Está en la página 1de 152

PLAN DE INTERVENCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A PELIGROS

BIOMECÁNICOS Y FÍSICOS PARA CONDUCTORES DE LA EMPRESA PETROL


SERVICES CÍA S EN C DEL HUILA, 2014

CINDY STEFANY VIVAS DIAZ


ANDERSON ACOSTA VALENZUELA
HUGO ARMANDO CALDERON CASANOVA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO


CENTRO DE FORMACION AVANZADA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
COHORTE XXIX
2014

1
PLAN DE INTERVENCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A PELIGROS
BIOMECÁNICOS Y FÍSICOS PARA CONDUCTORES DE LA EMPRESA PETROL
SERVICES CÍA S EN C DEL HUILA, 2014

CINDY STEFANI VIVAS DIAZ


ANDERSON ACOSTA VALENZUELA
HUGO ARMANDO CALDERON CASANOVA

Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de la Salud


Ocupacional

Asesora Temática:
ANGIE FALLA RUBIANO
Ingeniera Industrial y Especialista en Gerencia de Salud Ocupacional

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO


CENTRO DE FORMACION AVANZADA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL
COHORTE XXIX
2014

2
Nota de aceptación

________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________

_____________________________
Presidente del jurado

_____________________________
Firma del jurado

_____________________________
Firma del jurado

Neiva, 30 de Marzo de 2014.

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios porque nos ha permitido iniciar este nuevo reto, a nuestras familias que nos
brindan su apoyo incondicional, a nuestros familiares y amigos que nos brindan su
cariño y nos animan a continuar con este objetivo.

Un agradecimiento especial también a:

El Director de la Especialización en Gerencia de la Salud Ocupacional


De la Fundación Universitaria María Cano.

La Ing. ANGIE FALLA RUBIANO


Asesora Temática de la Investigación.

Los Jurados de la investigación.

Los Facultativos y Docentes de la Especialización en Gerencia de la Salud


Ocupacional de la Fundación Universitaria María Cano.

Al personal Administrativo y Operativo de las Empresas que suministraron


información al presente estudio.

Las personas y comunidad que colaboraron con esta investigación.

4
RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO - RAE

Plan de intervención del riesgo asociado a peligros biomecánicos y físicos para


conductores de la empresa Petrol Services CÍA S en C del Huila, 2014

Elaborado por los ingenieros Cindy Stefany Vivas Díaz, Anderson Acosta
Valenzuela y Hugo Armando Calderon Casanova

Fecha:
16 de Mayo de 2014

Tipo de Imprenta:
Procesador de palabras Microsoft Word 2010, imprenta Arial 12.

Nivel de circulación: Restringida

Acceso al documento:
Fundación Universitaria María Cano y el o los autores.
Cindy Stefany Vivas Díaz,
Anderson Acosta Valenzuela
Hugo Armando Calderon Casanova

Línea de investigación:
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Sublínea de Investigación:
Programas de prevención y promoción de la seguridad y salud en el trabajo.

Modalidad de trabajo de grado:


Proyecto de Grado Investigación

Palabras claves:
Riesgos Biomecánicos, Peligros Físicos, Desordenes musculo Esqueléticos, Plan
de intervención, condiciones de salud, condiciones de trabajo, legislación en el
SGSST.

Descripción del estudio:


Esta investigación surge como respuesta a una necesidad en la Empresa Petrol
Services CÍA S en C del Huila después de realizar unas observaciones de campo
por parte de los investigadores, quienes tienen un vínculo laboral en la empresa.
No se tuvo acceso a los datos o estadísticos de la organización relacionados con

i
5
los índices de incidentes y accidentalidad presentada, si no que a partir de las
observaciones se crea la idea de investigación y surge la realización de una
propuesta de intervención en riesgos Biomecánicos y físicos para los conductores
de Petrol Services CÍA S en C del Huila.

Contenido del documento:


El presente documento consta de 6 capítulos; el primero está compuesto por el
planteamiento del problema en donde se detalla su formulación, se detalla los
objetivos general y específicos y se reconoce la importancia que tiene la
realización de la investigación; en el capítulo 2, se presenta el marco metodológico
en donde se clasifica y delimita la investigación teniendo en cuenta el tipo de
estudio, el método de análisis, su enfoque y el diseño. Igualmente en este capitulo
se presenta el total de la población y el respectivo cálculo de muestra, se
mencionan las fuentes de información primaria y secundaria y se describen las
técnicas e instrumentos de recolección; en el capítulo 3 denominado marco
referencial, se describen los ejes conceptuales, histórico, contextual, legal y
teórico; en el capítulo 4, se encuentra los respectivos análisis de la información
recolectada y se discuten los hallazgos teniendo en cuenta el marco histórico de la
investigación, se presentan las gráficas de los resultados y finalmente se propone
las acciones de intervención asociadas a peligros biomecánicos y físicos para
conductores, junto con sus respectivas estrategias y actividades a desarrolla; en el
capítulo 5 se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones y por último en
el capítulo 6 se detallan las referencias bibliográficas según las consultas
realizadas bajo los lineamientos del ICONTEC.

Metodología:
Este documento se fundamenta en una investigación de tipo Descriptivo con un
método de análisis inductivo, bajo un enfoque Cualitativo con diseño No
experimental. El tamaño de la muestra de 35 conductores se calcula por medio de
fórmulas o Stats.

Conclusión:
El plan de intervención para riesgo asociado a peligros biomecánicos y físicos
para conductores de la Empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila da
respuesta a la necesidad de intervención para disminuir los comportamientos de
riesgo y los mismos peligros que pueden en cualquier momento ocasionar
accidentes e incidentes laborales.

ii
6
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………...….… 15

1. PLAN DE INTERVENCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A PELIGROS


BIOMECÁNICOS Y FÍSICOS PARA CONDUCTORES DE LA EMPRESA
PETROL SERVICES CÍA S EN C DEL HUILA, 2014…………………………... 15
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………... 15
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………. 17

2. OBJETIVOS…………………………………………….…………………..…… 18
2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………..…. 18
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………. 18

3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………... 19

CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO……………….…………………… 22

4. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………. 22
4.1 TIPO DE ESTUDIO………………………………………………………….… 22
4.2 MÉTODO……………………………………………………………………..… 22
4.3 ENFOQUE……………………………………………………………………… 23
4.4 DISEÑO……………………………………………………………….….……. 24
4.5 POBLACIÓN Y MUESTRA…………………………………………………… 24
4.6 FUENTES DE INFORMACION……………………………………………… 26
4.6.1 Fuentes de información primaria………………………………………….. 26
4.6.2 Fuentes de información secundaria………………………………………. 26
4.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN……………………. 27

CAPÍTULO 3. MARCO REFERENCIAL………………………………………….. 29

5. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………….….. 29
5.1 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………… 29
5.2 MARCO HISTORICO…………………………………………………………. 34
5.3 MARCO CONTEXTUAL………………………………………………………. 42

7
5.4 MARCO LEGAL………………………………………………………………... 49
5.5 MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 63

CAPÍTULO 4

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y DISCUSIÓN………………….……….. 76


6.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN – RESULTADOS……………………… 76
6.2 PLAN DE INTERVENCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A PELIGROS
BIOMECÁNICOS Y FÍSICOS PARA CONDUCTORES………………………... 100
6.2.1 Estrategias……………………………………………………………………. 101
6.2.2 Actividades a desarrollar……………………………………………………. 101
6.2.3 Cronograma………………………………………………………………….. 106
6.2.4 Alcance y limitaciones……………………………………………………….. 106
6.2.5 Acciones correctivas, preventivas y de mejora…………………………… 107
6.3 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS……………………………………..... 125

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………….………… 129


7.1. CONCLUSIONES……………………………………………….…………….. 129
7.2. RECOMENDACIONES………………………………………………….…..... 131

CAPÍTULO 6.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - WEBGRAFÍA Y ANEXOS………..…. 132


8.1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…….…………………………….……… 132
8.2 WEBGRAFÍA……………………………………………………………………. 138

ANEXOS

8
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Normatividad de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia…….. 49

Tabla 2. Normas técnicas seguridad – Catálogo 2010……………………........... 55

Tabla 3. Peso bruto vehicular de transporte de carga a nivel nacional…....…… 58

Tabla 4. Dimensiones reglamentarias para vehículos de transporte de carga… 60

Tabla 5. Niveles de iluminación según tipo de actividad…………………………. 66

Tabla 6. Niveles máximos de exposición para ruido continuo…….………...…… 67

Tabla 7. Efectos perjudiciales de las vibraciones en el hombre………..……..… 68

Tabla 8. Efectos en las personas de las condiciones de riesgo físico………….. 70

Tabla 9. Características relacionadas con las causa de los accidentes….......... 73

Tabla 10. Factores personales relacionados con las causas básicas de los
accidentes…………………………………………………………………………....... 74

Tabla 11. Factores del trabajo relacionados con las causas básicas de los
accidentes……………………………………………………………………….…….. 75

9
LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica 2. Edad de los Operarios..........……………………………………….…. 76


Gráfica 3. Experiencia laboral de los operarios……………………………..…... 77
Gráfica 4. Tiempo laborado en la empresa………………………………………. 78
Gráfica 5. Horario laboral………………………………………………………….. 78
Gráfica 6. Riesgos físicos………………………………………………………….. 79
Gráfica 7. Riesgos Químicos………………………………………………………. 80
Gráfica 8. Riesgos Biomecánicos…………………………………………………. 80
Gráfica 9. Riesgos Biológicos……………………………………………………... 82
Gráfica 10. Riesgos Mecánicos…………………………………………………… 82
Gráfica 11. Riesgos Eléctricos…………………………………………………….. 83
Gráfica 12. Riesgos locativos……………………………………………………… 84
Gráfica 13. Riesgos fisicoquímicos……………………………………………….. 84
Gráfica 14. Riesgos psicosociales………………………………………………… 85
Gráfica 15. Incidente de trabajo en el último año……………………………….. 86
Gráfica 16. Accidente de trabajo en el último año………………………………. 86
Gráfica 17. Nivel de ruido en el lugar de trabajo………………………………… 87
Gráfica 18. Suministro de la empresa de EPP a los empleados………………. 88
Gráfica 19. Uso de los EPP al realizar su trabajo………………………………. 88
Gráfica 20. Buen estado de los EPP para prevenir peligros…………….…….. 89
Gráfica 21. Conocimiento de la política de la empresa de los EPP…………… 89
Gráfica 22. Uso de equipos en el trabajo que producen mucho ruido……….. 90
Gráfica 23. El ruido es producido por tareas que realiza el operador……....... 91

10
Gráfica 24. El ruido es producido por fuentes externas al operador………….. 91
Gráfica 25. El origen del ruido al que se expone el operador………………….. 92
Gráfica 26. El ruido en el trabajo obliga a elevar la voz del operador………… 93
Gráfica 27. Afección, dolor o molestia al realizar su labor……………………... 93
Gráfica 28. Estudio de la empresa para determinar peligros en operadores… 94
Gráfica 29. Actividades de P y P de peligros en operadores………………….. 94
Gráfica 30. Quejas de los operadores de peligros a los que enfrentan………. 95
Gráfica 31. Información en áreas de trabajo para prevenir peligros laborales. 95
Gráfica 32. Amonestaciones de la empresa por el no uso de los EPP……….. 96
Gráfica 33. Clasificación de condiciones de aseo en sitio de trabajo…………. 97
Gráfica 34. Revisión de equipos y herramientas antes de ser usados……...... 97
Gráfica 35. Actitud ante posibilidad de sufrir accidente de trabajo……………. 98
Gráfica 36. Reacción ante el riesgo de un compañero a tener un accidente… 98
Gráfica 37. Conductas inadecuadas de operarios que han ocasionad
accidentes………...…………………………………………………………….…… 99
Gráfica 38. Propuesta de intervención de la Empresa ante el DME………….. 117

11
LISTA DE ABREVIATURAS

Cia: Compañía.
HSEQ: En inglés Heatth, Safety, Environrnent, Quatity y en español H = higiene, S
= seguridad, E = medio ambiente, Q = calidad.
ISO: En ingles International Organization for Standardization, en español
Organización Internacional de Estndarización.
NTC: Norma Técnica Colombiana.
OSHA: En inglés Occupational Health and Safety Assessment Series, en español
traduce Serie de normas de Evaluación en Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional.
S en C: Sociedad en Comandita.
SI: Seguridad industrial.
SO: Seguridad ocupacional.

12
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la salud es considerada como una fuerza que capacita a los


individuos para enfrentarse a las contingencias de la vida con un mínimo de
sufrimiento y desajuste; por otra parte, es un componente esencial de la vida del
ser humano, pero así como puede ofrecerle condiciones propicias de
adaptabilidad y oportunidades para la realización de sus potencialidades creativas,
también puede depararle obstáculos para su adaptación y las más graves
amenazas contra su salud y contra su propia existencia 1.

Por tal razón, la lógica establece que cada empresa, fuente y grupo de empleados,
incluso cada familia o persona que viva aislada de los demás, debe contar con un
plan a seguir en el caso o eventualidad de presentar quebrantos en la salud. Este
plan puede ser formal, no formal, oficial, extraoficial, tradicional, empírico o como
sea llamado, aunque lo normal es que a nadie le guste estar enfermo, lo ideal
también es que todos tengan un plan al que pueden recurrir cuando el cuerpo y/o
la mente necesitan cuidados y sanación.

Es fácil apreciar con claridad que la salud de la gente que trabaja ofrece no
solamente aspectos específicos muy importantes, sino que es la fuente reguladora
de los atributos básicos que deciden la productividad del trabajo humano; ahí
radica la importancia del campo de la salud de la gente que trabaja, con sus
características propias y específicas, es decir, el campo del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (antes Programa de Salud Ocupacional).

La Seguridad y Salud en el Trabajo, se han constituido en unos de los sistemas de


gestión de mayor importancia para las empresas en todo el mundo, debido a que
esta se ha entendido como el conjunto de actividades multidisciplinarias
encaminadas a la promoción, educación, prevención, control, recuperación y
rehabilitación de los trabajadores, para protegerlos de los peligros laborales y
ubicarlos en un ambiente de trabajo óptimo y seguro de acuerdo con sus
condiciones fisiológicas2.

El acercamiento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de los


empleados de la empresa Petrol Services Cía S en C del Huila y especialmente
del Programa de Peligros Biomecánicos y Peligros Físicos para los conductores
de dicha empresa, se convierte en la herramienta básica para alcanzar un mejor

1
Daisy C. Barrios C., Presencia de Tinea Pedis en Trabajadores de la Empresa C.V.G. Bauxilum, Puerto
Ordaz, Universidad Experimental de Guayana Coordinación General De Investigación y Postgrado,
Especialidad en Salud Ocupacional, Mención Medicina del Trabajo, Puerto Ordaz, Enero 2007.
2

?
MOTAVITA, García Vianey, Factores de riesgo laborales y psicosociales. Documento técnico. Seguro Social
- Protección laboral. Administradora de Riesgo Profesionales ECOSAD S.A. Bogotá, 2002, p. 19.

13
ambiente laboral, razón por la cual, debe ser prioritaria en la empresa que quiera
entrar a la denominada era moderna.

Por esta razón, los directivos de la empresa tienen un compromiso de


responsabilidad frente a su planta de personal, de ahí que este documento se
constituye en una guía sobre la organización, ejecución y evaluaciones de estos
programas para que sean pertinentes y adecuados para estos trabajadores de la
empresa.

Este trabajo de investigación, constituye la base inicial de un proceso de


implementación que se requiere con urgencia y que se desea instaurar en esta
empresa, para lograr convertirse en una organización a la vanguardia en el
manejo de salud para sus empleados.

Buscando brindar aportes efectivos y novedosos en los nuevos lineamientos


establecidos, el objetivo de este trabajo de grado está enfocado en diseñar un
conjunto de acciones y estrategias de promoción y prevención de los peligros
biomecánicos y peligros físicos a los que se enfrentan los conductores de la
Empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila.

El documento final aquí presentado consta de varias partes o fases. La primera


etapa es la del proceso descriptivo, orientada a identificar la situación presentada
en la empresa, el diagnóstico contextual de la situación actual, los objetivos y
justificación. Los aspectos teóricos y legales generales, son los capítulos que
forman parte de la segunda fase en este trabajo de grado.

La tercera etapa está orientada a definir tanto la población beneficiada como los
aspectos metodológicos y procedimentales, así como también las herramientas y
fuentes utilizadas para la recolección de la información relacionada con el tema del
presente trabajo.

La cuarta y última fase de la investigación, corresponde a la fase de los


resultados. En esta fase se busca describir de manera analítica los aportes
realizados por el grupo de investigación para la solución de la situación
problemática encontrada, donde se da respuesta a cada objetivo y se presenta
en forma sistemática los soportes que confirman los resultados, entre los que se
pueden encontrar imágenes, formatos, esquemas, gráficas, etc.

En esta fase, se busca también realizar un conjunto de conclusiones, en forma de


afirmaciones concretas donde se describen los hallazgos y en las
recomendaciones, se pretende ofrecer a la empresa, un conjunto de acciones y
estrategias que podrán ser un refuerzo al plan ya existente, que se pueden aplicar
en ella y generar algunos beneficios en la seguridad y salud laboral de sus
conductores.

14
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLAN DE INTERVENCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A PELIGROS


BIOMECÁNICOS Y FÍSICOS PARA CONDUCTORES DE LA EMPRESA PETROL
SERVICES CÍA S EN C DEL HUILA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la actual sociedad el desarrollo de las organizaciones se encuentra


influenciado por las condiciones del entorno que exige que se tengan en cuenta
numerosos factores que son difícilmente previsibles y cambiantes, como son: la
globalización de la economía, la demanda de los clientes, la innovación y el
cambio tecnológico, y la naturaleza de la competencia. El siglo XXI se caracteriza
por el fin de la organización productiva tradicional 3.

El ambiente de trabajo adecuado es uno de los más importantes aspectos que


deben ser estudiados por las empresas. Las acciones empresariales deben estar
encaminadas a mejorar el ambiente de trabajo y el desempeño de los
trabajadores. Actualmente, la competitividad de las empresas no se basa
únicamente en la inversión en tecnologías, sino también, en el factor humano, en
la calidad e iniciativa de los recursos humanos de la empresa, siendo esto último
lo más difícil de lograr, centrando la gestión en el individuo como parte
fundamental e indispensable de la organización.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se ha constituido en


uno de los procesos de mayor importancia para las empresas en todo el mundo,
debido a que esta se ha entendido como el conjunto de actividades
multidisciplinarias encaminadas a la promoción, educación, prevención, control
recuperación y rehabilitación de los trabajadores, para protegerlos de los riesgos
ocupacionales y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus
condiciones fisiológicas4.

El principal servicio que presta la empresa Petrol Services y Cía S en C., es el del
transporte de carga por carretera en todo el territorio nacional, de distintos
elementos, sustancias, maquinaria y equipos requeridos principalmente por la
industria de los hidrocarburos, por esta razón, la gran mayoría de su planta de
personal la componen conductores de grandes vehículos denominados “de vacío”

3
MOTAVITA, García Vianey, Factores de riesgo laborales y psicosociales. Documento técnico. Seguro Social
- Protección laboral. Administradora de Riesgo Profesionales ECOSAD S.A. Bogotá, 2002, p. 19.
4
?
Ibíd., p. 21.

15
de tipo tracto camiones de dos, tres y hasta cuatro ejes traseros, con capacidades
de carga de hasta de más de 40 toneladas.

Más de la mitad del personal que labora en la empresa Petrol Services y Cía S en
C, se desempeña como conductor de estos vehículos de gran capacidad y las
distancias que deben conducir para trasladar las mercancías se ubican entre los
50 hasta los 800 km. Con frecuencia, estos conductores deben realizar sus
traslados de mercancías con limitaciones en el tiempo, lo que hace que en
algunos casos deban cumplir su actividad de conducir por jornadas laborales que
se extienden hasta por seis o incluso más horas continuas, dada la necesidad de
envío de la carga.

