterior de la célula productos de desecho.
Las vesículas son mucho más pequeñas que las vacuolas y funcionan en el transporte de sustancias desde y
hacia el exterior de la célula.

8. Mitocondrias: Son organelas de forma ovoide, dotados de una doble membrana, que limita un
compartimento en el que se encuentran diversas enzimas que controlan el proceso de la respiración
celular y usan la energía a partir de compuestos orgánicos para producir ATP (adenosín trifosfato).
El ATP es la fuente de energía de la célula usada para procesos tales como el movimiento y la
división celular. Presentan ADN, que convierte a estas organelas en semiautónomos y autoduplicables.
La membrana exterior es lisa y permeable separa la mitocondria del citosol. La membrana interna tiene
muchos pliegues, llamados crestas mitocondriales. El líquido en el interior de la mitocondria,
llamado matriz, es donde se produce la mayoría de ATP de la célula.
Se encuentran en todo tipo de células eucariontes, y su número varía de acuerdo a la actividad celular, siendo
más elevado en aquellas células que tienen mucho gasto de energía. Por ejemplo, en células musculares.

Estructuras sin membranas


1-Ribosomas
Son organelas no membranosos, de aspecto esférico. Básicamente son orgánulos pequeños, compuestos por
ARN y proteínas. Algunos son libres y se encuentran suspendidos en el citoplasma, mientras que otros están
adheridos al retículo endoplasmático (RE) ,y otros están unidos a la envoltura nuclear. Cada ribosoma está
constituido por dos subunidades: una mayor y otra menor. Cada una de ellas, posee un tipo de ARN llamado
ARN ribosomal y proteínas ribosomales. Pueden asociarse varios ribosomas entre sí, formando unas
estructuras con forma de collar de perlas, llamadas polirribosomas. Interviene en la formación o síntesis de
proteínas.

2-Citoesqueleto
Es un denso entramado de haces de proteínas fibrosas que se extiende a través del citoplasma. El
citoesqueleto tiene como funciones generales:
 Mantiene la forma celular,
 Anclar, sostener o reubicar los organelas según las necesidades metabólicas de las células,
 Desplazar partes de la célula de un lugar a otro en los procesos de crecimiento y
movimiento interno.
 Formar parte de las estructuras contráctiles de las células musculares, etc.
Está formado por tres tipos de filamentos: microtúbulos, filamentos intermedios y los microfilamentos.
Los microtúbulos están formados por subunidades de una proteína llamada tubulina y, a menudo, son
utilizados por la célula para mantener su forma, transportar macromoléculas y organelas, son también el mayor
componente de cilias y flagelos.
Los microfilamentos están formados por subunidades de la proteína actina, a menudo, son usados por la
célula tanto para cambiar su estructura como para mantenerla. También pueden variar de longitud e intervenir
en los procesos de división y motilidad.
Los filamentos intermedios al estar constituidos por proteínas fibrosas no se desintegran facilmente,
proporcionan resistencia a la célula. Intervienen en la estructura de la membrana nuclear y desde allí pueden
irradiar y asociarse con los microtúbulos.

3-Centríolos
Es una organela presente sólo en células animales. Cuando la célula no está reproduciéndose, posee dos
centriolos (diplosoma) dispuestos perpendicularmente entre sí. Cada uno de ellos está formado por un
conjunto de microtúbulos dispuestos en forma radial. De aspecto físico de estrella radiante. Se localiza en el
centro justo de la célula y se encuentra en una pequeña zona llamada centrosoma. La función del centriolo es
organizar una estructura denominada huso acromático, que durante la división celular orienta el movimiento
de los cromosomas por el citoplasma. Además, origina el cuerpo basal, estructura que a s u vez da origen a
los cilios y los flagelos en células eucariotas. En las células vegetales está ausente.

 CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL


La mayoría de los orgánulos son comunes en ambas células: animales y vegetales; sin embargo, las
células vegetales también tienen características que las células animales no tienen: una pared celular,
una gran vacuola central y plástidos, como los cloroplastos.
Las plantas tienen estilos de vida muy diferentes al de los animales y estas diferencias son evidentes
cuando se examina la estructura de la célula vegetal. Las plantas fabrican su propio alimento en un
proceso llamado fotosíntesis. Absorben el dióxido de carbono (CO2) y agua (H2 O) y los convierten
en azúcares.
 PLÁSTIDOS:
Son organelas característicos de las células eucariotas vegetales. Tienen forma y tamaño variados, están
envueltos por una doble membrana y tienen ribosomas semejantes a los de las células procariotas. Se
caracterizan por tener microgotas de lípidos y por poseer material genético propio; los científicos creen que los
plástidos son descendientes de bacterias fotosintéticas que permitieron a las primeros eucariotas generar
oxígeno. Los plástidos se clasifican de diferentes maneras. Los tipos principales son:
 con pigmentos: cloroplastos, y cromoplastos.
 sin pigmentos: leucoplastos.
 Cloroplastos: Son organelas que cumplen la función de absorber luz solar para transformarla en energía
química y posee los componentes necesarios para retener tal energía en moléculas de azúcar. Están presentes
en protistas fotosintetizadores y plantas. Son ovoides o fusiformes que poseen dos membranas. La membrana
interna encierra un fluido llamado estroma, el cual contiene pilas interconectadas de bolsas membranosas
huecas. Las bolsas individuales se llaman tilacoides y sus superficies poseen el pigmento clorofila, molécula
clave en la fotosíntesis. La membrana externa está en contacto con el citosol. Poseen ADN, ARN y ribosomas
en su estroma.
-Cromoplastos: producen y almacenan pigmentos que le dan los colores naranjas y amarillos a los pétalos y
frutas.
- Leucoplastos: no contienen pigmentos y se encuentran en las raíces, semillas y tejidos no fotosintéticos de las
plantas. Pueden llegar a ser especializados en almacenamiento de almidón (Amiloplastos), lípidos o proteínas.
Sin embargo, en muchas células, los leucoplastos no tienen una función principal de almacenamiento. En lugar
de ello, producen moléculas tales como ácidos grasos y muchos aminoácidos .
 PARED CELULAR
Se encuentra ubicada por fuera de la membrana plasmática dando protección y soporte mecánico a las células
vegetales. Constituida no sólo de celulosa y proteínas, sino también otros polisacáridos. Tiene diversas
funciones:
 Dar rigidez a la estructura celular
 Proveer un medio poroso para la circulación y distribución de agua, minerales, y otras pequeñas
moléculas nutrientes
 Regular el crecimiento de la planta
 Proteger de enfermedades
Su estructura es compleja, presentando dos componentes: una pared primaria que se forma al final de la
división celular y una pared secundaria que solo aparece cuando la célula alcanza su madurez .A pesar de la
existencia de esta pared rígida, las células vecinas se pueden comunicar a través de plasmodesmos, que son
conductos citoplasmáticos que atraviesan las paredes celulares por las puntuaciones que éstas presentan para
tal fin. Los poros en la pared celular permiten que el agua y los nutrientes entren y salgan de la célula. La
pared celular también impide que la célula se rompa cuando el agua entra en la célula.

 VACUOLAS

Son compartimentos cerrados rodeados por una membrana simple denominada tonoplasto y contienen agua y
otros compuestos que generalmente provienen del metabolismo celular. La mayoría de las células vegetales
maduras tienen una vacuola central que puede ocupar hasta el 90% del volumen de ciertas células. La vacuola
central tiene muchas funciones. Aparte del almacenamiento tanto de nutrientes como de desechos metabólicos,
el papel principal de la vacuola es mantener la presión de turgencia contra la pared celular. Las proteínas que
se encuentran en el tonoplasto controlan el flujo de agua dentro y fuera de la vacuola. La vacuola central
también almacena los pigmentos que dan color a las flores. La vacuola central contiene grandes cantidades de
un líquido llamado savia celular.
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA

LA TIERRA PRIMIGENIA

Con los conocimientos actuales, los científicos se pueden dar una idea de cuáles fueron las condiciones que
presentaba nuestro planeta en sus orígenes. Hace aproximadamente 4.600 millones de años, el planeta se
encontraba recién formado y presentaba características muy diferentes de las actuales. Se trataba de una esfera
caliente de roca fundida con una temperatura cercana a los 1.730 °C. Debido a la falta de una atmósfera
protectora, los impactos de meteoritos eran frecuentes y llegaba todo tipo de radiación proveniente del espacio
a su superficie. A simple vista, observamos que eran condiciones en las cuales la vida tal y como la
conocemos no podría haber prosperado.

Millones de años después de que se formara la tierra, comenzó un proceso de enfriamiento y la capa más
externa del planeta empezó a solidificarse. Desde su interior aún incandescente, se fueron liberando gases que
formaron una atmósfera primitiva tóxica.

