Está en la página 1de 51

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

RED NACIONAL UNIVERSITARIA


UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TERCER SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
BIOESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA

Elaborado por:

MSc. Joaquin Meguillanes Quiroga

Gestión Académica II/2022

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA


Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la educación superior universitaria con calidad y


competitividad al servicio de la sociedad.

Estimado(a) estudiante:

El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza
para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para
que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Aprobado por: Fecha: Agosto de 2022

SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

2
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

SYLLABUS
BIOESTADÍSTICA Y
Asignatura:
DEMOGRAFÍA
Código: SLP - 345
Requisito: SLP - 245
Carga Horaria: 80
Horas teóricas 40
Horas Prácticas 40
Créditos: 8

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

• Realizar análisis de la realidad social, epidemiológica y demografica, útiles para la


planificación de programas en salud pública, utilizando las herramientas estadísticas
para describir el estado y necesidades en salud de la población y elabora informes
metodológicamente estructurados, presenta los resultados, socializándolo con sus
pares y la comunidad.

• Reconocer la importancia de la bioestadística y demografía, manejando conceptos importantes


en salubridad que le permiten comprender las propiedades, la naturaleza y las variables
cualicuantitativas en el estado de salud de la población.

• Aplicar las normas de elaboración de informes preliminares y finales, con base al metodod
cientifico, para implementar el método estadístico, tanto descriptivo como inferencial en el
campo de la investigación demográfica y en salud.

II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

UNIDAD I: GENERALIDADES
TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD ENFERMEDAD
1.1. Proceso salud-enfermedad. Conceptos de salud y enfermedad.
1.2. Determinantes de la salud
1.3. Definición de Winslow
1.4. Definición de Hanlow
1.5. Definición de la Asociación Americana
1.6. Objetivos de la salud pública
1.7. Relación con otras ciencias. Importancia en el área de salud
1.8. Tasa. Concepto y tipos de tasas.
1.9. Concepto de metodología. Método científico. Método epidemiológico. Paralelismo
entre ambas metodologías.

UNIDAD II: BIOESTADÍSTICA DESCRIPTIVA


TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA
2.1. Definición de estadística
2.2. Definición de Bioestadística.
2.2.1. Introducción a la Bioestadística.
2.3. Tipos de variables. Planteamiento de problemas. Datos directos
2.3.1. Variable independiente y dependiente
2.3.2. Variable cualitativa y cuantitativa
2.3.3. Variable nominal, ordinal, interválica y proporcional
2.4. Población y muestra.
2.4.1. Elementos de la muestra

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

3
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

2.5. Clasificación de la estadística.


2.5.1. Estadística descriptiva y estadística inferencial
2.6. Arreglo ordenado
2.7. Elaboración de tablas de frecuencias
2.8. Cuadros. Elaboración de tablas numéricas
2.9. Gráficos. Elaboración de gráficos

TEMA 3. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


3.1. Medidas de tendencia central
3.2. Media aritmética
3.3. Media geométrica
3.4. Media armónica
3.5. Mediana
3.6. Moda
3.7. Ventajas y desventajas de los estadísticos
3.8. Media aritmética de datos agrupados
3.9. Mediana de datos agrupados
3.5. Moda de datos agrupados

TEMA 4. MEDIDAS DE DISPERSIÓN


4.1. Dispersión
4.2. El recorrido
4.3. Desviación media
4.4. Varianza
4.5. Desviación estándar
4.6. Coeficiente de variación
4.7. Desviación media de datos agrupados
4.8. Varianza de datos agrupados
4.9. Desviación estándar de datos agrupados

TEMA 5. NOCIONES DE PROBABILIDAD


5.1. Probabilidad y estadística
5.2. Puntos de vista de la probabilidad
5.2.1. Propiedades de la probabilidad
5.2.2. Calculo de la probabilidad de un nuevo elemento
5.3. Distribución de probabilidad para variables discretas
5.3.1. Distribución Binomial y de Poisson
5.4. Distribuciones de probabilidad para variables continuas
5.4.1. La distribución normal
5.4.2. Asimetría y curtosis

TEMA 6. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL


6.1. Muestreo
6.2. Tipos de muestreo
6.3. Muestreo aleatorio simple
6.4. Distribuciones muestrales
6.5. Determinación del tamaño de muestra
6.6. Determinación del tamaño de muestra para estimar proporciones

UNIDAD III: ESTADÍSTICA INFERENCIAL


TEMA 7. ESTIMACIÓN
7.1. Estimación
7.2. Intervalo de confianza para la media de una población
7.3. Intervalo de confianza para la diferencia entre las medias de dos poblaciones
7.4. Intervalo de confianza para la proporción de una población
7.5. La distribución de t y la diferencia entre las medias

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

4
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

TEMA 8. PRUEBA DE HIPÓTESIS


8.1. Hipótesis
8.2. Prueba de hipótesis media de una sola población
8.3. Prueba de hipótesis entre las medias de dos poblaciones
8.4. Prueba de Chi Cuadrado

UNIDAD IV: DEMOGRAFÍA


TEMA 9. DEMOGRAFÍA
9.1. Introducción
9.2. Concepto de población
9.3. Tipos de población
9.4. Variables demográficas
9.5. Indicadores demográficos
9.5.1. Medidores de mortalidad
9.5.2. Medidores de fertilidad
9.3.3. Medidores de morbilidad
9.6. Programas de salud en Bolivia

TEMA 10. REDACCIÓN DEL INFORME


9.1. Componentes principales del informe
9.2. Título e índice
9.3. Justificación, problema epidemiológico o de salud, objetivos, hipótesis,
9.4. Diseño metodológico y conclusiones.

III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD.


i. Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.

“Estudios sobre conductas y estilos de vida y caracteriticas epidemiológicas de los habitantes de la


comunidad, seleccionadas por los mismos alumnos de la Asignatura de Bioestadistica y Demografia de
tercer semestre “

ii. Contribución de la asignatura al proyecto.

De acuerdo al contenido programático de la asignatura y su vinculación con el proyecto la realización del


trabajo, desarrollará un mayor grado de observación de los hechos sociales, despertará conciencia de
ayuda y empatia con la sociedad, además de la capacidad organizativa y el trabajo en equipo.

iii. Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.

Trabajo a realizar por los Localidad, aula


Incidencia social Fecha.
estudiantes o laboratorio
Organización de los grupos de Aula y Estimular las buenas
trabajo y visita a la comunidad Comunidad relaciones humanas entre Durante el
obejtivo con la presentación de estudiantes, además semestre
estrategias persuasivas sobre incrementar su destreza en
los problemas prevalentes en planificar y observar y aplicar
los habitantes y recolección de soluciones practicas en la
datos estadisticos para el comunidad
estudio sociodemográfico.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

5
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

● Procesual o formativa.

Se evaluará al estudiante con calificaciones entre 0 a 40 puntos independientemente de la cantidad


de actividades realizadas, repasos escritos, trabajos grupales, Trabajo de Investigación, desarrollo
y presentación de los workpaper.
La nota procesal o formativa equivale al 40% de la nota de la asignatura.

● Resultados de los porcesos de aprendizaje o sumativa (examen parcial o final)

Se realizarán 3 evaluaciones parciales con contenido teórico que consistirán en un examen escrito
DACO con un valor de 60 puntos de la nota del final.
La nota de examen parcial o final equivale al 60% de la nota de la asignatura.

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

• Alvarez, A. (2000), Salud Pública y Medicina Preventiva, Edit. Manual Moderno, 3° Edit.,
México,
• Martinez, W. (2003), Estadística Descriptiva con Énfasis en Salud Pública, Edit. La
Hoguera, Bolivia, (Signatura topográfica: 519.53 M36)
• Wayne, D. (2004), Bioestadística, Edit. Uthea Noriega, 10° Edit, México,

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
• Córdova, Z. (1999), Estadística Descriptiva, Edit. Moshera, 1° Edit., Perú,
• Córdova, Z. (1999), Estadística Inferencial, Edit. Moshera, 1° Edit, Perú,
• Iriarte, G. (2004), Análisis Crítico de la Realidad, Edit. Quipus, 15° Ed., Bolivia,
• Moya, R. (1991), Estadística Descriptiva, Edit. San Marcos S.A., 1° Ed.
• Sampieri, R. (1998), Metodología de la Investigación, 6° Edición, McGraw – Hill, México.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

VI. PLAN CALENDARIO

PROGRAMA DE AVANCE DE LA MATERIA

SEMANA FECHA Nº DE LA CONTENIDO OBSERVACIONES


UNIDAD
TEMA 1. CONCEPTO DE SALUD
ENFERMEDAD
1 08 al 13 de 1 1.1. Proceso salud-enfermedad.
Agosto Conceptos de salud y Evaluación inicial
enfermedad. diagnóstica
1.2. Determinantes de la salud
1.6. Objetivos de la salud pública
1.7. Relación con otras ciencias.
1.8. Importancia en el área de salud
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA
15 al 20 de BIOESTADÍSTICA
Elaboración de:
Agosto 2.1. Definición de estadística
- Work Paper
2.2. Definición de Bioestadística.
Desarrollo de
2 Introducción a la Bioestadística.
ejercicios
2 2.3. Tipos de variables. Planteamiento
de problemas. Datos directos
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA
BIOESTADÍSTICA
2.6. Arreglo ordenado Elaboración de:
3 22 al 27 de 2 2.7. Elaboración de tablas de - Work Paper
Agosto frecuencias de datos discretos Desarrollo de
2.8.Cuadros. Elaboración de tablas ejercicios.
numéricas discretas
2.9. Gráficos. Elaboración de gráficos
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA
29 de BIOESTADÍSTICA
Agosto al 2.6. Arreglo ordenado
Elaboración de:
4 03 de 2 2.7. Elaboración de tablas de
- Work Paper
Septiembre frecuencias de datos agrupados
Desarrollo de
2.8. Cuadros. Elaboración de tablas
ejercicios
numéricas de datos agrupados
2.9. Gráficos. Elaboración de
gráficos
TEMA 3. MEDIDAS DE TENDENCIA
5 05 al 10 de 2 CENTRAL
Septiembre 3.1. Medidas de tendencia central
3.2. Media aritmética Elaboración de:
3.3. Media geométrica - Work Paper
3.4. Media armónica Repaso teorico en
3.5. Mediana la plataforma
3.6. Moda
3.7. Ventajas y desventajas de los
estadísticos
TEMA 3. MEDIDAS DE TENDENCIA Elaboración de:
12 al 24 de CENTRAL - Work Paper
Septiembre 3.8. Media aritmética de datos Revisión de trabajos
6-7
2 agrupados de investigacion
3.9. Mediana de datos agrupados .
3.5. Moda de datos agrupados 1ER PARCIAL

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

7
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

SEMANA FECHA Nº DE LA CONTENIDO OBSERVACIONES


UNIDAD
TEMA 4. MEDIDAS DE
DISPERSIÓN
26 de 4.1. Dispersión
Septiembre 2 4.2. El recorrido
al 01 de 4.3. Desviación media Elaboración de:
8
Octubre 4.4. Varianza - Work Paper
4.5. Desviación estándar Desarrollo de
4.6. Coeficiente de variación ejercicios

TEMA 4. MEDIDAS DE
DISPERSIÓN
4.7. Desviación media de datos
9 agrupados Elaboración de:
03 al 08 de 2 4.8. Varianza de datos agrupados - Work Paper
Octubre 4.9. Desviación estándar de datos Desarrollo de
agrupados ejercicios.

