Está en la página 1de 79

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

FORMULACIÓN DE SUPLEMENTO ALIMENTICIO


DIRIGDO A PERSONAS CON DIABETES TIPO I Y II, Y
PERSONAS CON DEFICIENCIA DE YODO.
TÍTULO DEL TRABAJO:
TRABAJO ESCRITO CORRESPONDIENTE A LA OPCIÓN DE TITULACIÓN:
CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO EN

INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA

PRESENTA:

JOSUÉ AGUSTÍN CRUZ PERALTA

DIRIGIDA POR:
M. en C. YESICA MARÍA DOMÍNGUEZ GALICIA
I. F. LOURDES CUEVAS COSME
Q.F.B. JANE CUEVAS RACHED

México, D. F., 17 julio de 2015


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

CARTA DE SESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México el día 17 de julio del 2015, el que suscribe Cruz Peralta Josué
Agustín, alumno del Programa Académico Ingeniería en Biotecnología con número de
boleta 2009620356, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología,
manifiesta que es autor intelectual del presente trabajo escrito bajo la Dirección de M. en
C. Yesica María Domínguez Galicia y cede los derechos del trabajo titulado “Formulación
de un suplemento alimenticio dirigido a personas con diabetes tipo i y II y personas con
deficiencia de yodo” al Instituto Politécnico Nacional, para su difusión con los fines
académicos que desarrolla.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos


del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser
solicitado en la siguiente dirección de correo electrónico: ing.josue.cruz@gmail.com. Si el
permiso se otorga, el usuario deberá citar la fuente y dar el agradecimiento
correspondiente.

________________________________________
Nombre y firma
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN 1

ABSTRAC 2

OBJETIVOS GENERALES 3

JUSTIFICACIÓN 3

1. CAPÍTULO I ESTADO DEL ARTE

1.1 La maquinaria humana 6

2. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL.

2.1 Nutrientes esenciales para la vida. 8

2.2 Elementos de selección. 9

3. CAPÍTULO III APLICACIÓN PRÁCTICA.

3.1 Función de los elementos en el organismo. 12

3.2 Deficiencia de elementos. 23

3.3 Personas a las que se dirige. 28

4. CAPÍTULO IV APLICACIÓN TÉCNICA.

4.1 Marco legal. 37

4.2 Descripción de metodología 39

4.3 Validación 48

5. CAPÍTULO V ANÁLISIS Y PROPUESTAS.

5.1 Análisis. 64

5.2 Propuestas. 66

6. CONCLUSIONES 67

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 69

I
Índice de figuras

Figura 1………………………………………………………………………… Pág. 15

Figura 2………………………………………………………………………… Pág. 16

Figura 3………………………………………………………………………… Pág. 18

Figura 4………………………………………………………………………… Pág. 20

Figura 5………………………………………………………………………… Pág. 20

Figura 6………………………………………………………………………… Pág. 29

Figura 7………………………………………………………………………… Pág. 31

Figura 8………………………………………………………………………… Pág. 54

Figura 9………………………………………………………………………… Pág. 56

II
Índice de tablas

Tabla 1………………………………………………………………………… Pág. 10

Tabla 2………………………………………………………………………… Pág. 17

Tabla 3………………………………………………………………………… Pág. 21

Tabla 4………………………………………………………………………… Pág. 23

Tabla 5………………………………………………………………………… Pág. 26

Tabla 6………………………………………………………………………… Pág. 27

Tabla 7………………………………………………………………………… Pág. 28

Tabla 8………………………………………………………………………… Pág. 32

Tabla 9………………………………………………………………………… Pág. 34

Tabla 10……………………………………………………………………..… Pág. 45

Tabla 11…………………………………………………………………..…… Pág. 47

Tabla 12…………………………………………………………………..…… Pág. 50

Tabla 13…………………………………………………………………..…… Pág. 51

Tabla 14…………………………………………………………………..…… Pág. 53

Tabla 15…………………………………………………………………..…… Pág. 54

Tabla 16…………………………………………………………………..…… Pág. 55

Tabla 17…………………………………………………………………..…… Pág. 56

Tabla 18…………………………………………………………………..…… Pág. 57

Tabla 19…………………………………………………………………..…… Pág. 59

Tabla 20…………………………………………………………………..…… Pág. 59

III
Tabla 21…………………………………………………………………..…… Pág. 60

IV
RESUMEN

La oferta de suplementos alimenticios en el mercado cuenta con una gran


variedad, todos con distintas cualidades, pero, pocos de ellos dedicados para
personas con problemas específicos, es por eso que nos hemos dado a la tarea
de formular un suplemento alimenticio que cumpla con las características
específicas para personas con diabetes así como personas con deficiencia de
yodo en la actualidad. La finalidad de este trabajo es formular un suplemento
alimenticio mineral con características apropiadas para la ingesta de nutrientes
necesarios, dirigido hacia personas con inicios de deficiencia de yodo, personas
con inicios de diabetes o ya con diabetes tipo I y II, y para personas comunes que
deseen prevenir enfermedades congénitas de esta índole. Uno de los marcos que
se tienen para la formulación es el usar la regulación de la Secretaría de Salud, la
Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) así como
las normas oficiales mexicanas para obtener un suplemento alimenticio de calidad
y de alta eficiencia. Para esto es necesaria la investigación de los nutrientes
esenciales requeridos en una dieta balanceada, así como justificar su elección y
su interacción entre sí, dando los beneficios adecuados para el consumidor. La
metodología empleada en este proyecto para diseñar un suplemento alimenticio
tiene eminentemente una visión integral; ya que incluye desde la definición del
proyecto, el considerar una aplicación práctica, técnica y específicamente
biotecnológica para el caso que nos ocupa. La fase del proyecto en la aplicación
práctica considera las funciones de los ingredientes, las consecuencias de las
deficiencias de los mismos y así como la definición del grupo de personas a quien
va dirigido el suplemento por diseñar. La fase de la aplicación técnica considera el
marco legal y normatividad aplicable, la redefinición técnica del problema, el
diseño del o los prototipos, la producción de los prototipos, la certificación de los
prototipos, incluye la cuantificación de los ingredientes y la validación de los
mismos. Queda como reto para futuras investigaciones el realizar las pruebas
biológicas si y solo si se ameritan, se pueden complementar con distintas
vitaminas como la C y E al igual que integrar más minerales.

1
ABSTRAC

The offer of food supplements on the market has a wide variety, all with different
qualities, but few of them dedicated to people with specific problems, that are why
we have taken on the task of formulating a food supplement that meets the
Specific features for people with diabetes and people with iodine deficiency today.
The purpose of this work is to develop a mineral food supplement with appropriate
characteristics for the intake of nutrients directed toward people with iodine
deficiency early, people with early diabetes or with type I and II diabetes, and for
ordinary people want to prevent congenital diseases of this nature. One of the
frames held for the formulation is the use regulation of the Ministry of Health, the
Federal Commission for Protection against Health Risks (COFEPRIS) and the
Mexican official standards for a dietary supplement quality and high efficiency. For
this research the essential nutrients required for a balanced diet is necessary and
justify their choice and their interaction with each other, providing adequate
consumer benefits. The methodology used in this project to design a nutritional
supplement essentially takes a holistic view; as it includes from the definition of the
project, consider a practical application, technology and biotechnology specifically
to the case at hand. The phase of the project in the practical application considers
the functions of ingredients, the consequences of the deficiencies of the same and
as the definition of the group of people to whom it is addressed by designing the
supplement. The technical implementation phase considers the legal framework
and applicable regulations, technical redefinition of the problem, design or
prototypes, production of prototypes, certification of the prototypes, including
quantification of the ingredients and the validation of thereof. It is the challenge for
future research performing biological tests if and only if warranted, can be
supplemented with various vitamins such as C and E as well as integrate more
minerals.

2
TÍTULO

FORMULACION DE SUPLEMENTO ALIMENTICIO DIRIGIDO A PERSONAS CON


DIABETES TIPO I Y II, Y PERSONAS CON DEFICIENCIA DE YODO.

OBJETIVO GENERAL.

Formular un suplemento alimenticio con valor nutricional balanceado para el


consumo promedio de minerales requeridos por el ser humano.

JUSTIFICACIÓN

La nutrición es un proceso biológico en el cual los organismos asimilan los


nutrientes de los alimentos y los líquidos, los cuales vitales para su desarrollo,
sustento y funcionamiento. La nutrición juega un papel importante en la vida de
todo ser biológico, ya que una ingesta bien balanceada de alimentos se liga con
una buena salud; existen nutrientes esenciales para la vida en los organismos,
entre los cuales encontramos: aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales,
proteínas, grasas y carbohidratos.

Como en todo tipo de nutrición existen macro y micro nutrientes esto es debido a
que algunos se necesitan en mayor o menor proporción, obligado a que unos
cuantos pueden llegar a ser tóxicos en grandes cantidades o afectar directamente
el metabolismo de manera grave. Es por esto que se debe considerar los
requerimientos nutricionales de cada ser biológico conforme a su especie, tipo,
forma, edad, peso, fisiología y crecimiento, entre muchos factores más.

Un tema bastante notable en la nutrición son los minerales, los cuales son de gran
importancia para plantas, animales, levaduras, hongos y bacterias, en si todo ser
biológico, ya que un exceso o disminución de ellos puede provocar desde un
desarrollo pobre, hasta una muerte inminente. Algunos de los minerales de gran
impacto en el torrente metabólico animal y vegetal son: el magnesio, zinc, yodo y
selenio, se utilizan en diferentes proporciones y condiciones, dependiendo de los
requerimientos fisiológicos del organismo en cuestión.

3
Los minerales son importantes para el cuerpo y para mantenerse sano. El
organismo aprovecha los minerales para muchas funciones distintas, incluyendo la
formación de huesos, la producción de hormonas y la regulación de los latidos
cardíacos.

El sodio, el potasio y el cloro están presentes como sales en los líquidos


corporales, donde tienen la función fisiológica de mantener la presión osmótica.
Los minerales forman parte de la estructura de muchos tejidos. Por ejemplo, el
calcio y el fósforo en los huesos se combinan para dar soporte firme a la totalidad
del cuerpo. Los minerales se encuentran en los ácidos y álcalis corporales; como
ejemplo, el cloro está en el ácido clorhídrico del estómago. Son también
constituyentes esenciales de ciertas hormonas, otro ejemplo el yodo en la tiroxina
que produce la glándula tiroides.1

El fósforo se encuentra tan ampliamente en las plantas, que una carencia de éste
elemento quizá no se presente en ninguna dieta. El potasio, el sodio y el cloro se
absorben con facilidad y fisiológicamente son más importantes que el fósforo. Los
seres humanos consumen azufre sobre todo en forma de aminoácidos que
contienen azufre; por lo tanto, cuando hay carencia de azufre, se relaciona con
carencia de proteína. Algunos elementos minerales son necesarios en cantidades
muy pequeñas en las dietas humanas pero son vitales para fines metabólicos; se
denominan elementos trazas esenciales.

Existen productos que ponen alcance de los seres humanos los nutrientes
requeridos por día, semana o mes, estos productos se denominan suplementos
alimenticios. La Asociación Nacional de la Industria de Suplementos Alimenticios
(ANAISA) define así a un suplemento alimenticio: “Son productos a base de
hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o
concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se
puedan presentar en forma farmacéutica”1 . También precisa el objetivo de los
suplementos alimenticios de la siguiente manera: el objetivo de los suplementos
alimenticios, también llamados suplementos dietéticos o nutricionales, es aportar

4
los nutrientes que pueden no ser consumidos en cantidades suficientes. Los
suplementos alimenticios pueden ser vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos
grasos y otras sustancias que se presentan en forma de píldoras, comprimidos,
cápsulas, líquidos, etc3. Los suplementos están disponibles en diversas dosis y
combinaciones diferentes. Sin embargo, solo se necesita una cierta cantidad de
cada nutriente para que nuestro cuerpo funcione correctamente, por lo que
cantidades más elevadas no tienen por qué ser necesariamente mejores. En dosis
elevadas, algunas sustancias pueden tener efectos adversos y llegar a ser
perjudiciales. Por tanto, a fin de proteger la salud de los consumidores, los
suplementos solo pueden venderse legalmente con una recomendación de dosis
diaria recomendada, una declaración de advertencia de no exceder esa dosis y
demás leyendas de protección.2

En la actualidad y debido a la forma de vida de los seres humanos, la alimentación


diaria no cuenta con los requerimientos nutricionales mínimos para obtener una
buena salud es por esto que se recurre a suplementos nutricionales de carácter
mineral, vitamínico o multivitamínico para poder solventar sus requerimientos
diarios de alimentación.

5
1. CAPÍTULO I ESTADO DEL ARTE.

1.1. La máquina humana

El ser humano es una maquina perfecta o casi perfecta desde el punto de vista
ingenieril, computacional, abstracto y artístico entre muchos más; debido a que
cumple con una cantidad impresionante de funciones en un mismo momento,
como respirar, pensar, escuchar, coordinar, evaluar, elegir, entre muchísimas más,
estas funciones se pueden dar en un pequeño instante. Al tomar decisiones o
acciones, que pueden salvar la vida misma, de alguien más o simplemente llevar
acabo un movimiento ordinario, esta perfecta maquina necesita al igual que
cualquier motor, computadora, o cualquier tipo de máquina, de ciertos elementos
para tratar de forma eficiente las distintas pruebas a las que se enfrenta día con
día.

Al ir desglosando al ser humano como una maquinaria perfecta, como la de un


reloj, en que cada engrane tiene una función básica primordial con el objetivo de
otorgar la hora precisa, así, el organismo tiene como objetivo cumplir con las
funciones básicas y las requeridas.

Cada órgano de nuestro cuerpo está hecho, entre otras sustancias, de minerales:
los huesos, la estructura celular, líquido linfático, arterias, órganos, tejidos,
músculos, cabello, etc. No podemos vivir sin minerales, y nuestro cuerpo no los
puede producir por si mimo.