Se trataba de una mezcla de gases entre los cuales probablemente se encontraba mucho hidrogeno (H ₂),
metano (CH₄), dióxido de carbono (CO₂), nitrógeno (N₂), amoníaco (NH₃) y vapor de agua (H₂O). Casi no
había oxígeno libre (O₂) ya que este reacciona oxidando diferentes compuestos, y no hubiera permitido la
formación de compuestos orgánicos; por esta razón, tampoco había una capa de ozono protectora que
impidiera la llegada de los rayos ultravioletas del Sol a la superficie del planeta.

Recreación de la Tierra primitiva

Cuando la temperatura alcanzó valores menores a 100 °C, las nubes de vapor comenzaron a condensarse y es
probable que hayan comenzado a caer lluvias densas v continuas que se prolongaron durante siglos. El agua
caída arrastró gases atmosféricos y disolvió muchos minerales. Se llenaron, así, las zonas más bajas de la
superficie terrestre y se formaron los océanos primitivos
LA TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA

En la década de 1920, el bioquímico ruso, Alexander Oparin (1894-1980), y el genetista inglés. John B.
Haldane (1892-1964) postularon, en forma independiente pero casi simultánea, una teoría sobre el origen de la
vida, conocida como teoría Quimiosintetica.

Ambos científicos plantearon que la atmósfera primitiva habría estado formada por gases como vapor de agua,
hidrógeno, metano y amoníaco: en la composición de esta atmósfera, no existía oxígeno libre, ni una capa de
ozono que filtraras rayos ultravioleta del Sol. Las condiciones mencionadas, junto con la intensa actividad
volcánica y las descargas eléctricas de las tormentas, habrían suministrado la energía necesaria para la síntesis
de compuestos orgánicos simples, a partir de los gases atmosféricos. Reacciones posteriores habrían originado
compuestos más complejos que se disolvieron y concentraron en los mares primitivos, lo que conformó una
especie de caldo o sopa primordial. No habría existido oxidación o descomposición aeróbica.

Durante millones de años el caldo primordial proporcionó un ambiente propicio para que las moléculas se
asociaran espontáneamente en esferas microscópicas con algunas sustancias y líquido en su interior, lo que
Oparin denominó coacervados. Se habrían caracterizado por tener un límite definido a través del cual podían
intercambiar materia y energía con su entorno, realizando funciones como la nutrición y la excreción. Se
postula que en algún momento debieron haber quedado atrapadas en su interior moléculas, antecesoras del
material genético, capaces de copiar y transmitir instrucciones de una generación a la siguiente.

Dadas estas características, estaríamos ante los protobiontes, es decir los precursores de los organismos
vivos. Al proceso que les dio origen se lo llama síntesis prebiótica.

De esta manera, Oparin y Haldane argumentaron que la vida, al menos una vez en la historia de la Tierra, no
había surgido de un ser vivo sino a partir de una evolución de la materia.
EL EXPERIMENTO DE MILLER Y UREY

En 1953, Stanley Miller (1930-2007) era un estudiante que preparaba su tesis en el laboratorio del prestigioso
científico estadounidense, Harold Urey (1893-1981). Juntos realizaron el primer intento para simular, en el
laboratorio, las supuestas condiciones de la Tierra primitiva. La idea era realizar un experimento para ver si,
recreando aquellas condiciones, podrían obtenerse moléculas orgánicas. Así, podrían encontrar evidencias que
sustentaran la teoría de Oparin y Haldane, que inicialmente había sido rechazada por la comunidad científica
porque consideraban que sus postulaciones se asociaban con las ideas de la generación espontánea. Miller
armó un dispositivo cerrado muy simple, donde calentó agua y una mezcla de gases mencionados por Oparin y
Haldane: hidrogeno, metano, amoníaco y vapor de agua. Estos compuestos, inorgánicos y gaseosos, fueron
sometidos una semana a descargas eléctricas por medio de electrodos. De esta forma se pretendía simular la
acción de los relámpagos en las frecuentes tormentas de hace miles de millones de años. Los productos
obtenidos eran enfriados y se acumulaban en un recipiente ubicado en la zona inferior del dispositivo. Se
obtuvo, de esta manera, una mezcla de compuestos orgánicos simples, como la urea y algunos aminoácidos,
que son las unidades que forman las proteínas. Quedó demostrado, entonces, que en las condiciones que se
cree que poseía la atmosfera primitiva, se podrían haber originado moléculas orgánicas a partir de sustancias
inorgánicas.
DE PROTOBIONTES A PROTOCÉLULAS

Al cabo de millones de años, las moléculas orgánicas contenidas dentro de los primitivos protobiontes
pudieron haber experimentado reacciones químicas que llevaron a la formación de sistemas más y más
complejos. Este proceso habría culminado con la aparición de la vida como propiedad emergente en las
primeras células primitivas o protocélulas. El intercambio de materia y de energía con el ambiente debe haber
favorecido este proceso.