TEMA 5. NOCIONES DE
PROBABILIDAD
10 al 15 de 5.1. Probabilidad y estadística
Octubre 5.2. Puntos de vista de la Elaboración de:
4 probabilidad - Work Paper
10
5.3. Propiedades de la probabilidad Desarrollo de
5.4. Cálculo de la probabilidad de ejercicios
un nuevo elemento
5.5. Distribución de probabilidad
para variables discretas

TEMA 5. NOCIONES DE
PROBABILIDAD
5.1. Distribuciones de probabilidad
11 para variables continuas Elaboración de:
17 al 22 de 4 5.2. Distribución Binomial y de - Work Paper
Octubre Poisson Presentación de
5.3.La distribución normal practicos.

TEMA 6. DISTRIBUCIÓN
MUESTRAL
6.1. Muestreo
6.2. Tipos de muestreo
6.3. Muestreo aleatorio simple Elaboración de:
24 de 6.4. Distribuciones muestrales - Work Paper
Octubre al 4 6.5. Determinación del tamaño de Revisión de
12-13
05 de muestra trabajos de
Noviembre 6.6. Determinación del tamaño de investigación
muestra para estimar
proporciones 2DO PARCIAL

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

8
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Nº DE LA
SEMANA
FECHA UNIDAD CONTENIDO OBSERVACIONES

TEMA 7. ESTIMACIÓN
7.1. Estimación
7.2. Intervalo de confianza para la
14 media de una población Elaboración de:
07 al 12 de 3 7.3. Intervalo de confianza para la - Work Paper
Noviembre diferencia entre las medias desarrollo de
7.4. Intervalo de confianza para la ejercicios.
proporción
TEMA 8. PRUEBA DE HIPÓTESIS
8.1. Hipótesis
14 al 19 de 8.2. Prueba de hipótesis media de Elaboración de:
15
Noviembre una sola población - Work Paper
3 8.3. Prueba de hipótesis entre las presentación de
medias de dos poblaciones practicos
8.4. Prueba de Chi Cuadrado
TEMA 9. DEMOGRAFÍA
9.1. Introducción
9.2. Concepto de población
9.3. Tipos de población Elaboración de:
9.4. Variables demográficas - Work Paper
16
9.5. Indicadores demográficos. Revisión de
trabajos de
21 al 26 de 4 TEMA 10. REDACCIÓN DEL investigación
Noviembre INFORME
9.1. Componentes principales del
informe
28 de PRESENTACION Y DEFENSA
Noviembre al GRUPAL DEL TRABAJO FINAL EN Exposición grupal.
17 03 de 8 LA ASIGNATURA
Diciembre
05 al 17 de
18-19
Diciembre EXAMEN FINAL

19 al 24 de EXAMEN DE 2DO
20
Diciembre TURNO

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

9
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

VII. WORK PAPER´S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER # 1

UNIDAD I: Tema 1

TÍTULO: Concepto de Salud Enfermedad

FECHA DE ENTREGA: 1ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 2ª semana de clases

Obejtivo. –

Comprender el ámbito de estudio de la salud pública, haciendo necesario hablar de la salud como una
manifestación ecológica, lo que implica una relación del hombre con el medio, con el fin de influir en el
equilibrio del ser humano.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La salud es adaptación al medio y la enfermedad involucra una desadaptación, por ende, el medio se
convierte en factor que produce la enfermedad, por ello se distingue:
·Los factores físicos, formado por la atmósfera, las estaciones, el clima, la hidrósfera
·Los factores biológicos, comprende las bacterias, virus, protozoos, artrópodos
·Los factores sociales, pueden ser: la pobreza, la ignorancia, el estrés

Evolución de la Salud Pública. - La Salud Pública es un término nuevo, sin embargo, ya existían indicios
desde la edad antigua

- En la edad antigua, se destaca el pueblo egipicio con sus hábitos de higiene personal y pública,
los hebreos con su Ley Mosaica que promueve la higiene personal, normas de alimentación,
comportamiento sexual, desinfección de las viviendas y la maternidad, los griegos con su afinidad
al ejercicio físico y la dieta equilibrada, los romanos son famosos por sus lujosos baños públicos y
sus acueductos para eliminar desechos

- Edad Media, El oscurantismo promueve el desarrollo del alma y el abandono personal, por tanto,
la ausencia de las normas de higiene permitió la propagación de la Lepra, discriminando a los
leprosos, los que eran sometidos a condiciones inhumanas y para contrarrestar la enfermedad se
realizaron una serie de actividades como: Segregación de los leprosos, cordones de seguridad
(cuarentena), considerándose de que la protección de la salud debía ser ejercida por el Estado.

Proceso Salud – Enfermedad. - Adoptando la definición más completa (Salleras), la salud se define como:
La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social con capacidad de
funcionamiento que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad.
Estos factores sociales son: Empleo, educación

DETERMINANTES DE LA SALUD PÚBLICA

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

10
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Los Determinantes de la Salud Pública se refieren a las causas que producen las enfermedades y
ocasionan los problemas de salud. Estos determinantes de la salud son: El estilo de vida, la
contaminación ambiental, la biología humana

Definición de Winslow. - Es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar
la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para el saneamiento del medio,
control de los padecimientos transmisibles, la educación de los individuos en la higiene personal, la
organización de los servicios médicos.

Definición de la Asociación Médica Americana, la Salud es el arte y la ciencia de mantener, proteger y


mejorar la salud de la población, mediante esfuerzos organizados de la comunidad. Incluye aquellas
medidas por medio de las cuales la comunidad provee servicios médicos para grupos especiales de
personas. Se relaciona con la prevención y el control de enfermedades, con quienes requieren
hospitalización para la protección de la comunidad y con los médicamente indigentes.

OBJETIVOS DE LA SALUD PÚBLICA


Nos indican el qué y el cómo aplicar la Salud Pública, estos son: Protección de la salud, Promoción y
prevención de la salud, restauración, rehabilitación
•- La Protección de la salud, esta dirigida al medio ambiente y a controlar aquellos factores de la
naturaleza.
•- Promoción de la salud, dirigida a producir cambios de actitud en las personas respecto a priorizar a
la salud dentro sus necesidades.
•- Prevención de salud, está dirigida a las campañas de inmunización, de pruebas de laboratorio con
antelación a la enfermedad, las normas de alimentación con una dieta equilibrada
•- La Restauración, que es realizada por los servicios de salud en sus diferentes niveles con un
diagnóstico, tratamiento, recomendaciones adecuadas
•- Rehabilitación, refiere a la reinserción del individuo a la familia y sociedad, instituciones de ayuda.

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS


La salud pública está directamente relacionada con otras ciencias: Epidemiología que estudia y analiza
los factores de riesgo que facilitan el desarrollo de la enfermedad, la demografía que describe y cuantifica
el estado de una población, la bioestadística que proporciona las técnicas para organizar los datos y
generar información, la metodología de la investigación que explica el método científico, la sociología y
antropología relacionada con el comportamiento de la sociedad, su cultura, costumbres religiosas, de
alimentación, de higiene, etc.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1. ¿Cuál es el objetivo de la salud pública?


2. ¿Cómo define salleras la salud pública?
3. ¿En qué consiste el principio de multicausalidad?
4. Mencione 3 ejemplos de promoción y 3 ejemplos de prevención de salud
5. Cite 5 ejemplos de enfermedades sociales y 5 infecciosas
6. ¿En qué consisten las enfermedades sociales?
7. ¿Qué sustancias tóxicas eliminan las industrias y contaminan la atmósfera?
8. ¿Qué son los aditivos alimenticios (ventajas y desventajas)?
9. ¿Qué son medicamentos teratogénicos y sus consecuencias?
10. ¿Cuáles son las ventajas de los alimentos transgénicos?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER # 2

UNIDAD I: Tema 2

TÍTULO: INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA

FECHA DE ENTREGA: 2ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 4ª semana de clases

OBJETIVO. –

Reconocer la estadística como una ciencia universal que estudia los métodos cientificos que se encarga
de la recopilación, organización, resumen y análisis de los datos para convertirlos en información que
permita tomar decisiones sin necesidad de realizar un análisis de todos los involucrados.

FUNDAMENTO TEORICO.
Etimológicamente la palabra estadistica deriva del italiano statista que significa estadista, en el sentido de
que es la persona que trabaja para el estado y se encarga de reunir información, acumulando datos,
como el del número de habitantes, defunciones, dimensión territorial, etc.

BIOESTADÍSTICA

Partimos de que la estadística es importante porque existen diferencias en los fenómenos naturales, en la
historia, en nuestro organismo y en nuestro afán de comprender tales situaciones, es necesario observar
el comportamiento de los mismos, de manera que nos permita formar un criterio para predecir lo que
pueda ocurrir.

Por ello, la estadística está relacionada con nuestro vivir cuando hacemos cálculos de probabilidades de
aprobar una asignatura, cuando calculamos la hora para llegar a clases.

También se puede proporcionar ejemplos en el área de la salud, cuando seleccionamos los diez
medicamentos dispensados con mayor frecuencia para incrementar la compra de dichos medicamentos.

En un laboratorio cuando se determina el número de pruebas realizadas por un bioquímico para realizar
una mejor distribución de los horarios de trabajo de los bioquímicos, en el área administrativa de un
hospital se puede evaluar el trato recibido por las recepcionista, secretarías para ver posibilidad de
implementar un curso de relaciones humanas, en enfermería podemos considerar la frecuencia de
vacunaciones realizadas el año anterior para la adquisición de nuevas vacunas para el presente año.

Es la estadística aplicada a la salud, es decir que los datos que se analizan corresponden a las ciencias
biológicas, médicas, psicología, agronomía, educación.

CLASIFICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA. -
La estadística se puede clasificar en:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

12
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Estadísticas Estadística
Criterio Estadística demográfica
descriptiva inferencial

Organizar y resumir los


Tomar decisiones respecto
datos para presentar el Evaluar el estado de
Objetivo a una población a partir de
comportamiento de una salud de una comunidad
una muestra
variable
Medidas de tendencia
central y de dispersión. Intervalos de confianza
Medidas de tendencia La distribución de t,
central, varianza y determinación del tamaño
Tasa, razón
desviación estándar de una muestra
Medidas de mortalidad,
Contenido calculadas a partir de datos Prueba de hipótesis
de fertilidad, de
agrupados. Regresión, correlación lineal
morbilidad.
Cálculo de la probabilidad y múltiple
de un evento, Distribución Distribución de ji-cuadrado y
Binomial, de Poisson, análisis de frecuencias.
Normal.

Variable, es la característica que toma diferentes valores y que es objeto de observación. Las variables
se la pueden clasificar de diferentes formas:

•Variable independiente y dependiente:

Clasificación Variable independiente Variable dependiente


Se refiere a la intervención que se Es la respuesta producida por la
Definición
aplica intervención aplicada
Disminución del tiempo de espera en
Implementación de un sistema de
Ejemplo la búsqueda de resultados de
identificación de análisis
laboratorio

•Variable cualitativa y cuantitativa:

Cuantitativa
Clasificación Cualitativa
Discreta Continua
Se pueden fraccionar,
Son expresadas en números
Se miden en forma generalmente son
Definición enteros, no se pueden
extraordinaria expresadas en números con
fraccionar
decimales
Religión
El número de dientes con
Estado Civil Talla, el diámetro del cráneo,
Ejemplo caries, el número de personas
Profesión el peso de los corazones
enfermas con Hepatitis B
Estudios

•Variable nominal, ordinal, interválica, proporcional:

Clasificación Definición Ejemplo

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

13
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Factores que condicionan la prevalencia de


Cualitativa Variable que posee categorías
enfermedades (estilo de vida, educación,
Nominal que no imponen un orden
economía, ambientales, idiosincracia) sexo.
Variable que posee
Cualitativa Calificación obtenida en la prueba parcial ej.
características que imponen un
Ordinal estudios (Bueno, regular, malo)
ordenamiento
Variable que posee valores
Periodos de clase en la universidad (1°
presentados en rangos de igual
Interválica periodo de 7:00-8:30, 2° periodo de 8:30-
distancia. Refiere a datos
10:00, 3° periodo 10:00-11:30)
agrupados
Variable que posee intervalos
La escala centígrada de temperatura, la
Proporcional iguales con un cero significativo.
presión sanguínea
Refiere a las escalas

POBLACION Y MUESTRA

Población. - Mayor número de involucrados en una investigación (todos) que poseen ciertas
caracterisiticas comunes, susceptibles de ser estudiadas una población puede ser:
Población finita: Cuando posee un número determinado de elementos
Población Infinita: Cuando posee u número indeterminado de elementos o infinitos.

Muestra. - Parte de una población (algunos) o subconjunto que tiene las mismas caracteristicas de la
población.

Ejemplo Población Muestra


2000 pacientes de
Pacientes que fueron atendidos en
consulta ambulatoria 200 pacientes de consulta
consulta ambulatoria, en el Hospital
atendidos en dicho ambulatoria que han sido
“Universitario Hernandez Vera”. Santa
hospital en el primer entrevistados
Cruz. Primer trimestre de 2006
trimestre
De 285410 estudiantes
Distribución de estudiantes de secundaria 2010 estudiantes de
que cursan el: 1°, 2°, 3° o
que trabajan fuera de su domicilio. Santa secundaria que han sido
4° de secundaria en Santa
Cruz. Gestión 2006 encuestados
Cruz
De los 18406 docentes de colegios en
18406 docentes 6450 docentes
Santa Cruz, 6450 son interinos

PRESENTACIÓN DE DATOS

Arreglo ordenado, consiste en organizar los datos que llegan al investigador, por ello lo mejor es que se
diseñen los instrumentos de recolección de datos con antelación y además se lo haga imaginando como
se elaborarán los cuadros y gráficos.

Distribución de frecuencias. - Cuando el número de observaciones no es muy grande, pueden ordenar los
datos (arreglo ordenado), con los siguientes pasos:

DISTRIBUCIÓN DISCRETA. -
Si la variable es discreta la distribución de frecuencias se muestra en una tabla ususalmente llamada
tabulación discreta, donde se indica las veces que se reitera un dato.

• Datos de variables discretas. - Sea el siguiente ejercicio:

Estos son los datos obtenidos en una observación realizada en el Barrio “Loa Morita” en enero del 2009

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

14
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Número de hijos por familia (los datos no están ordenados y hay que realizar un arreglo ordenado)

5 1 3 1 2 5 1 6 7 2
6 3 1 1 1 0 2 5 3 1
2 2 2 0 5 6 7 3 5 0
0 6 2 3 1 2 1 2 1 4
3 3 3 1 0 5 0 0 0 2

Ordenando los datos:

Nº de hijos Conteo Frecuencia absoluta


0 //////// 8
1 /////////// 11
2 ////////// 10
3 //////// 8
4 / 1
5 ////// 6
6 //// 4
7 // 2

Arreglo ordenado de datos:

Fórmulas:

fa1 = fa N 1 + fax2 fr =
fai
% fr =
fai
*100
fa fa

FAr 2 = fa1 FAN 1 + FAN 2 FAr2 =


Fa2
% FAr2 =
Fa2
*100
fa fa

Variable: Número de Hijos


Ubicación espacial: Barrio “La Morita”
Ubicación temporal: Enero – 2009
Título:

Tabla 1. Distribución de hijos por familia en el Barrio “Los Lotes”.


Enero – 2009.

Frecuencia
Variable Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia acumulada
No relativa acumulada
absoluta acumulada relativa relativa
Hijos porcentual relativa
porcentual
X fa FA fr %fr Far %Far
0 8 8 0,16 16 0,16 16
1 11 19 0,22 22 0,38 38
2 10 29 0,2 20 0,58 58
3 8 37 0,16 16 0,74 74
4 1 38 0,02 2 0,76 76
5 6 44 0,12 12 0,88 88
6 4 48 0,08 8 0,96 96

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

15
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

7 2 50 0,04 4 1 100
total 50 1 100 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Gráfico 1. Distribución de hijos por familia en el Barrio “Los Lotes”. Enero – 2 009.

25 22
20
20 16 16
15 12
% 8
10
4
5 2
0
1 2 3 4 5 6 7 08
N° de hijos

Fuente: Tabla 1

DISTRIBUCIÓN CONTINUA. -
Si los datos son de variable cuantitativa continua los datos se muestran ususalmente en una tabla
llamada clasificación de datos donde se indican el número de datos que se encuentran en dentro de un
intervalo

INTERVALO DE CLASE:
Se llama intervalo de clase al conjunto de números reales comprendido entre dos límites, llamados limite
inferior y limite superior tambien llamdos extremos de intervalo son de dos tipos:

Cerrados
Es decir que incluyen a sus limites y se escribe como: [a – b] o como: a ≤ x ≥ b

Intervalos de clase f frecuencia de


[Lsup - Linf] clase
[156 - 159] 3
[160 - 163] 4
[164 - 167] 6

RANGO:
El rango de un conjunto de datos es la diferencia entre el valor máximo y el valor minimo llamado tambien
recorrido
Rango = Xmax - Xmin

AMPLITUD O ANCHO DE CLASE


Se refiere al numero de datos comprendidos en un intervalo de clase en la practica se determina por la
diferencia entre el rango y el intervalo de clase

Ac = _R_
K

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Determinación del rango, intervalo de clase y ancho de clase.

Rango (R)
R =V −V R = 79 −12 = 67 R = 67

Intervalos de clases (K) K = 1+ 3,3 log 57 = 6,79


O numero de clases K = 1+ 3,3 log N
K=7

Amplitud de clase (Ac) A >


amplitud > inf. Perdida R 67
Ac = Ac = = 9,57 Ac = 10
K 7

* Datos de variables continuas. - Sea el siguiente ejercicio:

Se tomo al azar una muestra de la población de la Villa Primero de Mayo compuesta por 57
personas en la plaza cuyas edades fueron, enero de 2009

68 63 42 27 30 36 28 32
79 27 22 23 24 25 44 65
43 25 74 51 36 42 28 31
28 25 45 12 57 51 12 32
49 38 42 27 31 50 38 21
16 24 69 47 23 22 43 27
49 28 23 19 46 30 43 49
12

Tabla 2. Distribución de frecuencias de las edades de 57 personas encuestadas de la Villa Primero


de Mayo, enero de 2009

Intervalos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia


de clase absoluta acumulada relativa porcentual acumulada relativa

X FA Fa fr %fr Far
11-- 20 5 5 0,09 9 0,09
21 – 30 21 26 0,37 37 0,46
31 – 40 8 34 0,14 14 0,60
41 – 50 14 48 0,25 25 0,84
51 – 60 3 51 0,05 5 0,89
61 – 70 4 55 0,07 7 0,96
71 – 80 2 57 0,04 4 1,00
Total 57 1 100
Fuente: Departamento de Estadística del Hospital “La Reencarnación”

Gráfico 2. Distribución de frecuencias de las edades de 57 personas encuestadas de la Villa


Primero de Mayo, enero de 2009

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

17
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

25
21
20
15 14

10 8
5 4
5 3 2
0
11< 21 21 < 31 31 < 41 41 < 51 51 < 61 61 < 71 71 < 81
1

Fuente: Departamento de Estadística del Hospital “Salvador Revilla”

* Datos de variables cualitativas. - Sea el siguiente ejercicio:


Tabla 3. Distribución de causas de mortalidad en niños menores de 5 años. Hospital de niños,
2007

Frecuencia
Enfermedades Frecuencia relativa porcentual
absoluta
Enfermedades perinatales 2377 45
Respiratorias 1140 22
Gastrointestinales 478 9
Coqueluche 404 8
No definidas 364 7
Enfermedades parasitarias 180 3
Escarlatina 99 2
Anemia 79 2
Sarampión 71 1
Tétanos 49 1
Total 5241 100
Fuente: Instituto de Estadísticas en Salud del Hospital de niños

Gráfico 3. Distribución de causas de mortalidad en niños menores de 5 años. Hospital de niños,


2007

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

18
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Representación tabular y gráfica. - El objetivo de las tablas y gráficos es para ordenar los datos, resumir
los datos e interpretar la información

• Título de tablas. - Las partes del título de un cuadro estadístico son:


• Número → Es la identificación del cuadro mediante un número
• Título → Que responde a las siguientes preguntas:
¿Qué Asunto?, ¿Cómo? Las filas se indican con la preposición “por”, las columnas se indican con la
preposición “según”, ¿Dónde? Lugar donde se realiza la investigación, ¿Cuándo? Fecha en que se
realiza la investigación.