El cuerpo adquiere los elementos de forma regular de la alimentación. Los


minerales se encuentran en frutas, verduras y algunas algas principalmente, y de
manera adicional y de forma sintética en suplementos. Debido a que solo una
pequeña parte de la población mexicana consume suficientes frutas y vegetales,
la otra parte puede llegar a tener deficiencia en minerales. Sin embargo y aunque
una persona consuma una alimentación balanceada, existen otros factores por los
qué debería consumir algún tipo de suplemento alimenticio.

6
Hace mucho tiempo el suelo era rico en minerales, de modo que las frutas y
verduras también tenían una excelente composición de minerales. Antes, las
frutas y verduras no eran cosechadas antes de madurar, ni congeladas, radiados,
o almacenados en gas argón. Los que comían verduras y frutas regularmente,
conseguían un buen suministro de minerales y rara vez tenían una deficiencia.

Hoy en día es todo lo contrario. No podemos conseguir los minerales necesarios


por comer simplemente frutas, verduras o algún tipo de animal. Ahora comemos
más verduras cocidas, más verduras empaquetadas, frutas y verduras en
conservas, procesadas, y frutas de otros países que no se les deja madurar. Por lo
que necesitamos complementar nuestros hábitos alimenticios con algún
suplemento mineral para compensar la falta de minerales en nuestra alimentación.

7
2. CAPÍTULO II MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

2.1. Nutrientes esenciales para la vida

En los seres vivos, además de los elementos químicos que constituyen la materia
orgánica (carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno), existen otros que forman parte
de la composición de aquellos, aunque en pequeñas cantidades, y a los que se les
denomina minerales.

A pesar de que estos elementos se necesitan en cantidades muy pequeñas, son


esenciales para el organismo, por lo que tiene que ser aportados por la dieta.

Los minerales se clasifican atendiendo a las cantidades que son necesarias para
los organismos. Así se diferencian en elementos principales y elementos trazas.

Los elementos principales (o minerales principales) son los que están presentes
en mayor proporción en los tejidos, por lo que tienen que ser aportados en
mayores cantidades (más de 100 mg) por la dieta. Se les conoce también con el
nombre de macrominerales. Se incluyen en este grupo: azufre, cloro, magnesio,
potasio y sodio.

Los elementos traza (o minerales traza) son igualmente necesarios para los
organismos pero en cantidades mucho menores. Si los requerimientos de ingesta
diaria para el hombre son menos a 100 mg., se les conoce también como micro
minerales. Se incluyen en este grupo: zinc, cobalto, cobre, cromo, flúor, hierro,
manganeso, molibdeno selenio y yodo.3

8
2.2. Elementos de selección

Yodo

El Yodo es un elemento no metálico descubierto por el químico francés Bernard


Courtis en 1811. Su nombre proviene del griego “iodes” que significa violeta o
purpura, que es el color del yodo en estado gaseoso. Es un micronutriente
esencial para la vida, siendo la etapa fetal y la niñez las etapas de mayor
requerimiento. La ingesta de alimentos es la única fuente de yodo en humanos, y
esta depende de la cantidad de yodo que exista en suelo y agua. Los alimentos
que contienen mayor cantidad de yodo son los vegetales que crecen en suelos y
aguas ricas en yodo; las algas marinas asiáticas son ricas en yodo. Su
funcionamiento en el metabolismo radica a nivel celular y subcelular a través de
glándulas como hipotálamo, hipófisis, tiroides y en la sangre.4

El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de las glándulas


tiroideas y para el desarrollo normal tanto físico como mental de las personas. La
única fuente de yodo en nuestro país es la sal yodada, pues el suelo carece de
este mineral, por lo tanto las frutas y las verduras nacionales no tienen este
mineral, así como los animales y los peces de río.

Selenio

El Selenio fue descubierto en 1817 por el químico sueco J.J. Berzelius, y durante
muchos años fue considerado un elemento toxico para el hombre. En 1957
Schawarz y Foltz describieron la falta de selenio como la causa de una nueva
patología, no menos severa que afectaba el crecimiento y la fertilidad de los
animales con dietas pobres en selenio. En 1973 Rotruck et al. Demostraron que el
selenio era un componente de la enzima glutatión peroxidasa, presente en
eritrocitos, y en 1975 el grupo de Awatshki obtenía resultados similares para la
especie humana y en 1979 se demostró definitivamente la necesidad de este
elemento traza en el hombre, cuando investigadores chinos pusieron de manifiesto

9
su efecto preventivo en la enfermedad de Keshan. En 1989 la RDA estableció
oficialmente las recomendaciones dietéticas de selenio para la especie humana.

Descubrimientos han demostrado su presencia en una nueva actividad enzimática


la 5-desyodasa, encargada de catalizar la conversión de T4 a T3.5 El selenio
puede encontrar de manera inorgánica como selenatos (SeO42-) y selenitos
(SeO32-) o en forma orgánica como selenoproteínas (selenocisteína y
selenometionina). Las fuentes principales de este elemento son las carnes, los
pescados y productos de pesca y los cereales6, fuentes pobres son las frutas y
legumbres, (excepto champiñones y ajos) leche y derivados (Tabla 1).

Tabla 1. Contenido de selenio en los diferentes productos. Organización Oficial de la Sociedad


Latinoamericana de la Nutrición 7.

Contenido en selenio > 50 µg / 100 g de porción comestible


Crustáceos* Moluscos* Peces** Vísceras Vegetales
Bogavante Calamares Arenque Hígado de aves Anacardo
Gambas Caracoles Atún Hígado ovino Arroz
Langosta Ostras Caballa Hígado porcino*** Germen de trigo
Pulpo Carpa Hígado vacuno Harina
Vieiras Lubina Salvado
Lucio Levadura
Salmon Heno curado al
Sardinas sol***

Magnesio

El magnesio es el cuarto catión más abundante en el organismo y el segundo


catión más abundante en el compartimiento intracelular7. Cerca del 60% del
magnesio corporal está en nuestros huesos, el 26% se encuentra en los músculos
y lo restante en el tejido blando y en los líquidos corporales. El cuerpo humano

10
contiene entre 21 y 28 gramos de magnesio.8 El magnesio es esencial para la
función de muchas enzimas, incluyendo aquellas que se encuentran relacionadas
con la transferencia de grupos fosfato, todas las reacciones que requieren ATP y
cada paso relacionado con la replicación y trascripción del ADN y la traducción del
ARNm.

Zinc

El zinc se caracteriza por ser un elemento ampliamente distribuido en la


naturaleza, pero poco abundante, ya que representa solo el 0.012% de la corteza
terrestre9. Es uno de los elementos esenciales más abundantes en el cuerpo
humano y al ser un ion intracelular se encuentra en su mayoría en el citosol. Su
cantidad oscila entre 1 y 2.5 g10, siendo el segundo oligoelemento en relación a la
cantidad total en el organismo, siendo superado solo por el hierro 11. Las
concentraciones más elevadas aparecen en el hígado, páncreas, riñones, huesos
y músculos voluntarios, existiendo también concentraciones importantes en el ojo,
próstata, espermatozoides, piel, pelo y uñas, y como biomarcador en los niveles
en suero, plasma y eritrocitos12. El zinc participa en procesos bioquímicos como la
respiración celular, utilización de oxígeno por parte de la célula, la reproducción de
ADN y ARN, mantenimiento de la membrana celular y eliminación de radicales
libres, proceso que se hace a través de una cascada de sistemas enzimáticos,
degradación de proteínas, en el transporte de CO2, etc.

11
3. CAPÍTULO III APLICACIÓN PRÁCTICA.

3.1 Funciones de los elementos en el organismo

Yodo

El yodo es un elemento traza en el organismo. Se concentra principalmente en la


glándula tiroidea. 5 g son suficientes para cubrir las necesidades de una persona
durante una vida de aproximadamente 70 años, el organismo de un adulto sano
contiene entre 15 y 20 mg, de los cuales el 70% se encuentra en la glándula
tiroides. La ingesta diaria de un adulto es de 500 µg aproximadamente, los
requerimientos de yodo son de 90 µg de los 0 a 6 años, 120 µg de los 6 a los 12
años y a partir de esa edad de 150 µg13.

El contenido de Yodo en la dieta occidental es de 2 mg/día, los suplementos no


sobrepasan 1 mg/día; la recomendación es de 150 µg/ día para adultos y 290
µg/día para mujeres embarazadas14.

La glándula tiroides requiere solamente 70 µg/ día para sintetizar las


concentraciones normales de T3 y T4, sin embargo, la American Thyroid
Association (ATA) considera valores más altos para que funcionen normalmente
otros sistemas como las glándulas mamarias, la mucosa gástrica, glándulas
salivales, mucosa oral, el timo, epidermis y plexo coroideo15.

El yodo se elimina por la orina, así que una de las mejores formas de
determinación de deficiencia de Yodo es por su concentración en orina. La
organización mundial de la salud decreta como deficiencia cuando la
concentración de yodo en orina es menor a 50 µg/L: deficiencia severa cuando la
concentración se encuentra por debajo de 20 µg/L, deficiencia moderada de 20 a
49 µg/L, deficiencia leve de 50 a 99 µg/L, los niveles óptimos se encuentran 100 y
199 µg/ L, mayor a lo adecuado de 200 a 299 µg/L y posible exceso mayor a 299
µg/L16.

12
El yodo forma parte integral de las hormonas tiroideas, monoyodotironina T1,
diyodotironina T2, triyodotironina T3 y tiroxina T4, que tienen actividades
primordiales en el organismo; en particular T3 y T4 regulan diferentes procesos
fisiológicos como el metabolismo, especialmente en lípidos, realizando un balance
entre la lipogénesis y la termogénesis. La presencia de la T3 y T4 sinergia con
otras hormonas para que participen cooperativamente17.

Las hormonas tiroideas ejercen su efecto en numerosas células del organismo


uniéndose a receptores unicelulares, estimulando e inhibiendo la transcripción de
genes específicos, algunos genes de la miosina son estimulados por las hormonas
tiroideas mientras que la transcripción de otros se inhibe.

Las hormonas tiroideas estimulan actividades metabólicas, incrementando la tasa


basal y como consecuencia el calor corporal, que a su vez incrementa el consumo
de oxígeno y la tasa de hidrolisis del ATP. Estimulan la movilización de lípidos
llevando a un incremento de ácidos grasos en plasma. La concentración de
colesterol y triglicéridos están relacionados inversamente con los niveles de
hormonas tiroideas. También estimulan el metabolismo de los carbohidratos
favoreciendo la glucosa dependiente de insulina en algunos tejidos e incrementan
la glucogenólisis y la gluconeogénesis, para generar glucosa libre.

El yodo a través de T4 influye directamente en la regulación de la respuesta


inmune, pues en presencia de yodo los leucocitos promueven la síntesis te
tiroxina18. Algunos estudios experimentales han demostrado que el yodo normaliza
la secreción de corticoesteroides relacionados con el estrés.19

Las disfunciones tiroideas pueden generar alteraciones reproductivas relacionadas


con interacciones que tienen las hormonas producidas en glándula tiroides, por
ejemplo el estradiol, el factor de crecimiento tipo insulina 1 (IGF-1) y la
corticosterona disminuyen en condiciones de hipotiroidismo y si se regula la
ingesta de yodo se regulan las hormonas tiroideas a su concentración normal 20.

13
El yodo tiene una función antioxidante en presencia de peróxido de hidrógeno y de
peroxidasa, el yoduro actúa como donador de electrones, disminuyendo el efecto
producido por los radicales libres22.

Al analizar el estado del estrés oxidativo mediante la actividad de las enzimas


antioxidantes en seres humanos, se encontró que las mujeres embarazadas con
una deficiencia de yodo leve (50 – 90µg) aumenta el estrés oxidativo con una
disminución total de la función antioxidativa, especialmente de la actividad de la
superóxido dismutasa (SOD) con respecto a las mujeres embarazadas que
mantenían una concentración normal de yodo (150 -200 µg). El incremento del
estrés oxidativo es directamente proporcional con la deficiencia de yodo 23.

Se ha observado que mujeres japonesas que consumen alimentos con una alto
contenido de yodo (<80 mg por día) tienen muy baja incidencia en tumores
mamarios, benignos o malignos y que esta ventaja se pierde cuando viajan a otro
país26. También se ha observado que en la cultura japonesa se tiene una baja
incidencia de cáncer de próstata, endometrio, ovario, y mama, y baja incidencia en
tiroiditis autoinmune27.

También se ha observado que el yodo puede disminuir los requerimientos de


insulina y medicamentos antidiabéticos orales; es indispensable en el metabolismo
de la glucosa y previene problemas cardiovasculares por diabetes. El yodo es un
estabilizador del ritmo cardiaco, disminuye niveles de colesterol en sangre y
disminuye la presión arterial, evita la formación de coágulos haciendo más fluida la
sangre. Mantiene estable el ritmo cardiaco y la presión sanguínea, normaliza los
niveles de colesterol sérico. El yodo se ha utilizado por mucho tiempo para el
tratamiento de hipertensión y enfermedades cardiovasculares aunque no han sido
protocolizados sus estudios.

14
Selenio

El selenio es un mineral-señal activo bajo forma de selenocisteína y


selenometionina. Sin embargo su presencia como selenometionina se vuelve
disponible sólo si los alimentos ingeridos contienen metionina. La absorción del
selenio se produce en el intestino delgado. Se elimina casi totalmente a través la
orina y las heces y, una parte menor, con el sudor y la saliva. (Figura 1)

Figura 1. Comparación de la estructura de Selenocisteína con Serina y Cisteína 29.