Aún es tema de discusión la forma exacta en que ocurrieron estos eventos y la conformación que pudieron
haber tenido los primeros organismos vivos. Sin embargo, se estima que podrían haber aparecido hace casi
4.000 millones de años. Muchos científicos sostienen que debieron ser algún tipo de organismo acuático
heterótrofo unicelular que crecía al incorporar las moléculas orgánicas de la sopa primitiva. Dado que en un
principio en la atmosfera no había oxigeno libre, se cree que debieron ser anaerobios (organismos que pueden
vivir en ausencia de oxígeno). También se estima que carecían de núcleo y de organelas, pero que contenían
moléculas portadoras de información genética en su interior, por lo que eran capaces de dividirse conservando
las características de sus ancestros.

LA IMPORTANCIA DE LAS MEMBRANAS

Dado que los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia, energía e información con su
ambiente, es una condición fundamental poder mantener la homeóstasis (el equilibrio del medio interno) para
vivir. Un paso fundamental en este sentido fue la aparición de membranas externas que permitieron a los
organismos delimitar un medio interno diferente del externo. A partir de ellos pudieron autorregularse y
conservar su homeostasis, intercambiar materia con el ambiente y obtener la energía necesaria para realizar los
procesos internos a fin de sobrevivir. También se hizo posible la reproducción como manera de perpetuar la
vida.

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

Esta teoría fue desarrollada, hacia 1960, por la científica estadounidense Lynn Margulis (1939-2011), quien
diez años más tarde publico el modelo endosimbiótico (endo= “adentro” y simbiosis= “asociación entre dos
organismos para beneficiarse mutuamente”), describe el paso de las células procarióticas a células eucarióticas
mediante incorporaciones simbiogenéticas de bacterias.
En ella, Margulis defiende que algunos orgánulos de las células eucarióticas se originaron a partir de la
incorporación de algunos organismos procariotas más pequeños al interior de otros de mayor tamaño y de la
formación de pliegues en la en la membrana plasmática, con pérdidas de la pared celular.
La primera simbiosis se produjo al fusionarse una bacteria nadadora (del tipo de una Espiroqueta) con otra que
utilizaba el azufre y el calor (arquea termoacidófila) como fuente de energía. Con esta simbiosis, se iniciaría la
capacidad de moverse de algunas células eucariotas gracias al flagelo (como los espermatozoides) y la
aparición de la membrana nuclear, que le proporciono al ADN mayor estabilidad y que se convertiría en el
ancestro de todos los organismos pluricelulares; así se originaría un organismo con las características de
ambas que sería el primer eucarionte.
La segunda simbiosis se realizó entre este eucarionte anaerobio y una bacteria aerobia (hospedador), que capta
el oxígeno y es capaz de realizar la respiración celular, mucho más eficiente que la fermentación. De esta
forma, la célula eucariota adquiriría la capacidad de obtener más energía a partir de la materia orgánica y era
utilizada por ambos organismos. Se cree que estos procariotas más pequeños dieron origen a las mitocondrias
que, posteriormente darían lugar al reino Fungí (hongos) y al reino animal.
La tercera simbiosis se realizó entre estos organismos aerobios y las cianobacterias (célula procariotas), que
aportaron a la célula eucariota la capacidad de obtener energía a partir de materia inorgánica mediante el
proceso de fotosíntesis. Así surgieron las células eucariotas con cloroplastos y mitocondrias, que darían lugar
al reino Vegetal.
En las dos últimas incorporaciones, la bacteria introducida sacaría como beneficios la protección y la
obtención de nutrientes, mientras que la huésped (célula eucariota) ganaría la capacidad de hacer uso del
oxígeno y de la luz, respectivamente.
Esta hipótesis explica por qué, entre los orgánulos, solo las mitocondrias y los cloroplastos tienen
características tan parecidas entre sí. A partir de ese hecho, se deduce que tienen un origen en común, y que
se habrían formado por invaginaciones o plegamientos de la membrana plasmática. Además algunos de esos
repliegues rodearon al ADN, y de ese modo se originó el núcleo de la célula. Asimismo, los pliegues daban
una mayor superficie para la absorción de nutrientes y posibilitaban un mayor crecimiento.

También podría gustarte