• Cuadro → Tabla, cuadro, gráfico


• Fuente → Persona, organización de la que se obtienen los datos

Tabla o cuadro. - Es un arreglo ordenado de filas y columnas donde se observa el comportamiento de


las diferentes categorías de la unidad de análisis frente a variables.

❖Tabla o cuadro de una entrada o univariada. - Cuando se observa el comportamiento a una


variable.
Cuadro 1. Distribución de habitantes por ocupaciones. Villa Feliz, diciembre – 2008

Ocupación Frecuencia absoluta %


Empleado 30 25
Obrero 20 25
Maestro 20 17
Comerciante 10 8
No trabaja 40 33
Total 120 100
Fuente: Junta Vecinal de Villa Feliz

❖Tabla de doble entrada o bivariada. - Cuando se observa el comportamiento de dos variables


Cuadro 2. Distribución de habitantes por ocupaciones según sexo. Villa Feliz, junio 2005

Sexo
Ocupación Femenino Masculino
Frecuencia Absoluta % Frecuencia Absoluta %
Empleado 20 17 10 8
Obrero 15 13 5 4
Maestro 17 14 3 3
Comerciante 5 4 5 4
No trabaja 27 23 13 11
Total 84 70 36 30
Fuente: Junta Vecinal de Villa Feliz

❖Tabla multivariada. - Cuando se observa el comportamiento de las categorías de la unidad de


análisis frente a varias variables

Tabla 4. Distribución del personal de la Distribuidora de Medicamentos “Internacional” según sexo,


estado civil, nivel de educación y ocupación. Santa Cruz, gestión – 2 007

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

19
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Sexo Estado civil Nivel de instrucción


Unidad Edad Ocupación
M F S C D 1° 2° Técnico Profesional
1 36 X X X Limpieza
2 X 30 X X Visitador
3 X 27 X X Visitador
4 X 29 X X Visitador
5 X 25 X X Visitador
6 X 19 X X Limpieza
7 X 28 X X Visitador
8 X 24 X X Visitador
9 X 26 X X Visitador
10 X 25 X X Visitador
11 X 45 X X Administrador
12 X 40 X X Secretaria
Fuente: Departamento de Estadística de la Distribuidora “Internacional”

GRÁFICOS. -
Sirven para representar y facilitar la comprensión del comportamiento de una variable. Por ello un gráfico
tiene que ser sencillo, auto explicativo y agradable a la vista

•Histograma. - Está formada por rectángulos verticales unidos, siendo la base de los rectángulos la
amplitud de clase y la altura de los rectángulos la frecuencia relativa o absoluta. Es útil para
representar datos agrupados de variables cuantitativas continuas.

En el siguiente cuadro se observa el cumplimiento del “Horario Escalonado” (15 tomas de muestra
sanguínea en el lapso de 15 minutos realizados por cinco técnicos)

Cuadro 3. Distribución de toma de muestra sanguínea según programación por horario


escalonado. Laboratorio ABO, Julio - 2 008

Programación por Horario Escalonado TMS por 10 días

7:00-7:15 101
7:16-7:30 160
7:31-7:45 140
7:46-8:00 149
8:01-8:15 160
8:16-8:30 139
8:31-8:45 103
8:46-9:00 50
9:01-9:15 18
Total 1020
Fuente: Elaboración propia

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Grafico 3. Distribución de toma de muestra sanguínea según programación por horario escalonado.
Laboratorio C. P. S., Julio - 2 003

18 16 16
15
16 14 14

Frecuencia absoluta
14
12 10 10
10
8 5
6
4 2
2
0
7:00- 7:16- 7:31- 7:46- 8:01- 8:16- 8:31- 8:46- 9:01-
7:15 7:30 7:45 8:00 8:15 8:30 8:45 9:00 9:15
Horario escalonado (AM)

Fuente: Cuadro 5
• Polígono. - Es una gráfica lineal, se obtiene de unir los puntos medios de los rectángulos del
histograma con las frecuencias relativas o absolutas, por tanto, el área encerrada por los
rectángulos del histograma coincide con la del polígono. Es útil para presentar el comportamiento
de una variable a través del tiempo, o para realizar comparaciones del comportamiento de varias
variables en un mismo gráfico.

Cuadro 4. Distribución de nuevas conexiones de TV cable y nuevas inscripciones al Seguro de


Salud en Warnes, desde 2003-2008

Nuevas conex. Nuevas ins. al Seguro de


Año
de TV cable Salud
2003 50 10
2004 100 15
2005 120 20
2006 220 24
2007 300 30
2008 400 36
Total 1190 135

Fuente: Registros de la Empresa Nacional de TV cable y del Hospital Único Nacional


Gráfico 4. Distribución frecuencias absolutas por año según nuevas conexiones de TV cable y nuevas
inscripciones al Seguro de Salud en el “Mundo Feliz”, desde 2003-2008

450
400
Frecuencia absoluta

350 Nuevas conexiones


300 de TV cable
250
200 Nuevas
150 inscripciones para
100 seguro de salud
50
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Año

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

21
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Fuente: Departamento de informática del Seguro de Salud en el Mundo Feliz


• Ojiva. - Es una gráfica lineal formada por las frecuencias acumuladas “menor que” o “mayor que”
Cuadro 5. Distribución del peso de los pacientes diabéticos que realizan su tratamiento en el
Hospital “endocrinologico”, junio – 2 008

Peso Frecuencia absoluta Frecuencia acumulada

<75 Kg 5 5
<80 Kg 10 15
<85 Kg 2 17
<90 Kg 15 32
<95 Kg 16 48
<100 Kg 13 61
<105 Kg 3 64
<110 Kg 15 79
<115 Kg 5 84
<120 Kg 16 100
Fuente: Registros del Hospital “La dulzura de Comer”

Gráfico 5. Distribución del peso de los pacientes diabéticos que realizan su tratamiento en el
Hospital “Endocrinologico”, junio – 2 008

140

120
Frecuencia acumulada

100

80

60

40

20

0
< 75 < 80 < 85 < 90 < 95 < 100 < 105 < 110 < 115 < 120

Peso (kg)

Fuente: cuadro 5
•Diagrama circular o pastel. - Es la representación de las categorías de una variable en fragmentos
de un pastel. Es útil para representar unas variables cualitativas o discretas que no tenga muchas
categorías.

Cuadro 6. Distribución de usuarios según conocimiento de la importancia de la prueva de


laboratorio para el diagnostico de Chagas”, Enero – 2008

Conocimiento de la prueba Frecuencia absoluta %


No 104.0 52.0
Sí 82.0 41.0
N. S. R. 14.0 7.0
Total 200.0 100.0

Fuente: Departamento de Estadística del Laboratorio “Chagas”

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Gráfico 6. Distribución de usuarios según conocimiento de la importancia de la prueva de


laboratorio para el diagnostico de Chagas”, Enero – 2008


41%
c
No
52% No sabe
responder
7%

Fuente: Cuadro 6
• Diagrama de barras. - Es la representación por medio de rectángulos o paralelepípedos, los
que están separados, pudiendo ser barras horizontales o verticales. El diagrama es útil para
representar variables cualitativas (en las que se puede ordenar) y variables discretas.

• Los gráficos de barras pueden ser:

Tipo de barra Objetivo Ejemplo


Barras simples Para una sola variable con diferentes 50

categorías 40

30
%
20

10

0
Bolivia Colomabia Chile México Paraguay

Barras agrupadas Para dos (dobles) o más variables 35


30
(múltiples) con diferentes categorías 25
20
%
15
10
5
0
Bolivia Colomabia Chile México Paraguay

Hombres Mujeres

Barras subdivididas Para mostrar la composición proporcional 70


de las categorías de una o más variables 60
50
40 Hombres
30 Total
20
10
0
Bolivia Colomabia Chile México Paraguay

Cuadro 7. Esperanza de vida al nacer por departamento según sexo, Bolivia – 2006
Departamento Masculino Femenino Totales
Santa Cruz 65,0 68,5 66,7
Tarija 64,5 68,1 66,2
La Paz 60,8 64,5 62,6

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

23
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Cochabamba 60,5 63,9 62,1


Pando 60,0 63,2 61,6
Chuquisaca 59,5 62,9 61,2
Beni 59,8 62,6 60,9
Oruro 56,4 59,8 58,1
Potosí 55,9 59,3 57,5
Total 60,8 64,3 62,5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Gráfico 7. Esperanza de vida al nacer por departamento según sexo, Bolivia – 2006

Potosí

Oruro

Beni

Chuquisaca
Femenino
Años

Pando
Masculino
Cochabamba

La Paz

Tarija

Santa Cruz

0 10 20 30 40 50 60 70 80
%

Fuente: Cuadro 7
Cuadro 8. Distribución de diputados y senadores postulantes y electos por sexo. Bolivia – 2003
Candidatos Senadores Candidatos Diputados
Sexo
a Senadores Elegidos a Diputados elegidos
Masculino 181 26 271 120
Femenino 17 1 152 10
Total 198 27 423 130
Fuente: El Deber

152

Frecuencia 17
Femenino
absoluta
10 Masculino
271
181
120
1
26

Candidatos Senadores Candidatos Diputados


a Senadores Elegidos a Diputados elegidos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

24
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1. Escribe la palabra “VI” en la variable independiente o “VD” en la variable dependiente” en línea,


respecto a las siguientes hipótesis:

Implementación de un sistema de control de calidad_____ para mejorar la gestión del producto en su


fabricación______

El diagnostico precos del cancer de mama es importante _____ para disminuir los indices de mortalidad
en mujeres en edad fertil______

El estilo de vida de las personas ______ es un factor de riesgo para la salud_____

La manipulación genética ______en la producción de alimentos transgenicos______

La alta especialización de los equipos de trabajo______ aumenta las tasas de desempleo______

Mejorando el valor nutritivo del desayuno escolar _______ se puede mejorar el rendimiento escolar de los
estudiantes_______