Funciones conocidas de selenio en el cuerpo:

 Actividad de la tiroides.- se ha establecido la relación entre el selenio y la


tiroides, al observarse que la deficiencia en este nutriente tiene múltiples
consecuencias sobre el metabolismo de yodo. De hecho se sabe que forma
parte de la desiodasa30.
 Actividad antioxidante y la síntesis del glutatión.- La principal función del
selenito dentro del organismo, es la antioxidante. Este efecto se ejerce a
través de la enzima glutatión peroxidasa, que contiene 4 átomos de selenio
en su molécula, y que se encarga de proteger las membranas celulares del
ataque de los peróxidos31.
 Desintoxicación de metales pesados.- se sabe que la deficiencia de selenio
aumenta la toxicidad de algunas drogas, insecticidas o hidrocarburos
halogenados. El selenio del organismo interacciona con una gran cantidad
de minerales tóxico (Cd, Hg, Cu, y Pb) modificando o previniendo sus
efectos tóxicos32.

15
 Modulación de la respuesta inmune e inflamatoria.- se sabe que algunas de
las propiedades de las células fagociticas dependen de sus niveles de
selenio. Así, un déficit en selenio causaría una respuesta inmune
disminuida33.
 Papel en la espermatogénesis.- En algunas especies se ha descubierto la
necesidad de selenio para la espermatogénesis normal, función en la que la
glutatión peroxidasa no está implicada34.
 Funcionamiento del páncreas.- El selenio es necesario para la integridad y
funcionamiento del páncreas35, debido a su efecto sobre la producción de la
lipasa pancreática normal de los lípidos.
 Neutralizar los radicales libres.- induce la apoptosis y estimula el sistema
inmunológico, posee potentes efectos anticancerígenos, especialmente
contra el cáncer de próstata.
 Forma parte de las enzimas glutatión peroxidasa y tiorredoxina reductasa.
La primera cataliza la reacción de oxidación de la glutatión a glutatión
disulfuro utilizando para ello peróxido de hidrógeno. Esta enzima usa como
cofactor el selenio.
2 Glutatión + H2O2 Glutatión disulfuro + 2 H2O

A continuación se presentan las vías básicas para el metabolismo del selenio en


animales. (Figura 2)

Figura 2. Vías de metabolismo de selenio en animales35.

16
Los requerimientos dietéticos de un determinado nutriente se definen como “la
cantidad mínima incorporada a la dieta necesaria para mantener la estructura
normal y las funciones biológicas en una determinada situación”. (Tabla 2)

Tabla 2. Recomendaciones de consumo diario de selenio para la especie humana26.

Requerimientos diarios de selenio al día

0-6 meses 15-25 µg

6-12 meses 20-30 µg


1-10 años 35-45 µg
Adolecente 45-55 µg
Jóvenes > 15 años 100 µg
Hombres 100 µg
Mujeres 60 µg
Embarazo +10 µg
Lactancia +20 µg

La dosis máxima tolerable es:

 Para adultos y adolescentes mayores de 14 años 400 µg/día.


 La ingesta máxima tolerable (UL) para infantes de hasta 6 meses: 45
µg/día;
 Para infantes de 7-12 meses: 60 µg por día;
 Para niños de 1-3 años: 90 µg por día;
 Para niños de 4-8 años: 150 µg por día;
 Para niños de 9-13 años: 280 µg por día.

La Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR) y la


Environmental Protection Agency (EPA) han determinado que es improbable que
una ingesta diaria de por vida de 5 miligramos de selenio por kilogramo de peso
corporal cause efectos adversos sobre la salud37.

17
La absorción del selenito tiene lugar en el intestino delgado, con su punto más alto
en el duodeno. Se trata de un mecanismo de transporte activo del selenio ingerido
se absorbe entre el 50-100%, sobretodo el que aparece en forma de
selenometionina.

El selenio circula en sangre unido a proteínas ricas en selenocisteína, como la


glutatión peroxidasa glicosilada o la selenoproteina P. Las concentraciones en
sangre oscilan entre 10-35 µg/dL en plasma y 1,5-2 µg/dL en suero. El selenio se
acumula en los tejidos asociados a glutatión y cisteína y las mayores
concentraciones se encuentran en el pelo, hígado, riñón musculo, testículo, ovario
y pulmón37. (Figura 3)

Figura 3. Absorción del selenio26.

Excreción del selenito tiene lugar en su mayoría por el sudor, en menor cantidad
por orina y muy poco por heces.

Magnesio

El 99% del magnesio corporal total está localizado en el compartimiento


intracelular actuando como estabilizador estructural de los ácidos nucleicos y los

18
ribosomas y de activador de numerosos sistemas enzimáticos. Prácticamente
todas las enzimas con fosfato como cofactor, incluyendo al ATP, requieren Mg
para su funcionamiento. De ese total, el 60% está localizado en el hueso, 20% en
el músculo y otro 20% en otros tejidos. El magnesio es esencial para la función de
muchas enzimas, incluyendo aquellas que se encuentran relacionadas con la
transferencia de grupos fosfato, todas las reacciones que requieren ATP y cada
paso relacionado con la replicación y trascripción del ADN y la traducción del
ARNm.

Varios estudios han demostrado que el magnesio complementario puede prevenir


algunas complicaciones en los diabéticos como enfermedades cardiacas y
retinopatía38.

En la dieta promedio se ingiere 360 mg (15 mmol) de magnesio elemental. El


requerimiento diario de magnesio elemental es 0,15 a 0,20 mmol/kg 39. Fuentes
ricas en magnesio incluyen los cereales, granos, nueces, legumbres, chocolate,
vegetales verdes, algunas carnes y mariscos. Normalmente, solo 50% del
magnesio de la dieta es absorbido en el tracto gastrointestinal, primariamente en
el yeyuno proximal y el íleo. Alrededor de 40 mg de magnesio al día son también
secretados en el intestino y de ellos solo 20 mg son reabsorbidos en el colon y
recto. (Figura 4)

Figura 4. Reabsorción de magnesio en el asa gruesa38.

19
La absorción del Mg ocurre principalmente a nivel del intestino delgado y parece
tener una relación inversa con la concentración del metal. Si la dieta es pobre en
magnesio, puede llegar a absorberse hasta un 75%, en cambio, si es muy rica en
el elemento, solo un 25% es absorbido. Los factores que controlan este proceso
son todavía poco conocidos. (Figura 5)

Figura 5. Fisiología del magnesio Hipomagnesemia38.

Factores que influencian la excreción de magnesio por el riñón:

• Concentración plasmática de magnesio y calcio.

• Volumen del magnesio extracelular.

• Tasa de filtración glomerular.

• Estado ácido-base.

• Hormonas.

Zinc

20
Actúa como cofactor y como integrante de al menos 200 enzimas, como ADN y
ARN polimerasas, implicadas en el metabolismo. Entre el 3 y 38% de zinc de la
dieta se absorbe en el tubo digestivo proximal. Esta absorción del zinc parece
estar regulada por la síntesis de una proteína intestinal denominada
metalotioneína (proteína de bajo peso molecular rica en cisteína) que tiene la
capacidad de ligar diferentes metales divalentes como el zinc. Esta proteína actúa
como ligando que amortigua la absorción del zinc. La absorción también depende
de las cantidades de zinc en la dieta y la presencia de sustancias que interfieren
con él. (Tabla 3)
Tabla 3. Funciones fisiológica del zinc40.
Neuromodulador de la sinapsis
Crecimiento e integridad celular
Mantiene la homeostasis de los tejidos epiteliales
Citoprotector: propiedades antioxidantes, antiapoptóticas y antiinflamatorias

Metabolismo del hueso


Maduración sexual
Mantenimiento de la función ocular normal
Maduración sexual
Fertilidad y reproducción: importante para el desarrollo y crecimiento fetal
Visión nocturna
Factores que afecta su absorción:
 La fibra y los fitatos que disminuyen la absorción
 El Ca, Cu, Cd compiten y pueden remplazar al zinc en la proteína
transportadora, por lo que dificulta su absorción.
 La glucosa, la lactosa y determinadas proteínas favorecen la absorción de
zinc.
 El zinc liberado por las células intestinales es los capilares mesentéricos es
transportado hasta el hígado por medio de la albumina, de forma que el
70% del zinc plasmático se encuentra unido a la albumina y el resto a la

21
alfa-2-macroglobulina, transferrina y algunos aminoácidos como cisteína e
histidina.
La mayor parte del zinc es intracelular. El 90% se distribuye principalmente en
tejidos óseo y muscular y el resto en piel, hígado, páncreas, retina, células
hemáticas y tejidos gonadales en el varón. Se excreta por las heces a través de
las secreciones pancreáticas e intestinales y por la orina.

Las recomendaciones de nutrientes se definen como los niveles de ingesta de


nutrientes considerados esenciales, según el criterio de los comités nacionales e
internacionales que los establecen en base a los conocimientos científicos y que
cubren las necesidades de cualquier persona sana.
La ingesta recomendada considerando las perdidas endógenas se sitúan entre 8
mg/día para las mujeres y 11 mg/día para los hombres; durante la gestación y la
lactancia las necesidades se elevan a 11-12 mg/ día y 12-13 mg/día,
respectivamente. Así mismo los lactantes alimentados con biberón presentan un
requerimiento más alto debido a la menor biodisponibilidad de zinc en las formulas
infantiles40.

En la siguiente tabla se presentan las ingestas recomendadas observándose la


similitud entre ellas. Existen varios factores que pueden aumentar o disminuir la
biodisponibilidad del zinc ingerido, como el ácido fítico, la fibra, el calcio. (Tabla 4)

Tabla 4. Ingestas recomendadas de Zinc40.

22
3.2 Deficiencia de elementos

Deficiencia de yodo

Las alteraciones ocasionadas por deficiencia de yodo son llamadas


endocrinopatías, que generan retraso mental y que son las más fáciles de
prevenir. Existen dos factores principales en la deficiencia de yodo, en primer lugar
tenemos la inadecuada ingesta y en segundo pero no menos importante la
inadecuada utilización de yodo, en el primer caso la ingesta inapropiada puede
deberse a un bajo contenido de ion en el suelo y consecuentemente de los
alimentos consumidos o a un bajo consumo de nutrientes de origen marino ya sea
por su costo o por la baja biodisponibilidad; además la presencia de bociógenos
conduce a la inadecuada utilización de yodo49.

El feto que se desarrolla con deficiencia de yodo está en riesgo; el embarazo


puede terminar en un aborto, o si llega a término, se observaran anomalías
congénitas, puede desarrollar cretinismo congénito caracterizado por un retraso
mental severo asociado a diplejía y mutismo con sordera, los niños tienen un I.Q.
bajo y un muy bajo desempeño escolar.

23
En la población adulta la deficiencia de yodo se caracteriza por un alto grado de
apatía, reducción en el funcionamiento mental, disminución de la actividad física
repercutiendo en una calidad de vida baja

La deficiencia de yodo se puede corregir mediante la suplementación, adicionando


a la sal, disolviéndolo en aceite, agua, salsas, etc. Hasta la fecha la fortificación de
la sal con yodo se ha considerado el método más apropiado; pero se ha llegado a
la conclusión de que para erradicar las alteraciones producidas por la deficiencia
de yodo, la aplicación intramuscular de yodo en solución lipídica ha mostrado
mejores resultados43.

Deficiencia de selenio

La deficiencia de selenio es relativamente rara, pero puede darse en pacientes


con disfunciones intestinales severas o con nutrición exclusivamente parenteral,
así como en poblaciones que dependan de alimentos cultivados en suelos pobres
en selenio.

La deficiencia pura de selenio aparece después de varias generaciones, sin


embargo se observa una sensibilidad superior a la acción toxica de los agentes
químicos (mercurio, cadmio, nitrofurantoina, etc.) y a diversos tipos de estrés 46.

Están descritas dos enfermedades endémicas asociadas a deficiencia de Selenio:

 Enfermedad de Keshan: se trata de una cardiopatía severa que afecta


sobre todo a niños y mujeres jóvenes47. Se a tribuye a una deficiente
actividad de la glutatión peroxidasa, lo que permite que los radicales libres
afecten a las mitocondrias de las fibras cardiacas, que en tales
circunstancias no serían capaces de satisfacer la alta demanda metabólica
necesaria para el funcionamiento del corazón. Como consecuencia
apareces numerosos focos de necrosis en el corazón que evolucionan a
fibrosis, dando origen a una insuficiencia cardiaca grave48.

24
 Enfermedad de Kaschin-Beck: es una osteoartritis degenerativa también de
naturaleza endémica. Afecta mayoritariamente a los niños produciendo
enanismo y degeneración articular, debido a necrosis en los condrocitos.

Deficiencia de magnesio

La deficiencia de magnesio es común, especialmente en ancianos y mujeres


durante su periodo menstrual. Algunos otros factores que influyen en la deficiencia
de magnesio son alguna cirugía, los diuréticos, enfermedades hepáticas, el uso de
anticonceptivos, el alcohol, alto ingesta de calcio y algunas enfermedades renales.
Debido a su gran importancia en el metabolismo, el magnesio se concentra
especialmente en el corazón, hígado, cerebro y riñones41.

El magnesio es un mineral que juega un papel esencial en la secreción y la acción


de la hormona insulina42.

La diabetes mellitus es una de las enfermedades crónicas más frecuentemente


asociada a la deficiencia de magnesio. Esta deficiencia puede estar relacionada
con el defecto tubular renal que puede aparecer en la diabetes, que junto a la
diuresis osmótica producen una importante pérdida de Mg. La hipomagnesemia
ocurre en un 25-38% de los pacientes con DM, habiéndose sugerido una
asociación entre pérdida de magnesio, resistencia insulínica y disminución de la
secreción de insulina. La suplementación con dosis < 45 mmol/día de magnesio
parecen eficaces y seguras. Sólo está indicado valorar niveles de Mg en pacientes
con alto riesgo de deficiencia de dicho mineral.