En el informe elaborado por el Observatorio de Riesgos de la EU-OSHA en el que


se trata el tema del sector del transporte, se destacan los siguientes peligros,
riesgos y problemas vividos por los empleados del sector del transporte por
carretera. Estos son5:

- Exposición a vibraciones,
- Posturas estáticas prolongadas en posición sedente (diseño del asiento, la
cabina y otros equipos);
- Manipulación manual de carga, en muchos casos pesada;
- Exposición al ruido –al cargar y descargar, mientras se conduce un camión
(motores, neumáticos, ventilador, etc.);
- Inhalación de vapores y gases,
- Manejo de sustancias peligrosas (gases, productos químicos, exposición al
polvo, la descarga y paradas, y trabajos de limpieza y mantenimiento);
- Condiciones climáticas (calor, frío, corrientes de aire, lluvia, etc.);
- Escaso margen para adoptar condiciones de trabajo ergonómicas y estilos de
vida saludables.

5
OSHA. Peligros y riesgos para los conductores en el transporte por carretera. [online]. [citado  2013-09-28].
Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/sector/road_transport/hazards-and-risks-to-road-transport-drivers

16
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo diseñar un plan de intervención del riesgo asociado a peligros


biomecánicos y físicos para conductores que propenda por la mejora de las
condiciones laborales en la Empresa Petrol Services Cía S en C del Huila?

17
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de intervención del riesgo asociado a peligros biomecánicos y


físicos para conductores de la Empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila en
el periodo julio a diciembre de 2013.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer el contexto histórico, las características generales, corporativas y


servicios ofrecidos por la empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila.

 Realizar un diagnóstico del cumplimiento en materia de legislación que


presenta el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (antes
Programa de Salud Ocupacional) de la empresa Petrol Services Cía. S. en C.
del Huila.

 Conocer las condiciones de salud y trabajo a las que están expuestos los
conductores de la Empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila.

 Presentar un conjunto de estrategias y recomendaciones relacionadas con las


medidas de intervención aplicables a los riesgos asociados a peligros
biomecánicos y físicos a los que se encuentran expuestos los conductores de
la Empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila.

18
3. JUSTIFICACIÓN

La pertinencia, importancia y necesidad por las cuales es conveniente la


realización de esta investigación, además de los beneficios laborales que tendría
para todos los conductores de la Empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila,
radica principalmente en las siguientes razones:

Este trabajo de investigación, constituye parte importante de un proceso de


implementación y actualización que se requiere y se desea instaurar en esta
empresa, para lograr convertirse en una organización a la vanguardia en el
manejo de salud laboral y seguridad industrial no solo para la planta de
conductores, sino también para todos sus empleados.

Los métodos tradicionales de seguridad y salud laboral, han centrado sus


esfuerzos de prevención en el mejoramiento de las situaciones ambientales de
riesgo, buscando de una u otra manera eliminar los peligros desde la fuente de
origen. Este desequilibrio entre tecnología y humanismo, ha hecho que el
desarrollo de los factores que influyen en el comportamiento de las personas sea
lento o reducido a las necesarias por lo que se cuenta con insuficientes
estrategias de inducción, capacitación y entrenamiento 6.

De otro lado, estos métodos tradicionales, para el control de las lesiones en el


trabajo, han hecho énfasis en la corrección y prevención después de ocurrido el
evento, pero se han perdido de las enormes oportunidades de mejoramiento que
proporcionan los enfoques prospectivos basados en el análisis de los incidentes
entre los cuales merecen especial atención los comportamientos de las personas.

Es así como se ha querido desarrollar este proceso investigativo con el fin de


poder detectar situaciones de peligro laboral, tanto conductuales como del entorno
laboral de los conductores de la Empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila,
que permita generar un conjunto de propuestas o estrategias orientadas por la
salud laboral y la seguridad industrial que pueden contribuir a mediano o largo
plazo a una disminución en los índices accidentalidad e incidentes laborales.

La obtención y análisis de la información sobre las conductas identificadas en los


conductores de la Empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila, es necesaria
de determinar para que se orienten las gestiones y los recursos a fin de comenzar
a crear una cultura de prevención o cultura de autocuidado en estos conductores
y a originar propuestas que contribuyan a mejorar las condiciones actuales dentro
de las distintas áreas que forman parte de esta empresa.

6
BETANCUR GÓMEZ, Fabiola María., Seguridad y Salud Ocupacional: Un Enfoque Humanista. Editorial
Grijalbo, Madrid, 2001, p. 37.

19
Se considera que en la empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila, al
identificar los aspectos y situaciones que se relacionan con los peligros
biomecánicos y físicos, se pueden reconocer a su vez algunos posibles peligros
relacionados con las condiciones de seguridad de los conductores.

De igual manera, aunque en la empresa se han llevado a cabo algunas


actividades, conferencias y capacitaciones relacionadas con los peligros y
seguridad laboral y aunque han brindado sus aportes y efectos positivos, estas
tampoco han tenido la frecuencia o el impacto necesario para generar un cambio
definitivo de actitud y comportamiento en estos conductores.

Por esto, se presenta en esta empresa una situación latente y un campo laboral, al
cual es necesario prestarle mayor atención, reforzar las acciones destinadas a
corregir dichas condiciones y establecer nuevas maneras de hacerle frente.

Ante tal situación, se deben conocer plenamente los efectos que pueden acarrear
para el ambiente laboral y el entorno industrial las conductas y comportamientos
de peligro, que ponen en peligro las condiciones de seguridad de las empresas
cuyos bienes y servicios se enfocan en el área industrial, para conocer los
beneficios que si traerían para la salud física y hasta mental de los conductores
del sector, que a menudo necesitan asistencia médica y psicoterapéutica y por lo
general, se ven abocados a ausentarse del trabajo por incapacidad laboral o
incluso a renunciar.

Por esta razón, es bueno que los trabajadores, en este caso los conductores de la
Empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila, se concienticen de la necesidad
de trabajar en un ambiente con seguridad, que cumplan las normas básicas
estipuladas Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que utilicen
correcta y oportunamente los elementos de protección personal, que piensen
siempre en función de identificar y adopten la cultura del autocuidado. Pero por el
momento, estas conductas no son plenamente propias de estos conductores,
quienes no han logrado tomar conciencia que trabajar con seguridad, contribuye
tanto a salvaguardar la integridad física y psicosocial como a evitar pérdidas
económicas para la Empresa.

Esto posibilita que los conductores de la Empresa Petrol Services Cía. S. en C. del
Huila, se encuentren en determinado peligro debido a conductas inadecuadas y al
mismo desconocimiento en algunos aspectos en temas de gran importancia como
pueden ser:

 El uso de elementos de protección personal,


 Disposición adecuada de los elementos,
 Manejo inadecuado de herramientas y equipos de trabajo,
 Carga laboral de acuerdo a la actividad realizada,

20
 Desempeño laboral bajo efecto de sustancias embriagantes o alcohólicas,
 Desempeño laboral bajo efecto de otras sustancias psicoactivas,
 Interpretación inadecuada o total indiferencia ante avisos e informaciones
visibles,
 Entorno laboral no adecuado
 Clima organizacional con algunas deficiencias, etc.

La situación comienza a cambiar cuando el conductor comienza a adquirir


conciencia de que trabajar con seguridad, contribuye además de prevenir
accidentes, a salvaguardar la integridad física y psicosocial y a evitar pérdidas
económicas.

El lograr incentivar estas conductas se debe hacer mediante una guía facilitada
por personal debidamente capacitado por ejemplo en el área de la Gerencia de la
Salud Ocupacional, para que se contribuya tanto a la iniciación y participación en
los subprogramas propuestos, como en el diseño y el desarrollo de programas de
promoción y prevención de manera más amplia pero igualmente necesaria para
todos sus integrantes.

De igual manera, este trabajo de investigación es de vital importancia para la


Empresa objeto de estudio, porque los resultados pueden contribuir con una
fructífera relación entre sus conductores, sus demás empleados y con sus
directivos, de tal manera que estos tengan la oportunidad en un corto o mediano
plazo, de participar activamente en labores o actividades de crecimiento de la
seguridad laboral y por lo tanto, de un seguro y mayor rendimiento en la
productividad.

Esto porque si se presentan menos o si se eliminan por completo los incidentes,


accidentes o enfermedades laborales se tendrá menos ausentismo laboral, se
perderá menos tiempo en trámites y papeleos, se harán menos cambios de turnos
y reemplazos laborales, entre otros.
De acuerdo con las anteriores consideraciones, es importante realizar una
propuesta de un programa de intervención de peligros asociados a peligros
biomecánicos y físicos para los conductores de la empresa Petrol Services y Cía S
en C del Huila, bajo una definición más concreta o explícita a la manejada por esta
empresa, buscando ampliar las acciones preventivas para un mejor ambiente y
desempeño laboral.

Finalmente, la sistematización de esta experiencia, se considera un aporte


significativo inicialmente para la empresa objeto de estudio y en un aporte que
puede ser adaptado a las demás empresas del sector industrial tanto regional
como nacional.

21
CAPÍTULO 2. DISEÑO METODOLÓGICO

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que se fundamenta la investigación es el Descriptivo, el cual se


basa en una aproximación a un problema nada o poco observado previamente
cuyos resultados son nuevos y posibilitarán caracterizar un fenómeno. La
investigación Descriptiva no intenta, ni tiene la pretensión de explicar el porqué,
sino que se propone describir “lo que es”… orientada a evaluar ciertos atributos,
características y facultades, teniendo en cuenta propiedades o características de
mayor o menor relevancia según el problema7.

De igual manera, los estudios descriptivos se efectúan, normalmente, cuando el


objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que
no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura ha revelado
que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio. Estos estudios o métodos investigativos sirven para ver
cómo han abordado la situación de investigación y sugerirán preguntas sobre lo
que puede hacer8.

4.2 MÉTODO

El método adoptado en la investigación es el inductivo o inductivismo es aquel


método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas
particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden
distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su
registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que
parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación 9.

Este método supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y
clasificación de los hechos, se logra postular una hipótesis que brinda una
solución al problema planteado. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es
proponer, mediante diversas observaciones de los sucesos u objetos en estado

7
COMTE, Javier., Métodos de Investigación Cuantitativa, 2ª edición, Ed, Mac Graw Hill. México, 1997.
8
?
Ibíd., p.22.
9
?
Ibíd., p. 22.

22
natural, una conclusión que resulte general para todos los eventos de la misma
clase.

4.3 ENFOQUE

La investigación está orientada bajo los lineamientos del enfoque Cualitativo,


debido a que este parte de que la sociedad es una construcción colectiva, regida
por procesos sociales y culturales cambiantes, es decir, busca describir y
comprender acciones y situaciones en sus contextos sociales, culturales o laboral
desde la perspectiva de los sujetos y sus relaciones. Luego de esto, interpreta y
analiza dichas situaciones e intenta darles un por qué, completándose de esta
manera un conjunto de información. La investigación cualitativa asume la realidad
como una construcción e interacción cultural, privilegiando la dimensión
subjetiva10.

La investigación que se presenta se enmarca en el enfoque cualitativo, porque la


principal fuente de información es obtenida a partir de la interpretación de los
testimonios ofrecidos por los actores sociales por medio de una encuesta aplicada
y las observaciones directas; esto se relaciona con la perspectiva general que se
tiene de la investigación cualitativa que de acuerdo con Bernal (2006), es aquella
que produce datos descriptivos a partir de las propias palabras, testimonios o
reflexiones de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable de
ellas.

Se señalan las siguientes características propias de la investigación cualitativa 11:

- El enfoque cualitativo tiene una visión humanista.


- En la investigación cualitativa, todas las perspectivas son valiosas.
- Quien investiga ve al escenario y a las personas desde una perspectiva
integral, general; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo.
- Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de
estudio.
- El investigador cualitativo suspende o separa sus propias creencias,
perspectivas y predisposiciones.
- Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del
marco de referencia que ellas mismas viven e interactúan.
- Estas investigaciones dan un mayor énfasis a la validez en lo investigado.
- Se obtienen conclusiones generales a partir de afirmacion.es particulares, es
decir, es inductiva.
10
TORRES, C. Alfonso, Aprender a Investigar en Comunidad II, (2ª edición), Ediciones Arfín, Santafé de
Bogotá, 2004, 264 págs.

11
BERNAL, César Augusto., Metodología de la investigación. Editorial Pearson, México, 2006.

23
- Quienes realizan estas investigaciones son sensibles a los efectos que ellos
mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.

Por todas las características y ventajas reconocidas para el enfoque y la


investigación de tipo cualitativa, se confirma que este texto trabajo se basa en esta
clase de enfoque, otras razones que se tienen para esta afirmación es que sus
resultados giran en torno a lo investigado y lo observado, el recurso más
importante son los actores sociales, es decir, las personas que brindan sus
testimonios en las encuestas aplicadas, se realizó el trabajo de campo dentro del
propio espacio laboral para generar un ambiente de confianza, entre otras
razones.

4.4 DISEÑO

Se trabaja un diseño No Experimental, porque se tiene en cuenta que las variables


independientes de la presente investigación no son manipulables, porque no se
tiene el control directo sobre estas, ni se pueden influir. Lo que se hace es
observar el fenómeno tal y como se dá en su contexto natural, para después ser
analizado. Los espacios y áreas objetos de estudio son observados en su
ambiente natural, en su realidad. En la investigación, no se construye ninguna
situación, sino que se miden y observan situaciones ya existentes, que en ningún
caso son provocadas por quienes realizan la investigación 12.

En el diseño se recolectan datos en un momento o periodo, su propósito consiste


en describir variables, no manipularlas. Fue como tomar una fotografía de algo
que sucedió, en otras palabras, las deducciones o consecuencias sobre las
relaciones entre variables se realicen sin influencia directa y dichas relaciones se
observan tal y como se han dado en su contexto natural, su propósito es describir
variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado 13.

4.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

El personal administrativo está conformado por las siguientes personas:

 Un Gerente
 Un Subgerente
 Un Director operativo del que dependen las siguientes personas o cargos:
o Un Líder de operaciones

12
HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar., Metodología de la investigación. 5a ed.
México: McGraw-Hill; 2010.

13
Ibíd., p. 11

24
o Coordinadores de transportes en campo (aproximadamente son 10
coordinadores)
o Un Director de HSEQ
 Un Líder HSEQ
 HSEQ’s en campo (aproximadamente son 10 HSEQ’s)
 Un Director administrativo.
o Un Coordinadora recursos humanos
o Un auxiliar de dotación
o Un auxiliar de seguros.
 Un Asistente de gerencia
o Facturación
o Pre alistamiento.
o Mensajero
o Oficios varios.
 Abogado
 Psicóloga

En cuanto a la planta de conductores, el personal está conformado por 45 y todos


operan camión de vacío.

Se aplica la encuesta estructurada. En referencia a la muestra, se estima que es


No Probabilística. El tipo de muestreo No Probabilístico que se aplica es el
Intencional también llamado de conveniencia. Esto debido a que son los propios
investigadores los que seleccionan de manera directa los conductores a encuestar
siempre y cuando ellos estuvieran de acuerdo.

Se aplica la encuesta estructurada, de acuerdo a la siguiente fórmula que orienta


sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales, obteniéndose un
resultado de 35:

Dónde:
 N: es el tamaño de la población (número total de posibles encuestados).
 k: es una constante que depende del nivel de confianza que se le asigne.
 z: valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido.
 e: es el error muestral deseado.
 p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica
de estudio. Este dato se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más
segura.

25
 q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es 1-p.
 n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

Entonces:

N: 45
k: 1.15
z: 1.96 (95%)
e: 5%
p: 0.5
q: 0.5
n: 35, es el tamaño de la muestra, es decir, que se entrevistará a esta
cantidad de conductores.

El tamaño de la muestra se calcula por medio de fórmulas o Stats.

4.6 FUENTES DE INFORMACION

4.6.1 Fuentes de información primaria

En este caso son las obtenidas directamente a través de:

- Testimonios e información ofrecida por el personal administrativo relacionado


con el tema,
- Testimonios e información ofrecida por los conductores principalmente por las
encuestas aplicadas,
- Archivos, textos, folletos, cartillas y demás material impreso o en medio
magnético de temas y de la Empresa que se relacione con los aspectos aquí
investigados.

4.6.2 Fuentes de información secundaria

Como fuentes de información secundaría o indirecta se tienen:

- Información que se pueda hallar a través de los sitios web oficiales de


empresas relacionadas con esta industria.
- Archivos y demás información disponible de entidades del sector donde se
traten temas en común al aquí tratado,
- Archivos, textos, folletos, cartillas y demás material impreso o en medio
magnético de temas y/o de otras empresas que se relacionen con los aspectos
investigados.

26
4.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

- Observación directa:

Antes de diseñar y aplicar cualquier instrumento para recolectar información, se


debió recurrir a la observación directa para empezar a tener una noción de la
situación o de la realidad vivida por el personal operativo de la empresa,
relacionada con la forma como se maneja y orienta el programa de peligros
biomecánicos y peligros físicos, los comportamientos, las conductas e incidentes
que se pueden o no haber presentado en los conductores de la empresa Petrol
Services y Cía S en C del Huila.

Las observaciones directas llevadas a cabo se realizan para tener en cuenta los
comportamientos y/o situaciones relacionadas con la investigación, se hicieron no
para hacer un registro o estadística de los factores encontrados, movimientos
repetitivos, hábitos laborales y demás acciones activas o pasivas sino para tener
una idea, una aproximación a la realidad presentada en estos conductores desde
los peligros biomédicos y físicos a los que se enfrentan sin tener un juicio o
concepto final por esto, por tal razón, no se les hizo firmar algún consentimiento a
los trabajadores observados. El grupo de investigación, solicita autorización de la
organización para realizar dicha labor y no se presentan inconvenientes al
respecto.

- Encuesta:

Es un instrumento de investigación de los hechos de casi todas las ciencias del


conocimiento humano. La encuesta “es la consulta tipificada de personas elegidas
de forma estadística y realizada con ayuda de un cuestionario. A través de este
método, se obtuvo información de los objetos de estudio, proporcionada por ellos
mismos, sobre actitudes, opiniones, sugerencias, etc.” 14.

Los objetivos de esta encuesta son:

 Identificar cuáles son los peligros laborales a los que se exponen el personal
de conductores de la Empresa.
 Identificar el uso que le dan los conductores a los elementos de protección
personal correspondientes.

14
Bastos, Antonio., Investigación Educativa, Instituto Internacional de Teología a Distancia, 4ª edición, Bogotá
D.C., Editorial Indo- American Press Service, 1998, pág. 102.

27
 Establecer los comportamientos laborales inadecuados generales presentados
por los conductores que trabajan en esta Empresa.
 Determinar la percepción que tienen los trabajadores acerca de los
comportamientos inseguros que manifiestan al realizar su trabajo.

El instrumento es diligenciado con toda la muestra seleccionada y resultante luego


de la aplicación de los criterios e inclusión y exclusión y está enfocado a medir las
siguientes dimensiones estratégicas como se muestra en el anexo B:

 Identificación sociodemográfica (encabezado), definiendo el tipo de población


con que se contaba, los cuales se sistematizaron y se tuvieron en cuenta: la
edad, el cargo, la experiencia laboral, tiempo de labor en la Empresa, horario
de trabajo y estado civil.
 Peligros a los que se está más expuesto.
 Incidentes y accidentes presentados en la Empresa.
 Acciones o estrategias realizadas por la Empresa.
 Uso de elementos de protección personal.
 Incidencia del ruido en el sitio de trabajo.
 Auto reconocimiento ante algunas situaciones laborales.

Con la aplicación de este instrumento, se busca determinar la realidad actual que


se presenta en esta Entidad respecto a varios aspectos, tales como:

- Las características que presenta y las acciones que se llevan a cabo desde el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo;
- La clase de peligros a los que se enfrentan los conductores; la situación
presentada desde los posibles accidentes de trabajo,
- Los comportamientos de peligro y la relación entre estos dos aspectos;
- Lo que se está haciendo en la empresa para disminuir los índices de
accidentalidad y los comportamientos en las dos clases de peligros tratados
(biomecánicos y físicos), así como también lo nuevo que se podría
implementar desde la Seguridad y Salud en el Trabajo para disminuir los
comportamientos que impliquen peligro (ver formato de encuesta en el anexo
A).

- Otras herramientas:

Entre las que se pueden encontrar evidencias fotográficas y diarios de campo: las
cuales se realizan con el objetivo de llevar un registro de las actividades que se
debieron realizar para presentar una adecuada investigación. Estas herramientas
se utilizan como unos observadores iniciales para obtener información de la
empresa.