Los prolongados tiempos de espera en la consulta _____ es un factor de estrés en la consultra


ambulatoria______

2. Escribe el tipo de variable (Discreta o continua) en la columna de la derecha:

Ejemplo Tipo de variable


Estudiantes inscritos en Salud Publica I
Tiempo de espera para la consulta médica
Ingresos en Bs. por concepto de análisis de laboratorio durante
el mes de mayo
Peso de los estudiantes de la Carrera de Bioquímica
Número de cirugías menores realizadas en un periodo de
tiempo
Etnias que existen en los países de América Latina

3. Clasifica el tipo de variables (Nominal, ordinal, interválicas, proporcionales) de los siguientes


ejemplos:

Ejemplo Tipo de variable


Carreras ofertadas en la universidad (Farmacia, Medicina, etc.)
Recaudación en $ por concepto de venta de insumos médicos
por mes durante el año
Peso de los estudiantes de la Carrera de Bioquímica (51-60, 61-
70, 71-80, 81-90, etc.)
Usuarios que reciben recomendación para la recolección de
muestra (Sí, no)
Presión arterial en mmHg
Incremento en porcentaje de las prestaciones de servicios
enfermería por Centro de Salud
Frecuencia de tomas de muestra sanguínea por lapso de 15
minutos en el turno de la mañana

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

25
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

3.Complete colocando el tipo de estadística en la columna derecha después de leer el título de la


investigación

Título de la investigación Tipo de estadística


Tasas de mortalidad en menores de 5 años por 1000 nacidos vivos
por departamento. Bolivia, 1994 – 2004
Causas de mortalidad en menores de cinco años. Bolivia, 2006
Prevalencia de Bocio en Bolivia por departamento, 2002
Tasas de fecundidad por países andinos, 2005
Recaudación (Bs) por la venta de productos manufacturados de
coca desde 2007 hasta 2009, Bolivia
Distribución de carreras elegidas según estudiantes de colegios
privados y fiscales, inscritos en la Universidad del “Éxito”. Santa
Cruz – 2 005
Casos de VIH por departamento según sexo registrados en Bolivia,
2005
Proyección de la población con SIDA en África para el 2050

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER # 3

UNIDAD II: Tema 3


TÍTULO: Cálculo de medidas de tendencia central
FECHA DE ENTREGA: 5ª semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana de clases

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL


Las medidas de tendencias centrales nos proporcionan un valor representativo de una serie de datos

Media aritmética, es la SUMATORIA de todos los valores observados dividida entre el número de
observaciones

x1 + x2 + .............. + xn
x=
n
Calcular la media aritmética de 12 calificaciones obtenidas por estudiantes de Salud Publica I de la
carrera de bioquímica y farmacia la gestión II/2008: 32 – 35 – 45 – 55 – 67 – 76 – 78 – 83 – 89 -98 – 100
32 + 35 + 45 + 55 + 67 + 76 + 78 + 83 + 89 + 93 + 98 +100 851
x= = = 70.9 x = 70,9
12 12
La media de aritmética ponderada de datos tabulados, se utiliza cuando el número de observaciones
es elevado mayor de treinta

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

26
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Calcular la media aritmética del número de pruebas por día. Siendo que en el último mes se realizaron
las siguientes observaciones:

yi ni yi * ni
100 4 400
99 2 198
98 2 196
97 1 97
96 1 96
95 3 285
94 2 188
93 2 186
92 6 552
91 4 364
90 3 270
Total 30 2.832

La Media aritmética de una población, el número de observaciones es mayor que en la muestra

 y i ni
=
N
Calcular la media aritmética (nota final) de las calificaciones de Roxana Flores obtenida en las diferentes
pruebas
Nota/100 %
Evaluaciones (yi) (ni) yi*ni
Primer parcial 75 25 1875
Segundo parcial 60 20 1200
Tercer parcial 23 15 345
Exposición 56 5 280
Laboratorio 89 10 890
Evaluación final 78 25 1950
Total 100 6540

6540
u= = 65,4
100
La Media de datos agrupados se emplea cuando se tiene una gran cantidad de datos:
Referencias:
x fa + x fa + ............ + xn fa n x : Promedio de la clase
x= 1 1 2 2 fa: Frecuencia absoluta
N
x fa: Producto del promedio y la frecuencia
absoluta
N: número de población o de la muestra.

Calcular la media aritmética de los pesos (kg) registrados de 150 estudiantes diabéticos

Peso Media de
(kg) clase x fa x fa
50>54 52 8 416

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

27
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

54>58 56 13 728
58>62 60 15 900
62>66 64 22 1408
66>70 68 11 748
70>74 72 6 432
74>78 76 23 1748
78>82 80 14 1120
82>86 84 18 1512
86>90 88 20 1760
Total 150 10772

10772
x= = 71,8 x = 71,8 kg
150
Media geométrica, es el resultado de la raíz (correspondiente al número de observaciones) del producto
de los valores de las observaciones

Mg = n x1 x2 .......xn

Calcular la media geométrica de 10 calificaciones de estudiantes de la Carrera de Bioquímica: 21 – 30 –


33 – 55 – 67 – 78 – 89 – 90 – 100 – 100

Mg = 10 21  30  33  55  67  78  89  90  100  100 = 58,6 Mg = 58,6

Calcular el crecimiento promedio de la de las tasas de interés cuando en el año 1990 se depositaron
100$

Tasa
Factor de crecimiento = 1 +
100

Tasa Factor de
Año
(%) crecimiento
1990 5 1,05
1991 6 1,06
1992 7 1,07
1993 8 1,08
1994 9 1,09
1995 10 1,10
1996 12 1,12
1997 14 1,14
1998 16 1,16
1999 18 1,18
2000 20 1,20

Mg = 11 1,05  1,06  1,07  1,08  1,09  1,10  1,12  1,14  1,16  1,18  1,20 = 1,1126

Comprobando: 100 x 1,112611 = 323,419

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

28
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Mediana. – Es el valor que no supera a más de la mitad de las observaciones ordenadas

Para calcular la media (para variables discretas), se deben seguir los siguientes pasos:
Ordenar los datos:

Si la serie es impar, la mediana será el valor de la posición central.


Ejemplo: 20 – 30 – 40 – 45 – 52 – 56 – 65

Me = 45

Si la serie de datos es par, se determina la media aritmética de los dos valores centrales.
Ejemplo: 20 – 30 – 35 – 46 – 50 – 60 – 65 – 70

Me = 46 + 50 = 48 Me = 48
2
Calcular la mediana de las calificaciones de 10 estudiantes de la Carrera de Bioquímica:
21 – 30 – 33 – 55 – 67 – 78 – 89 – 90 – 100 – 100

Me = 10/2 = 5 → 67 Me = 67

Nota
(xi) fa FA
21 1 1
30 1 2
33 1 3
55 1 4
67 1 5
78 1 6
89 1 7
90 1 8
100 2 10
Total 10

Mediana de datos agrupados. – Cuando se tiene una gran cantidad de datos (para variables
continuas)
Referencias:
n  fa: Mayor frecuencia absoluta
 2 − FA  Li: Límite inferior del ancho de clase que
Me = Li + Ac   corresponde a la mayor frecuencia absoluta
 fa  Ac: Ancho de clase (límite superior – límite
  inferior)
FA: Frecuencia acumulada de la clase
anterior

Calcular la mediana de los pesos (kg) registrados de 150 estudiantes diabéticos.

Peso
(kg) x fa Fa
50>54 52 8 8

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

29
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

54>58 56 13 21
58>62 60 15 36
62>66 64 22 58
66>70 68 11 69
70>74 72 6 75
74>78 76 23 98
78>82 80 14 112
82>86 84 18 130
86>90 88 20 150
Total 150

 150 
 2 − 75 
Me = 74 + 4   = 74 Me = 74 kg
 23 
 
Moda. – Es el número que se repite en una serie de datos
Calcular la moda de las calificaciones de 12 estudiantes de la Carrera de Bioquímica:
21 – 30 – 33 – 55 – 67 – 78 – 89 – 89 – 90 – 89 – 100 – 100 Mo = 89

• Moda de datos agrupados. – Se emplea para una gran cantidad de datos


Referencias:
 A1 
Mo = Li + Ac   Li: Límite inferior de la clase que tiene mayor frecuencia absoluta
 A1 + A2  Ac: Ancho de clase
A1: Frecuencia absoluta mayor – frecuencia absoluta anterior
A2: Frecuencia absoluta mayor – frecuencia absoluta posterior
Calcular la moda de los pesos (kg) registrados de 150 estudiantes diabéticos

Peso
(kg) x fa Fa
50>54 52 8 8
54>58 56 13 21
58>62 60 15 36
62>66 64 22 58
66>70 68 11 69
70>74 72 6 75
74>78 76 23 98
78>82 80 14 112
82>86 84 18 130
86>90 88 20 150
Total 150

 17 
Mo = 74 + 4   = 76,6 Mo = 76,6
17 + 9 

Ventajas y desventajas de los estadísticos:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

30
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Estadístico Ventajas Desventajas


Es un solo valor en una serie de datos Es afectada por valores
Media aritmética
Fácil de calcular extremos
Es un solo valor en una serie de datos
Es inútil para valores
Media geométrica Es útil para promediar tasas de
negativos o cero
cambio, proporciones, índices
Es un solo valor en una serie de datos
Es útil cuando las observaciones Está afectado por los valores
Media armónica
tienen alguna relación (productividad o extremos
tiempo)
Es un solo valor en una serie de datos
Es afectada por el número de
Mediana Fácil de calcular
observaciones
No es afectada por valores extremos
Útil para describir datos cualitativos Pueden ser varios valores de
Moda
Fácil de calcular una serie de datos

Tipo de variables Medida de centralización


Nominal Moda
Ordinal Mediana
Interválicos Media, mediana, moda
Proporcional Media, mediana, moda

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1. ¿Cuál es el estadístico más influenciado por los valores extremos?


2. ¿Cuál es el estadístico que representa una posición?
3. ¿Cuál es el estadístico que se utiliza para variables cualitativas?
4. ¿Cuál es el estadístico que presenta los valores más representativos?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

31
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER # 4

UNIDAD II: Tema 4

TÍTULO: MEDIDAS DE DISPERSION

FECHA DE ENTREGA: 7ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 8ª semana de clases

Objetivo. –

Realizar la recolección y tratamiento de datos incluyendo la capacidad para decidir sobre el diseño del
procedimiento de obtención de datos, para la búsqueda de información de fuentes diversas y para la
elaboración de cuestionarios.