Disminución de la ingesta la hipomagnesemia puede ocurrir en 3 grupos de


pacientes: pacientes desnutridos, pacientes alcohólicos y pacientes en los que se
administra nutrición parenteral total por tiempos prolongados. (Tabla 5)

25
Tabla 5. Causas secundarias de hipomagnesemia Arritmias cardíacas y anestesia42.

Causas de hipomagnesemia
Enfermedades gastrointestinales:
Diarrea aguda o crónica
Fistula intestinal o biliar
Síndrome de malabsorción
Malnutrición calórico-proteica
Perdías renales
Diuréticos
Acidosis metabólica
Diuresis osmótica
Enfermedades endorfinas y metabólicas.
Diabetes mellitus
Enfermedad renal
Aldosteronismo primario

Hipomagnesemia

Los síntomas de hipomagnesemia no aparecen hasta que la concentración de


magnesio plasmática cae por debajo de 1,2 mg/dL. Además, la hipomagnesemia
se presenta acompañada por otros desórdenes electrolíticos, como hipocaliemia e
hipocalcemia, lo cual hace difícil distinguir las manifestaciones clínicas
relacionadas solamente a la deficiencia de magnesio. La hipopotsemia es un
evento común en pacientes con hipomagnesemia, ocurriendo en 40 a 60% de los
casos. En parte, esta se debe a la enfermedad subyacente que causa tanto
pérdidas de magnesio como de potasio, lo que sucede por ejemplo en pacientes
que toman diuréticos o con diarrea. Pero, en realidad, el principal mecanismo de
hipopotsemia debido a hipomagnesemia tiene que ver con las propiedades

26
biofísicas intrínsecas de los canales ROMK1, que median la secreción de potasio
en el asa gruesa de Henle. (Tabla 6)

Tabla 6. Manifestaciones clínicas de hipomagnesemia42.

Nueromusculares
Paresia
Tremores
Convulsiones
Parestesias
Tetania
Espasmos carpo pedal
Nistagmo
Cardiovasculares
Alteraciones electrocardiográficas
Cambios no específicos de la onda T
Ondas U
Prolongación del intervalo QT
Arritmias
Extrasístoles ventriculares
Taquicardia
Fibrilación ventricular
Metabólicas
Hipopotsemia
Hipocalcemia

La forma más simple de evaluar la deficiencia de magnesio es a través de la


medición de la concentración plasmática de magnesio. Con respecto a esto, hay
dos consideraciones importantes. Treinta por ciento del magnesio se liga a la
albúmina; por tanto, la hipoalbuminemia puede producir una ‘pseudo-
hipomagnesemia’. Por otro lado, la mayor cantidad de magnesio en el organismo
está localizada en el compartimiento intracelular. Por tanto, una persona puede

27
tener un nivel de magnesio plasmático normal y aun así tener deficiencia de
magnesio intracelular y exhibir signos de hipomagnesemia; esto es conocido como
deficiencia funcional de magnesio.

Deficiencia de zinc

La deficiencia de zinc puede estar ligada a diferentes factores como son: ingesta
insuficiente, problemas en la absorción intestinal o pérdidas corporales
excesivamente elevadas, así como algunas enfermedades.

Los pacientes con diabetes mellitus tienen alterado el manejo del zinc con baja
cinquemia e incremento de la excreción urinaria del mismo. Los niveles de zinc
deben determinarse y suplementarse en caso de déficit, siendo necesarios niveles
de zinc constantes para mantener una secreción de insulina normal. (Tabla 7)

Tabla 7. Síntomas y signos de la deficiencia de zinc. Deficiencia de zinc 48.

Retraso de crecimiento corporal


Alteraciones esqueléticas
Alteraciones en la madurez sexual y la capacidad reproductiva
Depresión de la función inmune
Daño a células NK
Ceguera nocturna
Dermatitis
Alopecia
Diarrea

3.3 Personas a las que se dirige el producto

Uno de los enfoque más importantes para la producción de un fármaco,


medicamento o suplemento es la persona a quien se dirige, a qué se quiere
abarcar, que mal se desea atacar, mitigar y si es posible eliminar, esta es el que
decide, el color, la cantidad, forma, cuerpo, consistencia, textura, es decir los

28
últimos cortes que se le darán (dentro de lo posible) al producto. Es por eso
considerar mediante documentación confiable, tangible y verdadera, qué cantidad
de personas en el mundo, país, o estado se quiere alcanzar con el producto.

La finalidad de esta formulación es poder entregar un suplemento alimenticio a


personas con principios de deficiencia de Yodo y/o principios de diabetes tipo I y II,
y llegar hasta las personas que consideran una prevención de estas
enfermedades debido a su historial genético familiar.

Zona geográfica del mercado

En México la población aproximada de personas con diabetes asciende entre 6.5 y


10 millones de personas según datos de la Federación Mexicana de Diabetes
(FMD), desafortunadamente se calcula que de este universo de personas casi dos
millones aún no saben que padecen esta enfermedad. Se calcula que el 7% de la
población general en México la padece, está presente en 21% de habitantes entre
65 a 74 años. Además, en 13% de la población general se presentan estados de
intolerancia a la glucosa y “prediabetes”. El 80% de las amputaciones mayores de
miembros inferiores se realiza en pacientes con diabetes. Es directa o
indirectamente la tercera causa de muerte63 (Figura 6).

Figura 6. Mapa de diabetes en el mundo (OMS 2014)15

29
 La población en México de personas con diabetes fluctúa entre los 6.5 y los 10
millones (prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años). De
este gran total, 2 millones de personas no han sido diagnosticadas.
 En la frontera entre México y Estados Unidos, la prevalencia de diabetes es de
15%.
 Dos de cada tres mexicanos tienen sobrepeso u obesidad (prevalencia
nacional de obesidad: 24.4%).
 90% de las personas que padecen diabetes presentan el tipo 2 de la
enfermedad
 13 de cada 100 muertes en México son provocadas por la diabetes.
 El grupo de edad con más muertes por diabetes se ubica entre los 40 y los 55
años.
 En personas de 40-59 años, 1 de cada 4 muertes se debe a complicaciones de
la diabetes.
 Actualmente 1 de cada tres muertes en México reporta diabetes como causa
secundaria.
 La diabetes es una de las pocas enfermedades que afectan más a mujeres que
a hombres. En promedio los hombres con diabetes mueren a una edad más
temprana que las mujeres (67 versus 70 años respectivamente) .

El total de la población de adultos en México, 9.17% (IC95% 8.79%-9.54%) reportó


tener un diagnóstico previo de diabetes por un médico, lo que equivale a 6.4
millones de personas. Por sexo, este porcentaje fue de 8.60% (IC95% 8.00% – 9-
20%) entre los hombres y 9.67% (IC95% 9.13% - 10.22%) entre las mujeres, lo
que equivale a 2.84 millones de hombres y 3.56 millones de mujeres. Por sexo, en
el caso de los hombres las entidades con mayor proporción de individuos con
diagnóstico de diabetes son el Distrito Federal (12.7%), Estado de México (11.5%),
y Veracruz (10.7%), en tanto que para las mujeres, las entidades con mayor
proporción de personas con diagnóstico de diabetes son Nuevo León (15.5%),
Tamaulipas (12.8%), y Distrito Federal (11.9%) 63 (Figura 7).

30
Debido a que la mayor densidad poblacional diagnosticada con diabetes es el
distrito federal, al igual que la planta se encuentra instalada en esta zona, el costo
de distribución será menor así como los canales de distribución que serán
mayores, se comenzara la comercialización del producto en este lugar63.

Figura 7. Prevalencia de diabetes diagnosticada, por sexo y entidad federativa. México, ENSANUT
201263

Nivel socio economico del paciente diabetico

En la siguiente tabla (Tabla 8) se presentan las características sociodemográficas


de la población de adultos con diagnóstico de diabetes en México. Del total de
personas que se identificaron como diabéticas, 15.78% reportó no contar con
protección en salud, de los que 65.86% se atiende en el sector privado, 23.49% en
servicios financiados por el SPSS, 10.39% reportó atenderse en el IMSS, y el
resto en otras instituciones63.

31
Tabla 8. Caracteristicas sociodemograficas de los adultos en México con diagnostico de
diabetes63.

De los que cuentan con algún esquema de protección, 41.88% (2.7 millones)
refirió ser derechohabiente del IMSS, de los cuales 81.65% se atiende en el IMSS,
11.72% se atiende en servicios privados, 4.80% se atiende en servicios
financiados por el SPSS y el resto en otras instituciones63.

32
Asimismo, 12.33% (800 000) tiene afiliación a otras instituciones de seguridad
social, de los que 78.27% se atiende en las mismas instituciones, 12.18%
se atiende en los servicios privados, 5.72% se atiende en servicios financiados
por el SPSS y el resto en otros servicios63.

Finalmente, 29.67% (1.9 millones) refiere estar afiliado al SPSS, de los cuales
74.44% se atiende en servicios financiados por el SPSS, 19.73% se atiende en
servicios privados, 4.68% en el IMSS y el resto en otras instituciones63.

Del total de personas con diagnóstico de diabetes, únicamente 85.75% atiende


esta condición de salud. De ellos, la mayoría acude al IMSS (39.00%), en segundo
lugar a instituciones financiadas por el SPSS (28.27%), seguido del sector privado
(21.33%) y otras instituciones de seguridad social (11.40%). Los que no se
atienden presentan una importante variación por condición se aseguramiento: en
tanto que únicamente 4% de los que reportaron contar con aseguramiento privado
no se atiende, 27.5% de los diabéticos que no cuentan con protección en salud
(cerca de 280 000 individuos) no ha acudido para atenderse de este padecimiento
durante al menos un año. Entre los afilados al SPSS, el porcentaje de los que no
se atienden es de 13% (256 000 personas) y de 11% (378 000 personas) para los
que cuentan con derechohabiencia a la seguridad social63.

En términos de las diferencias por nivel socioeconómico (NSE), para los cinco
quintiles se observa el incremento con la edad en la proporción de personas con
diagnóstico previo, tanto para hombres como mujeres. De forma general, se
encontraron proporciones menores entre las personas del primer quintil (menor
nivel) que en todos los casos presentan proporciones menores al promedio para el
grupo de edad y sexo, en tanto que en todos los casos, las personas en el quinto
quintil (mayor nivel) presentan proporciones de diagnóstico de diabetes mayores al
promedio del grupo de edad y sexo (Tabla 9). Ciertamente, es posible que una
parte de la diferencia esté relacionada con una menor proporción de diagnóstico (y
no con menor prevalencia de diabetes) 63.

33
Existe un porcentaje significativo del cual no cuenta con ninguna institución de
protección que pueda suministrar medicamentos, lo cual se ve reflejado en la
salud directamente. Este sector desatendido (a pesar de ya contar con el seguro
popular) muestra claras posibilidades de mercadeo, debido a que el costo, con el
cual se estima se venda, no sea excesivo, ya que el costo de producción y es
relativamente bajo. Es aquí donde entra la responsabilidad social de la industria
farmacéutica, y en el caso específico de “Laboratorios Manuell S.A.”

TABLA 9. Nivel socio económico de personas con diagnóstico de diabetes 63.

34
La deficiencia de yodo en México

En la actualidad la deficiencia de yodo ha sido atacada mediante programas y


normas, pero a pesar de todos esto esfuerzos aún queda ciertas zonas, por cubrir,
ciertas personas que tratar, es por esto que se pone a disponibilidad un
suplemento alimenticio con estas características, con la posibilidad de llegar a los
lugares más lejanos de México y con un costo bajo, hasta el año de 1992 se
comenzó con un consumo de yodo en sal, debido que este era el único conocido
como fuente de yodo, en el transcurso del tiempo fue aumentando gradualmente
su consumo hasta llegar a la producción total de sal iodada y su consumo de esta.
En el año de 2010 se coloca la norma oficial mexicana 038.SSA02-2010 para la
prevención de tratamiento y control de enfermedades por deficiencia de yodo.

Programa de Acción para la Atención de las Enfermedades Asociadas con la


Deficiencia Endémica de Yodo De acuerdo a los estándares de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia total de bocio endémico en México ha
disminuido significativamente a cifras menores de 2.3 por ciento. En tales, México
está en vías de ser considerado por la OMS, como un país para alcanzar la
eliminación virtual de las enfermedades relacionadas con la deficiencia de yodo. El
registro de casos de bocio en México, se ha abatido de 3 820 casos y tasa de 4.2
por 100 mil habitantes en 1995 a 1 717 y tasa de 1.7 en el año 2000, es decir, 55
puntos porcentuales.

Aun cuando el programa en México ha logrado introducir en su sistema de


vigilancia epidemiológica el registro de casos de bocio diagnosticados en los
centros asistenciales, este dato, no es válido como indicador de prevalencia de
bocio endémico, debido a que no es posible diferenciar entre los probables bocios
causados por deficiencia de yodo, de aquellos cuya etiopatogenia es de otra
naturaleza. Por lo anterior el sistema de vigilancia epidemiológica también se
apoya en la determinación de yodo en sal en todo el país y en la determinación de
yodo en orina entre la población de 6 a 14 años. El programa de control de la
calidad sanitaria de la sal, considerando los ordenamientos de la Norma Oficial

35
Mexicana, está a cargo de la actual Comisión Federal para la Protección de
Riesgos Sanitarios, el proceso de las muestras por el Laboratorio Nacional de
Salud y el Instituto de Diagnóstico y Referencias Epidemiológicas; y la vigilancia
epidemiológica a cargo la Dirección General de Epidemiología y del Centro
Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

Subsecretaria de prevención y protección a la salud, capitulo 3 2000. SSA.

Con estas acciones el gobierno trata de mitigar las enfermedades relacionadas


con la deficiencia de yodo. Aun así puede y existe caso de enfermedades por
deficiencia de yodo en México en la actualidad.

36
4. CAPITULO IV APLICACIÓN TÉCNICA.
4.1 Marco legal

Implementar las acciones para el aseguramiento de la calidad de un determinado


producto con fines de consumo humano, requiere un marco normativo que se
sustente bajo una base científica, legal y de regulación. Por ello se requiere de
una normativa vigente y actualizada que sean aplicables para implementar
acciones de aseguramiento de la calidad, tales como: normas oficiales mexicanas,
normas mexicanas y, en caso de ser necesarias, normas internacionales; así
como reglas de operación de los programas farmacéuticos, alimentarios entre
otros, convenios y manuales de calidad.

Las normas regulatorias del actual proyecto se presentan en la siguiente lista.

1. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-2013, Buenas prácticas de


fabricación para establecimientos de la industria químico farmacéutica
dedicados a la fabricación de medicamentos.
2. Norma Oficial Mexicana NOM.251-SSA1-2009, Practicas de higiene para
los proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
3. Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2005, Estabilidad de fármacos y
medicamentos.
4. Norma Oficial Mexicana NOM-051.SCFISSA1-2010, Especificaciones
generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre
envasados.
5. Norma Oficial Mexicana NOM-164-SSA1-1998, Buenas prácticas de
fabricación para fármacos.
6. Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2004, Instalación y operación de
la Farmacovigilancia en México.
7. Norma Oficial Mexicana NOM-176-SSA1-1998, Requisitos sanitarios que
deben cumplir los fabricantes, distribuidores y proveedores de fármacos
utilizados en la elaboración de medicamentos de uso humano.
8. Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-1998, Que establece las pruebas
y procedimientos para demostrar que un medicamento es intercambiable.

37
Requisitos a que deben sujetarse los terceros autorizados que realicen las
pruebas.
9. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de
Unidades de Medida.
10. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección
ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-
Clasificación y especificaciones de manejo.
11. Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración,
organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.
12. Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las
características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados
de los residuos peligrosos.
13. Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993, Que establece el
procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos
considerados como peligrosos.

38
4.2 Descripción de la metodología

Definición del problema.

Conocimiento de una necesidad. El primer paso para formular cualquier tipo de


fármaco, medicamento, suplemento o tratamiento, se genera a partir de 2
motivadores principales: la detección de un problema o deficiencia de salud y la
inquietud del científico por darle solución. “Un proyecto de investigación debe
cumplir con requisitos específicos y demostrar que, por extraño que parezca, es
de importancia para la sociedad. En su momento pudo sonarnos muy extraño que
un grupo de trabajo se encerrara en un laboratorio para investigar al pez globo,
pero ahora sabemos que el veneno que produce este animal contiene péptidos o
sustancias que han sido de gran utilidad para desarrollar analgésicos, fármacos
contra el dolor”. Asegura el Dr. Javier Coindreau, director ejecutivo del Instituto
Científico Pfizer13.

Los personas (como ya se comentó en capítulos pasados) requieren minerales


para su vida diaria, para complementar su alimentación, pero en el caso de los
diabéticos, que es en sí, el motor de este proyecto, ¿qué tipo de requerimientos
nutricionales necesitan en su vida diría? En esta parte es donde comienza la
investigación, conocer las necesidades que un paciente diabético tiene en cuanto
su alimentación.

Según el artículo “Diabetes. Tratamiento nutricional” de Martha Patricia Reyes


Ramírez, José Antonio Morales González, Eduardo Osiris Madrigal Santillán.
Menciona las cantidades requeridas para un paciente diabético en el caso de
minerales: La dosis recomendada es de 200 mg de Mg, 30 mg de Zn, 200 mg de
vitamina C y 150 mg vitamina E.

Conocida la necesidad se debe considerar cuáles son los elementos que


funcionan para eliminar, disminuir o mitigar esta necesidad, para ello comienza a
formular un suplemento alimenticio como refuerzo nutricional para este tipo de
pacientes.

39
Diseño del suplemento.

Ya contando con el conocimiento de elementos demandados, se eligen, tomando


en cuenta distintos parámetros los cuales son: funcionamiento en el organismo,
degradación, forma y tiempo de eliminación y toxicidad (fármaco cinética y
dinámica), disponibilidad en el mercado, forma química en la que se encuentran,
costo, tiempo de vida, tiempo de vida en almacén, biodisponibilidad, al igual que la
interacción entre sí y con los posibles excipientes.

Algunos de los elementos elegidos para la formulación son:

 Óxido de Magnesio
 Óxido de Zinc
 Selenito de Sodio
 Yodocaseína

Un factor importante para resaltar, es la asociación que tiene los distintos


principios activos o elementos químicos en beneficio para la salud, debido a que
con la combinación de diferentes principios activos funcionan en el organismo de
diferente forma. Por ejemplo en el sistema inmune, en la producción de
inmunoglobulinas, macrófagos, linfocitos t o b, en el sistema endocrinólogo,
ayudando a la secreción de toxinas, en el sistema circulatorio, disminuyendo o
aumentando la densidad sanguínea, en el sistema nervioso, dotando de
biomoléculas para su rápida acción o lenta degradación del sistema, en el sistema
digestivo, ayudando a la absorción de distintos nutrientes, o en las células
otorgando moléculas necesarias para su reproducción, respiración, sustento, entre
muchísimas más funciones.

La selección se realiza considerando cuáles son los ingredientes que cumplen con
estos parámetros y a partir de esto, se comienzan a considerar las distintas formas
farmacéuticas que existen y están disponibles. Se lleva a cabo una investigación
sobre las formas farmacéuticas, simple fabricación y de posible fabricación
dependiendo de la planta y su capacidad instalada.

40
En el caso de la planta cuenta con la posibilidad de fabricar las siguientes formas
farmacéuticas:

 Crema
 Elixir
 Emulsión
 Gel
 Granulado
 Jarabe
 Pasta
 Polvo
 Solución
 Suspensión
 Tableta o comprimido
 Ungüento

Para llevar a cabo la selección de la forma farmacéutica más viable se lleva a


cabo un proceso de selección mediante tabuladores de costo de producción,
tiempo de producción, cantidad de operaciones unitarias y capacidad de
producción, entre muchos criterios más.

Con forme a los parámetros que se han mencionado, se sabe que una de las
formas farmacéuticas de mayor facilidad de producción es la tableta debido a que
solo se llevan a cabo tan solo 5 operaciones. Estas con

 Pesado de materia prima


 Mezclado de ingredientes
 Compresión directa (tableteo) de mezclado (polvo)
 Acondicionamiento de tabletas
 Etiquetado

Otro parámetro a favor de la selección de tableta como forma farmacéutica son las
matarías primas, los ingredientes seleccionados se tiene en forma de polvo, esto
reduce su tratamiento y por ende su costo, y la interacción química para su

41
degradación es menor, dando una mayor estabilidad química cuando se
encuentran en polvo.

Las tabletas deben de contar con las siguientes generalidades:

 Entre 5 y 17 mm de tamaño.
 Entre 0 y 1.5 g de peso.
 Redondas, oblongas, biconvexa, ovoide, pueden llevar fracción, inscripción
o ranura.

Tipo de excipientes, a partir de formulaciones comunes o las usadas actualmente


por la planta y evaluando sus funciones, costos, tiempo de degradación en el
organismo, disponibilidad, forma física y química en la que se encuentran,
interacción entre ellos y si es que llegara a tener con los principios activos que se
eligieron, costos, tiempo de vida, y tiempo de vida en almacén, así como toxicidad;
se eligen los diferentes excipientes.

Debe de cumplir con:

 Diluentes.- funcionan de relleno sin actividad, sirven para alcanzar el


tamaño (lactosa, almidón o celulosa microcristalina).
 Aglutinantes.- unen las partículas entre si cuando la sola presión no basta
para mantenerlas agrupadas en gránulos. La mayor resistencia a la ruptura
reduce la velocidad de disolución (goma arábiga, gelatina, polivinilpirrolidina
y celulosa).
 Lubricantes y deslizantes.- eliminan fricción en la mezcla para comprimir.
(estereato de magnesio).
 Desintegrantes.- aceleran la desintegración del principio activo en agua y
absorción. (almidón de maíz o papa, caramelosa, povidona y glicolato
sódico).

Una vez determinados los ingredientes y los excipientes, el siguiente paso es


elegir el tipo de “tableteo”.

42
 Por compresión directa: se comprime la mezcla de fármacos y excipientes.
Esto reduce el costo, tiempo, equipo energía, espacio. Elimina problemas
en el proceso de granulación por humedad, temperatura y presión (seca).
Facilita su desintegración del comprimido, aumenta la calidad, es difícil de
alcanzar la dureza, la distribución no es homogénea del principio activo, se
tiene una mayor estabilidad física.
 Granulación por vía húmeda: humecta la mezcla de polvos con una
solución aglutinante, se obtiene un granulado húmedo se en un horno se
tamiza, para mezclar el lubricante y comprimirlo. Tiene un buen manejo
mecánico, sin baja calidad de la mezcla, aumenta el flujo de los polvos el
tamaño y esfericidad de partículas, se mejora la cohesión después de la
compresión. Permite la incorporación de líquidos, el control de la forma y su
distribución.
 Granulación Via seca (doble compresión).- compactar una mezcla de
polvos en unidades de peso mayores que las tabletas finales,
posteriormente son trituradas y tamizadas para dar el tamaño de granulo,
se adiciona lubricante y desintegrantes se mezcla y se comprime. Mejora el
flujo de los polvos, sobre compactación, mejora la cohesión, se da la
erosión y segregación, útil en fármacos sensibles al calor y humedad.

La compresión directa es la forma de tableteo más adecuada a este caso debido a


los beneficios que se tiene para los ingredientes que se están tratando.

Al realizar distintos prototipos, se prueban distintas combinaciones y cantidades.


En cuanto a los ingredientes, se hacen diferentes evaluaciones de costo-beneficio,
estabilidad-degradación y tiempo de vida-ventas. Cuando se cuenta con toda la
información y se han definido la cantidad, combinación y peso de la tableta
promedio, se procede a realizar un lote piloto del líder seleccionado en
considerando su formulación adecuada para su producción, prueba y venta.

43
Producción de prototipos.

Para realizar los prototipos se necesita por inicio el analizar las materias primas
deseas, para considerar si se encuentran dentro de los estatutos legales, los
análisis que sea realizan, están estipulados dentro de Farmacopea de los Estados
Unidos Mexicanos 11ª edición (FEUM), en cada monografía, se indica que análisis
deben de realizarse y en qué nivel debe de encontrarse para ser aprobado. Se
deben de analizar desde principios activos hasta excipientes, emitiendo así un
certificado por la empresa farmacéutica en cuestión, y otro por parte del
proveedor. Los certificados indican que los análisis que se realizaron cumplen con
todas las disposiciones legales permitiendo ofrecer un producto (materia prima) de
calidad (Tabla 10).

Contando con las materias primas liberadas, analizadas y certificadas, se procede


a realizar la forma farmacéutica elegida, para este caso es tableta, se realiza el
cálculo correspondiente para escalar a un lote piloto de 1000 tabletas.

Contando con el debido cálculo para 3 lotes pilotos, se realizan las órdenes de
fabricación, envasado y acondicionado por lote, enseguida se entrega al
responsable del área de producción para su verificación y correcta planeación.

44
Tabla 10. Certificado de control de calidad que avala las pruebas realizadas a las materias prima

DETERMINACIÒN ESPECIFICACIONES RESULTADOS REFERENCIA


Descripción Polvo cristalino blanco muy voluminoso, Cumple FEUM 11ª Ed Pág.:
conocido como oxido de magnesio ligero, 5g de 1235.
óxido de magnesio ligero ocupan un volumen
de 40 mL a 50 mL

Solubilidad Soluble en ácidos diluidos, casi insoluble en Cumple FEUM 11ª Ed Pág.:
agua y alcohol. 1235.
Ensayo de Identidad. Positiva a pruebas de magnesio Positiva FEUM 11ª Ed Pág.:
1235.
Perdida por Ignición No más del 10% 3% FEUM 11ª Ed MGA
0670 Pág.: 462

Álcalis Libres y Sales No más del 2% 0.63% FEUM 11ª Ed Pág.:


Solubles 1236.
Sustancias Insolubles en No más del 0.1% 0.05% FEUM 11ª Ed Pág.:
Ácidos. 1236.

Oxido de Calcio No más del 1.5% 0.28 % FEUM 11ª Ed Pág.:


1236
Metales Pesados No más de 20 ppm. 12 ppm FEUM 11ª Ed MGA
0561 Pág.: 427

Hierro. No más de 500 ppm 220 ppm FEUM 11ª Ed MGA


0451 Pág. 375.

Valoración 98%-100.5% 100.1% FEUM 11ª Ed MGA


0991 Pág.: 505

Para el proceso de fabricación se debe de seguir los siguientes pasos:

1. Se limpia el área de pesado de materia prima y el área de tableteo.


2. Se verifica la limpieza por parte del responsable de área.
3. Se pesan las materias primas necesarias.
4. Se verifica que el pesado haya sido el correcto por parte del responsable de
área.
5. Se llevan las materias primas a un mezclador, se realizan dos mezclas A y
B.
6. Una vez realizadas las mezclas de los ingredientes, se mezclan estos,
obteniendo así solo una mezcla de polvo uniforme.

45
7. Una vez con la mezcla uniforme se introduce el polvo a la maquina
tableteadora, en esta máquina se producen las tabletas a granel, cada
determinado número de tabletas se debe de realizar pruebas físicas como
son: peso, peso promedio, diámetro, ancho y aspecto.
8. Cuando las tabletas se hayan realizado, se pasan al área de envasado,
para este caso se utilizaran frascos de PET color ámbar.
9. Una vez en el área de envasado se procede a llenar los frascos con 30
tabletas cada frasco.
10. Con los 100 frascos llenos del nuevo suplemento alimenticio, se llevan al
área de acondicionamiento donde se colocaran etiquetas genéricas de
producto terminado, estas etiquetas no son las de venta debido a que un
falta por realizar más pruebas y certificar su calidad.

Certificación de prototipos.

Una vez que se tiene el producto terminado (frascos con 30 tabletas de


suplemento alimenticio), el siguiente paso es realizar las pruebas químicas
analíticas y físicas para saber si se encuentran los principios activos, en las formas
requeridas y si cuentan con las especificaciones deseadas las pruebas analíticas
físicas y químicas se encuentran en FEUM o también pueden encontrarse en
United State Pharmacopeia, #38 2015 (USP). Las pruebas que se realizan es por
cada principio activo, considerando también un cantidad promedio de tabletas que
se analizarán. Se registra cada prueba realizada en hojas de especificaciones, así
como en certificados de producto terminado (Tabla 11).