28
CAPÍTULO 3. MARCO REFERENCIAL

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO CONCEPTUAL

A continuación se describen los conceptos que son empleados en esta


investigación y que pueden requerir por parte del lector, una definición particular
aplicable al presente texto, estos son:

- Accidente de trabajo. Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o


con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica,
una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,
aún fuera del lugar y horas de trabajo15.

Igualmente es el que se produce durante el traslado de los trabajadores o


contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador. También es el ocurrido durante el
ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso
sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha
función. Es el que se produce por la ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del
empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión 16.

- Acción correctiva. Acción tomada para eliminar la causa de una no


conformidad detectada u otra situación no deseable. Puede haber más de una
causa de una no conformidad. La acción correctiva se toma para prevenir que
algo vuelva a producirse, mientras que la acción preventiva se toma para
impedir que algo suceda17.

15
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1562 (11, Julio, 2012). Por la cual se modifica el sistema de
riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Bogotá, D.C., 2012.
16
Ibíd. p, 6

17
COLOMBIA. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD E ICONTEC. NTC OHSAS 18001 (2007-10-24).
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Requisitos. Bogotá, D.C., 2007.

29
- Acción preventiva. Acción tomada para eliminar la causa de una no
conformidad potencial u otra situación potencial no deseable. Puede haber más
de una causa para una no conformidad potencial. La acción preventiva se toma
para prevenir que algo suceda, mientras que la acción correctiva se toma para
prevenir que vuelva a producirse18.

- Actividad no rutinaria. Actividad que no se ha planificado ni estandarizado,


dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización
determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución 19.

- Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organización,


se ha planificado y es estandarizable20.

- Ambiente de trabajo. Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el


trabajo. Las condiciones incluyen factores físicos, sociales, psicológicos y
medioambientales (tales como la temperatura, esquemas de reconocimiento,
ergonomía y composición atmosférica)21.

- Biomecánica: Es la ciencia que estudia el movimiento humano, basándose en


las leyes de la física. Es un ciencia fundamental para el Kinesiólogo Fisiatra,
dado que le proporciona las bases científicas para analizar los movimientos de
los pacientes, descubrir las posturas y movimientos viciosos producto de las
secuelas por las diferentes patologías; para evaluar funcionalmente a las
personas con sanas o con discapacidades varias o para elegir sabiamente que
técnicas terapéuticas elegir para aplicar durante los procesos recuperativos 22.

- Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la


materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente 23.

- Diagnóstico de condiciones de salud. Resultado del procedimiento sistemático


para determinar “el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico,
psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de
18
COLOMBIA. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD E ICONTEC. NTC OHSAS 18001 (2007-10-24). Op cit,
p.8
19
COLOMBIA. ICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC 45 (2011-01-18). Guía para l identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.. Bogotá, D.C., 2011.

20
Ibíd. p. 36
21
COLOMBIA. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9000 (2008-11-14). Sistemas de gestión de la
calidad. Requisitos. Bogotá, D.C., 2008.

22
Universidad de Buenos Aires, Biomecánica y anatomía funcional programa enseñanza, Facultad de
Medicina, Carrera de licenciatura en kinesiología y fisiatría, Buenos Aires, 2005.
23

?
COLOMBIA. ICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC 45. Op, cit. P 24

30
morbilidad de la población trabajadora” (Adaptada de la Decisión 584 de la
Comunidad Andina de Naciones)24.

- Elemento de Protección Personal (EPP). Dispositivo que sirve como barrera


entre un peligro y alguna parte del cuerpo de una persona 25.

 Enfermedad Laboral: Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en
el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional,
determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los
factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral,
conforme lo establecido en las normas legales vigentes 26.

- Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con


los peligros27.

- Incidente. Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o


pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o
víctima mortal. Un accidente es un incidente que da lugar a una lesión,
enfermedad o víctima mortal. Un incidente en el que no hay como resultado
una lesión, enfermedad ni víctima mortal también se puede denominar como
“casi-accidente” (situación en la que casi ocurre un accidente) 28.

- Lugar de trabajo. Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas


con el trabajo, bajo el control de la organización 29.

- Manual de la calidad. Documento que especifica el sistema de gestión de la


calidad de una organización. Los manuales de calidad pueden vedar en cuanto
a detalle y formato para adecuarse al tamaño y complejidad de cada
organización en particular30.

24
Ibíd. p.24
25
?
Ibíd. p.24
26

?
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1562 (11, Julio, 2012). Op cit., artículo 4.
27

?
COLOMBIA. ICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC 45 (2011-01-18). op, cit. p, 16
28
?
Ibíd. p, 17
29
?
Ibíd. op, cit. p,18
30
?
Ibíd. op, cit. p18

31
- Medida(s) de control. Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la
ocurrencia de incidentes31.

- Mejora continua. Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión en


S y SO, para lograr mejoras en el desempeño en S y SO, de forma coherente
con la política en S y SO (3.16) de la organización. El proceso no
necesariamente tiene lugar en todas las áreas de actividad simultáneamente 32.

- Organización. Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución,


o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que
tiene sus propias funciones y administración33.

- Peligro. Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de


enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de éstos 34.

- Personal expuesto. Número de personas que están en contacto con peligros 35.

- Probabilidad. Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y


pueda producir consecuencias36.
- Procedimiento. Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un
proceso. Los procedimientos pueden estar documentados o no 37.

- Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema


de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema
consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la
mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo
de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y salud en el trabajo38.

31

?
Ibíd. op, cit. 19
32

?
COLOMBIA. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD E ICONTEC. NTC OHSAS 18001 (2007-10-24). Op cit,
p. 12
33
?
Ibíd. p.12
34

?
COLOMBIA. ICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC 45 (2011-01-18). op, cit. p, 17
35
?
Ibíd. p.17
36
?
Ibíd. p.17
37

?
COLOMBIA. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD E ICONTEC. NTC OHSAS 18001 (2007-10-24). Op cit,
p. 14
38
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1562 (11, Julio, 2012). Op cit., p19.

32
- Riesgo aceptable. Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización
puede tolerar, respecto a sus obligaciones legales y su propia política en
seguridad y salud ocupacional39.

- Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra(n) un(os) evento(s) o


exposición(es) peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede
ser causado por el (los) evento(s) o exposición(es) 40.

- Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el


Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto
mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones 41.

- Sistema de gestión. Sistema para establecer la política y los objetivos y para


lograr dichos objetivos. Un sistema de gestión de una organización podría
incluir diferentes sistemas de gestión, tales como un sistema de gestión de la
calidad, un sistema de gestión financiera o un sistema de gestión ambiental 42.

- Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a
los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con
la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del
Sistema General de Riesgos Laborales43.

- Valoración de los riesgos. Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de


un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes y
de decidir si el(los) riesgo(s) es (son) aceptable(s) o no 44.

39
COLOMBIA. ICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC 45 (2011-01-18). op, cit. p, 19
40
?
Ibíd. p.19
41

?
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1562 (11, Julio, 2012). Op cit., artículo 1.
42
COLOMBIA. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9000 (2008-11-14). Op, cit. p, 21
43

?
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1562 (11, Julio, 2012). Op cit., artículo 1.
44
COLOMBIA. ICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC 45 (2011-01-18). op, cit. p, 20.

33
5.2 MARCO HISTORICO

Los siguientes artículos corresponden a una búsqueda detallada de publicaciones


recientes que competen con la presente investigación:

 Título: Estudio de las condiciones de trabajo de los conductores de


vehículos de carga en Colombia para proponer mejores en las condiciones
de trabajo.
Autores: Maria José Sánchez García, Santiago Forero Henao.
Resumen: Se tomó una muestra total de 28 conductores divididos en dos
grandes grupos, conductores municipales y conductores intermunicipales.
Los conductores analizados, pertenecientes a las empresas TCC y
transportes Alex, fueron evaluados medicamente antes de participar en el
estudio. Bajo una metodología rigurosa se realizó el estudio ergonómico
que demostró una falta de atención en el sector de los transportistas en
temas como la temperatura, el ruido y la ergonomía en las cabinas así
como en la postura del conductor. Con este diagnóstico, fue posible
proponer mejoras que fueron evaluadas técnica, organizacional y
financieramente. El proyecto hizo parte de una investigación que pretende
interesarse por un sector que está muy descuidado y que merece especial
atención dedo el gran impacto que tiene en el desarrollo económico del país
como es, el trasporte de carga.

 Título: Síntomas musculoesqueléticos en conductores de buses de


una institución universitaria.
Autores: Janice Fernández-D’Poo , Fanny Vélez, Angel Brito y César
D’Pool.
Resumen: Los síntomas musculoesqueléticos (SME) en conductores de
buses han sido asociados a condiciones inadecuadas en su puesto de
trabajo. Se determinó la ocurrencia de SME en el total de la población de
conductores de buses de una universidad pública (N = 35) y se relacionó
con el puesto de trabajo, la carga postural estática, edad, índice de masa
corporal (IMC), jornada de trabajo y la antigüedad en el cargo. El rango de
edades fue de 27 a 56 años. Se aplicaron el cuestionario estandarizado
Nórdico para la determinación de los SME, un cuestionario para recoger
información para caracterizar y determinar los riesgos percibidos en el
puesto de trabajo y el método de la Regie National Des Usines Renault
para medir la carga postural estática. La media ( ± DE) de edad fue de
38,89 ±7,31 años y la del IMC de 31,4 ± 5,74 Kg/m 2. Los SME estuvieron
asociados significativamente con el IMC (r s = 0,895; p<0,05). Hubo elevada
incidencia de SME (94%), con mayor ocurrencia en cuello (69%), espalda
baja (60%), espalda superior (57%) y rodillas (43%); predominó el dolor,

34
que se ubicó mayormente en dolor fuerte y/o de fuerte intensidad en la
espalda baja y rodillas. Los hallazgos pudieran estar relacionados con los
riesgos presentes en el puesto de trabajo: ausencia de apoya cabeza,
soporte lumbar, silla no deslizable y condiciones del ambiente laboral,
vibración y ruido. No hubo asociación ni correlación entre los SME y la
carga postural estática. Los resultados sugieren que las condiciones
inadecuadas del puesto de trabajo, así como el IMC, predisponen a la
ocurrencia de SME.

 Título: Perfiles de exposición de riesgo cardiovascular según la ocupación


laboral en la Comunidad de Madrid
Autores: Marta Zimmermann Verdejo (1), María Fernanda González
Gómez (2) e Iñaki Galán Labaca
Resumen: Es bien conocida la relación entre riesgo cardiovascular y estilos
de vida. Además, estos factores podrían estar fuertemente asociados a
determinadas condiciones de trabajo. El objetivo es describir la asociación
entre determinados riesgos cardiovasculares y la ocupación, que ayuden a
planificar estrategias concretas en promoción de la salud en el medio
laboral. Se analizaron las respuestas de 16.048 encuestas realizadas en el
marco del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a
Enfermedades no Transmisibles (SIVFRENT) de la Comunidad de Madrid,
acumulando las encuestas de ocho años consecutivos (2000-2007). Fue
construido un indicador en base a siete factores de riesgo cardiovascular
(dieta, sobrepeso, trabajo sedentario, ejercicio, alcohol, tabaco e
hipertensión). Se analizó la asociación del indicador y las diferentes
ocupaciones, ajustando por edad y sexo. Como resultados se obtuvo que el
trabajo sedentario y el hábito tabáquico fueron los factores más prevalentes
afectando respectivamente al 44,2% y 33,1% de la muestra. El porcentaje
de hombres con más de dos factores de riesgo cardiovascular (27,4%) fue
muy superior al de mujeres (15%). Ajustado por edad y sexo las
ocupaciones con mayor riesgo cardiovascular fueron: conductores
(OR:1,78; IC 95%:1,45-2,18), administrativos (OR:1,83; IC 95%:1,64-2,05) y
trabajadores de dirección (OR:1,25; IC 95%:1,09-1,44). Se concluye que
ciertas ocupaciones como conductores, administrativos y gerentes parecen
presentar una mayor susceptibilidad al riesgo cardiovascular.

 Título: Efectos del turno irregular de trabajo y actividad física en los


factores de riesgo cardiovasculares en conductores de camión
Autores: Elaine Cristina Marqueze, Melissa Araújo Ulhôa, Claudia Roberta
de Castro Moreno
Resumen: Se analizó el efecto presumido del turno de trabajo y su
interacción con la actividad física en el tiempo libre en los factores de riesgo
cardiovasculares en conductores de camión. Fue un estudio transversal

35
conducido con 57 conductores de camión del sexo masculino que
trabajaban en una transportadora de cargas, 31 de ellos en turno irregular y
26 en turno diurno. Los participantes registraron actividad física a través del
Cuestionario Internacional de Actividad Física, se les midió la presión
arterial, se calculó el índice de masa corporal y la relación cintura-cadera.
Asimismo, los participantes suministraron una muestra de sangre, en
ayunas, para análisis de factores lipídicos. Los datos fueron analizados
utilizando el modelo factorial controlado por las co-variables: edad,
tabaquismo, demanda de trabajo, control en el trabajo y apoyo social. Se
obtuvo que la mayoría de los conductores, tanto del turno irregular como del
turno diurno, trabajaba más de ocho horas por día (67,7% y 73,1%,
respectivamente). El tiempo de experiencia en el trabajo en el horario
irregular fue de 15,7 años. Los trabajadores diurnos nunca trabajaron en el
turno irregular y trabajaban, en promedio, como conductores de camión
hace 10,8 años. Los conductores del turno irregular presentaron menor
demanda y control en el trabajo en comparación con los conductores del
turno diurno (p˂ 0,05). Los conductores del turno irregular, moderadamente
activos, presentaron mayores presiones arteriales sistólica y diastólica
(143m7 y 93,2 mmHg, respectivamente) que los conductores diurnos,
moderadamente activos (116 y 73,3 mmHg, respectivamente) (p˂ 0,05), así
como mayor concentración de colesterol total en comparación con los
conductores diurnos moderadamente activos (116 y 73,3 mmHg,
respectivamente) (p=0,01). Independientemente de la práctica de actividad
física, los conductores irregulares presentaron concentraciones más
elevadas de colesterol total y LDL-colesterol (211,8 y 135,7 mg/dl,
respectivamente) que los del turno diurno (161,9 y 96,7 mg/dl,
respectivamente) (ANCOVA, p˂0,05). Se concluye que los conductores de
camión están expuestos a factores de riesgo cardiovasculares debido a las
características propias de su trabajo, con gran demanda, extensa jornada y
tiempo de trabajo en la profesión, independientemente del turno de trabajo
y de la actividad física en el tiempo libre.

 Título: Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo


ergonómicos, en trabajadores administrativos
Autores: Paola Vernaza-Pinzón; Carlos H. Sierra-Torres
Resumen: La investigación establece la frecuencia de las lesiones
músculo-esqueléticas en trabajadores administrativos y su posible
asociación con factores de riesgo ergonómico. Para ello se realizó un
estudio observacional descriptivo a 145 trabajadores de la Universidad del
Cauca en Popayán, Colombia, entre julio 2002 y junio 2003. Para la
recolección de la información se utilizaron dos instrumentos: un formato
para análisis del puesto de trabajo y un cuestionario para el análisis de
síntomas músculo-esqueléticos. Se encontró que el 57% de los

36
trabajadores administrativos presentaron síntomas de dolor. Las Lesiones
más frecuentes se encontraron en la zona baja de la espalda (56,6 %), la
zona alta de la espalda (53,1 %) y el cuello (49,0 %). Los trabajadores que
mostraron con mayor frecuencia la postura inclinado, presentaron un Odds
Ratio-OR de 3,0 y los trabajadores que durante su actividad mostraron con
mayor frecuencia el caminar, presentaron un OR de 2,8 para la presencia
de dolor músculo-esquelético en la zona baja de la espalda. Los resultados
de este estudio revelan que existe una asociación entre la exposición a
factores de riesgo biomecánico y la presencia de lesiones músculo-
esqueléticas, indicando que posturas de trabajo forzadas significan mayor
riesgo. Por lo tanto, este tipo de trastornos podrían llegar a incapacitar al
trabajador en las actividades de la vida diaria.

 Título: Exposición a carga física en el trabajo por ocupación: una


explotación de los datos en matriz empleo-exposición española
(MATEMESP)
Autores: Mª Carmen González-Galarzo, Ana Mª García , Rafael Gadea
Merino, José Miguel Martínez Martínez, José María Velarde Collado
Resumen: La exposición a riesgos ergonómicos es la principal causa de
daños de origen laboral. Se describió la prevalencia de exposición a carga
física por ocupación en población laboral española y su relación con las
condiciones de empleo y características sociodemográficas de los
trabajadores. Se utilizó la información contenida en la Matriz Empleo-
Exposición Española (MatEmESp) con datos entre 1997 y 2005. Se
describieron las prevalencias de exposición a riesgos ergonómicos,
identificándose las ocupaciones con mayores prevalencias y se analizó la
relación con las condiciones de empleo y las características
sociodemográficas por ocupación mediante coeficientes de correlación de
Spearman y diagramas de dispersión. Los movimientos repetidos fueron el
riesgo ergonómico declarado con mayor frecuencia (prevalencias en torno
al 60%). Las mayores prevalencias de exposición a posturas forzadas,
manipulación de cargas, movimientos repetidos y trabajo sedentario se
dieron en "albañiles" (96%), en "peones de construcción" (89%), en
"trabajadores de artes gráficas" (95%) y "auxiliares administrativos" (98%),
respectivamente. Encontramos una fuerte relación (p<0,001) entre la
prevalencia de exposición a estos cuatro riesgos y la proporción de
personas con estudios primarios en la ocupación (correlación -0,62 en
trabajo sedentario y entre 0,59 y 0,66 en el resto). Ocupaciones con alta
proporción de mujeres y nivel de estudios universitarios ("enfermeras"),
también mostraron prevalencias de exposición elevadas a manipulación de
cargas (>50%). En general, la prevalencia de exposición a riesgos
ergonómicos se mantiene muy elevada en el periodo analizado. Las
ocupaciones menos cualificadas presentaron habitualmente mayores
prevalencias de exposición.

37
 Título: Efecto del ruido sobre la presión arterial en trabajadores de una
empresa petrolera venezolana.
Autores: Janice Fernández-D´Pool, Jorge Butrón y José Colina-Chourio.
Resumen: El ruido ocupacional se relaciona con efectos cardiovasculares,
no obstante epidemiológicamente no se ha dado una explicación clara.
Para determinar el desarrollo de hipertensión arterial (HTA) en trabajadores
expuestos a intensidad de ruido superior a 85 dB(A) y relacionarla con el
área de trabajo, antigüedad laboral y el uso de protección auditiva, se
realizó un estudio de casos y controles en una industria petrolera
venezolana. Se incluyeron 50 trabajadores masculinos en cada grupo de
acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, la información se obtuvo de
la historia clínica ocupacional para evaluar los elementos en estudio y los
niveles de ruido ambiental fueron obtenidos mediante metodología
recomendada en la Norma Venezolana COVENIN 1565-95. La edad media
en los casos y controles fue de 39 ± 0,06 y de 44 ± 0,44 años
respectivamente, la antigüedad laboral fue similar en ambos grupos; 22% y
48% de casos y controles respectivamente tuvieron antecedentes familiares
de HTA (p<0,05), siendo elevada su prevalencia en ambos grupos, al igual
que el sobrepeso. En 92% de los casos y 80% de los controles se
encontraron cifras normales de glucemia (p<0,01); 68% y 84% de casos y
controles, respectivamente, presentaron alteraciones de las cifras de lípidos
(p<0,05). La medición del ruido ambiental registró niveles que excedieron
los 85 dB(A), 87,78 ± 1,10 dB(A) (p<0,01). El 94% de los casos utilizaban
protección auditiva, de ellos el 60% (27/45) presentaron HTA, mientras que
de los que no lo utilizaban 80% (4/5) la presentó, sin observar relación
significante entre la pérdida auditiva inducida por ruido ocupacional e HTA,
intensidad de exposición y la antigüedad laboral con la prevalencia de HTA.
No se pudo concluir que el ruido ocupacional fuese un factor determinante
en el desarrollo de HTA en trabajadores expuestos.