FUNDAMENTO TEORICO.
Dispersión, se refiere a la separación o aproximación de los valores de un conjunto de datos

El Recorrido o Rango. – Es la diferencia que existe entre el valor mayor y el valor menor

R =v  − v 

A un grupo 20 de personas con características similares se les administra una misma tableta que acelera
el metabolismo de las grasas. Después de seis meses, los pesos (Kg) de las personas son:
55,5 60,0 63,2 50,8 51,0 58,0 59,0 52,6 53,0 50,0
56,0 55,5 56,0 55,5 48,0 59,5 53,0 60,0 48,0 51,0

R = 63,2 − 48,0 = 15,2 Kg

Desviación media. – Es la sumatoria de la diferencia entre las observaciones y las media (desviación)
dividida entre el número total de observaciones

x1 − x + x2 − x + ....... + xn − x
DM =
n
A un grupo 20 de personas con características similares se les administra una misma tableta que acelera
el metabolismo de las grasas. Después de seis meses, los pesos (Kg) de las personas son:

N° Pesos
xi − x N° Pesos
xi − x
1 55,50 0,72 11 56,00 1,22
2 60,00 5,22 12 55,50 0,72

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

32
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

3 63,20 8,42 13 56,00 1,22


4 50,80 3,98 14 55,50 0,72
5 51,00 3,78 15 48,00 6,78
6 58,00 3,22 16 59,50 4,72
7 59,00 4,22 17 53,00 1,78
8 52,60 2,18 18 60,00 5,22
9 53,00 1,78 19 48,00 6,78
10 50,00 4,78 20 51,00 3,78
Total 1095,6 71,24

71,24
DM = = 3,56 kg
20
Varianza. – Es la suma de las desviaciones cuadráticas dividida entre el número total de observaciones

2
x1 − x + x 2 − x + ....... + x n − x
2 2

s = 2

n
A un grupo 20 de personas con características similares se les administra una misma tableta que acelera
el metabolismo de las grasas. Después de seis meses, los pesos (Kg) de las personas son:

xi − x xi − x xi − x
2
xi − x
2
N° Pesos N° Pesos
1 55,50 0,72 0,52 11 56,00 1,22 1,49
2 60,00 5,22 27,25 12 55,50 0,72 0,52
3 63,20 8,42 70,90 13 56,00 1,22 1,49
4 50,80 3,98 15,84 14 55,50 0,72 0,52
5 51,00 3,78 14,29 15 48,00 6,78 45,97
6 58,00 3,22 10,37 16 59,50 4,72 22,28
7 59,00 4,22 17,81 17 53,00 1,78 3,17
8 52,60 2,18 4,75 18 60,00 5,22 27,25
9 53,00 1,78 3,17 19 48,00 6,78 45,97
10 50,00 4,78 22,85 20 51,00 3,78 14,29
Total 1095,6 71,24 350,67

350,67
s2 = = 17,53 kg
20
Desviación estándar. – Es la raíz cuadrada de la varianza

Para una muestra s = s2 Para una población  = 2

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

33
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

A un grupo 20 de personas con características similares se les administra una misma tableta que acelera
el metabolismo de las grasas. Después de seis meses, los pesos (Kg) de las personas son:

55,5 60,0 63,2 50,8 51,0 58,0 59,0 52,6 53,0 50,0
56,0 55,5 56,0 55,5 48,0 59,5 53,0 60,0 48,0 51,0

s = 17,53 = 4,187 kg

Coeficiente de variación. – Es la variación porcentual que resulta de dividir la desviación estándar entre
la media aritmética
s
CV = x 100
x
A un grupo 20 de personas con características similares se les administra una misma tableta que acelera
el metabolismo de las grasas. Después de seis meses, los pesos (Kg) de las personas son:

55,5 60,0 63,2 50,8 51,0 58,0 59,0 52,6 53,0 50,0
56,0 55,5 56,0 55,5 48,0 59,5 53,0 60,0 48,0 51,0

4,187
CV =  100 = 7,64%
54,78

GRADO DE DISPERSIÓN. –

• El grado de dispersión o desviación estándar muestral, “canal endémico” en Salud Pública nos permite
conocer, con bastante fidelidad la ubicación de los valores en una distribución de frecuencias con
respecto a la media,
• Su importancia radica en la determinación de la fiabilidad o validez de los datos utilizados en un
estudio

Los datos son ubicados en un plano de ordenadas cuyos intervalos van desde.
•La media más/menos 1 desviación estándar
•La media más/menos 2 desviaciones estándar
•La media más/menos 3 desviaciones resenta

Dentro de estos rangos el porcentaje de los datos se encuentran en una proporción de:
•La media +/- 1 desviación estándar se tiene un 68% de los datos
•La media +/- 2 desviaciones estándar se tiene un 95% de los datos
•La media +/- 3 desviaciones resenta se tiene un 99% de los datos

Cuadro A.- Se analizó la edad promedio de los niños que habitan en la población de porongo.

MED +/- 3DS RANGO No. DATOS VALOR


X + 3S 9 X1 8
X + 2S 8 X2 5
X + 1S 7 X3 4
X 6 X4 6
X – 1S 5 X5 7
X – 2S 4 X6 3
X – 3S 3 X7 5

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

34
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

Grafico. –

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

En base a datos recolecctados de una población según la variable de su interés resen 15, (anexar
hojas)

1. Calcule la media aritmética, la mediana, la moda


2. ¿Cuál es el dato más representativo?
3. Calcule la desviación media, la varianza, la desviación estándar, el Coeficiente de Variación
4. ¿Cuánto es el grado de dispersión?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

35
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

WORK PAPER´s # 5

UNIDAD II: Tema 5

TÍTULO: Nociones de Probabilidad

FECHA DE ENTREGA: 9ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 13ª semana de clases

Objetivo. –

Establecer en base a un experimento aleatorio la distribución de probabilidad apropiada, corroborando


los axiomas y teoremas correspondientes.

FUNDAMENTO TEÓRICO
PROBABILIDAD
La probabilidad de que ocurra un evento es que tiene una característica es igual al cociente de dividir una
manera en que ocurra este evento con dicha característica entre todas las posibles maneras de que
ocurra este evento con la misma característica:

Referencias:
m
P (E) = P: Probabilidad de que ocurra un evento
N E: Evento que presenta una característica
m: Una de las probabilidades de que ocurra un evento
N: Posibilidades de que ocurra un evento
El conocimiento de la teoría de la
probabilidad proporciona la base para la inferencia estadística

-Espacio muestral: Todos los posibles resultados


-Experimento: Medición para obtener resultados
-Suceso: Un resultado
-Evento: Un conjunto de resultados

Propiedades de la probabilidad. – Son 8 las propiedades principales:

Resumen de las propiedades:

-La probabilidad de es igual al número de casos favorables entre el espacio muestral


-Los valores de la probabilidad de un evento simple se ubican en el intervalo de cero a uno
-La sumatoria de las probabilidades de los sucesos de un evento simple es igual a uno
-La probabilidad de unión de dos eventos o más eventos simples es igual a la sumatoria de dichas
probabilidades
-La probabilidad de unión de dos eventos o más eventos complejos es igual a la sumatoria de dichas
probabilidades menos la probabilidad de intersección de los mismos

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

36
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

-La probabilidad de que dos eventos ocurran al mismo tiempo es igual al producto de dichas
probabilidades

-La probabilidad de que un evento sea dado por otro es igual a la probabilidad de intersección de
dichas probabilidades entre la probabilidad del evento condicionante

-La probabilidad de que no ocurra un suceso de un evento, es igual a la unidad menos la probabilidad
de dicho suceso

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLES DISCRETAS

La distribución de una variable discreta aleatoria es el elemento que se utiliza para especificar todos los
valores posibles de una variable aleatoria discreta junto con sus probabilidades correspondientes, en el
caso de que se trate de una gráfica de barras simples, las barras deben estar separadas. La distribución
acumulada se obtiene sumando las probabilidades como en la frecuencia acumulada.

DISTRIBUCIÓN BINOMIAL. –

Se utiliza cuando la población es diez veces más grande que la muestra y se aplica en aquellas
situaciones donde el muestreo es a partir de una población infinita o una población finita con reemplazo,
esta distribución utiliza los parámetros n y p

La distribución binomial da la probabilidad de diferentes resultados de una serie de eventos aleatorios


que son mutuamente excluyentes es decir los elementos de una población determinada pertenecen a dos
clases como sano o enfermo, vivo o muerto, rico o pobre, positivo o negativo

La formula que da las probabilidades para los diferentes valores de una variable X (x = 0, 1,
2, ….n) diastribuida binomialmente es la siguiente:

n x n−x
P( x) = ( )p q Donde:
x n = es el numero de intentos
x = es el numero de resultados favorables
p = Es la probabilidad de que tenga lugar el suceso
que nos interesa en cada intento
q=1-p
La formula anterior se la puede escribir resent:

P( x) =
n! pxqn − x
x!(n − x)!

El signo n! Significa factorial de n es decir:

n = n x(n-1) x (n -2) x…………..x1

Ej. 4! = 4x3x2x1 = 24 9! = 9x8x7x6x5x4x3x2x1 = 362880

La resenta antivirus de un hospital ha sido resen y ha reducido la incidencia de infecciones


hospitalarias hasta un 20% en la cirugía abdominal. Si se tienen 15 pacientes de cirugía abdominal

¿Cuál es la probabilidad de que 5 de ellos desarrollen una infección hospitalaria?