Teniendo los certificados de producto terminado (avalando que los principios


activos y la forma farmacéutica es constante) se procede a la validación de las
técnicas analíticas.

46
Tabla 11. Hoja de especificaciones de producto terminado.

DESCRIPCIÒN. Tabletas redondas de 10 mm de diámetro y 4 mm de ancho de color blanco con


grabado característico de Laboratorios Manuell, que incluye una “L” y una “M” dentro de un círculo.
Envasadas en frascos tipo capsulero de politereftalato de etileno color ámbar, con bolsas de silica
gel de mm de ancho y mm de largo, en la parte superior. Con tapa de polipropileno blanca.

REFERENCIA DEL MÉTODO DE


DETERMINACIÒN ESPECIFICACIONES
ANÁLISIS

pH 7.0-11.0 FEUM 11a Ed. MGA 0701 Pág.464

Yodo libre Negativo FEUM 11ª Ed, MGA 1001 Pág. 510

Identificación de Selenio Positivo FEUM 11ª Ed, MGA 0671 Pág. 478

Valoración de Selenito de sodio 90 – 110% USP N°35 2012 Pág.1164

Valoración de Yodocaseína 90 – 110% The Index Merck 12 Ed, Pág. 686

Valoración de Oxido de Magnesio 90 – 110% FEUM 11ª Ed, MGA 0991 Pág. 1236

Valoración de Óxido de Zinc 99 – 100.5% FEUM 11ª Ed, MGA 0991 Pág. 725

Tiempo de desintegración 6.0 – 13.0 minutos FEUM 11ª Ed, MGA 0261 Pág. 305

Dureza 8.0 – 12.0 kg FEUM 11ª Ed, MGA 1051 Pág. 521

Variación de peso 0.05 – .15 g FEUM 11ª Ed, MGA 1041 Pág. 520

En cuento a la validación de las técnicas analíticas, primero se debe de realizar un


protocolo a seguir para realizar las pruebas, en qué condiciones, forma, cantidad,
existen ciertos parámetros que se deben cumplir estos son:

 Precisión Intermedia
 Linealidad del Método
 Exactitud y Repetibilidad
 Estabilidad de la muestra
 Tolerancia
 Linealidad del sistema
 Precisión del sistema

47
4.3 Validación.

Objetivo

Demostrar que la técnica analítica empleada en el análisis del Suprayodina como


producto terminado cumple con los propósitos para los que fue diseñado.

Descripción

Se realizó la validación de un método analítico para la cuantificación de un


ingrediente esenciales en la alimentación: caseína, que en su forma de materia
prima se encuentran como: Yodocaseína. Este componente se encuentra incluido
en la formulación de un suplemento alimenticio.

En el presente trabajo se trataron y analizaron los datos obtenidos en el proceso


de validación para la valoración de métodos volumétricos en la cuantificación de
los ingredientes activos.

Cada tableta contiene:

Yodocaseína (150µg de yodo) 1.50 mg

Selenito de sodio 0.156 mg

Oxido de Magnesio 66.32 mg

Óxido de Zinc 18.67mg

Excipiente c.b.p. 1 tableta

El envase para las tabletas de Suprayodina es un frasco de polietileno color ámbar


con tapa de rosca blanca de polipropileno y que contiene 30 tabletas.

Para lo cual se determinó los siguientes parámetros de desempeño:

 Precisión Intermedia
 Linealidad del Método
 Exactitud y Repetibilidad
 Estabilidad de la muestra

48
 Tolerancia
 Linealidad del sistema
 Precisión del sistema

Se demostró mediante el diseño experimental, con la evaluación estadística de los


resultados y teniendo como base los criterios de aceptación permitidos, que el
método analítico es específico, selectivo, lineal (r2>0.90 linealidad del sistema,
r2>0.995 linealidad del método), preciso (CV< 2%) y exacto en el intervalo de
concentraciones estudiadas.

De esta forma mediante los estudios realizados se establece que las


características de desempeño analítico cumplen con los requisitos para la
aplicación analítica propuesta siendo confiable para ser utilizado en la
comprobación de las especificaciones de calidad.

Resultados y análisis de la validación del método analítico para caseína en


Yodocaseína

Para este parámetro se consideró una muestra con una concentración de 100%
(1 g de Yodocaseína equivalente a 4.2 mg de yodo). .

La precisión obtenida expresa la cercanía de coincidencia (grado de dispersión)


entre los datos de las mediciones de los mililitros gastados para detectar la
presencia del analito en la muestra, bajo condiciones establecidas. La desviación
estándar de cada uno de los grupos de medidas nos indica la precisión de estas,
ya que se muestra que tan lejos están estas del valor real al ser realizado en
diferentes condiciones (día, analista, equipo) pero con una misma muestra. Las
desviaciones estándar indican una diferencia poco significativa siguiendo un
método preciso.

El coeficiente de variación nos indica la relación existente entre la desviación de la


muestra y su media. Al dividir la desviación típica por la media se convierte en un
valor de unidad media. Si comparamos la dispersión en los grupos de mediciones

49
de selenito de sodio y yoduro de potasio, tendrá menor dispersión aquella que
tenga menor coeficiente de variación (Tabla 12).

Precisión intermedia de caseína en Yodocaseína

Tabla 12. Precisión intermedia (caseína en Yodocaseína)

ANALISTA 1 ANALISTA 2

mg de activo % de activo mg de activo % de activo


DÍA Nivel/ (%)
recuperado recuperado recuperado recuperado

100-1 4.2 100 4.2 100

1 100-2 4.2 100 4.1 97.61

100-3 4.2 100 4.2 100

100-1 4.1 97.61 4.2 100

2 100-2 4.1 97.61 4.2 100

100-3 4.1 97.61 4.2 100

y= 50 y=208.36 n=12

Media aritmética ỹ=4.167

Desviación estándar S=0.047140452

Coeficiente de
CV=1.13137085 Cumple
variación

Parámetro estadístico Criterio de aceptación

Coeficiente de CV≤ 2% para métodos


variación volumétricos

Para el caso de la técnica analítica podemos comparar que efectivamente se tiene


un dictamen satisfactorio, de acuerdo con el criterio de aceptación.

Precisión del sistema para el método de análisis de caseína en Yodocaseína

A continuación se presentan los resultados obtenidos (Tabla 13).

50
Tabla 13. Precisión del sistema (Caseína en Yodocaseína)

Nivel Cantidad de Cantidad de Porcentaje de


Porcentaje de proteína
activo activo adicionado nitrógeno obtenido
obtenida (%P)
% adicionado (gr) (mg) (%N)

100-1 1.0 4.2 0.07005 4.2

100-2 1.0 4.2 0.07005 4.2

100-3 1.0 4.2 0.07005 4.2

100-4 1.0 4.2 0.07005 4.2

100-5 1.0 4.2 0.06304 4.1

100-6 1.0 4.2 0.07005 4.2

ỹ=4.183333333 y=25.1 y=105.01 n=6

Desviación Estándar S=0.0372678

Coeficiente de variación C.V.=0.621129994

Parámetro estadístico Criterio de aceptación Resultado


Coeficiente de variación CV≤ 1.5% para métodos volumétricos 0.621129994

Para este parámetro, se utilizó un ER Yodocaseína, en lugar del analito que


normalmente está presente en la muestra. Se manejó en las mismas condiciones
con las que se trabaja el analito de interés. Para ello se consideró una
concentración del 100% (4.2 mg).

Como se observa en las anteriores tablas, existe un alto grado de concordancia


entre los resultados de las mediciones individuales utilizando un estándar de
referencia en lugar del analito, ya que el coeficiente de variación no es mayor a
1.5%, como lo indica el criterio de aceptación.

51
Sin embargo, se hace la recomendación de esperar alrededor de un minuto cada
vez que se agrega el agente titulante, ya que la solución tarda para llegar al
momento del vire.

Linealidad del método para caseína en Yodocaseína.

A continuación se muestran los resultados obtenidos en el parámetro de


desempeño de linealidad del método (Tabla14,15 Figura 8).

Para este parámetro se tomaron diferentes concentraciones directamente de las


tabletas de Suprayodina, cada muestra se diluyó en 20mL de agua destilada.

Como se puede observar en la figura 1 la curva de calibración de la cantidad


adicionada (x) vs la cantidad recuperada (y), resultó ser lineal con un coeficiente
de correlación mayor a 0.98 para el caso de un método analítico para
cuantificación de caseína en Yodocaseína.

Se observó que existe una relación de dependencia entre las dos variables,
cantidad adicionada y recuperada, haciéndolas proporcionales. De esta forma se
cumple con los criterios de aceptación.

La desviación estándar de la regresión lineal (Sy/x) es de 0.0002616687293. Su


valor tan bajo también nos demuestra que los resultados medidos son lineales con
la concentración del analito teórica.

El coeficiente de variación, para este caso no excede el 2%, por lo que cumple con
el criterio de aceptación. Siendo entonces coherente este parámetro estadístico
con la desviación estándar.

52
Tabla 14. Linealidad del método (Caseína en Yodocaseína)

COLUMNA A COLUMNA B COLUMNA C COLUMNA D

Nivel/ Cantidad de placebo Cantidad de activo proteína total Cantidad de


(%) a adicionar (g) adicionado (mg) obtenida mg recobro

80 0.8 3.35 3.25 96.58

1 80 0.8 3.365 3.25 96.58

80 0.8 3.365 3.25 96.58

100 1.0 4.285 4.20 98.01

2 100 1.0 4.285 4.20 98.01

100 1.0 4.209 4.20 98.01

100 1.0 4.209 4.20 98.01

100 1.0 4.209 4.20 98.01

100 1.0 4.209 4.20 98.01

120 1.2 5.112 5.1 99.76

3 120 1.2 5.142 5.1 99.18

120 1.2 5.142 5.1 99.18

∑y=37.65 ∑x2=167.42
∑x=38.27 ∑y2=162.6375

Pendiente b1=1.04604173 ∑xy =165.00015 n=9

Ordenada al origen bo=-0.26466855 Sy/x=0.7217 Sb1=0.126

Coeficiente de determinación r 2=0.99 t de student t 0.975 n-2=2.35

IC(β1) =0.4261,0.7027
Intervalo de confianza x͞=4.252 Sb0=1.14E-03

IC(β0) =0.271,-0.002
CVy/X=0.01306671
Intervalo de confianza ỹ=98.18

53
6
y = 1.046x - 0.2647
5 R² = 0.999

3 Series1

2 Lineal (Series1)
Cantidad
de activo 1
adicionado 0
(mg/mL) 0 2 4 6

Concentración (Cantidad de activo recuperada (mg/ml))

Figura 8. Gráfica Cantidad adicionada(x) vs cantidad recuperada (y) en Linealidad del


método para Yodo. Se observa proporcionalidad entre los resultados obtenidos y la concentración
del analito esperada.

Tabla 15. Linealidad del método (Caseína en Yodocaseína) resultados


Parámetro estadístico Criterio de aceptación Resultado
cantidad adicionada vs cantidad recuperada
Coeficiente de determinación r2≥ 0.98 0.99
Intervalo de confianza para la (IC(β1)), debe incluir la unidad 0.4261,0.7027
pendiente
Intervalo de confianza para la (IC(β0)), debe incluir el cero 0.2718,-0.0026
ordenada al origen
Coeficiente de variación de (CV y/x) no mayor al 2% 0.01306671
regresión
porcentaje de recobro
Intervalo de confianza para la IC(µ)el promedio aritmético del %
media poblacional recobro se incluye entre 98%-102% 99.6922,99.6807
Coeficiente de variación del CV no mayor de 2% 0.0066
porcentaje de recobro

Linealidad del sistema para el método de análisis de caseína en Yodocaseína

En este parámetro se utilizó un ER de Yodocaseína y se trató con las mismas


condiciones en las que normalmente se encuentra el analito de interés, esto es
incluyendo los demás componentes que normalmente se encuentran en las

54
tabletas. Para ello se consideraron diferentes concentraciones de caseína en
Yodocaseína (Tablas 16,17 Figura 9).

Tabla 16. Linealidad del sistema para caseína en Yodocaseína

Nivel Concentración % Cantidad de Concentración de Concentración


Estándar g activo g recuperada %

1 60 0.6 0.00249 99.0

2 60 0.6 0.00249 99.0

3 60 0.6 0.00252 100

4 80 0.8 0.00335 99.70

5 80 0.8 0.00335 99.70

6 80 0.8 0.00332 99.00

7 100 1.0 0.00415 98.80

8 100 1.0 0.00417 99.30

9 100 1.0 0.00417 99.30

10 120 1.2 0.00500 99.20

11 120 1.2 0.00500 99.20

12 120 1.2 0.00500 99.20

13 140 1.4 0.00586 99.65

14 140 1.4 0.00586 99.65

15 140 1.4 0.00586 99.65

∑x=15 ∑y=0.06259 xy=0.067618 y2=0.000282237

Pendiente b1=0.00428 x2=16.2 n=15

Ordenada al origen b0=4.00E-03 Sy/x=0.006394601 Sb1=0.005837445

Coeficiente de r  =0.9995
t de student t 0.975 n-2=2.16
determinación

IC(1)=
Intervalo de confianza Cumple
0.001263,0.027235

55
concetracion
0.007
Figura 9. Gráfica de
0.006 concentración(x) vs respuesta
0.005 analítica (y) para Linealidad del
Respuesta analítica

sistema de caseína. Se observa


0.004 que el sistema tiene linealidad
Series1 para las concentraciones
0.003
(mg/mL)

estudiadas.
0.002 y = 0.00428x + 4E-03
R² = 0.9995
0.001

0
0 0.5 1 1.5

Concentración (mg/ml)

Tabla 17. Linealidad del sistema para caseína en Yodocaseína


Parámetro estadístico Criterio de aceptación Resultado
Coeficiente de determinación r2 ≤ 0.98 0.9995
Intervalo de confianza para la IC(β1) No debe incluir el 0.0012633,0.027235
pendiente cero
Al realizar el estudio estadístico de los datos obtenidos, se lograron los siguientes
resultados:

La curva de calibración entre la concentración (x) vs la respuesta analítica (y)


resultó ser lineal en el intervalo de concentraciones de 60%,80%,100%120% y
140%. En dicha curva de calibración se obtiene un coeficiente de correlación de
0.99 para el caso de la caseína, hasta una concentración de 2.57 mg de
Yodocaseína (60% de concentración) el sistema pierde su respuesta lineal.