 Título: Efecto de la exposición a ruido en entornos laborales sobre la


calidad de vida y rendimiento
Autores: Elena Ordaz Castillo; Jerónimo Maqueda Blasco, Ángel Asúnsolo
Del Barco, Agustín Silva Mato, María Fe Gamo González, Rosa Ana Cortés
Barragán, Eva Bermejo García
Resumen: La exposición laboral a ruido origina efectos sobre la salud de
carácter no auditivo. El objetivo del estudio fue estimar la asociación entre
exposición a ruido en entornos laborales y la aparición de alteraciones en la
conducta, rendimiento y síntomas psicosomáticos. Estudio de prevalencia a
partir de datos de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo
analizando como variable independiente la exposición a ruido y como
variables dependientes los "síntomas que manifiesta el trabajador" tratados
de forma individual o por grupo de síntomas según su naturaleza:
conductual, psicosomáticos y rendimiento. La asociación entre exposición y

38
efecto se analizó mediante la prueba de X 2 y se calculó el OR de
prevalencias ajustado por ritmo de trabajo (IC95%) para medir la asociación
entre "exposición a ruido" y grupos de síntomas de forma cruda en el
conjunto de la población y de forma estratificada por ramas de actividad. Se
obtuvo que el 36,5% de la población trabajadora está expuesta a ruido en
su puesto de trabajo. Se observa una mayor prevalencia de los grupos de
síntomas conductuales, psicosomáticos y de rendimiento (p<0,001) entre
los trabajadores expuestos a ruido frente a no expuestos. La rama de
Actividades Sanitarias presenta los mayores valores de OR para el grupo
de síntomas conductuales (OR=2,53 [1,71-3,75]) y de rendimiento
(OR=2,26, [1,43-3,56]) y la Industria Química presenta el mayor grado de
asociación entre exposición a ruido y síntomas psicosomáticos (OR=5,37,
[1,13-25,55]). Se observa una asociación estadísticamente significativa
entre exposición a ruido y alteraciones de conducta, rendimiento y síntomas
psicosomáticos en la población trabajadora española.

 Título: El ruido como riesgo laboral: una revisión de la literatura


Autores: Ganime, J.F., Almeida da Silva, L.; Robazzi, ML do C.C.;
Valenzuela Sauzo, S.; Faleiro, S.A
Resumen: El ambiente de trabajo adecuado es uno de los más importantes
aspectos que deben ser estudiados por las empresas. Las acciones
empresariales deben estar encaminadas a mejorar el ambiente de trabajo y
el desempeño de los trabajadores. Uno de los riesgos ambientales que se
observa como más predominante en el sector industrial es el ruido. Este
estudio bibliográfico identifica algunos aspectos de ruido industrial y sus
efectos sobre la persona que trabaja, así como las principales medidas de
prevención. Se realizó revisión de la literatura a través de una búsqueda en
la base de datos Scielo nacionales e internacionales donde se encontraron
en total, 26 artículos, desde la fecha en que fueron indexadas cada una de
las revistas, en cada país. Los artículos fueron leídos en su totalidad.
Además de estos artículos también se investigó la temática en libros y
revistas presentes en una universidad pública, periódicos y revistas
electrónicas de interés para el área de Salud e Ingeniería, algunos de estos
libros se remontan a períodos anteriores a 1976. Se observaron evidencias
de que la continua presencia de este riesgo en el lugar de trabajo y bajo
ciertas condiciones ambientales puede afectar la salud de los trabajadores.
Las inversiones realizadas en mejorar el ambiente de trabajo, con la
actuación de la enfermera del trabajo en la ejecución de los programas de
promoción y prevención: identificación de riesgos y educación continua,
pueden transformar el entorno impactando favorablemente en la
productividad y mejorando la calidad de la salud de los trabajadores,
observándose una relación directa entre ambiente de trabajo sano y
trabajador sano. En esta relación las intervenciones de enfermería fueron
esenciales.

39
 Título: Disturbios síquicos menores y condiciones laborales en conductores
de camión
Autores: Melissa Araújo Ulhôa; Elaine Cristina Marqueze; Lúcia Castro
Lemos; Luna Gonçalves da Silva; Amanda Aparecida Silva; Patrícia
Nehme; Frida Marina Fischer; Claudia Roberta de Castro Moreno
Resumen: Se estimó la prevalencia de disturbios síquicos menores y se
identificó estresores asociados entre conductores de camión.  Consistio en
un estudio transversal conducido con 460 conductores de camión de una
transportadora de cargas de las regiones Sur y Sureste de Brasil, en 2007.
Los trabajadores llenaron cuestionarios con datos sociodemográficos,
estilos de vida y condiciones de trabajo. Las variables independientes
fueron condiciones de trabajo, incluyendo estresores ocupacionales,
satisfacción y demanda-control en el trabajo. El resultado evaluado fue la
ocurrencia de disturbios síquicos menores. Se realizaron análisis de
regresión logística univariada y múltiple. Se encontró que la prevalencia de
disturbios síquicos menores fue de 6,1%. Los estresores más citados
fueron congestionamientos, control de rastreo y jornada extensa de trabajo.
La alta demanda en el trabajo, el bajo apoyo social y la jornada extensa
diaria referidos por los conductores estuvieron asociados a disturbios
síquicos menores. El trabajo en jornadas extensas fue asociado a la
ocurrencia de disturbios síquicos menores, tanto en el análisis de las
condiciones generales de trabajo como el factor referido como estresor por
los conductores. La regulación de la jornada de trabajo con limitación de
horas de trabajo diario es, por lo tanto, una medida necesaria para la
reducción de la probabilidad de desarrollo de disturbios síquicos menores
en conductores.

 Título: Análisis de los riesgos musculoesqueléticos asociados a los trabajos


de ferrallas. Buenas prácticas
Autores: Mónica López Alonso, Ma Dolores Martínez Aires, Esther Martín
González
Resumen: Los problemas musculo-esquelético suponen un 45% de las
lesiones profesionales. Concretamente, los trabajadores que trabajan en las
distintas actividades relacionadas con la producción y puesta en obra de la
ferralla están expuestos a una gran cantidad de riesgos
musculoesqueleticos. En este trabajo, se revisan detalladamente los
riesgos ergonómicos de tipo físico de los ferrallistas. Este estudio permite
comprobar que la normativa española en vigor desde 1997 (trasposición de
la Directiva Europea sobre Seguridad y Salud en obras de construcción), no
está corrigiendo los múltiples factores de riesgo musculoesqueléticos de
estos trabajadores. Se propone para el análisis de dichos riesgos musculo-
esqueléticos, la utilización de diversas metodologías ergonómicas. Una es

40
el método Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para el
estudio de la manipulación de cargas y, por otro lado, el método ERGO/ IBV
desarrollado por el Instituto de Biomecánica de Valencia para el análisis de
las posturas de movimientos repetitivos. El uso de dichas herramientas,
permitirán el diseño de nuevos métodos de trabajo que disminuyan los
riesgos analizados. Posteriormente, tras la identificación del elevado
número de riesgos muculoesqueléticos, se definen una serie de BUENAS
PRÁCTICAS para estos trabajadores expuestos a unas condiciones de
trabajos muy exigentes y con escasa cultura preventiva.

 Título: El análisis ergonómico y las lesiones de espalda en sistemas de


producción flexible
Autores: Juan Castillo, Ángela Cubillos, Alejandro Orozco y Jorge Valencia
Resumen: La identificación y diagnóstico de las lesiones de espalda en la
transición del modelo de Taylor al modelo flexible de organización de la
producción demanda la intervención, en paralelo, de los diferentes actores
de la prevención en el trabajo. Este estudio integra tres modelos de
intervención (análisis estructurado de la acción, cuestionarios de síntomas
osteomusculares y evaluación osteomuscular) para actividades de trabajo
en una planta de envasado y empaque. En este estudio participan 72
trabajadores operativos (a 28 de ellos se les practicó una evaluación
osteomuscular). En un periodo de diez meses de intervención se evalúan
los componentes físico, cognitivo, organizacional y la dinámica del proceso
productivo, desde la óptica de las exigencias osteomusculares. Las
diferencias establecidas entre exposición objetiva a riesgo, percepción y
apreciación de riesgo de lesión de espalda y evaluación objetiva del estado
de la columna, en pre- y postintervención determinan la estructura de un
sistema de manejo del riesgo osteomuscular. Este estudio expone que los
síntomas de lesión de espalda pueden reducirse de manera eficiente en
trabajadores operativos, al combinar medidas que registren el ajuste entre
la dinámica, los cambios en el trabajo y el desarrollo de gestos eficientes.

41
5.3 MARCO CONTEXTUAL

5.3.1 Características generales de la Empresa Petrol Services y Cia S en C del


Huila

Petrol Services y Cía S en C., es una empresa dedicada a la prestación de


servicios de transporte de carga seca, fluidos y gases por carretera en todo el
territorio nacional, desarrollando sus actividades de acuerdo con los requisitos
identificados del cliente, cumpliendo con los procedimientos establecidos por la
misma, la normatividad legal vigente y estableciendo permanentemente en el
desarrollo de sus actividades las garantías para lograr y mantener niveles altos de
bienestar físico, mental y social de sus trabajadores, buscando la preservación y
cuidado del medio ambiente, el impacto socio-ambiental y daño a la propiedad 45.

Petrol Services y Cía S en C., asigna recursos económicos, físicos y humanos los
cuales tienen como objetivo final el mejoramiento continuo de nuestro sistema,
lograr la satisfacción de nuestros clientes, buscar el posicionamiento en el
mercado nacional, prevenir lesiones y enfermedades; estableciendo programas de
capacitación y gestión que contribuyan a la formación profesional y personal de
sus trabajadores.

La empresa lleva más de 11 años en el mercado del transporte de carga y fluidos


por carretera, con un crecimiento sostenido, soportado por su buen desempeño,
cumplimiento y honestidad. Constituida el 29 de julio de 2002, mediante Escritura
Pública 1325 en la Notaria Primera de la ciudad de Neiva, Huila y con NIT Nro.
813.010.186-3. Le fue otorgada la Licencia del Ministerio de Transporte bajo la
Resolución 0039 de mayo 15 de 2007. Cuenta con certificación de 46:
 El Consejo Colombianos de Seguridad-RUC-, y certificaciones en
 Gestión de Calidad con las Normas ISO 9001-2007,
 ISO 14001-2004 y,
 OSHAS 1801.

Misión:
Petrol Services y Cía S en C., se dedica a la prestación de servicios de transporte
de carga seca, de fluidos, gases y operación con tanque de vacío, garantizando a
todos nuestros clientes la puntualidad, seguridad y calidad en el servicio;
subsanando las necesidades de los mismos con respeto y eficiencia,
contribuyendo con el desarrollo de su objeto social, mejorando el bienestar de
todos sus asociados47.
45
Petrol Services y Cía S en C., Política de Gestión Integral, versión pdf, Neiva, 2010.
46

?
Ibíd., p. 2
47

42
Visión:
Para el 2015 busca ser la empresa más reconocida a nivel nacional e internacional
en el transporte de fluidos, carga seca y operaciones con tanque de vacío,
destacándose por el cumplimiento de las políticas propias y de nuestros clientes,
trabajando con un equipo humano competente para garantizar la eficiencia en la
prestación del servicio48.

5.3.2 Servicios prestados en la Empresa

Petrol Services y Cía S en C es una empresa netamente colombiana, con amplia


experiencia y especializada en la prestación de servicio de transporte de fluidos,
operación con tanque de vacío, carga seca e izaje, con cobertura en todo el
territorio nacional los 365 días del año, 24 horas al día. Para esta importante
actividad, dispone de bases en Huila, Cundinamarca y Meta y oficinas en Bogotá
así como de una moderna flota de vehículos tipo tracto camión, doble troque,
sencillos, Vacum-Trak en mula, camión dobletroque, como brazos articulados,
camiones grúa 4X4, planchones, cama baja y alta 49.

Estos equipos son operados por personal idóneo y altamente calificado para la
operación, lo cual redunda en la excelencia del servicio hacia nuestros clientes.
Toda la flota de operación cuenta con kit de derrames, contraincendios, primeros
auxilio y los demás exigidos por la normatividad legal vigente, asegura sus
operaciones con pólizas de responsabilidad social, de hidrocarburos, transporte de
carga entre otras.

Las actividades del personal están refrendadas por las disposiciones, normas y
reglamentos de HSSE. Como garantía técnica, la empresa dispone de un carro
taller, dotado de las herramientas y elementos necesarios para atender cualquier
tipo de emergencia mecánica que se presente en los equipos de la operación.

Actualmente se trabaja en la ampliación de estos equipos para dar un cubrimiento


más ágil a nivel nacional. Petrol Services es una empresa comprometida y
respetuosa de las leyes y normas que rigen la actividad del transporte por
carretera de fluidos, izaje y carga seca. Además, se aplica toda la normatividad
sobre cuidado y protección del medio ambiente.

Se lleva a cabo y en forma permanente, todas las disposiciones que atañen con el
bienestar de los empleados de la compañía; para ellos la empresa ha establecido
programas de capacitación y gestión encaminados a la formación profesional y
?
Petrol Services y Cía S en C, Programa de Inducción HSEQ para Campo Quifa, versión pdf, Neiva, 2012.
48
Ibíd., p. 3

49
Tomado de: http://www.petrolservicesycia.com.co/index.php. El 28 de septiembre de 2014.

43
personal de sus empleados y trabajadores, buscando con ello, la satisfacción de
los clientes y avanzar en el liderazgo de Petrol Services y Cía S en C en el
mercado nacional.

5.3.3 Antecedentes de la situación

Los peligros a los que se deben enfrentar los conductores de grandes distancias
por carretera, indican que pueden estar siendo afectados por dos principales
clases de factores de riesgo y estos son los biomecánicos que encierran y tratan
un concepto más amplio que los riesgos llamados ergonómicos y el otro grupo de
riesgo a los que se deben enfrentar los conductores son los peligros físicos.

La fatiga es el problema de salud más común del que se suele dar parte en el
transporte terrestre. El sector del transporte por carretera es muy competitivo. La
carga de trabajo está aumentando y los conductores se enfrentan a presiones
cada vez mayores –por ejemplo, por la exigencia de los clientes para que realicen
las entregas en menor tiempo y a menor coste– y a problemas como ‘la gestión
«justo a tiempo»’, el aumento del tráfico y la vigilancia a distancia, y muchos de
ellos trabajan en turnos irregulares y largos 50.

Infortunadamente, muchos conductores no han tomado conciencia respecto a


estos factores que debe enfrentar, puesto que en la mayoría de los casos, lo
pueden consideran como una pérdida de tiempo para él y sus compañeros de
trabajo. Por ejemplo, para la utilización de los elementos de protección personal, el
manejo adecuado de los equipos de trabajo, el levantamiento de cargas y muchas
otras formas de protección.

Se debe tener en cuenta que en la empresa Petrol Services y Cía. S. en C. del


Huila, desde hace un tiempo ya se han implementado algunas normas de
protección personal básicas, como parte del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Quienes realizan esta investigación, cuentan con un vínculo laboral directo de


varios años con la empresa y son conocedores de la existencia de este Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por tal motivo, antes de iniciar el
proceso de recolección y descripción de la información, se realizaron algunas
observaciones directas informales en el campo de trabajo para reconocer si estos
conductores en primer lugar portaban y de la manera adecuada los elementos de
protección personal adecuados y recomendados para su labor y en segundo lugar,
si presentaban alguna actitud, acción o comportamiento erróneo que en algún
momento pudiera ocasionar un incidente, accidente de trabajo o enfermedad
laboral.

50
Ibíd., p. 4

44
De lo que se logró establecer en estas observaciones es que se pueden estar
presentando en algunos casos actitudes, comportamientos y acciones que no son
los más adecuados, especialmente por parte de aquellos conductores que no
tienen un contrato laboral con la Empresa. La anterior situación genera un
evidente riesgo para la salud física, emocional y mental de estos conductores,
donde los peligros biomecánicos y físicos son los que se evidencian en mayor
proporción y se cree que pueden estar ocasionando algunos inconvenientes en la
salud de estas personas.

En esta fase inicial de la investigación, no se tuvo acceso a los datos o


estadísticos de la organización relacionados con los índices de incidentes y
accidentalidad presentada.

Por esta razón, se considera útil y por demás necesario llevar a cabo una
investigación que busque determinar con precisión los riesgos a los que están
expuestos los conductores de la Empresa Petrol Services y Cía. S. en C. del Huila
para luego, desarrollar una propuesta, un conjunto de acciones y estrategias que
puede entrar a reforzar los contenidos con que ya el Sistema de Gestion de
Seguridad y salud en el trabajo con que cuenta la empresa.

Los efectos que sobre su salud pueden estar presentando estos factores de riesgo
y el diseño y propuesta de un conjunto de medidas que se pueden adoptar para su
control y prevención, pueden resultar muy beneficiosos tanto para esta empresa
como para los mismos empleados.

 Kit de contingencias de ambientales y de accidentes de vehículos con


derrames:

 Material absorbente biodegradable


 Bolsas plásticas Negras (3)
 Bolsas plásticas Grises (3)
 Bolsas plásticas Crema (3)
 Barra de jabón azul
 Calajanes de madera (10)
 Barrera oleofílica
 Tela oleofílica
 Pala y pica anti-chispas
 Pala y pica metálica
 Cinta de señalización
 Linterna con baterías

45
 Política de Seguridad Vial:

Petrol Services y Cía S en C., responde y se compromete a buscar e implementar


programas de prevención, control y mitigación de todos los factores de riesgo
causantes de accidentes de tránsito los cuales afectan a los empleados y la
comunidad en general, para ello establece lo siguientes compromisos 51:

 Minimizar todos los riesgos derivados del comportamiento de los conductores


propios, subcontratados y afiliados, implementando programas de seguridad
vial.
 Realizar inspecciones pre-operacionales a los vehículos y dar cumplimiento al
programa de mantenimiento establecido.
 Mantener en óptimas condiciones de seguridad, confiabilidad y operación, la
flota, equipos y carga transportada.
 Todo personal que conduzca vehículos de la compañía debe portar su carnet
vigente del curso de manejo defensivo.
 Asegurar que el personal que conduce vehículos de Petrol Services y Cía. S.
En C., por ningún motivo, lo haga bajo la influencia de los efectos del alcohol o
droga.
 Establecer los mecanismos necesarios para cumplir y auditar el programa de
seguridad vial de la Compañía.
 Identificar y dar cumplimiento a las leyes y regulaciones nacionales y locales
emanadas por el Ministerio de Transporte o entidades reguladoras del tránsito

5.3.4 Vehículos utilizados en la empresa

Todos los vehículos de la operación son de modelos recientes, debidamente


equipados con las herramientas y equipos indispensables para tal fin. Sus tanques
están construidos en lámina de acero inoxidable y lámina negra.

 Camión de vacío tipo doble-troque y tracto- camión

Capacidad Accesorios 80,100, 160 Bls

Equipados con compresores y bomba triplex, mangueras de 3 y 4 pulgadas con


acoples rápidos y accesorios adicionales para el cargue y descargue de fluidos.

Los equipos de vacío empleados se han concebido para ser máquinas confiables
y versátiles para diversas aplicaciones en la industria petrolera. Sin importar si se
requieren trabajos de remediación ambiental, transporte de líquidos peligrosos o
hidrocarburos, los sistemas de vacío que emplean están fabricados para el manejo

51
Petrol Services y Cía S en C, Programa de Inducción HSEQ para Campo Quifa, versión pdf, Neiva, 2012.

46
seguro de cualquier tipo de sustancia cumpliendo con los más altos estándares
internacionales como US-DOT y ASME52.

Imagen 1. Modelos de tanques al vacío.

Fuente: Anderson Acosta Valenzuela

En el Programa de Inducción HSEQ de la empresa Petrol Services y Cía S en C,


se indica que buscando una mejor seguridad laboral, emplean modernos sistemas
de generación de vacío, se puede convertir el vacío del tanque por presión
cambiando el flujo del aire del múltiple de la bomba con la válvula (no se requiere
la inversión de la rotación de la bomba). La presión alcanzada dentro del tanque
asegura una rápida descarga del mismo.

Estos camiones se han diseñado para aplicaciones industriales (pesadas) y es


adecuado para la manipulación de líquidos y sustancias peligrosas, como líquidos,
lodos, grasa, aceites, combustibles y sustancias químicas. El camión es
especialmente apto para trabajar con sustancias peligrosas y contaminadas.
Además, se ha construido de conformidad con todas las normas de seguridad
aplicables53.