N = 15, x =5, p = 0.20 y q = 1 – p q = 1 – 0.20 = 0.80

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

37
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

P(x) = 15x14x13x12x11x10x9x8x7x6x5x4x3x2x1 = 3003


5x4x3x2x1(10x9x8x7x6x5x4x3x2x1)

P(x) = 3003 x 0.2 5 x 0.8 (15 _5) =0.1032

Se puede deducir que la probabilidad de que 5 de los 15 pacientes desarrolle una infección hospitalaria
es de 10.32 %

DISTRIBUCIÓN DE POISSON. –

Se caracteriza porque la media y la varianza son iguales, además se estudian en términos de intervalo,
por lo que no tiene efecto sobre la posibilidad de una segunda ocurrencia y se utiliza cuando se hacen
registros de eventos o entidades que están distribuidas al azar en espacio o tiempo

La distribución de poison se aplica cuando la variable es el número de eventos independientes que


ocurren en un intervalo de tiempo, o en una región, con un promedio dado

Se dice que la variable aleatoria X cuyos valores posibles son: X = 0, 1, 2, …….n, tiene distribución de
poison con parámetro  (  0) y se escribe como: P() si su resent de probabilidad es

e−  x
Donde:
X = al número de eventos esperados
 ( x) = P( x) = X !  = el promedio o varianza
e = 2.7182

Ej. En una central resentaci que recibe 2 llamadas cada 3 minutos; calcular la probabilidad de que en el
periodo de 6 minutos se presenten: 5 llamadas

Donde el promedio seria de 4 llamadas y x =5 reemplazando en la formula tenemos

2.7182 − 4 x 4 5
P( x) = = 0.1562
5!
La probabilidad de recibir 5 llamadas es del 15.62%

DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD DE VARIABLES CONTINUAS

Se reconoce como distribución de variable continua, cuando el área bajo la curva es igual a uno y el área
bajo la curva limitadas por el eje x y por las perpendiculares trazadas en dos puntos cualesquiera a y b da
la probabilidad de los puntos a y b

Distribución de la curva normal, también conocida como gaussiana que tiene las siguientes
características:

LA CURA NORMAL

La relación entre la media aritmética, la mediana, la moda. – Depende de la distribución:

Cuando la distribución es simétrica. – La media aritmética, la mediana y la moda coinciden en el mismo


punto

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

38
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

x
Me
Mo

Cuando la distribución es asimétrica. – Se establece la siguiente relación: media – moda  3 (media –


mediana)

Usando la tabla de distribución normal encuentra las siguientes áreas:

a)Entre z = 0 y z = 2,34
z2 = 2,34 → P2= 09904
z1 = 0 → P1= 0,5
Px = P2 – P1= 0,4904

b)Entre z = 2 y z = -2
z2 = 2 → P2= 0,9772
z1 = -2 → P1= 0,0228
Px = P2 – P1= 0,9544

c)A la izquierda de z = 3,5


z1 = 3,5 → P1= 0,0060
Px = 1 – P1= 0,9940

d)A la izquierda de z = -2 y a la derecha z = 3,1


z2 = 3,1 → P2= 0,9990 a la derecha P2 = 1- 0,9990 = 0,001
z1 = -2 → P1= 0,0228 a la izquierda P1= 0,0228

Px = P2 + P1= 0,001 + 0,0228

PROBLEMAS

El resultado de la presión arterial sistólica de un grupo de personas dio como resultado una media de 110
mmHg con una desviación estándar de 6. Si una persona de este grupo es seleccionada al azar:

x−
z=

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

39
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

a) ¿Cuál será la probabilidad de que sea mayor a 97?

97 - 110
z= = − 2,16 z = -2,16 → P = 0,0154 Px = 1 – 0,0154 = 0,9846
6
3)Entre 100 y 120

120 - 110
z2 = =1,67 P2 = 0,9525
6

100 - 110
z1 = = − 1,67 P1 = 0,0475
6
Px = P2 – P1 = 0,9050

3)Menor que 130

130 - 110
z= = 3,33 Px = 0,9996
6
3)Entre 120 y 130

130 - 110
z2 = = 3,33 P2 = 1,9525
6

120 - 110
z1 = = − 1,67 P1 = 0,9996
6
Px = P2 – P1 = 0,0471

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER


1. ¿Qué es un evento simple?
2. ¿Qué es un evento complejo?
3. ¿Qué es una probabilidad?
4. ¿Para qué se utilizan las probabilidades?
5. ¿Qué es una probabilidad objetiva?
6. ¿Qué es una probabilidad subjetiva?
7. ¿Qué son eventos mutuamente excluyentes?
8. ¿Qué es una probabilidad marginal?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

40
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER´s # 6.

UNIDAD II: Tema 6

TÍTULO: Distribución Normal

FECHA DE ENTREGA: 14ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 15ª semana de clases

Obejtivo. –

Resolver, tabular y gráficamente problemas, involucrando la aplicación de distribuciones de probabilidad


para la estimación de riesgos epidemiológicos y sanitarios en la comunidad.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
DISTRIBUCIÓN NORMAL
Distribución de z.- Se utiliza cuando el tamaño de la muestra es mayor a 30. Presenta las siguientes
características:

1. El área de total de curva es igual a uno


2. Es simétrica en torno a la media aritmética
3. La variable va desde −  a + 

x−
z=

Distribución de t.- Se utiliza cuando el tamaño de muestra es menor a 30. Presenta las siguientes
propiedades:

a)Tiene una media de cero


b)Es simétrica en torno a la media
c)Tiene una varianza mayor a 1
d)La variable va desde −  a + 

x− 

s2 s
= Sx = =
Sx n n
Determinación del tamaño de la muestra para estimar las medias

Muestreo con reemplazo en una población infinita

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

41
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

z 2 2
n=
d2
Muestro sin reemplazo de una población finita

z : El estadístico
N z 2 2
n= 2 d : El error
d ( N − 1) + z 2 2  : Desviación estándar de la población
n :Tamaño de la muestra
N :Tamaño de la población
Determinación del tamaño de la muestra para estimar las medias o proporciones

Muestreo con reemplazo en una población infinita

z 2 pq
n=
d2
Muestro sin reemplazo de una población infinita

z : El estadístico
2
N z pq d : El error
n=
d ( N − 1) + z 2 pq
2
p : Éxito ; q : Fracaso
n :Tamaño de la muestra
N :Tamaño de la población

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE PROBABILIDAD. –

Se refiere a calcular la probabilidad de una muestra teniendo los datos de una población. Para lo cual se
debe seleccionar una muestra y por ello es necesario conocer los tipos de muestreo para seleccionar el
método más acertado de manera que la muestra sea representativa

Básicamente se puede decir que existen dos tipos de muestreo:


El muestreo no probabilístico que cunado se extrae voluntarios con algún criterio del interesado

El muestreo probabilístico que permite hacer inferencias de la muestra extraída de una población,
siendo éste el más importante.
Una muestra probabilística es extraída de una población de tal manera que todo miembro tenga una
probabilidad conocida de estar incluido en la muestra

El muestreo aleatorio simple, consiste en que la probabilidad siempre será la misma de cualquier
nuestra de tamaño n extraída de la misma población.

El muestreo puede ser con reemplazo o sin reemplazo, particularmente en es tipo de muestreo nos
interesa el muestreo sin reemplazo.

Las distribuciones muestrales pueden construirse empíricamente cuando se obtienen de una población
finita discreta, para lo cual se debe seguir los siguientes pasos:

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

42
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

• Se extrae al azar todas las muestras posibles de tamaño n.


• Se calcula el estadístico de interés (media).
• Se nombran en una columna los valores observados de la estadística y en otra columna la
frecuencia de ocurrencia de los eventos.

Cuando el muestreo es a partir de una población con distribución normal, la distribución de la media de la
muestra tiene las siguientes propiedades:

• La distribución de la media aritmética de la muestra será normal.


• La media de la población de la distribución de la media aritmética será igual a la media de la
población de la cual se extrajeron las muestras.
• La varianza de la población de la distribución de la media de la muestra será igual a la varianza
de la población dividida entre el tamaño de la muestra.

Donde :
x− x : Media de la muestra
z=
  : Media de la población
 : Desviación estándar de la población
n
n :Tamaño de la muestra
DISTRIBUCIÓN DE LA PROPORCIÓN DE LA MUESTRA

Se calcula cuando el interés consiste en determinar la proporción de una muestra como resultado de
conteos y a partir de los datos de una población. Siendo su fórmula:

~
p − p
z=
pq
n

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1.¿Cuáles son los dos tipos de muestreo?


2.¿Qué es una muestra aleatoria simple?
3.¿Para qué se calcula la distribución de la media de una muestra?
4.¿Para qué se calcula la distribución de la diferencia entre las medias de dos muestras?
5.¿Para qué se calcula la distribución de la proporción de una muestra?
6.¿Para qué se calcula la distribución de la diferencia entre las proporciones de dos muestras?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

43
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER´s # 7

UNIDAD III: Tema 7


TÍTULO: Cálculo de intervalos de confianza
FECHA DE ENTREGA: 15ª semana de clases
PERÍODO DE EVALUACIÓN: 17ª semana de clases

Objetivo. –

Definir la inferencia estadística, como el procedimiento por el cual se puede llegar a predecir
respecto a una población basándose en resultados obtenidos de una muestra extraída para la
estimación y correlación de indicadores de salud en la población

FUNDAMENTO TEORICO.
Estimación puntual, se obtiene un solo valor numérico utilizado para estimar el parámetro
correspondiente de la población, la estimación por intervalos, constan de dos valores numéricos (uno
mayor y otro menor)

Intervalo de confianza, es el área comprendida entre dos valores (uno mayor y otro menor), donde se
encuentran las posibilidades de solución. A mayor intervalo de confianza menor error estándar.
Una estimación de intervalo puede expresarse:

Estimador ± (coeficiente de confiabilidad)  (error estándar)


Intervalo de confianza para la media de una población


x  z (1−  )   x Donde x =
2
n

Intervalo de confianza para la proporción de una población


p  z (1−  )   −p Donde p =
pq

2
n
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER

1. ¿Qué es una inferencia estadística?


2. ¿Por qué es la estimación un importante tipo de inferencia?
3. ¿Qué es una estimación puntual?
4. ¿Qué es coeficiente de confiabilidad?
5. ¿Qué es coeficiente de confianza?
6. ¿Qué es el error estándar?
7. Cite la fórmula general para un intervalo de confianza

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

44
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


WORK PAPER´s # 8

UNIDAD III: Tema 8

TÍTULO: PRUEBAS DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

FECHA DE ENTREGA: 16ª semana de clases


PERÍODO DE EVALUACIÓN: 17ª semana de clases

Obejtivo. –
Aplicar en forma eficiente la regresión y la correlación, para analizar la relación que existe entre dos o
más variables y de esta forma confirma una hipótesis o negarla.

FUNDAMENTO TEORICO
Definición de prueba de hipótesis. – La prueba de hipótesis ayudar a tomar una decisión en torno a una
población examinando una muestra de ella. Por tanto, se afirma acerca de una o más poblaciones. Las
hipótesis de una investigación son conjeturas que conducen a hipótesis estadística

Pasos de las pruebas de hipótesis. – consta de 8 pasos:


✓Datos →Recolectar los datos y caracterizarlos.
✓Suposiciones → Modificaciones de intervalos de confianza.
✓Hipótesis → Establecer la hipótesis nula y la hipótesis alternativa.
✓Estadística de prueba → Elegir el estadístico que dependerá del problema.
✓Distribución de la prueba estadística → Adoptar una hipótesis.
✓Regla de decisión → Se elige una hipótesis.
✓Decisión estadística→ Es el rechazo o la aceptación de la hipótesis nula.
✓Conclusión → Determinación final.