Para el tratamiento estadístico a los resultados y podemos observar que el


coeficiente de variación es menor al 1.5%, cumpliendo con el criterio de
aceptación.

A continuación se muestra el tratamiento de los resultados obtenidos para la


cuantificación de yodo.

56
Exactitud y Repetibilidad del método para cuantificación de caseína en
Yodocaseína

Los valores tratados muestran Repetibilidad, ya que no existe una gran diferencia
entre los resultados de cada evaluación independiente y es menor al 2%.

Para este parámetro se evaluó por sextuplicado la técnica analítica, considerando


una concentración del 100% (4.20 mg de caseína)(Tabla 18).

Tabla 18. Exactitud y Repetibilidad del método (yodo en Yodocaseína)

COLUMNA A COLUMNA B COLUMNA C COLUMNA D

Nivel % Cantidad de Cantidad de activo


Cantidad de activo % de Recobro
placebo a recuperada
adicionado (mg) (C/B)x100
adicionar (g) (mg/ml)

100 1.0 4.20 4.20 100.00

100 1.0 4.20 4.17 98.09

100 1.0 4.20 4,20 100.00

100 1.0 4.20 4.20 100.00

100 1.0 4.20 4.20 100.00

100 1.0 4.20 4.20 100.00

IC(µ) =
ỹ=99.681666 y=598.09 y2=59621.6481 n= 6
100.50,98.86

t 0.975, n-
Desviación Estándar S=0.77975423 t student
1=2.571

Coeficiente de variación C.V.=0.782244379 Cumple

Parámetro estadístico Criterio de aceptación Resultados

IC (µ) Debe incluir el 100% 100.50,98.86

(y͞) del % de recobro 98%-102% 99.68166667

CV del %de recobro <2% 0.782244379

57
Se evaluó la precisión por medio de la Repetibilidad, que es la precisión obtenida
bajo las mismas condiciones de operación en un intervalo de tiempo (mismo día),
por un mismo analista, en la misma muestra homogénea y con los mismos
equipos. La Repetibilidad se evaluó en los dos métodos analíticos; donde la
desviación estándar es relativamente pequeña, indicando que existe una
agrupación de datos muy cercanos alrededor de la media.

La exactitud es la capacidad que tiene un método para generar mediciones que se


acerquen al valor verdadero, por esta razón se analizan concentraciones
diferentes del analito para observar su porcentaje de recuperación de cada una de
ellas.

Para medir la difusión de datos, se determina la homogeneidad de la desviación


estándar, que nos brinda una medida de dispersión permitiéndonos conocer que
tanto se alejan los datos de su promedio o media. Los valores obtenidos se
desvían de su concentración media del 100% en una desviación estándar de
0.7797, que es un rango aceptable y nos da un criterio de aceptación cumplido.

Tolerancia del método analítico para cuantificación de caseína en


Yodocaseína

Para este parámetro se midió por triplicado una muestra de concentración al 100%
(4.2 mg), y se realizó la variación de un factor que se pudiera presentar en
condiciones de laboratorio, en este caso es el lote.

A continuación se muestran los resultados obtenidos comparándolos con el criterio


de aceptación (Tablas 19,20).
En este caso se analizaron los factores externos del método en sus condiciones
normales de operación, que comúnmente pudiese ocurrir al realizar el mismo
método en otro laboratorio. Para la técnica analítica de cuantificación de los
ingredientes activos estudiados en esta validación, se observa que el cambio de
lote no es una característica que influya de forma grave en la concordancia de los
resultados de cada medición independiente. Esto se observa al tener un

58
coeficiente de variación menor al 2%, cumpliendo con el criterio de aceptación
para métodos volumétricos.

Tabla 19. Tolerancia (caseína en Yodocaseína)

mg de activo % de activo
Nivel/% Reactivo/ Lote
recuperado recuperado

100-1 4.20 100


Original
100-2 4.20 100
SI Tashiro (4688)
100-3 4.20 100

100-1 4.17 99.28


Variación
100-2 SI Tashiro 4.20 100
(K14619)
100-3 4.17 99.28

ỹ=99.76 y=598.56 y2=59713.0368 n=6

Desviación Estándar S=0.371806401


Cumple
Coeficiente de variación C.V.=0.372700883

Tabla 20. Tolerancia (caseína en Yodocaseína) resultados

Parámetro Criterio de aceptación Resultado


estadístico
Coeficiente de CV ≤ 2% para métodos 0.3727
variación de la volumétricos
valoración

Cabe mencionar que al aumentar ligeramente la cantidad del indicador, sólo


responde a la técnica analítica en menor cantidad de tiempo.

59
Estabilidad analítica de la muestra de yodo en Yodocaseína
Los resultados obtenidos fueron los siguientes (Tabla 21).
Tabla 21. Estabilidad analítica de la muestra (yodo en Yodocaseína)

TIEMPO Inicial (0 horas) Intermedia (24 horas) Final (48 horas)

mg/ml de % de mg/ml de % de mg/ml de % de


Nivel/% Temp. activo activo activo activo activo activo
recuperado recuperado recuperado recuperado recuperado recuperado

100-1 4.20 100.00 4.20 100.00 4.13 98.33

100-2 40°C 4.20 100.00 4.20 100.00 4.20 100.00

100-3 4.13 98.33 4.13 98.33 4.13 98.33

‘100-1 4.20 100.00 4.20 100.00 4.20 100.00

‘100-2 5°C 4.20 100.00 4.20 100.00 4.13 98.33

'100-3 4.20 100.00 4.20 100.00 4.20 100.00

Estadística Y0= 12.53 Y1= 12.53 Y2= 12.46


para una
temp= 40°C N0= 3 N1= 3 N2=3

Media
Y0prom= 4.17666667 Y1prom= 4.17666667 Y2prom= 4.13
aritmética de:

Diferencia absoluta de media i-esima


|d1|=0.0 |d2|= 0.07
respecto media inicial

Estadística Y’0= 12.6 Y’1=12.6 Y’2= 12.53


para una
temp= 5°C N’0= 3 N’1= 3 N’2=3

Media
Y0prom= 4.2 Y1prom= 4.2 Y2prom=4.17
aritmética de:

Diferencia absoluta de media i-esima


|d’1|= 0.0 |d’2|=0.0233
respecto media inicial

Parámetro estadístico Criterio de aceptación Resultados

Diferencia absoluta de la media aritmética


de cada condición de almacenaje respecto |di| ≤ 2% 0.00,0.007 y 0.0233
del análisis inicial |di|

60
Podemos observar que se cumple con el criterio de aceptación, por lo que el
dictamen final es que se “cumple” con este parámetro. Por lo tanto, la muestra
analizada de Yodocaseína es estable, debido a que la diferencia absoluta de las
medias es pequeña.
Para evaluar la propiedad de conservar su integridad fisicoquímica de las
muestras en las tabletas y la concentración del analito, se almacenaron bajo
diferentes condiciones la suspensión de Suprayodina, una a 40ºC y otra a 5ºC por
24h y 48h. A estos tiempos cumplidos se cuantificó la caseína en Yodocaseína por
triplicado con el método analítico.

Por otro lado, este parámetro nos permite analizar previamente como se
comportaría el producto en los estudios de estabilidad que posteriormente se
realicen; además es considerado como una medida de tolerancia, ya que se
variaron los factores externos al método analítico.

Una vez llevada a cabo las prueba se debe de realizar un reporte de validación, en
este documento se establecen los resultados que se obtuvieron al realizar las
determinadas pruebas, concluyendo si es aceptada la validación mediante datos
estadísticos.

Por ultimo en cuanto la parte de formulación se debe de llevar a cabo una prueba
de estabilidad, esta prueba se realiza con forme a la norma ya antes mencionada
NOM-073- SSA1-2005 Estabilidad de fármacos y medicamentos. Para esta prueba
al igual que la validación de métodos analíticos se debe crear un protocolo a
seguir, así como un reporte una vez terminadas las pruebas; emitiendo la debida
documentación. Al contar con todas las pruebas de estabilidad acelerada y a
largo plazo, validación de métodos analíticos, y pruebas de materias primas, se
puede certificar que el suplemento está listo para los siguientes pasos.

En el momento de formular un fármaco, medicamento, farmoquímico, suplemento


o medicamento, es necesario el seguimiento de la regulación pertinente, nacional,
estatal, interna y ética moral, para poder llevar al mercado un producto con calidad

61
y eficiente. No cabe la posibilidad de diseñar, formular o realizar algo de esta
índole, sin ningún tipo de lineamiento legal formativo, ético moral y sanitario,
debido a que son productos para el consumo humano, para tratar, prevenir, mitigar
o eliminar un padecimiento, enfermedad y síntoma. Es responsabilidad del
laboratorio, dueño, gerente general, gerente de área, jefe inmediato así como de la
persona que lleva acabo formular, cumplir con todas y cada una de las normas
pertinentes con el fin de asegurar la calidad y eficiencia del producto que se
vende, fabrica y formula.

62
5. CAPITULO V ANÁLISIS Y PROPUESTAS.
5.1 Análisis

Los seres humanos requieren de diferentes nutrientes entre los cuales existen
nutrientes inorgánicos que no pueden ser sintetizados por el propio cuerpo, deben
ser adquiridos a través de la alimentación, este es el caso de los minerales. Los
minerales son indispensables para la vida humana debido a que estos tienen
diferentes funciones en el cuerpo humano, desde la replicación de ADNm hasta
hemocompuesto, pasando por funciones glandulares indispensables para el
metabolismo. Actualmente las frutas, verduras, leguminosas y granos, han ido
perdiendo poco a poco, por los distintos procesos humanos, la cantidad de
minerales, es por esto que una dieta se debe balancear aparte de frutas verduras,
lípidos, azucares y proteínas también en minerales, y que mejor manera que
obtenerlos de un suplemento alimenticio de alta calidad y excelente eficiencia.

Es de gran importancia mencionar que un suplemento no es un medicamento, ni


un fármaco, que este sirve para reforzar la alimentación y la necesidad de
nutrientes, si se padece de alguna enfermedad se requiere de atención medica
profesional y de un tratamiento específico, el auto medicarse está en contra de los
principios y la ética del laboratorio que fabrica, así como de los médicos que
asisten al paciente.

A pesar de ser un suplemento no se debe tomar a la ligera debido a que puede


tener una interacción o resultados diferentes si se está en tratamiento médico. Se
debe consultar al médico antes de consumir éste o cualquier tipo de suplemento
alimenticio, es necesario seguir al pie de la letra las recomendaciones de
profesionales.

La metodología empleada tiene eminentemente una visión integral para brindar


solución del problema por abordar; ya que incluye desde la definición del proyecto
considera una aplicación práctica y una aplicación técnica y específicamente
biotecnológica para el caso que nos ocupa.

63
La fase del proyecto de la aplicación práctica considera las funciones del principio
activo, las consecuencias de la deficiencia del mismo y así la definición del grupo
de personas a quien va dirigido el suplemento por diseñar.

La fase de la aplicación técnica considera el marco legal y normatividad aplicable,


la redefinición técnica del problema, el diseño del o los prototipos, la producción de
los prototipos, la certificación de los prototipos incluye la cuantificación de los
principios activos y la validación de los mismos y las pruebas biológicas.

La forma farmacéutica queda acotada por la forma de asimilación del principio


activo, la tecnología disponible y la compatibilidad con otros principios o vehículos.

A pesar de ser un suplemento en desarrollo, aun esta tiempo de cambiar ciertos


aspectos, en su formulación. Se pueden complementar con distintas vitaminas y
más minerales para alcanzar el balance deseado para el mercado al cual se
quieren tratar.

El diseño del suplemento alimenticio toma en cuenta distintos parámetros los


cuales son: funcionamiento en el organismo, degradación, forma y tiempo de
eliminación y toxicidad (fármaco cinética y dinámica), disponibilidad en el mercado,
forma química en la que se encuentran, costo, tiempo de vida, tiempo de vida en
almacén, biodisponibilidad, al igual que la interacción entre sí y con los posibles
excipientes.

La producción de los prototipos permite en cuanto a ingredientes, evaluar las


relaciones de costo-beneficio, estabilidad-degradación y tiempo de vida-ventas.

El diseño del proyecto para la formulación de un suplemento alimenticio, permite


ser reproducible y aplicable para buscar solución a otros posibles problemas
sociales identificados; de los cuales se cuente con los requerimientos
nutrimentales del principio activo, y los problemas por el exceso o ausencia en su
consumo.

64
La metodología utilizada tiene como característica ser una metodología integral,
conforme al modelo de investigación con ejes en la ciencia, la tecnología y la
sociedad. Por lo que garantiza que atiende una necesidad social.

5.2 Propuestas.

El avance en el desarrollo del suplemento alimenticio, inicialmente pone como


retos el realizar las pruebas biológicas para finalizar el protocolo de investigación
propuesto.

Se pueden complementar con distintas vitaminas y más minerales para alcanzar el


balance deseado para el mercado al cual se quieren tratar.

Se pueden agregar en pequeñas cantidades vitamina C y E para reducir el riesgo


de un accidente cardiovascular en el paciente, ya que se tienen reportes que la
combinación de magnesio, zinc, vitamina C y vitamina E, tienen una correlación
positiva entre la disminución de sodio sérico y la reducción de la presión sistólica y
diastólica con la suplementación de vitamina C, vitamina E, magnesio y zinc en la
diabetes tipo 2, lo que reduce el riesgo de eventos cardiovasculares. El efecto no
es significativo si se administran vitaminas y minerales por separado. La dosis
recomendada es de 200 mg de Mg, 30 mg de Zn, 200 mg de vitamina C y 150 mg
vitamina E.