Con sus potentes bombas de vacío con anillo de líquido se pueden procesar
grandes cantidades de líquidos o sólidos en poco tiempo y, a continuación,
transportarlas de conformidad con la legislación ADR aplicable en vigor. El usuario
se beneficia del significativo ahorro, tanto de tiempo como de dinero. El camión de
presión/vacío KOKS EcoVac es perfecto para actividades diarias de succión,
descarga y transporte, así como la limpieza industrial general o el uso en la
industria (petro) química y las refinerías54.
52
Tomado de: http://www.indequipos.com/site/images/fichas/camion%20de%20vacio-1.pdf. Citado el 13 de
0ctubre de 2013.
53
Ibíd., p. 6
54

47
5.3.5 Responsabilidades de HSEQ en campo 55

 Conocer y cumplir las Políticas y lineamientos de HSEQ establecidas por la


Compañía y la de los clientes.
 Asistir a las capacitaciones y actividades del programa de entrenamiento y
capacitación
 Usar los elementos de protección personal y dispositivos de seguridad para
cada operación, en forma adecuada, oportuna y racional.
 Conservar los sitios de trabajo en buenas condiciones de orden y aseo.
 Informar en seguida a su jefe inmediato sobre cualquier accidente /incidente
que le ocurra o cualquier situación anormal que observe.
 Asistir oportunamente a los exámenes médicos programados por la empresa

?
Ibíd., p. 3
55
?
Petrol Services y Cía S en C, Programa de Inducción HSEQ para Campo Quifa, versión pdf, Neiva, 2012.

48
5.4 MARCO LEGAL

El campo de la ahora denominada Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia,


se encuentra enmarcado en toda la reglamentación dada a través del Sistema
General de Riesgos Laborales. La Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la
Seguridad Social en el país, la cual consta de tres componentes como son: el
Régimen de Pensiones, la Atención en Salud y el Sistema General de Riesgos
Laborales. Cada uno de los anteriores componentes tiene su propia legislación y
sus propios entes ejecutores y fiscales para su desarrollo 56.

La normatividad que tiene en cuenta y aplica la empresa Petrol Services y Cía S


en C del Huila, para su mejor desempeño es la siguiente:

5.4.1 Resumen de leyes y decretos que reglamentan la seguridad y salud en el


trabajo en Colombia

A continuación se describen otros decretos y resoluciones que reglamentan la


antes denominada salud ocupacional en el país desde el año 1995 y que ahora
tiene el nombre de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Tabla 1. Normatividad de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia.


Ley – Año Contenido
Decreto 692 de 1995 de Manual Único para la calificación de la Invalidez
MinTra
Decreto 1436 de 1995 de Tabla de Valores Combinados del Manual Único para la calificación
MinTra de la Invalidez.
Decreto 2100 de 1995 Clasificación de las actividades económicas.
MinTra
Resolución 4059 de 1995 Reportes de accidentes de trabajo y enfermedad profesional.
Circular 002 de 1996 de Obligatoriedad de inscripción de empresas de alto riesgo cuya
MinTra actividad sea nivel 4 ó 5.
Decreto 917 de 1999 Se establece el Manual Único para la Calificación de Invalidez.
Resolución no. 2569 de Se reglamenta el proceso de calificación de los eventos de salud en
septiembre 1 de 1999 primera instancia, dentro del sistema de seguridad social en salud.
Resolución 2400 de 1979 Estatuto de Higiene y Seguridad Industrial.
Decreto 047 / 19 de febrero Donde se expiden normas sobre afiliación y dictan otras
de 2000 disposiciones.
Resolución 00818 de marzo Por la cual se reglamenta las Brigadas de Emergencia en la Unidad
10 de 2000 Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.
Resolución 04338 del 9 de Por la cual se adoptan medidas sobre el consumo del tabaco y sus
noviembre 2001 derivados.
Decreto 2641 de 2001 Por el cual se reglamenta la integración, financiación y funcionamiento
de las juntas de calificación de invalidez.
Resolución 04468 de Por la cual se reglamenta el suministro de la ropa de trabajo y los

56
MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Código Sustantivo del Trabajo, versión magnética, Bogotá, 2006,
sin paginar.

49
noviembre 15 de 2001 elementos de protección personal, necesarios para garantizar la
higiene y seguridad ocupacional.
Decreto 1609 de 2002 Manejo y transporte terrestre de mercancías peligrosas por carretera.
Decreto 1713 de 202 Por medio de la cual e modifica la Ley 99 de 1993 en relación con la
Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Resolución 02240 de junio Por la cual se reglamenta la utilización del gimnasio de la Unidad
5 de 2002 Administrativa Especial de Aeronáutica Civil.
Ley 755 del 23 de julio del Por la cual se modifica el parágrafo del art. 236 del Código Sustantivo
2002 del Trabajo – Ley Marìa.
Decreto no. 1703 del 2 de Por el cual se adoptan medidas para promover y controlar la afiliación
agosto del 2002 y el pago de aportes en el Sistema Gnral de Seguridad Social en
Salud.
Decreto no. 2400 del 25 de En el que se establece evento de que la persona desafilada adquiera
octubre 2002, articulo 2. capacidad de pago antes que opere la pérdida de antigüedad, debe
parágrafo 2 reingresar a la misma EPS a la cual se encontraba afiliado, cuando no
cumpla con los requisitos para ejercer el derecho a la movilidad.
Decreto 1140 de 2003 Se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el
terna de las unidades de almacenamiento, y se dictan otras
disposiciones” - Residuos sólidos
Decreto 2090 de 2003 Se definen las actividades de alto riesgo para la salud de los
trabajadores.
Ley 797 del 29 de enero del Por el cual se reforman algunas disposiciones del Sistema General de
2003 pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones
sobre los Regímenes pensionales exceptuados y especiales.
Ley 860 del 26 de Se reforman algunas disposiciones del Sistema General de pensiones
diciembre del 2003 previsto en la Ley 100 de 1993.
Decreto no. 2090 del 26 de Se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y
julio del 2003 se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del
régimen de pensiones de dichos trabajadores.
Acuerdo no. 000260 del 4 Por el cual se define régimen de pagos compartidos y cuotas
de febrero del 2004 moderadoras dentro del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Decreto no. 2423 del 2 de Por el cual se establece mecanismos tendientes a garantizar la
agosto del 2004 continuidad en la prestación del servicio público de salud en el
SGSSS.
Resolución 156 de 2005 Se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de
enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones
Decreto número 2313 de Sobre vinculación a riesgos profesionales de personal independiente.
2006 -
Resolución 1402 de 2006 Se desarrolla parcialmente el decreto 4741 del 30 de diciembre de
2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.
Ley 1010 de 2006. Se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral y otros hostigamientos en las relaciones de trabajo.
Resolución 1401 de 2007 Investigación Incidente y Accidentes de trabajo.
Ley 1223 de 2008 Adiciona régimen de pensión de vejez por exposición a alto riesgo a
que se refiere la Ley 860 de 2003 para algunos servidores públicos
del CTI
Ley 1438 de 2011 Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad
Social en Salud y se dictan otras disposiciones
Ley 1562 del 11 de julio de Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan
2012 otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
Resolución 4502 28 de 28 Se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y
de diciembre de 2012 renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras
disposiciones.
Fuente: Ministerio de Protección Social, Código Sustantivo del Trabajo, versión magnética, Bogotá,
versión magnética, 2012, sin paginar.

50
5.4.2 Normatividad relacionada con el sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo

 Resolución 2013 de junio 6 de 1986.

Resolución por medio de la cual el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social


reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene
y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.

Algunos artículos que se destacan en esta norma y se relacionan con el tema aquí
tratado, son los siguientes:

Artículo 1. Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a


su servicio diez o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y funcionamiento
estará de acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta y con la
presente Resolución.

Artículo 5. El empleador nombrará directamente sus representantes al Comité y


los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre.

Artículo 10. El comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial es un organismo


de promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de salud ocupacional
dentro de la empresa y no se ocupará por lo tanto de tramitar asuntos referentes a
la relación contractual - laboral propiamente dicha, los problemas de personal,
disciplinario o sindicales; ellos se ventilan en otros organismos y están sujetos
reglamentación distinta.

 Resolución 1016 del 31 de mayo de 1989.

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los


Programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o
empleadores en el país.

Algunos artículos que se destacan en esta norma, son los siguientes:

Artículo 1: Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y


subcontratistas, están obligados a organizar y garantizar el funcionamiento de un
programa de salud ocupacional de acuerdo con la presente Resolución.
Artículo 2: El programa de salud ocupacional consiste en la planeación,
organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva,
Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a

51
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en
sus ocupaciones y que deben ser desarrollados en sus sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria.

 Resolución 1075 del 24 de marzo de 1992.

Por la cual se reglamentan actividades en materia de salud ocupacional. El


artículo que se destaca en esta norma, es el siguiente:

Artículo 1: Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las


actividades de Subprograma de medicina preventiva, establecido por la
Resolución 1016 de 1.989 campañas específicas, tendientes a fomentar la
prevención y el control de la fármaco dependencia, el alcoholismo y el tabaquismo,
dirigidas a sus trabajadores.

 Resolución 0627 de abril 07 de 2006.

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.

Algunos artículos que se destacan en esta norma, son los siguientes:

Artículo 3°. Unidades de medida. La presión sonora se expresa en Pascales, los


niveles de presión sonora se expresan en decibeles (dB). Las medidas deben
indicar el filtro de ponderación frecuencial utilizado (A, C, D u otro) y el filtro de
ponderación temporal F, S o I según sea rápida, lenta o de impulso (Fast, Slow o
Impulse, en inglés). Para todas las mediciones y cálculos, la presión sonora de
referencia es 20 µPa.

Artículo 4°. Parámetros de medida: Se establecen como parámetros principales


para la medida del ruido los siguientes:
 Nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, L Aeq,T y ponderado
lento (S).
 Ruido Residual, medido como nivel de presión sonora continuo equivalente
ponderado A, LAeq,T, Residual
 Nivel percentil L90

 Resolución 1401 del 24 de mayo de 2007.

Resolución del Ministerio de la Protección Social por la cual se reglamenta la


investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Algunos de los artículos que
se destacan en esta norma, son los siguientes:

52
Artículo 3°. Definiciones. Para efecto de lo previsto en la presente resolución, se
adoptan las siguientes definiciones:

 Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con


este, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas
involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad
y/o pérdida en los procesos.
 Investigación de accidente o incidente: Proceso sistemático de determinación y
ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o favorecieron la
ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de prevenir su
repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron.
 Causas básicas: Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas;
razones por las cuales ocurren los actos y condiciones sub estándares o
inseguros; factores que una vez identificados permiten un control administrativo
significativo. Las causas básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos
sub estándares o inseguros y por qué existen condiciones sub estándares o
inseguras.
 Causas inmediatas: Circunstancias que se presentan justamente antes del
contacto; por lo general son observables o se hacen sentir. Se clasifican en
actos sub estándares o actos inseguros (comportamientos que podrían dar
paso a la ocurrencia de un accidente o incidente) y condiciones sub estándares
o condiciones inseguras (circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia
de un accidente o incidente).
 Aportantes: Empleadores públicos y privados, contratantes de personal bajo
modalidad de contrato civil, comercial o administrativo; a las organizaciones de
economía solidaria y del sector cooperativo, a las agremiaciones u
asociaciones autorizadas para realizar la afiliación colectiva de trabajadores
independientes al Sistema de Seguridad Social Integral.
 Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier
segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero,
radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y tercer
grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras;
lesiones severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal;
lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual o lesiones
que comprometan la capacidad auditiva.

Artículo 10. Descripción del accidente o incidente. El informe deberá contener un


relato completo y detallado de los hechos relacionados con el accidente o
incidente, de acuerdo con la inspección realizada al sitio de trabajo y las
versiones de los testigos, involucrando todo aquello que se considere importante o
que aporte información para determinar las causas específicas del accidente o
incidente, tales como cuándo ocurrió, dónde se encontraba el trabajador, qué
actividad estaba realizando y qué pasó, por qué realizaba la actividad, para qué,
con quién se encontraba, cómo sucedió.

53
Artículo 11. Causas del accidente o incidente. Son las razones por las cuales
ocurre el accidente o incidente. En el informe se deben relacionar todas las causas
encontradas dentro de la investigación, identificando las básicas o mediatas y las
inmediatas y especificando en cada grupo, el listado de los actos subestándar o
inseguros y las condiciones subestándar o inseguras.

 Ley 1562 de julio de 2012.

Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras


disposiciones en materia de salud ocupacional. Algunos artículos que se destacan
en esta norma, son los siguientes:

Artículo 1°. Definiciones:


 Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y
privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a
los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que
desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con
la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del
Sistema General de Riesgos Laborales.
 Salud ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el
Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto
mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el
trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Artículo 9°. Modifica el art. 66 del Decreto-ley 1295 de 1994, quedará así:
Artículo 66. Supervisión de las empresas de alto riesgo. Las Entidades
Administradoras de Riesgos Laborales y el Ministerio de Trabajo, supervisarán en
forma prioritaria y directamente o a través de terceros idóneos, a las empresas de
alto riesgo, especialmente en la aplicación del programa de salud ocupacional
según el Sistema de Garantía de Calidad, los Sistemas de Control de Riesgos
Laborales y las Medidas Especiales de Promoción y Prevención.

54
5.4.3 Normas Técnicas de Seguridad

Tabla 2. Normas técnicas seguridad – Catálogo 2010.


Número Título
GTC 34 Guía estructura básica del programa de salud ocupacional.
GTC 45 Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de
factores de riesgo, su identificación y valoración.
NTC 1461 Higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad, la cual hace
referencia al tamaño, forma y colores de las señales de seguridad.
NTC 1523 Protección para la cabeza.
NTC 1700. Señalización Vías de Evacuación.
NTC 1771, 1825, 1826, Protección para ojos y cara
1827, 1834, 1835, 1836 y
ANSI 87
NTC 1584, 1728, 1729, Protección respiratoria.
2561, 1589, 1733.
NTC 1836, 2219. Protección para las manos.
NTC 1910. Señalización y ubicación de extintores.
NTC 1931. Protección contra incendios y señales de seguridad.
NTC 2272, ANSI 2, 3 y 19. Protección auditiva.
NTC 2396, 2257, 1741. Protección para pies.
Norma ANSI - ISEA 101. Protección para el cuerpo.
NTC 2021, 2037
NTC-2885. Prevención de incendios. Un extintor por cada 200m2.
NTC 3701 Higiene y seguridad. Guía para la clasificación, registro y estadística
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
NTC 3793 salud ocupacional clasificación registro y estadísticas de ausentismos
laboral
NTC 4066 Seguridad en la soldadura y el corte
NTC 4114 Seguridad industrial. Realización de inspecciones planeadas.
NTC 4115 Medicina del trabajo. Evaluaciones medicas ocupacionales.
NTC 4278 Reglas de seguridad relativas a la utilización de los equipos de
soldadura eléctrica por arco y procesos afines.
NTC 5693-1 Ergonomía. Manipulación manual. Parte 1: levantamiento y
NTC 5693-2 transporte.
NTC 5693-3 Ergonomía. Manipulación manual. Parte 2: empujar y halar.
Ergonomía. Manipulación manual. Parte 3: manipulación de cargas
NTC 5723
livianas a alta frecuencia.
Ergonomía. Evaluación de posturas de trabajo estáticas
NTC-OHSAS 18001 – 2007 Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional
NTC-OHSAS 18002 – 2008 Sistemas de gestión en la seguridad y salud en el trabajo
NTC-OHSAS 18002 - 2009 Directrices para la implementación de OHSAS 18001-2007
Fuente: Ministerio de Protección Social, Código Sustantivo del Trabajo, Bogotá, versión magnética,
2010, sin paginar.

 Guía Técnica Colombiana GTC 45

55
Esta guía presenta un marco integrado de principios, prácticas y criterios para la
implementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración
de riesgos, en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional.
Ofrece un modelo claro, y consistente para la gestión del riesgo de seguridad y
salud ocupacional, su proceso y sus componentes. Esta guía proporciona
directrices para identificar los peligros y valorar los riesgos en seguridad y salud
ocupacional57.

Según la GTC 45, Las siguientes actividades son necesarias para que las
organizaciones realicen la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos:
a. Definir el instrumento para recolectar la información: una herramienta donde se
registre la información para la identificación de los peligros y valoración de los
riesgos.
b. Clasificar los procesos, las actividades y las tareas: preparar una lista de los
procesos de trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y
clasificarlas; esta lista debería incluir instalaciones, planta, personas y
procedimientos.
c. Identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada actividad
laboral. Considerar quién, cuándo y cómo puede resultar afectado.
d. Identificar los controles existentes: relacionar todos los controles que la
organización ha implementado para reducir el riesgo asociado a cada peligro.
e. Valorar riesgo
 Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los
controles existentes que están implementados. Se debería considerar la
eficacia de dichos controles, así como la probabilidad y las consecuencias
si éstos fallan.
 Definir los criterios para determinar la aceptabilidad del riesgo.
 Definir si el riesgo es aceptable: determinar la aceptabilidad de los riesgos y
decidir si los controles de S y SO existentes o planificados son suficientes
para mantener los riesgos bajo control y cumplir los requisitos legales.
f. Elaborar el plan de acción para el control de los riesgos, con el fin de mejorar
los controles existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto que lo
requiera.
g. Revisar la conveniencia del plan de acción: re-valorar los riesgos con base en
los controles propuestos y verificar que los riesgos serán aceptables.
h. Mantener y actualizar:
 realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes y asegurar que
sean efectivos;
 asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoración
de los riesgos está actualizada.
57
Guía Técnica Colombiana GTC 45, Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos
en seguridad y salud ocupacional, Editada por ICONTEC, segunda actualización, Bogotá. 2012.

56
i. Documentar el seguimiento a la implementación de los controles establecidos
en el plan de acción que incluya responsables, fechas de programación,
ejecución y estado actual, como parte de la trazabilidad de la gestión en S y
SO.

5.4.4 Normatividad relacionada con el transporte terrestre de carga

 Decreto 1609 de julio 31 de 2002.

En este Decreto se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de


mercancías peligrosas por carretera. Algunos artículos que se destacan, son:

Artículo 1º. Objetivo. El presente decreto tiene por objeto establecer los requisitos
técnicos y de seguridad para el manejo y transporte de mercancías peligrosas por
carretera en vehículos automotores en todo el territorio nacional, con el fin de
minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y proteger la vida y el medio
ambiente, de acuerdo con las definiciones y clasificaciones establecidas en la NTC
1692 "Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado",
segunda actualización.

Artículo 2º. Alcance y aplicación. El presente decreto aplica al transporte terrestre


y manejo de mercancías peligrosas, los cuales comprenden todas las operaciones
y condiciones relacionadas con la movilización de estos productos, la seguridad en
los envases y embalajes, la preparación, envío, carga, segregación, transbordo,
trasiego, almacenamiento en tránsito, descarga y recepción en el destino final.

 Resolución 001782 de mayo 8 de 2009

Por la cual el Ministro de Transporte modifica el artículo 8° de la Resolución 4100


del 28 de diciembre de 2004 y establece lo siguiente:

Artículo 8°. Peso bruto vehicular. El peso bruto vehicular para los vehículos de
transporte de carga a nivel nacional debe ser el establecido en la siguiente tabla:

Parágrafo. Los números dentro de la tabla se refieren a:


1. Para el caso de un eje direccional y un eje trídem.
2. Para el caso de dos ejes direccionales y uno tándem.
3. Para el caso de dos ejes delanteros de suspensión independiente.

Tabla 3. Peso bruto vehicular de transporte de carga a nivel nacional.


Vehículos Designación Máximo Pbv, Tolerancia
Positiva de

57
Kg Kg Medición Kg
2 17.000 425
3 28.000 700
Camiones 4 31.000 (1) 775
4 36.000 (2) 900
4 32.000 (3) 800
2S1 27.000 675
Tracto-camión 2S2 32.000 800
2S3 40.500 1.013
con 3S1 29.000 725
semirremolque 3S2 48.000 1.200
3S3 52.000 1.300
R2 16.000 400
2R2 31.000 775
2R3 47.000 1.175
Camiones con 3R2 44.000 1.100
remolque 3R3 48.000 1.200
4R2 48.000 1.200
4R3 48.000 1.200
4R4 48.000 1.200
2B1 25.000 625
2B2 32.000 800
2B3 32.000 800
Camiones con 3B1 33.000 825
remolque 3B2 40.000 1.000
balanceado 3B3 48.000 1.200
B1 8.000 200
B2 15.000 375
B3 15.000

 Resolución 004100 de diciembre 28 de 2004

Por la cual se adoptan los límites de pesos y dimensiones en los vehículos de


transporte terrestre automotor de carga por carretera, para su operación normal en
la red vial a nivel nacional.