Hipótesis nula e hipótesis alternativa. – Es una afirmación respecto a la población e hipótesis alternativa
es una afirmación respecto a la muestra. El investigador quiere contrastar su hipótesis alternativa con la
hipótesis nula

Zona de rechazo y zona crítica. – La zona de rechazo se define con la probabilidad del error que permite
calcular el estadístico tabulado. La zona crítica se obtiene calculando el estadístico mediante la fórmula
correspondiente

El nivel de significancia. – También denominado error, es definido por el investigador involucrado según
el procedimiento de recolección de datos
Decisión. – Refiere a la aceptación o rechazo de la hipótesis nula, se rechaza la hipótesis nula si el
estadístico calculado se encuentra en la zona de rechazo

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER


1. ¿Para qué sirve la determinación de la prueba de hipótesis?
2. ¿Cuál es la diferencia entre el error de tipo I y II?
3. ¿Qué es una hipótesis?
4. ¿Cuándo puede utilizarse z como estadístico para la prueba de hipótesis?
5. ¿Nombre los pasos para determinar una prueba de hipótesis?

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

45
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

VII. DIF´S

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF # 1

UNIDAD I: Tema 1

TÍTULO: Elaboración del TRABAJO DE INVESTIGACION

FECHA DE ENTREGA: 2ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana de clases

Objetivo. –

Realizar trabajos de investigación elaborando primero un plan de acción o protocolo y la


recolección de datos, el diseño de este plan les permitirá organizar sus ideas, preveer todo los
recursos técnicos y logísticos que necesiten, el tiempo en la tabulación de datos, resumen, y
organización de graficos para la Presentación del trabajo final de investigación.

Por ello, es prescindible que el TRABAJO DE INVESTIGACION se adapte al siguiente formato:


según las normas APA

TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION


Debe expresar el problema en su integridad según el tipo de investigación a realizar

RESUMEN:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al lector una idea
precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe contener una síntesis del
problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar y
resultados esperados.

Palabras clave:

ABSTRACT:

Key words:

Tabla De Contenidos (índice)


Lista De Tablas ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Lista De Figuras ..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Introducción ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
1.1. Formulación del Problema ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.2. Objetivos .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.3. Justificación ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

46
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

1.4. Planteamiento de hipótesis .................................................. ¡Error! Marcador no definido.


Capítulo 2. Marco Teórico .................................................................................................................... 47
2.1 Área de estudio/campo de investigación ................................. ¡Error! Marcador no definido.
2.2 Desarrollo del marco teórico .................................................................................................. 47
Capítulo 3. Método ............................................................................................................................... 48
3.1 Tipo de Investigación ............................................................................................................. 48
3.2 Operacionalización de variables ............................................................................................ 48
3.3 Técnicas de Investigación...................................................................................................... 48
3.4 Cronograma de actividades por realizar ................................................................................ 48
Capítulo 4. Resultados y Discusión ...................................................................................................... 48
Capítulo 5. Conclusiones ..................................................................................................................... 48
Referencias .......................................................................................................................................... 48
Apéndice .............................................................................................................................................. 48

Introducción
Antes de escribir la introducción, considere las siguientes preguntas:
-¿Por qué es importante el problema?
-¿Cuáles son los vínculos con la teoría?
Describir el desarrollo del problema, objeto de investigación, incluyendo sus antecedentes históricos y la
exposición del propósito de la investigación.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Planteamiento del Problema


Plantea el problema y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora la pregunta general de
investigación, delimitándola en todos sus elementos.

3.1.5.formulación de la pregunta.
Redacta la pregunta de inevstigacion tomando en cuenta todas las características metodológicas que
debe cumplir una pregunta de investigación.

3.1.Objetivos
El objetivo general es uno solo y por lo general responde al qué y para qué, se quiere hacer el proyecto.

Es necesario definir un máximo 4 a 5 objetivos específicos con los que se detallen los cambios que
generan la situación que se pretende resolver y que son necesarios para alcanzar el objetivo general, en
función de la metodología propuesta y de la(s) alternativa(s) identificada(s) para resolver el problema
planteado.

3.1.Justificación
Se exponen aspectos tales como la presentación y justificación del tema que responde a la pregunta
¿Por qué se escogió el tema?

Esta sección incluye la justificación de la investigación (razones que motivan la investigación, propósito
de la investigación, conveniencia/relevancia de llevar a cabo la investigación (para qué sirve)), utilidad
potencial de la investigación (cuáles beneficios y a qué sector social benefician) y viabilidad de la
investigación. Debe fundamentar la pregunta general y las preguntas específicas de la investigación

1.4.Planteamiento de hipótesis
Describir la hipótesis de Investigación y Nula propuesta para el trabajo de investigación

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Desarrollo del marco teórico


Búsqueda bibliográfica, referente al tema de investigación. La adopción de una teoría o desarrollo de una
perspectiva teórica. Ello implica analizar y exponer los enfoques teóricos que se consideren válidos o

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

47
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

aplicables a los objetivos de la investigación, y que pueden ayudar a entender o a reconocer mejor
hechos o datos que son significativos para la investigación.

Alternativamente, cuando no existen varios enfoques teóricos, debe presentarse una explicación del
problema aceptada por la mayoría de los trabajos que aparecen en la literatura.

Capítulo 3. Método (diseño metodológico)


3.1Tipo de Investigación
Señalar del tipo de investigación y el diseño de investigación.

3.1.1. Según la profundidad de análisis


3.1.2. Según el tiempo de estudio
3.1.3. Según la secuencia de estudio
3.1.4. Universo, Población
3.1.5. Definición y tamaño de muestra

3.2Operacionalización de variables
Organización y planteamiento del proceso de investigación y las diferentes técnicas que se utilizarán para
alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y otros).

3.3Técnicas de Investigación
Debe indicarse los procedimientos a seguir técnicas e instrumenos a utilizar en la recolección de la
información, la organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso.

3.4Cronograma de actividades por realizar


Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días) según
la duración de la investigación

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Presentar tabularmente en tablas o graficos organizados según los pobjetivos de la investigación para
facilitar el análisis e interpretación de los resultados

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como guía los
objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases o afirmaciones
que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea principal que resume los
resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos. Para realizar la discusión se debe contrastar
los resultados obtenidos con aproximaciones teóricas y los resultados de otras investigaciones.

Capítulo 5. Conclusiones

En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones, sugerencias o
implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.
Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las recomendaciones
deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son aplicaciones del conocimiento
adquirido en favor de la sociedad.
Referencias (bibliografía)

FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial. País


American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological
Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Apéndice (anexos)
Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,
fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

48
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF # 2

UNIDAD I: Tema 2

TÍTULO: Elaboración de cuadros y gráficos estadísticos.

FECHA DE ENTREGA: 2ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 4ª semana de clases

Objetivo. –
Aplicar los conocimientos básicos de la estadística descriptiva elaborando cuadros
estadisticos para el diagnostico y la resolución de problemas con enfoque epidemiológico.

ARGUMENTACIÓN
La organización de los datos es importante porque facilita la explicación de los datos obtenidos,
permite generar información y elaborar conclusiones, por ello es necesario recordar que el mejor
cuadro es el que resume la información más importante, no tiene datos sobrepuestos, coloca los datos
en un número reducido de filas y columnas, no tiene información repetida. Por otro lado, el tipo de
gráfico debe ser seleccionado con criterio, tiene una escala adecuada, sus ejes tienen nombre, título
correcto, fuente explícita, elección adecuada de colores.

Después realizada la educación en salud a los escolares, mencionada en el anterior dif, ahora referida
a la misma actividad, se procederá a tabular los datos y elaborar cuadros y gráficos, además de los
objetivos y conclusiones.

TAREA DEL DIF


Los estudiantes deben elaborar el informe de la actividad de educación en salud realizada que incluya
objetivos, mensaje que se quiere comunicar, contenido referido al tema, método de enseñanza y
aprendizaje, técnica de evaluación a los escolares, preguntas de evaluación a los escolares,
resultados de la evaluación representados en cuadros y gráficos, conclusiones, anexos (fotos o
material audiovisual).

El informe se debe presentar según el formato que se otorgue.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

49
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF # 3

UNIDAD II: Tema 3 y 4

TÍTULO: Cálculo de medidas de tendencia Central y de Dispersión

FECHA DE ENTREGA: 5ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana de clases

Obejtivo. –
Seleccionar la muestra y los datos del objeto de estudio valorando su concentración o
dispercion de tal manera que nos permita definir la confiabilidad o linealidad de los datos de una
población u obejto en estudio.

ARGUEMENTO.
Los problemas de salud tienen sus causas intrínsecas y extrínsecas y una de las formas de realizar un
diagnóstico acertado es mediante las pruebas de laboratorio, por ello se solicita a los estudiantes
colaborar y acompañar a los estudiantes que realizan brigadas determinando valores de hematocrito,
glucosa, índice de masa corporal, identificación de grupo sanguíneo para realizar un arreglo ordenado,
elaborar cuadros, gráficos, además de determinar los objetivos de la brigada y elaborar conclusiones.

TAREA DEL DIF


Cada grupo de estudiantes debe organizarse de tal manera que acompañen a las brigadas y elaboren el
informe de la actividad, poniendo énfasis en la presentación
De los resultados.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF # 4
UNIDAD II: Tema 5

TÍTULO: PROBABILIDADES

FECHA DE ENTREGA: 9ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 13ª semana de clases

Obejtvio. –
Realizar cálculos de probabilidad mediante el manejo de las tablas correspondientes a las
distribuciones Binomial y de Poisson y normal para el análisis estaddistico.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

50
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUIMICA Y F ARMACIA

ARGUMENTO.
Para tener un mayor dominio del tema es necesario resolver un práctico, su resolución permitirá
identificar los datos y seleccionar la fórmula adecuada.

TAREA DEL DIF


Se solicita resolver el práctico:

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD


DIF # 5

UNIDAD III: Tema 7

TÍTULO: Cálculo de intervalos de confianza

FECHA DE ENTREGA: 15ª semana de clases

PERÍODO DE EVALUACIÓN: 17ª semana de clases

Objetivo. –
Aplicar el conocimiento básico del intervalo de confianza asumiento la correlación de los datos para la
resolución de problemas con enfoque epidemiológico.

FUNDAMENTO.
Colaborando con los otros niveles que realizan brigadas, conseguir una copia de los datos obtenidos
relacionados con los valores de hematocrito, glucosa, puesto que en base a esos datos se pueden
determinar los intervalos de confianza, determinar el tamaño de muestra.

TAREA DEL DIF. Determinar la media aritmética de la población, la varianza de la población, el tamaño
de muestra, la probabilidad de éxito y fracaso, los intervalos de confianza para las medias y para una
proporción.

U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A

51

También podría gustarte