Adicionar otro ingrediente, debido a que la deficiencia de cromo en modelos


animales se acompaña de hiperglucemia, hipercolesterolemia e
hipertrigliceridemia. Sin embargo, es poco probable que la mayoría de los
diabéticos muestren deficiencia de dicho mineral, tres estudios doble ciego con
esquemas cruzados sobre suplementación con cromo, no mostraron ninguna
mejoría en el control de la glucemia. En individuos con menor tolerancia a la
glucosa que consumieron una dieta con deficiencia de cromo durante cuatro
semanas, la suplementación con el mineral mejoró la tolerancia a la glucosa.

65
6. CONCLUSIONES.

La cantidad de minerales, en una dieta se debe balancear aparte de frutas


verduras, lípidos, azucares y proteínas, se puede complementar de un suplemento
alimenticio.

La metodología empleada en este proyecto para diseñar un suplemento


alimenticio tiene eminentemente una visión integral; ya que incluye una aplicación
práctica y técnica.

La fase del proyecto de la aplicación práctica considera las funciones del principio
activo, las consecuencias de la deficiencia del mismo y así la definición del grupo
de personas a quien va dirigido el suplemento por diseñar.

La fase de la aplicación técnica considera el marco legal y normatividad aplicable,


la redefinición técnica del problema, el diseño del o los prototipos, la producción,
certificación (principios activos o ingredientes) y la validación de los mismos.

La forma farmacéutica queda acotada por la forma de asimilación del principio


activo, la tecnología disponible y la compatibilidad con otros principios o vehículos.

Cualquier suplemento en desarrollo, bajo esta metodología puede cambiar ciertos


aspectos, en su formulación.

Se pueden complementar con distintas vitaminas y más minerales para alcanzar el


balance deseado para el mercado al cual se quieren atender.

El diseño del suplemento alimenticio toma en cuenta distintos parámetros los


cuales son: funcionamiento en el organismo, degradación, forma y tiempo de
eliminación y toxicidad (fármaco cinética y dinámica), disponibilidad en el mercado,
forma química en la que se encuentran, costo, tiempo de vida, tiempo de vida en
almacén, biodisponibilidad, al igual que la interacción entre sí y con los posibles
excipientes.

66
La producción de los prototipos permite en cuanto a principios activos, evaluar las
relaciones de costo-beneficio, estabilidad-degradación y tiempo de vida-ventas.

El diseño del proyecto para la formulación de un suplemento alimenticio, permite


ser reproducible y aplicable para buscar solución a otros posibles problemas
sociales identificados; de los cuales se cuente con los requerimientos
nutrimentales del principio activo, y los problemas por el exceso o ausencia en su
consumo.

La metodología utilizada tiene como característica ser integral, conforme al modelo


de investigación con ejes en la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Queda como reto para futuras investigaciones el realizar las pruebas biológicas,
se pueden complementar con distintas vitaminas como la C y la E y más minerales
como el cromo.

67
7. REFERENCIAS

1. José mataix verdu, Emilia Carazo marin. Minerales capítulo 1, nutrición para
educadores. 2005, Ed. Días de santos.
2. Ahad y Ganie, Iodine, Iodine metabolism and Iodine deficiency disorders
revisited 2010. Department of Physiology, SKIMS Medical College, Bemina,
Srinagar and Department of Food Sciences, University of Kashmir,
Srinagar, India
3. Berry et al. The biochemistry of endemic cretinism: roles of iodine and
selenium deficiency and goitrogens.1991

4. J. Ortuño et al. funtional properties of dietary fiber: mechanism of actions in


gastrointestinal tract 1997
5. Weisinger, vellorín-font, 1998 Magnesium and phosphorus, the Lancet
Volume 352, Issue 9125, 1 August 1998,

6. Solórzano Héctor, niveles séricos de magnesio. Factores modificadores de


su metabolismo y polineuropatia periférica en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. 2005 universidad centroccidental, departamento de
medicina preventiva y social medicina integral del medio urbano.

7. Robert M. Validation of the determination of copper and zinc in blood


plasma and urine by ICP MS with cross-flow and direct injection nebulization
1997, Sequential Extraction of Copper, Lead, Cadmium, and Zinc in
Sediments from Ebro River (Spain): Relationship with Levels Detected in
Earthworms, Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology
Gonzales et al, 1998

8. Merck, Heavy metals in muscle, 1980–81 and 1990, 1980. Bulletin of


Environmental Contamination and Toxicology June 1993, Volume 50, Issue
6, pp 834-841
9. Kido T, Tsunami, Honda R, Selenium, zinc, copper and cadmium
concentration in livers and kidneys of people exposed to environmental

68
cadmium.1993. Journal of Trace Elements and Electrolytes in Health and
Disease [1988, 2(2):101-104]
10. Chan S, Gerson B., Subramaniam S. The role of copper, molybdenum,
selenium, and zinc in nutrition and health. 1998, Quest Diagnostics
Incorporated Nichols Institute, San Juan Capistrano, California, USA. Clinics
in Laboratory Medicine [1998, 18(4):673-685]

11. WHO UI.WHO, UNICEF. ICCIDD, Prevención y control de la deficiencia de


yodo en España 2001 Rev. Esp. Salud Publica v.82 n.4 Madrid.
12.

13. Francisca Almodóvar Ruiz, Juan José Gorgojo Martínez, Déficit de yodo en
una población de mujeres embarazadas pertenecientes a un área con leve
deficiencia de yodo 2001. Endocrinologia y nutrition. Volume 53, Issue 10,
December 2006, Pages 577–581

14. Brown-Grant, 1961; Banerjee et al, 1985; Spitzweg et al, 1998 Iodine in
Evolution of Salivary Glands and in Oral Health, Servizio di Igiene, ASL n. 1,
Regione Marche, Pennabilli (PU) Italy

15. WHO, Prevención y control de la deficiencia de yodo en España 2001 Rev.


Esp. Salud Publica v.82 n.4 Madrid.
16. 2001
17. Dunn, the Prevention and Management of Iodine-Induced Hyperthyroidism
and its Cardiac Features, Published in Volume: 8 Issue 1: February 3, 2009
18.

19. Stole Inhibitory EflEect of Pituitary Factor on Phagocytosis and Iodine


Metabolism in Human Leukocytes Central Hematology Laboratory,
Department of Pathology, University of Pittsburgh School of Medicine
Pittsburgh, Pennsylvania, 1971
20. Thrall y Bull, Differences in the Distribution of Iodine and Iodide in the
Sprague–Dawley Rat 1990, Toxicological Sciences

69
21. Hapon et al, Effect of hypothyroidism on hormone profiles in virgin, pregnant
and lactating rats, and on lactation 2003, the jornaul of society for
reproduction and fertility.
22. Gudrum Dalla Via 2003 “Todo sobre suplementos alimenticios”. Terapias
Verdes
23. Farhana Ahad, Shaiq A Ganie. 2010 Iodine, Iodine metabolism and Iodine
deficiency disorders revisited, Department of Physiology, SKIMS Medical
College, Bemina, Srinagar and Department of Food Sciences, University of
Kashmir, Srinagar, India.
24. Rakel D, ed. Integrative Medicine. 2nd ed. Philadelphia, Pa: Saunders
Elsevier; 2007.
25. Mason, MB. Vitamins, trace minerals, and other micronutrients. In: Goldman
L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders
Elsevier; 2007: chap 237.
26. Institute of Medicine. Food and Nutrition Board. Dietary Reference Intakes
for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine,Iron,
Manganese, Molybdenum, Nickel, Selenium, Vanadium, and
Zinc.NationalAcademyPress, Washington, DC, 2001.
27. Balaz C, Feher J. The effect of selenium therapy on autoimmune thyroiditis.
Clinical and Experimental Medical Journal 2009.
28. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR).
2003. Reseña Toxicológica del Selenio (edición actualizada) (en inglés).
Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU.
Servicio de Salud Pública.
29. Duntas LH, Mantzou E, Koutras DA. Effects of a six month treatment with
selenomethionine in patients with autoimmune throiditis. Eur J Endocrinol,
E.U.A.2003.
30. Reid SM, Middleton P, Cossich MC, Crowther CA. Interventions for clinical
and subclinical hypothyroidism in pregnancy. Cochrane
DatabaseSystRevEE.UU. 2010.

70
31. Olivieri O, Girelli D, Azzini M, et al. Low selenium status in the elderly
influences thyroid hormones. ClinSci (Lond) 1995.
32. Vanderpas J. Nutritional epidemiology and thyroid hormone metabolism.
Ann Rev Nutr. 2006; 26:293-322.
33. AACE/AME. American Association of Clinical Endocrinologists and
Associazione Medici Endocrinologi medical guidelines for clinical practice
for the diagnosis and management of thyroid nodules. EndocrPract. 2006.
34. Ladenson P, Kim M. Thyroid. In: Goldman L and Ausiello D, eds. Cecil
Medicine. 23rd ed. Philadelphia, Pa: Saunders; 2007.
35. Schlumberger MJ, Filetti S, Hay ID. Nontoxic diffuse and nodular goiter and
thyroid neoplasia. In: Kronenberg HM, Melmed S, Polonsky KS, Larsen PR,
eds. Williams Textbook of Endocrinology. 11th ed. Philadelphia, Pa:
Saunders Elsevier;2008.
36. “El rol del selenio y la vitamina E en la respuesta inmune del ganado
lechero” Jeffry Sánchez Salas, Zootecnia-UCR, publicado Madrid 2009,
consultado 05/07/2012
37. Angstwurm MA, Schottdorf J, Schopohl J, Gaertner R: Selenium
replacement in patients with severe systemic inflammatory response
syndrome improves clinical outcome. Crit Care Med 1999; 27:1807-13.
38. Manzanares W, Torre MH, Biestro A, Mañay N, Pittini G, Facchin G:
Selenium concentration and Glutathione Peroxidase activity in Systemic
Inflammatory Response. RevistaBrasileira de Medicina 2006; 63:144.
39. Mortalidad perinatal y neonatal. In: Principales enfermedades de ovinos y
caprinos. Pijojan, A.P. y J.L. Tórtora (eds.). 1986 México pp: 205-219
40. Otzurk C, Avlan D, Cinel I y cols: Selenium pretreatment prevents bacterial
translocation in rat intestinal ischemia reperfusion model. Pharmacol Res
2002; 46:171-5.
41. Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-
291-7208-4.
42. Nelson, D. L.; Cox, M. M. "Lehninger, Principles of Biochemistry" 3rd Ed.
Worth Publishing: New York, 2000. ISBN 1-57259-153-6.

71
43. Prevención de Bocio debida a deficiencia de yodo en mujeres
embarazadas. Baczyk M, Musial T. Ginekol Pol 1997 Jul, 68 (7):289-96
44. CMP Medicom, Vademecum Internacional, edición 2006. Monografías.
45. Hamrick I, Counts SH. Vitamin and mineral supplements. Wellness and
Prevention. December 2008:35(4);729-747.

46. Nelson, D. L.; Cox, M. M. Lehninger, Principles of Biochemistry, 3a. ed.


Worth Publishing: New York, 2000. ISBN 1-57259-153-6.
47. Prevención de Bocio debida a deficiencia de yodo en mujeres
embarazadas. Baczyk M, Musial T. Ginekol Pol 1997 Jul, 68 (7):289-96.
48. Ibrahim M, Sinn J, McGuire W. Suplementos de yodo para la prevención de
la mortalidad y los resultados adversos del desarrollo neurológico en
neonatos prematuros (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
49. Mahomed K, GülmezogluAM. Maternal iodine supplements in areas of
deficiency. The Cochrane Database of Systematic Reviews 1997;4. Art. No.:
CD000135. DOI: 10.1002/14651858.CD000135.
50. Wu T, Liu GJ, Li P, Clar C. Sal yodada para la prevención de los trastornos
por deficiencia de yodo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. (Traducida
de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley &
Sons, Ltd.).
51. Reverter JL, Colomé E, Halperin I, Julián T, Díaz G, Mora M, et al. Estudio
comparativo de las series históricas de carcinoma diferenciado de
tiroidesen dos centros hospitalarios de tercer nivel ensudamérica. Endoc y
Nutric 2010; 57(8):364-9.
52. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, 8a Edición, 2004 vol I.pag
460, 485.
53. Carrasco García, Mayra. Módulo 6 "Envejecimiento poblacional". Maestría
Longevidad Satisfactoria. La Habana. 2004.
54. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-038-SSA2-2002. Para la prevención,
tratamiento y control de las enfermedades por deficiencia de yodo.

72
55. Anteproyecto de la NOM-086-SSA1-201_ “Declaraciones de propiedades
nutrimentales y saludables para alimentos y bebidas no alcohólicas.
Disposiciones sanitarias y especificaciones nutrimentales”.
56. http://www.medicamentosplm.com/productos/yodolactina_tabletas.htm#347
9 yodocaseina
57. Cohen, L. (1990) en "Metal Ions in Biological Systems" (H. Siegel y A.
Siegel, Eds.) Marcel Dekker, New York, Vol. 26, págs. 505-12
58. Schmidbaur, H., H.G. Classen y J. Helbig (1990) Angew. Cbem. internat.
edit. 29:1090-103
59. Elin, R.J. (1990) en 'Metal Zons in Biological Systems" (H. Sigel y A. Sigel,
Eds.) Marcel Dekker, New York, Vol. 26, págs. 579-96
60. http://www.dispert.com.uy/magnesium-dispert-35.html
61. Mauricio Hernández-Ávila, DSc Juan Pablo Gutiérrez, PhD, Nancy
Reynoso-Noverón, DSc. Diabetes mellitus en México. El estado de la
epidemia. alud Pública Méx 2013; Vol. 55(sup 2):129-136
62. Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N. Diabetes mellitus en México.

El estado de la epidemia. Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S129-S136

73

También podría gustarte