Artículo 2º. Definiciones. Para efectos de la aplicación de la presente resolución,


las definiciones son las consignadas en el numeral 2 de la Norma Técnica
Colombiana NTC 4788.

Artículo 3º. Designación. Para la aplicación de la presente resolución, los


vehículos de carga se designan de acuerdo a la configuración de sus ejes, de la
siguiente manera:
A. Con el primer dígito se designa el número de ejes del camión o del
tractocamión (Cabezote).
B. La letra S significa semirremolque y el dígito inmediato indica el número de sus
ejes.

58
C. La letra R significa remolque y el dígito inmediato indica el número de sus ejes.
D. La letra B significa remolque balanceado y el dígito inmediato indica el número
de sus ejes.

Artículo 4º.  Adicionado por el art. 1, Resolución del Min. Transporte 2888 de 2005.
La designación para los vehículos de transporte de carga en el territorio nacional
de acuerdo con la configuración de sus ejes, se muestra en la siguiente tabla:

Artículo 5º. Clasificación. Los vehículos de carga se clasifican de acuerdo con su


sistema de propulsión en:
1. Vehículos automotores
a) Vehículo rígido
i) Camioneta;
ii) Camión;
b) Tractocamión.
2. Vehículos no automotores
a) Semirremolque;
b) Remolque;
c) Remolque balanceado.

Artículo 6º. Carrocerías. Las carrocerías de los vehículos rígidos y de los vehículos


no automotores pueden ser de diferentes tipos tales como: Furgón, tanque,
volquete, platón, hormigonero, portacontenedor, estibas, tolva, camabaja,
plataforma escualizable, niñera, plataforma o planchón, dentro de este tipo de
carrocerías están estacas metálicas, estacas de madera, estibas, modular,
planchan con grúa autocargable, estructura para transporte de vidrio, cañero,
reparto, con equipo especial, entre otros.

Artículo 7º. Dimensiones.  Adicionado por el art. 2, Resolución del Min. Transporte


2888 de 2005. Los vehículos de transporte de carga que circulen por el territorio
nacional, deben cumplir con las dimensiones establecidas en la siguiente tabla:

Tabla 4. Dimensiones reglamentarias para vehículos de transporte de carga.


Dimensiones
Designación
Ancho máximo, m Altura máxima, m Longitud máxima, m

59
2 2.60 4.40 10.80
3 2.60 4.40 12.20
4 2.60 4.40 12.20
2S1 2.60 4.40 18.50
2S2 2.60 4.40 18.50
2S3 2.60 4.40 18.50
3S1 2.60 4.40 18.50
3S2 2.60 4.40 18.50
3S3 2.60 4.40 18.50
2R2 2.60 4.40 18.50
3R2 2.60 4.40 18.50
4R2 2.60 4.40 18.50
2R3 2.60 4.40 18.50
3R3 2.60 4.40 18.50
4R3 2.60 4.40 18.50
4R4 2.60 4.40 18.50
2B1 2.60 4.40 18.50
2B3 2.60 4.40 18.50
3B1 2.60 4.40 18.50
3B2 2.60 4.40 18.50
3B3 2.60 4.40 18.50
4B1 2.60 4.40 18.50
4B2 2.60 4.40 18.50
4B3 2.60 4.40 18.50
Remolque (R) y remolque 2.60 4.40 10.00
balanceado (B)
Semirremolque (S) 2.60 4.40 13.00

Parágrafo 1º. La dimensión de la altura máxima se verifica con el vehículo


descargado.
Parágrafo 2º. En la longitud máxima del remolque no se incluye la barra de tiro.
 Resolución 005967 del 7 de diciembre de 2009

Por la cual el Ministerio de Transporte dicta unas disposiciones para el registro de


Vehículos Especiales Automotores y no automotores de transporte de Carga, por

60
medio del Diario Oficial 47.551 de diciembre 2 de 2009. Algunos artículos que se
destacan en esta norma, son los siguientes:

Artículo 1°. Defínanse como Vehículos especiales automotores y no automotores


de carga, aquellos que sobrepasan los límites máximos de dimensiones y pesos
y/o cuya configuración no se encuentra establecida en las Resoluciones 4100 de
diciembre 28 de 2004 y 2888 del 14 de octubre de 2005, o las normas que la
modifiquen o sustituyan, destinados al transporte de cargas indivisibles, ya sean
extradimensionadas y/o extra pesadas.

Artículo 3°. Los propietarios de vehículos especiales automotores de carga,


podrán solicitar directamente ante el organismo de tránsito la matrícula del
vehículo, obtener la correspondiente licencia de tránsito y la asignación de la
placa, adjuntando los requisitos establecidos en la Resolución 4775 del 10 de
octubre de 2009, o la norma que lo modifique o sustituya.

Artículo 5°. Para su circulación dentro de las vías públicas o privadas abiertas al
público, los vehículos especiales automotores y no automotores de carga deben
solicitar y obtener el correspondiente permiso para el transporte de cargas
indivisibles, extradimensionadas y extrapesadas de acuerdo con los requisitos
exigidos en la Resolución 4959 del 8 de noviembre de 2006, o la norma que lo
modifique o sustituya.

 Norma Técnica Colombiana NTC 4788-2 del 21 de noviembre de 2012

Hace referencia a tipología para vehículos de transporte de carga por carretera. La


serie NTC 4788 está compuesta de las siguientes partes, bajo el título: “Tipología
para vehículos de transporte de carga por carretera”:
 Parte 1. Vehículos convencionales.
 Parte 2. Vehículos para el transporte de carga extradimensionada y/o
extrapesada.

El objetivo de esta normas es el de especificar la tipología para los vehículos para


el transporte de carga extradimensionada y/o extrapesada por carretera, así como
los requisitos relacionados con dimensiones y máximos pesos por eje. La NTC
4788-2 fue ratificada por el Consejo Directivo de 2012-11-21.

5.4.5 Consejo Colombiano de Seguridad

Es una asociación particular de carácter técnico y científico, sin fines de lucro,


integrada por personas naturales y jurídicas del sector privado y entidades del
gobierno nacional. El CCS fue fundado en 1954 y su filosofía está orientada al

61
provecho y beneficio del país y sus organizaciones asociadas, mediante el
fomento y la promoción de actividades orientadas a reducir y minimizar los riesgos
que a nivel de seguridad, salud y ambiente se puedan presentar en el sector
empresarial del país y en la comunidad en general.

Desde agosto de 2003 el sistema de gestión de la calidad fue certificado por


ICONTEC frente a los requisitos de la norma NTC-ISO 9001: 2000. Este
certificado cubre las actividades de: diseño y prestación de servicios de
capacitación y eventos; producción y comercialización de material educativo,
señalización y software; prestación de servicios de información, auditorías,
asistencia técnica y beneficios de asociación, en el ámbito de seguridad integral,
salud ocupacional y protección ambiental 58.

5.5 MARCO TEÓRICO

5.5.1 Peligros biomecánicos

58
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, Estándares Internacionales de Seguridad,
Bogotá, 2012, tomado de: http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/interna_general.php?
idcategoria=27&idnoticia=37

62
El cuerpo tiene una capacidad limitada para levantar y sostener pesos. Es una de
las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20-25% del total. Las
lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originan grandes costos
económicos y humanos ya que pueden tener una larga y difícil curación o provocar
incapacidad. Los riesgos biomecánicos son riesgos exclusivamente laborales
derivados de la exposición al agente, en este caso, mecánico. Es la probabilidad
de sufrir un accidente de trabajo o una enfermedad laboral condicionado por
factores como59:
 Posturas forzadas
 Movimientos repetitivos
 Manipulación manual de cargas

El riesgo aumenta en función del tiempo de exposición, la intensidad, y la


reiteración de la presión. Los factores de riesgo son los descritos a continuación,
se enumeran los factores de riesgo admitidos (entre paréntesis se menciona el
nervio más agredido)60:
a. Carga y transporte de pesos:
 Cargas pesadas sobre el hombro (plexo braquial, supraescapular, del
serrato mayor).
 Cargas suspendidas por cinchas que apoyan sobre el hombro: morrales,
mochilas, armas (plexo braquial, supraescapular, del serrato mayor).
 Levantar cargas y transportarlas con las manos con los brazos colgando
(plexo braquial).

b. Movimientos forzados repetidos:


 Prensión o pinza con la mano, sobre todo con flexión mantenida de la
muñeca (mediano).
 Flexión y extensión de muñeca (mediano).
 Flexión y extensión de codo (cubital).
 Pronación-supinación de mano (radial, mediano).
 Elevación de los brazos por encima de los hombros (plexo braquial).
 Flexión y extensión del tobillo: pedales (tibial anterior y posterior, c. poplíteo
i.).
 Marcha prolongada (femorocutáneo).

c. Apoyos prolongados sobre superficies duras o aristas:


 Del talón de la mano (cubital, mediano).
 Del codo (cubital).
59
?
Delgado Bona, Gabriel & otros., Protocolos de vigilancia sanitaria específica, Departamento de salud del
Gobierno de Navarra. Instituto Navarro de Salud Laboral. Edición Ministerio de Sanidad y Consumo, Navarra,
2000.
60
?
Ibíd., p. 3

63
 De la cabeza del peroné (c. poplíteo e.).
 De los dedos de la mano: empuñadura de tijeras (radial sensitivo).
 Presión de cinturones inadecuados (abdominogenital, femorocutáneo).
Presión de calzados inadecuados (tibial posterior, metatarsalgia de Morton).

d. Posturas mantenidas:
 Brazos por encima de los hombros (plexo braquial).
 Trabajo con las manos manteniendo los brazos extendidos horizontalmente
(plexo braquial).
 Piernas cruzadas (c. poplíteo externo).
 De rodillas sentado sobre los talones (c. poplíteo e., tibial posterior).
 En cuclillas (c. poplíteo e.).
 Postura de Buda (c. poplíteo e.).
 Flexión del pie (tibial posterior).
 Extensión del pie (tibial anterior).

e. Herramientas:
 Las que actúan por percusión: martillos, pistoletes neumáticos (mediano y
cubital).
 Que actúan por rotación: cortadoras y muelas eléctricas (cubital y mediano).
 Percusión/rotación: taladros (cubital, mediano).
 Con empuñadura corta y/o delgada y/o resbaladiza (cubital, mediano).
 Pesadas para uso repetido: martillo de carpintero, hacha (cubital, mediano,
del serrato mayor).

Medidas de prevención61:
 Rotación de los trabajadores
 Aumento de la frecuencia y duración de las pausas activas y pasivas.
 Mejoramiento de las técnicas de trabajo
 Mantenimiento preventivo para equipo, maquinaria y herramientas

El análisis biomecánico permite comparar y analizar cuál es la mejor formación


para el puesto de trabajo o indicar el rediseño del mismo. El análisis postural y
cronológico de los movimientos efectuados durante una simulación de un puesto
de trabajo, permite obtener datos de la antropometría dinámica en función de los
casos con los objetos del puesto de trabajo. Análisis que permite detectar posturas
o movimientos causan el de la aparición de lesiones osteomusculares
relacionadas con el trabajo.

Los beneficios que se obtienen al tratar los riesgos biomecánicos son 62:
61
Moreno, Paula, Riesgo Biomecánico, Editorial Libertad, Caracas, 2012.
62
Ibíd., p. 2

64
- Disminución de riesgos de lesiones
- Disminución de errores/rehacer
- Disminución de riesgos ergonómicos
- Disminución de enfermedades profesionales
- Disminución de días de trabajo perdidos
- Disminución del ausentismo laboral y de rotación de personal
- Disminución de los tiempos de ciclo
- Aumento de la tasa de producción
- Aumento de la eficiencia
- Aumento de la productividad
- Aumento de los estándares de producción
- Aumento de un buen clima organizacional
- Simplificación de las tareas o actividades.

5.5.2 Peligros físicos

Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades


físicas de los cuerpos que viajan a través de ondas, tales como ruido, iluminación,
radiación ionizante, radiación no ionizante, carga física, temperatura elevada y
vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que
pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de
exposición de los mismos63.

 Iluminación.

Es la cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado.


Los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea
visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual
del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el
punto focal del trabajo. La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos,
perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es
responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo 64.
Un sistema de iluminación debe cumplir los siguientes requisitos 65:
 Ser suficiente, de modo que cada bombilla proporcione la cantidad de luz
necesaria para cada tipo de trabajo.
 Estar constante y uniformemente distribuido para evitar la fatiga de los ojos,
que deben acomodarse a la intensidad variable de la luz.

63
Universidad del Valle, Factores de Riesgo Ocupacional, Vicerrectoría de Bienestar Universitario, Salud
Ocupacional, Cali, 2010.
64
?
Betancur, Fabiola M., Panorama de factores de riesgo, SURATEP, División de Capacitación, Editorial
Suratep S. A, segunda versión, Bogotá, 1999.
65

?
Ibíd., p. 3

65
 Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las oposiciones de claro
y oscuro.
 Niveles mínimos de iluminación para tareas visuales (en Lúmenes).

Tabla 5. Niveles de iluminación según tipo de actividad.


Iluminación
Definición Categorías Ejemplos
Recomendada
Tareas muy Observación constante Trazado fino, fabricación 1.000 Lux
finas y por mucho tiempo de de instrumentos de
detalles al límite del precisión, industria de
poder visual. confección y electrónica.
Tareas Recintos y trabajos no Trabajos administrativos
finas incluidos en las demás normales, aulas, salas de
categorías. reuniones, oficinas, 500 – 1000 Lux
talleres mecánicos,
montaje de automóviles,
aseos, etc.
Tareas Normalmente se Almacenes, talleres de
normales excluye la percepción estampación, etc. 250 – 500 Lux
de detalles pequeños
Tareas No se trabaja Depósito, garajes 125 – 250 Lux
bastas continuamente.

 Ruido66.

El sonido es producido por la vibración de cuerpos o moléculas dependiendo de


sus fuentes moderadoras se convierte en ruido. Características del ruido Todo
ruido tiene tres características, estas son: intensidad, frecuencia y timbre.

 Intensidad: Es la potencia acústica trasmitida por unidad de superficie,


perpendicular a la dirección de propagación. Se mide en wats por m² pero en
forma practica se utiliza una escala logarítmica en la cual la intensidad de un
sonido con respecto a otro se define como diez veces el logaritmo de la razón
de sus intensidades, es tos niveles se definen como decibeles (dB)
 Frecuencia: Es el número de oscilaciones por segundo, se mi de en Hertz (Hz).
 Timbre: La mayoría de los sonidos tienen una frecuencia fundamental y otros
componentes en múltiplos de esta frecuencia básica llamados armónicos.
Estos armónicos en conjunto construyen el timbre, que permite individualizar
cada sonido.

Tabla 6. Niveles máximos de exposición para ruido continuo


66
Ibíd., p. 3

66
Nivel de exposición a Tiempo permisibles
ruido en dB en minutos
(A) /día
85 480.0
90 240.0
95 120.0
100 60.0
105 30.0
110 15.0
115 7.5

 Vibraciones67.

Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula
alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección,
frecuencia y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente. Las partes del
cuerpo más afectadas son el segmento mano-brazo, cuando se habla de
vibraciones parciales. También hay vibraciones globales de todo el cuerpo.
Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales): A menudo son el resultado del
contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo: una
empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una
superficie móvil o un ando de una máquina). Los efectos adversos se manifiestan
normalmente en la zona de contacto con la fuente vibración, pero también puede
existir una transmisión importante al resto del cuerpo.

Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo). La transmisión de


vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen mucho de la postura
y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, es decir, la exposición a
vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones.
Los efectos más usuales son:
 Traumatismos en la columna vertebral.
 Dolores abdominales y digestivos.
 Problemas de equilibrio.
 Dolores de cabeza.
 Trastornos visuales.

Tabla 7. Efectos perjudiciales de las vibraciones en el hombre


Frecuencia de Maquina o herramienta
Efectos sobre el organismo
la vibración que la origina
Muy baja *Transporte: avión, *Efectos sobre el oído interno.
Frecuencia automóvil, barco, tren. *Trastorno en el sistema nervioso
1 Hz (movimiento de balanceo) central.
67
Ibíd., p. 4

67
*Mareos y vómitos.
Baja *Vehículos de transporte *Lumbalgias, hernias, pinzamientos
Frecuencia *Vehículo industriales discales, lumbociáticas.
1 – 20 Hz (grúas horquillas) *Lesiones raquídeas que inciden sobre
*Tractores y maquinarias trastornos debidos a malas posturas.
agrícolas. *Síntomas neurológicos, trastornos de
*Maquinaria y vehículos visión
de obras públicas.
Alta *Herramientas manuales *Problemas articulares, artrosis de
Frecuencia rotativas, alternativas o codo.
20 – 1000Hz percutoras (pulidoras, *Lesiones de muñeca, brazos y
lijadoras, motosierras, piernas.
martillos neumáticos) *Aumento de la incidencia de
enfermedades estomacales.
*Trastornos circulatorios periféricos
(síndrome de Reynaud o dedos
blancos)

 Temperatura68.

La temperatura interna de cuerpo humano es de aproximadamente 37°C. Una


temperatura extremadamente fría o caliente, no es favorable para la salud y
mucho menos para trabajar. La temperatura de los locales donde se realicen
trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17°
C y 27° C. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará
entre los 14° C y 25° C. La humedad relativa estará comprendida entre el 30 % y
el 70 %, excepto en locales donde exista riesgo de acumulación de electricidad
estática, en los que el límite inferior será de 50 %.Para evitar que la acumulación
del calor producido por el cuerpo obtenido del ambiente descompense la
temperatura interna, existen procesos físicos y fisiológicos destinados a disipar al
ambiente el exceso de calor.

Los mecanismos físicos de disipación son los siguientes:

 Radiación: es el intercambio térmico que se produce entre dos objetos a


diferente temperatura. La ganancia o pérdida de calor por este medio depende
de la temperatura de los objetos.
 Conducción: es el intercambio térmico entre dos objetos en contacto. Aquí, la
ganancia o pérdida de calor depende de la temperatura de los objetos

68
Instituto Nacional de Prevención, Riesgos Físicos Generales, Área Higiene Industrial, Santiago de Chile,
2009.

68
 Convección: intercambio térmico entre la piel y el aire que la rodea. En este
caso, la ganancia o pérdida de calor depende de la temperatura y velocidad del
aire.
 Evaporación: la evaporación del sudor es el único mecanismo que implica
pérdida de calor, que depende de la humedad y velocidad del aire.

Los mecanismos fisiológicos más importantes son:


 Frente al frío, la reducción del flujo sanguíneo superficial y el incremento de la
actividad física.
 Frente al calor, el aumento de la sudoración y del flujo sanguíneo superficial y
la disminución de la actividad física.

 Efectos provocados por el calor69.

Uno de los efectos más frecuentes del calor es el estrés térmico, que es un estado
de malestar físico producido por una acumulación excesiva de calor en el cuerpo
humano. Cuanto más alta es la temperatura ambiente, más rápido trabaja el
corazón, se produce una aceleración del pulso, calambres, fatiga, desmayos y
agotamiento

Por otra parte, la transpiración excesiva puede producir deshidratación. Es


necesario reponer la pérdida de agua mediante la ingestión frecuente de líquidos
no alcohólicos (agua o refrescos).Los ambientes demasiado calurosos pueden
influir en la salud del operario produciéndole deshidrataciones y trastornos
cardíacos o circulatorios

 Efectos provocados por el frío70.

Entre los efectos de la exposición a ambientes muy fríos destacan la hipotermia o


disminución excesiva de la temperatura corporal y la congelación.

Prevención y control:
Cuando sea preciso trabajar en lugares o locales donde no se puede evitar la
presencia de bajas temperaturas (cámaras frigoríficas, o exteriores), proporcionar
ropa de protección (por ejemplo, guantes, calzado y gorro de abrigo), teniendo en
cuenta:
- La ropa debe aislar frente al frío, el viento y la humedad.

69
Ibíd., p. 2
70
?
Ibíd., p. 2

69
- Permitir la transpiración y disipación de parte del calor que se genera al
trabajar.
- Permitir la cómoda realización del trabajo (peso y volumen).
- Dotar a los sistemas de distribución del aire frío de elementos difusores del aire
que impidan o minimicen la acción directa del chorro

Tabla 8. Efectos en las personas de las condiciones de riesgo físico.


FACTOR DE RIESGO POSIBLES CONSECUENCIAS
Ruido Sordera y efectos extra auditivos: (irritabilidad, ansiedad…)
Temperaturas extremas Calor: fatiga, deshidratación, dolor de cabeza.
(Calor o frío) Frío: fatiga, dolor de cabeza, dolores osteomusculares,
disminución de la concentración.
Radiaciones Ionizantes Ionizantes: daños a nivel de la estructura celular (Lesiones en
(rayos x, Gama, Beta, piel, malformaciones fetales, trastornos de la función
Alfa) reproductiva, quemaduras de retina).
No ionizantes (rayos No ionizantes: lesiones en piel, irritación de la conjuntiva del
ultravioleta, laser, ojo, inflamación de la córnea, cataratas.
campos magnéticos,
infrarrojos…)
Iluminación inadecuada Fatiga visual (congestión, ardor, lagrimeo), dolor de cabeza,
por exceso o defecto. menor rendimiento, mayor accidentalidad.
Vibraciones Trastornos articulares, daños vasculares (venosos y
arteriales), lesiones de nervios periféricos.

5.5.3 Ergonomía
El término ergonomía deriva de las palabras griegas ergos ("trabajo") y nomos
("leyes naturales, conocimiento o estudio"); por tanto, ergonomía se podría traducir
literalmente como el estudio del trabajo. La ergonomía industrial como campo de
conocimiento que interviene en la producción es un concepto relativamente nuevo
por lo que respecta al nivel de estudio y, sobre todo, de aplicación. A pesar de ello,
cada día tiene más difusión y necesidad de aplicación y, en consecuencia,
también más demanda71.

Es preciso entender la ergonomía como un conjunto de métodos y técnicas cuya


aplicación consigue mejoras en 2 ámbitos 72:
 En el ámbito individual: beneficios para la salud y el confort en el puesto de
trabajo de las personas expuestas, es decir, una mejor calidad de vida laboral
y, en consecuencia, un mejor rendimiento personal.

71
Guillén F, Martha., Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional, Promoción de
salud, Policlínico Docente la Rampa, Rev Cubana Enfermer 22(4), La Habana, 2006.
72
?
Ibíd., p. 4

70
 En el ámbito colectivo de la empresa: una productividad más alta, un ahorro en
los costes por bajas o absentismo y una mejor imagen para el bienestar global
de los trabajadores.

A pesar de que, actualmente, no existe una definición teórica oficial de ergonomía,


sí que existe una cierta tendencia a recopilar unos cuantos aspectos comunes,
que permiten definirla de esta forma: "Una actividad o un campo de carácter
multidisciplinar que se encarga de adecuar los sistemas de trabajo a las
características, las limitaciones y las necesidades de sus usuarios con el objetivo
de optimizar su eficacia reduciendo el esfuerzo destinado a conseguirlo, y también
con el objetivo de mejorar su seguridad, salud y calidad de vida laboral."

En la práctica, la ergonomía es una disciplina o un campo destinado a 73:


 Mejorar el nivel de seguridad en el puesto de trabajo, así como la salud física y
mental del trabajador.
 Promocionar e incrementar la eficiencia y el bienestar o el confort de los
trabajadores y, a la vez, minimizar los riesgos para su seguridad y salud.

5.5.4 Incidente laboral

El incidente es el evento que precede a la pérdida, el contacto que pudo causar o


causó la lesión o el daño a algo en el ambiente de trabajo o externo. Algunos de
los tipos más comunes de incidentes son74:
 Golpeado contra (corriendo hacia o tropezando con)
 Golpeado por (objeto en movimiento)
 Caída a un nivel inferior o a un mismo nivel (resbalarse, caerse, volcarse)
 Atrapado en (agarrado, colgado) o atrapado por (puntos filosos o cortantes)
 Atrapado entre o debajo (aplastado o amputado)
 Contacto con (cualquier tipo de energía: electricidad, calor, frío, radiación,
sustancias corrosivas o cáusticas, sustancias tóxicas, sustancias biológicas,
ruido; incluyendo fuegos, explosiones, emisiones, etc.)
 Sobretensión, sobreesfuerzo, sobrecarga
 Falla del equipo
 Emisión al ambiente.

5.5.5 Accidente laboral

Se define como accidente cualquier suceso que, provocado por una acción
violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, da lugar a una
73
?
Ibíd., p. 2
74
BIRD, Frank Jr., (2000), Los Accidentes de Trabajo - Una Visión Integrada, Editorial McGraw Hill, tercera
edición, Bogotá, p. 30.

71
lesión corporal. La amplitud de los términos de esta definición obliga a tener
presente que los diferentes tipos de accidentes se hallan condicionados por
múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable. El resultado de un
accidente es la pérdida (lesión o daño no intencional). Las pérdidas más obvias
son el daño a las personas y el daño a la propiedad. Las pérdidas importantes,
tanto implícitas como asociadas, son la interrupción del proceso y la reducción de
las ganancias75.

Los factores causales de los accidentes son muy diversos. Hay factores debidos a
las condiciones materiales y al medio ambiente de trabajo, unos con una relación
directa con el accidente, como por ejemplo una máquina insegura y otros con una
implicación más difusa como un entorno físico desordenado o mal organizado, o
incluso unas tensas relaciones humanas en el lugar de trabajo. Hay factores
debidos a deficiencias en la organización. En su origen los accidentes de trabajo
son debidos a fallos de gestión, por no haber sido capaces de eliminar el riesgo o
en su defecto de adoptar las suficientes medidas de control frente al mismo.
Finalmente, hay factores debidos al comportamiento humano. En estudios
realizados sobre colectivos de trabajadores para conocer su opinión sobre las
causas de los accidentes de trabajo, se llega a asumir que en muchas ocasiones
éstos son debidos a actuaciones peligrosas de los propios trabajadores, sin tomar
en consideración que en el origen de tales actuaciones estaba una insuficiente
formación en el puesto de trabajo, una ausencia de método o procedimiento de
trabajo o una incorrecta planificación y organización del trabajo 76.

 Causas inmediatas de accidentes.

No deben confundirse las causas básicas con las causas inmediatas. Por ejemplo,
la causa inmediata de un accidente puede ser la falta de una prenda de
protección, pero la causa básica puede ser que la prenda de protección no se
utilice porque resulta incómoda. Por ejemplo, a un tornero se le ha clavado una
viruta en un ojo. Investigado el caso se comprueba que no llevaba puestas las
gafas de seguridad77. La causa inmediata es la ausencia de protección individual,
pero la causa básica está por descubrir y es fundamental investigar por qué no
llevaba puestas las gafas. Podría ser por tratar de ganar tiempo, porque no estaba
especificado que en aquel trabajo se utilizaran gafas (falta de normas de trabajo),
porque las gafas fueran incómodas, etc. Es imprescindible localizar y eliminar las
causas básicas de los accidentes, porque si solo se actúa sobre las causas
inmediatas, los accidentes volverán a producirse.

75
BIRD, Frank Jr., (2000), Los Accidentes de Trabajo - Una Visión Integrada, Editorial McGraw Hill, tercera
edición, Bogotá, p. 31.

76
Ibíd., p. 33.
77
?
Ibíd., p. 34.

72
Figura 1. Fallas y causas de accidentes

Fuente: Bird, Frank Jr., (2000).

Las causas inmediatas de los accidentes son aquellas circunstancias que


preceden inmediatamente al contacto. Existen dos tipos de causas inmediatas.

Tabla 9. Características relacionadas con las causa de los accidentes


Desde los actos y prácticas Desde las condiciones
- Manejo de equipo sin autorización - Protecciones y barreras inadecuadas
- Falta de advertencias - EPP inadecuado o impropio
- Falta de asegurar - Herramientas, equipos o materiales
- Manejo a velocidad inadecuada defectuoso
- Hacer inoperables los instrumentos de
- Congestión o acción restringida
seguridad
- Uso de equipo defectuoso - Sistemas de advertencia inadecuada
- Uso inapropiado de EPP - Peligro de incendio o explosión
- Carga inadecuada - Desorden; aseo deficiente
- Almacenamiento inadecuado - Exposiciones al ruido
- Levantamiento inadecuado - Exposición a radiaciones
- Posición de tarea inadecuada - Exposición a temperaturas extremas
- Mantenimiento de equipos en operación - Iluminación inadecuada
- Bromas - Ventilación inadecuada
- Bajo influencia del alcohol y/u otras - Condiciones ambientales peligrosas;
drogas
gases, polvos, emanaciones
- Uso inapropiado del equipo
- No seguir procedimientos metálicas, humos, vapores.
Fuente: Bird, Frank Jr., (2000), p. 37.
 Causas básicas de accidentes.

Tabla 10. Factores personales relacionados con las causas básicas de los accidentes
Capacidad Mental/Psicológica
Capacidad Física/Fisiológica Inadecuada
Inadecuada
Altura, peso, talle, tamaño. fortaleza, Temores y fobias

73
alcance, etc., inapropiados Disturbios emocionales
Movimiento corporal limitado Enfermedad mental
Capacidad limitada para sostener Nivel de inteligencia
posiciones corporales Incapacidad para comprender
Sensibilidades a sustancias o alergias Mal pobre
Sensibilidad a extremos censúrales Mala coordinación
(temperatura, ruido, etc.,) Reacción lenta
Deficiencia de visual y/o auditiva Poca aptitud mecánica
Otras deficiencias (tacto, gusto, olfato) Poca aptitud de aprendizaje
Incapacidad respiratoria e invalideces Falla de memoria
físicas
Incapacidades temporales
Tensión Física o Fisiológica Tensión Mental o Psicológica
Lesión o enfermedad Sobrecarga emocional
Fatiga por carga o duración de la tarea Fatiga por carga o velocidad de tarea
Fatiga por falta de descanso mental
Fatiga por sobrecarga sensitiva Demanda extrema de opinión/decisión
Rutina, monotonía de trabajos no
Exposición a riesgos contra la salud
importantes
Exposición a temperaturas extremas Demanda extrema de
Insuficiencia de oxigeno concentración/percepción
Variación en la presión atmosférica Actividades “sin sentido” o "degradantes"
Movimiento restringido Direcciones y demandas confusas
Insuficiencia de azúcar en la sangre Peticiones conflictivas
Drogas Preocupación por problemas y frustración
Enfermedad mental
Falta de Conocimiento Falta de Habilidad
Falta de experiencia Instrucción inicial deficiente
Orientación deficiente Práctica insuficiente
Adiestramiento inicial inadecuado Ejecución poco frecuente
Adiestramiento actualizado deficiente Falta de preparación/asesoramiento
Direcciones malentendidas Revisión inadecuada de instrucciones
Fuente: Bird, Frank Jr., (2000), p. 41.

Son las enfermedades o las causas reales detrás de los síntomas; las razones del
porque ocurrieron los actos y condiciones subestándares; los factores que, cuando
se identifican, permiten un control de administración más sustancial. A éstas se les
denomina causas raíz, causas reales o causas subyacentes. Así como es útil
considerar las dos categorías de causas inmediatas (las prácticas y condiciones
subestándares), de la misma manera es útil pensar en dos grandes categorías de
causas básicas: Factores personales y Factores de trabajo/sistema 78.

Tabla 11. Factores del trabajo relacionados con las causas básicas de los accidentes
Liderazgo y/o Supervisión Inadecuada Ingeniería Inadecuada
Relaciones jerárquicas poco claras o conflictivas Valoración inadecuada de las exposiciones

78
Ibíd., p. 39.

74
Asignación de responsabilidades poco claras a pérdidas
Delegación inadecuada o insuficiente Consideración deficiente de factores
Dar políticas, procedimientos, prácticas o pautas de humanos y ergonómicos
acción inadecuadas Estándares y especificaciones y/o criterios
Dar objetivos, metas o normas contradictorias
Planificación o programación inadecuada del trabajo
de diseños deficientes
Instrucciones/ orientación y/o preparación deficiente Control inadecuado de la construcción
Documentos de referencias e instrucciones de Evaluación inadecuada de condiciones
asesoramiento inadecuados disponibles operacionales
Evaluación deficiente de exposiciones a pérdidas Controles inadecuados
Conocimiento inadecuado del trabajo de Monitoreo u operación inicial inadecuada
supervisión/administración Evaluación inadecuada del cambio
Asignación inadecuada del trabajador a las tareas
Medición y evaluación deficiente del desempeño
Retroinformación deficiente o incorrecta del
desempeño
Compras Inadecuada Mantenimiento Inadecuado
Especificaciones deficientes de ordenes y pedidos Prevención inadecuada
Investigación inadecuada del materiales/equipos Evaluación de necesidades
Especificaciones inadecuadas a vendedores Lubricación y servicio
Modalidad o ruta de reembarque inadecuada Ajuste/ensamblaje
Inspección de recepción deficiente
Comunicación inadecuada de la información de salud
Limpieza o pulimentado
y seguridad Reparación inadecuada
Manejo inadecuado de materiales Comunicación de necesidades
Almacenamiento inadecuado de materiales Planeamiento del trabajo
Transporte inadecuado de materiales Examinación de unidades
Identificación deficiente de materiales peligrosos Sustitución de partes
Disposición inadecuada de residuos y desperdicios
Herramientas y Equipo Inadecuados Estándares de Trabajo inadecuados
Evaluación deficiente de necesidades y riesgos Desarrollo inadecuado de estándares para:
Consideración inadecuada de factores humanos Inventario y evaluación de exposiciones y
y ergonómicos necesidades
Estándares o especificaciones inadecuados Coordinación en el diseño del proceso
Disponibilidad inadecuada Involucración del empleado
Ajuste/reparación/mantenimiento deficiente Estándares, procedimientos, reglas
Salvamento y reclamación inadecuados Comunicación inadecuada de estándares
Inadecuada remoción y reemplazo de artículos para:
inadecuados Publicación y Distribución
Traducción a los idiomas y Entrenamiento
Refuerzo con símbolos, códigos, símbolos
de color y ayudas al trabajo
Mantenimiento inadecuado de estándares.
Fuente: Bird, Frank Jr., (2000), p. 44.

CAPÍTULO 4

6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y DISCUSIÓN

6.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN - RESULTADOS

75
6.1.1 Datos generales

Se aplica la encuesta a un total de 35 de los 45 operarios de camión al vacío que


laboran en esta empresa, lo cual indica que se ha aplicado la encuesta al 77.7%
del personal que labora en esta área, contando por lo tanto con una muestra
significativa y con la cual se esperan obtener unos resultados altamente
confiables.

Respecto a la edad que tienen estos operarios se estima que ninguno de ellos es
menor de 21 años ni mayor de 56 años. Observando los resultados de la gráfica
por rangos de edad, se tiene que el 29% de ellos tiene entre 21 y 30 años de
edad, 37% de ellos cuenta con una edad que se ubica entre los 30 y los 40 años lo
cual representa la mayor proporción de personal encuestado. También se tiene
que el 23% de esta población tiene una edad que va de los 41 a los 50 años,
finalmente, se cuenta que el 11% de los encuestados tienen entre 51 y los 60
años.

76
En la tercera gráfica se indica la experiencia laboral con que cuentan que estos
operarios a nivel general. De acuerdo a los resultados obtenidos, se establece que
el 40% de esta población tiene nueve o incluso más años de experiencia como
operarios de vehículos pesados, lo cual representa la mayor proporción de
población; se le sigue de manera descendente el 20% de ellos que tienen entre 5
y 6 años de experiencia en esta labor; el 17% de ellos, tiene entre 3 y 4 años de
experiencia como operarios; el 11% cuenta con entre 7 y 9 años de experiencia,
mientras que el 12% restante de los operarios cuenta con 1 ó 2 años de
experiencia.

Al preguntar a los operarios sobre el periodo cada de tiempo que tienen laborando
específicamente en esta empresa, se obtuvo que la mayor población está
representada por el 46% que cuenta con entre uno y dos años de labores, seguido
por el 34% de ellos que tienen entre 3 y 4 años de labores, el 8% de esta
población tiene entre 5 y 6 años de labores, el 6% cuenta con una experiencia que
se ubica entre siete o más años, para finalizar con otra población de 6% de ellos
que manifiesta tener menos de un año de estar laborando en esta empresa en la
labor de operarios de camión al vacío.

77
Se establece también unanimidad total al preguntarles a los operarios sobre el
horario laboral que ellos presentan. En el 100% de los casos los encuestados
manifestaron que tienen un horario o jornada laboral que va desde las 6:00 am
hasta las 6:00 pm. Esto representa una jornada laboral diaria de 12 horas
continuas para todos los operarios encuestados, lo que representa 4 horas
laborales extras, sin embargo los conductores tienen descansos compensatorios
de dos o tres días dependiendo de la demanda de trabajo. Se aclara que dichas
horas corresponden a disponibilidad y en ocasiones no se trabajan todas.

78
6.1.2 Preguntas de la encuesta

La primera clase de peligro valorado en la primera pregunta realizada en la


encuesta corresponde a los peligros físicos. Dentro de las opciones propuestas a
los operarios se tiene que el ruido con el 38.6% y las temperaturas extremas con
el 31.3%, son los factores de riesgo físico que consideran ellos que más los puede
estar afectando. En un 10.8% los operarios consideran que es la vibración el factor
de riesgo físico que más los afecta, otra población similar del 10.8% considera que
es la iluminación; el 7.2% de ellos expresa que es la radiación mientras que el
1.2% de los operarios piensa que son las presiones anormales el factor de riesgo
físico que más los afecta.

Respecto a los peligros químicos, existen dos clases de considerar los operarios
que más los puede estar afectando y son los polvos en el 31,7% de los casos y los
gases y vapores con un 30.5% de la votación. El 18.3% de ellos considera que
son los líquidos los factor de riesgo químico que se debe tener en cuenta, así
también, el 9.8% de ellos expresa que son los humos. El 4.9% opina que son las
neblinas, este grupo está acompañado por otro 4.9% de ellos que considera que
expresa que son los sólidos el factor de riesgo químico que más los está
afectando.

79
El tercer peligro evaluado en esta primera pregunta es el biomecánico. Aquí y de
acuerdo a las respuestas obtenidas existe un factor de riesgo que es el que
representa una mayor proporción equivalente 44.7% de ellos que opinaron que
son las posturas adecuadas el factor de riesgo biomecánico que más los de está
afectando.

El 23.7% piensa que son los trabajos prolongados que se deben realizar en la
posición de sentado lo que en un principio puede resultar como una experiencia
agradable, después de varias horas se pueden presentar ciertos dolores o
espasmos musculares que obliga al operario a salir de sus vehículos para estirar

80
los brazos y piernas. El 18.4% de ellos, piensa que son los sobre esfuerzos lo que
más los puede estar afectando, el 7.9% considera que son los movimientos
forzados, finalizando con el 5.3% que expresa que son las dimensiones
inadecuadas los factores de riesgo biomecánicos, que más los puede estar
afectando.

Respecto a los peligros biológicos los operarios encuestados consideran en el


46.6% de los casos que son los virus lo que más los puede estar afectando. A esa
proporción le siguen el 22.4% de las opiniones que piensa que son las bacterias el
factor de peligro biológico más inminente, se presenta otro grupo del 22.4% que
considera que son los hongos el factor más nocivo en este caso, para finalizar con
el 8.6% que expresa que para ellos el factor de riesgo biológico más marcado son
los parásitos.

81
En el tema de los peligros mecánicos, pueden existir tres factores los
considerados como los que pueden estar afectando en mayor medida o proporción
a esta población encuestada. En primer lugar, se encuentra el riesgo de los
atrapamientos con un 26.7% de las opiniones, en el caso de las herramientas
defectuosas es el 20% de ellos el que lo considera de esta manera, otro grupo
equivalente a otro 20% expresa que el factor más marcado en esta clase de
riesgos es el de la proyección de partículas. Le siguen de manera descendente el
15.6% esta población que expresa que es el vehículo en mal estado el factor de
riesgo más delicado en este tema, el 11.1% considera finalmente que son los
aplastamientos el factor de riesgo mecánico más peligroso o marcado en esta
clase de factores de riesgo.

82
En la gráfica 11, los operarios encuestados están de acuerdo en el 78.3% de los
casos que es la presencia de la electricidad estática el factor de peligro eléctrico
que más se puede presentar en su labor y en su lugar de trabajo. A esta
proporción le siguen el 17.4% que considera que es el contacto indirecto que se
tiene con aparatos o equipos que manejan carga eléctrica el factor de riesgo más
marcado; finalmente, expresa el 4.3% de esta población que es el contacto directo
que se tiene con aparatos o equipos que manejan electricidad el factor de riesgo
más alto en esta clase de riesgos.

Los peligros locativos también tuvieron presencia en esta primera pregunta de la


encuesta. Aunque inicialmente se propuso ocho factores de riesgos en este
aspecto para ser evaluados, los operarios encuestados tan sólo tuvieron en cuenta
a cuatro de ellos para su clasificación.

83
En esta clase de peligros, es la falta de señalización el factor que más los puede
estar afectando con un 56%, le siguen en orden descendente la presencia de
superficies defectuosas en el 28% de los casos, la presencia de escaleras o
rampas inadecuadas según lo expresaron el 12% de ellos, para finalizar con un
4% de esta población que considera que es la falta de orden y aseo el factor de
riesgo locativo que más los afecta.

84
Son sólo dos los factores de riesgo que se evaluaron en el tema de los factores de
peligros físico-químicos y cuyos resultados se encuentran consignados en la
gráfica 13. Aquí se establece que frente al factor de los incendios el 81% de esta
población encuestada considera que es el factor de riesgo más inminente, por lo
tanto, el restante 19% de esta población cree que son las explosiones el factor de
riesgo que ellos perciben como más alto en este aspecto.

Frente al tema de los peligros psicosociales se evaluaron tres factores de riesgo,


pero sólo dos de ellos obtuvieron una opinión considerable. Para el 55,6% de esta
población encuestada que el factor de riesgo más inminente en esta clase de
riesgos es o son el de las relaciones personales, le sigue una población o grupo
que representa el 37% de los encuestados que considera que el factor de riesgo
más nocivo en este aspecto es la carga de trabajo, finalmente, se encuentra un
grupo que representa al 7.4% de la población que considera que son los turnos y
los sobre tiempos laborales el factor de riesgo psicosocial que más los puede estar
afectando.

85
La pregunta dos de la encuesta y cuyos resultados se encuentran plasmados en la
gráfica 15, aborda el tema de los incidentes de trabajo que se han presentado en
el ambiernte ente laboral de los operarios durante el último año. Aquí ellos
concuerdan en el 74% de los casos que no se han registrado o por lo menos que
no recuerdan que se hallan registrado incidentes laborales en el último año en
esta empresa; por otro lado, se tiene que el 20% de ellos no sólo aseguran que en
el último año no se han presentado incidentes de trabajo, sino que además nunca
se han presentado durante su periodo laboral en esa empresa. Contraria a la
opinión de estos grupos anteriores, se encuentra un pequeño grupo que
representa el 6% de esta población que considera que si han sido conocedores de
incidentes de trabajo que se hayan presentado en esta empresa durante el último
año de labores.

86
En la gráfica 16, se consignan los resultados de la tercera pregunta de la encuesta
que se relacionada con los accidentes de trabajo que se han presentado en la
empresa durante el último año. En este sentido, el 86% de la población afirma que
según ellos no se han presentado accidentes de trabajo en el último año, de igual
manera, el 11% de esta población expresa que para ellos nunca se ha presentado
un accidente de trabajo, mientras que para el restante 3% de estos operarios
encuestados, en el último año sí se han presentado accidentes de trabajo.

La cuarta pregunta realizada a los operarios trata el tema del nivel de ruido que se
presenta en el ambiente de trabajo de estas personas. Según las respuestas
consignadas, el 57% de esta población están de acuerdo en afirmar que el ruido
presentado es alto en la gran mayoría de sus horas laborales, así también, otro
23% de os operarios piensa que el factor ruido es muy alto en el ambiente de
trabajo, le sigue en orden descendente el 20% de esta población que considera
que el ruido presentado es de normal o bajo. Se resalta el hecho o el resultado de
que el 80% de esta población considera que el ruido presentado en el lugar de
trabajo es el alto o muy alto, sobre pasando en la mayoría de los casos el nivel de
ruido permitible o aceptable para el oído humano segun la OMS.

87
En la gráfica 18, se consignan los resultados de la pregunta número cinco
realizada al personal operario de esta empresa. Aquí se presenta una total
unanimidad respecto a la respuesta al considerar este personal en el 100% de los
casos que siempre la empresa les hace entrega de los suministros relacionados
con los elementos de protección personal que requieren estos operarios para
realizar su labor de manera adecuada y conforme a lo establecido en la
normatividad.

Similar a la respuesta de la pregunta anterior, en la gráfica 19 se interrogara al


operario sobre el uso que cada uno hace de los elementos de protección personal
suministrados por la empresa al realizar en su trabajo. Todos ellos están de
acuerdo al responder y afirmar que siempre utilizan los elementos de protección

88
personal y en general, la dotación que les entrega la empresa para que realicen
con ellos su trabajo.

En la gráfica 20, donde se consignan las respuestas a la pregunta siete de la


encuesta se les interroga a los operarios acerca del buen estado de sus elementos
de protección personal para prevenir de esta manera los peligros laborales. El
77% de ellos están de acuerdo en proponer que siempre estos elementos de
protección personal se encuentran en buen estado, el 20% de ellos establece que
casi siempre están en buen estado, mientras que contrastando estos resultados, el
3% de esta población opina que tan sólo algunas veces estos elementos de
protección personal se encuentran o son usados en buen estado para prevenir
posibles peligros laborales.

89
Las respuestas de la pregunta número ocho de la encuesta, se consignan en la
gráfica 21, relacionada con el conocimiento que tienen los operarios de camión al
vacío de la política de la empresa sobre los elementos de protección personal. De
ellos, el 97% responde que sí tiene conocimiento de esta clase de política
manejada por la empresa y que por esa razón, que es que hacen uso permanente
de estos elementos en su jornada laboral. Tan sólo un 3% de ellos, expresó no
tener conocimiento o no haber sido informado de esta política.

En la gráfica 22, la pregunta nueve de la encuesta se relaciona con la producción


de ruido en los equipos y herramientas de trabajo de estos operarios. El 97% de
esta población está de acuerdo en manifestar que el ruido es prácticamente una
constante en esta clase de labor, el 29% considera que tan sólo algunas veces se
presenta, el 20% considera que casi siempre se tiene presencia de ruido, por otro
lado, el restante 48% plantea que este factor de riesgo es una constante que
siempre se presenta en la jornada laboral, lo cual se torna imposible de evitar.

90
En la pregunta diez que de la encuesta, se les pregunta a los operarios sobre si el
ruido es producido por tareas que ellos mismos realizan. El 66% de los
encuestados están de acuerdo en proponer que siempre el ruido es producido por
tareas que ellos realizan, el 14% considera que casi siempre es así, mientras que
otro 14% de ellos opina que tan sólo algunas veces es que el ruido es producido
por tareas que ellos realizan, así también, el 6% restante de ellos considera que el
ruido representado nunca se debe a labores que ellos realizan.

La gráfica 24 contiene la respuesta de la pregunta 11 de la encuesta que les


interroga sobre si el ruido es producido por fuentes externas al operador.
Guardando una similar tendencia de respuesta a la pregunta anterior, se tiene que
el 43% de ellos considera que casi siempre el ruido es producido por fuentes
externas al operador, el 23% considera que siempre es así como se presenta esta
situación, el 17% considera que tan sólo algunas veces esto se presenta, otro

91
grupo del 11% expresa que nunca se presenta esta situación, es decir, que el
ruido producido en el ambiente del trabajo, nunca se presenta por fuentes
externas al operador, sino que siempre se presenta por actividades que ellos
mismos realizan.

La pregunta 12 de la encuesta busca determinar el origen del ruido al que se


expone el operador. Aquí las respuestas están encaminadas a identificar tan sólo
cuatro fuentes de ruido en este ambiente laboral, éstas son los motores en el 42%,
los equipos de perforación y equipos en general en un 35%, los vehículos que
circulan en estos campos petroleros donde muchos de ellos corresponde a
vehículos de carga pesada, finalmente, el 3% de estos operadores considera que
el ruido con que se expone el operador corresponde o se representa por el uso de
las herramientas que ellos han de utilizar.

En la pregunta 13 de la encuesta se busca determinar si el ruido presentado en el


ambiente de trabajo obliga a elevar la voz a los operadores. El 80% de los
encuestados opina que algunas veces el ruido presentado en el trabajo si obliga a
elevar la voz para comunicarse entre ellos, el 8% considera que casi siempre es
así, el 9% considera que siempre es así, mientras que el restante 3% de los
operadores no respondió a este interrogante.

92
En la gráfica 27 se relacionan las respuestas obtenidas a la pregunta 14 de la
encuesta, relacionada con la presencia del dolor, afección o molestia relacionada
con el ruido por parte del operador al realizar su labor. De ellos, el 77% están de
acuerdo en responder que hasta el momento nunca han presentado esta clase de
inconvenientes relacionados con el ruido, opinión que contrasta con el 23% de
esta población que plantea que en algunas ocasiones ha llegado a sentir alguna
afección, dolor o molestia originada por el ruido al realizar su labor.

La pregunta 15 de la encuesta realizada busca determinar si en la empresa se han


llevado a cabo estudios o investigaciones para determinar los peligros a los que se
enfrentan estos operadores. De acuerdo a las respuestas dadas, el 54% de los
encuestados considera que siempre se están realizando esta clase de estudios
por parte de la empresa, el 31% de ellos considera que tan sólo algunas veces se

93
han llevado a cabo esta clase de estudios, el 9% responde que casi siempre se
realizan, mientras que un 3% de los operarios expresa que nunca han sido
testigos de esta clase de acciones por parte de la empresa. Se indica también que
el 3% de ellos no respondió a este interrogante.

En la gráfica 29 se visualizan las respuestas a la pregunta número 16 de la


encuesta, relacionada con las actividades de promoción y prevención acerca de
los distintos peligros laborales a los que se exponen los operadores. El 88% de
esta población están de acuerdo en proponer que siempre se están llevando a
cabo esta clase de actividades, otro grupo de leyes que representa el 9%
considera que tan sólo algunas veces han sido testigos de la realización de estas
actividades. Finalmente, se encuentra que el 3% restante de esta población

94
considera que en casi siempre estas actividades de promoción y prevención están
llevando a cabo con los operadores.

La pregunta 17 de la encuesta aplicada busca establecer la presencia o no de


quejas por parte de los operadores sobre los peligros a los que se enfrentan en su
ambiente laboral. El 60% de esta población están de acuerdo en proponer que tan
solo algunas veces es que se han presentado quejas, le siguen en su orden el
34% que opina que siempre se presentan esta clase de ellas, el 6% restante de
esta población establece que casi siempre han sido testigos de la presencia de
quejas por parte de los operadores sobre los peligros laborales. Se destaca el
hecho de que ninguno de los operadores encuestados respondió que nunca se ha
presentado ningún tipo de quejas, lo que puede estar indicando que la
presentación de quejas por parte de este personal es una constante debido a los
peligros a los que se enfrentan.

95
En la gráfica 31, se encuentran las respuestas a la pregunta relacionada con la
información en áreas de trabajo para prevenir peligros laborales. De acuerdo a los
resultados sistematizados, se encuentra que el 77% de estos operadores siempre
encuentran esta clase de información en sus áreas de trabajo, el 6% expresa que
casi siempre se dan cuenta de esta información, el 14% considera que tan sólo
algunas veces es que esta información se tiene destinada para prevenir los
peligros laborales, finalmente, el 3% restante de estas población respondió a este
interrogante.

Las respuestas obtenidas a la pregunta 19 se encuentran representadas en la


gráfica 32, en relación a la presencia de amonestaciones por parte de la empresa
o por el no uso de elementos de protección personal. El 63% de ellos expresa que
siempre se ha presentado esta clase se amonestaciones por parte de la empresa,
el 28% considera que tan sólo algunas veces es que se hacen presente este tipo
de amonestaciones, el 3% concuerda en proponer que casi siempre se presentan,
mientras que el 6% restante de esta población, no respondió a este interrogante.

En la gráfica 33, se visualizan las respuestas de la pregunta relacionada con la


calificación que los operadores le dan a las comisiones de aseo en sitio de trabajo.
El 77% de ellos están de acuerdo en proponer que estás condiciones de aseo son
buenas, sus ellos el 23% restante de la población que considera o califica a estas
condiciones como muy buenas.

96
En la gráfica 34 se consignan las respuestas obtenidas en la pregunta 21 de la
encuesta aplicada, en relación con la revisión que hacen los operadores de
equipos y herramientas ante de ser usados. El 80% de este grupo están de
acuerdo en proponer que siempre practican esta revisión, el 14% expresa que casi
siempre lo hacen, mientras que el 6% restante de los operadores consideran que
es tan sólo algunas veces es que se acuerdan de llevar a cabo esta revisión de
equipos y herramientas de antes de ser usados por ellos.

La pregunta 22 de la encuesta busca conocer la actitud del operador ante la


posibilidad de sufrir un accidente de trabajo. Se presenta un conjunto de
posibilidades en las respuestas brindadas, sin embargo, la tendencia que
predomina es la del grupo del 52% cuya actitud que asumen ante esta situación
es la de comentar la situación a sus superiores, le siguen en su orden del 23% de
ellos que prefieren comentar la situación a alguno de sus compañeros, así
también, el 17% de los encuestados considera que lo que prefieren hacer es
corregir ellos mismos la situación.

97
En otro grupo representado en el 5% de la población, la actitud asumida es la de
evitar o corregir las posibilidades de sufrir el accidente de trabajo, sin comentarlo a
ningún otro compañero. La población restante corresponde al 3% de ellos, que
asumen otra clase de actitudes ante esta posibilidad las cuales se consideran un
tanto atípicas.

En la gráfica 36, se busca evaluar qué tipo de reacción presenta el operador ante
el riesgo de que un compañero suyo en un accidente. Aquí la respuesta
predominante en esta representada equivale a la del 51% de la población que
considera que su reacción es comentarlo de manera inmediata a los superiores,
otro 25% de los operadores, lo que decide hacer es comentarlo a alguno de sus
compañeros de trabajo, mientras que otro 18% lo que decide es corregir ellos

98
mismos la situación sin comentarlo a ninguno de sus compañeros o elaborar
ninguna clase de informes.

La población restante corresponde al 3% de ellas, que asume otra clase de


reacción ante este riesgo presentado que no necesariamente pueden ser las más
oportunas o eficaces.

Los resultado de la pregunta número 24 de la encuesta aplicada a los operadores,


corresponde a los resultados presentados en la gráfica 37 donde se les interroga
acerca de las conductas inadecuadas que ellos han percibido entre sus
compañeros de trabajo y que han ocasionado accidentes laborales. De mayor a
menor, las tendencias de respuesta se ubican en que el 41% de estos accidentes
debido al exceso de confianza de los operarios al manejar sus equipos, el 25%
manifiesta que se presentan por realizar acciones para o tareas con afán, así
también, otro grupo del 12% considera que es debido a que se trabaja estando el
operario enfermo o cansada, para un 9% de la población la respuesta está en que
algunos textos de los operarios no utilizan de manera adecuada y permanente los
elementos de protección personal, para otro 7% de ellos, la respuesta a este
interrogante está orientada al manejo erróneo que le dan los operarios a los
distintos equipos o herramientas con que deben laborar.
Para otro 3% de los encuestados las conductas inadecuadas que han podido
ocasionar accidentes, se relaciona con el uso de equipos averiados o que están
fallando, se debe mencionar finalmente, que también se encuentra un grupo
representado el desconcierto de la población, que manifiesta que el mayor en los
accidentes se han presentado porque los operarios realizado acciones que nació
debidamente autorizados por los supervisores o mandos superiores, lo que hace
que el operador realice una labor o acción de manera irresponsable y sin prever
las posibles consecuencias que pueden acarrear.

99
6.2 PLAN DE INTERVENCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A PELIGROS
BIOMECÁNICOS Y FÍSICOS PARA CONDUCTORES

El presente plan de intervención consta de la creación de un programa al actual


SGSST con el que cuenta la empresa para la realización de una serie de
actividades y estrategias con el fin de prevenir enfermedades, accidentes e
incidentes asociados a los riesgos biomecánicos y físicos encontrados en los
trabajadores de la empresa Petrol Services Cía S en C de la ciudad de Neiva.
Dicho programa tiene como nombre PROGRAMA DE PELIGROS
BIOMECÁNICOS Y PELIGROS FÍSICOS y debe contar con los siguientes pilares
fundamentales:

 Realización de actividades rutinarias y no rutinarias, para la prevención de


riesgos biomecánicos tales como: Posturas forzadas, Movimientos repetitivos y
Manipulación manual de cargas.
 Realización de actividades rutinarias y no rutinarias, para la prevención de
riesgos físicos tales como: Ruido, Iluminación, Vibraciones, Temperaturas y las
radiaciones ionizantes y no ionizantes.
 Análisis del puesto de trabajo. Se revisa, analiza e identifica el trabajo en
relación a dicho puesto, que puede presentar riesgos musculares y sus causas.
 Prevención y control de riesgos. Disminuye o elimina los riesgos identificados
en el puesto de trabajo, cambiando el trabajo, puesto, herramienta, equipo o
ambiente.
 Manejo médico. Aplicación adecuada y efectiva de los recursos médicos para
prevenir las alteraciones relacionadas con el sistema muscular o enfermedades
laborales.
 Entrenamiento y educación. Educación que se le facilita a los administradores
y trabajadores para entender y evitar los riesgos potenciales de lesiones, sus
causas, síntomas, prevención y tratamiento.

Frente al tema de la prevención y control de peligros, los esfuerzos estarán


encaminados a sensibilizar y capacitar a los operadores de camiones al vacío en
las siguientes situaciones en busca de soluciones efectivas:

- Reducir la fuerza a emplear manteniendo afilados los útiles cortantes,


sosteniendo los objetos con ganchos o abrazaderas.
- Distribuir la fuerza prefiriendo la actuación de varios dedos a uno sólo o
favoreciendo el uso alternativo de las manos.
- Usar grupos musculares potentes y herramientas con mangos más largos y en
lo posible angulados.

100
- Vigilar el efecto del uso de guantes sobre las maniobras a realizar (desarrollo
de una fuerza por encima de lo necesario por falta de sensibilidad o de ajuste
de la prenda de protección).
- Mantenimiento de las herramientas y adiestramiento en las mismas.

La identificación de factores que condicionan una alta repetitividad de los


movimientos permitirá poner en práctica medidas para contrarrestarlos, incluyendo
la reducción del tiempo de trabajo repetitivo o reestructurando los métodos de
trabajo haciendo que se alternen los diferentes grupos musculares y que sea más
variada la tarea de los operarios, mecanizando o automatizando el trabajo.

Las actividades y estrategias deben ir dirigidas a todo el personal que tiene acceso
a las distintas áreas de trabajo, incluyendo subcontratistas y visitantes, además,
debe estar promulgado en las diferentes Instalaciones de las áreas de trabajo.

6.2.1 Estrategias
 Stand en la empresa con folletos videos e información de los diferentes
riesgos biomecánicos y físicos.
 Talleres prácticos en donde los trabajadores puedan vivenciar y realizar los
actos correctos para la prevención riesgos biomecánicos y físicos.
 Evaluaciones practicas al final de las actividades con el fin de reforzar los
conocimientos transmitidos.
 Verificaciones diarias de los EPP.
 Campañas visuales de actos seguros
 Evaluación médica

6.2.2 Actividades a desarrollar:

1. Capacitación y aprendizaje en enfermedades derivadas de peligros


biomecánicos y físicos.

Objetivo: Tomar conciencia de las efectos adversos en la salud de las personas


cuando se expone a manipulación de cargas sin control, posturas estáticas
prolongadas, exposición de vibraciones constantes, niveles altos y bajos de
temperatura, iluminación excesiva o deficiente, movimientos repetitivos y
exposición a agentes químicos
Descripción: La presente actividad consistirá en la realización de una
capacitación interactiva donde los empleados puedan conocer mediante la
estrategia de stand de riesgos los diferentes peligros, su prevención, sus
enfermedades y tratamientos. Se propone la realización de 6 stand cada uno
donde se presente los riesgos biomecánicos y físicos a los empleados para ello
es necesario que se cuente con información precisa y concisa y que los

101
profesionales capaciten a los empleados en la medida que ellos rotan por los
diferentes stands.
Duración: tendrá una duración de media jornada laboral.
Recursos: Folletos de riegos biomecánicos y físicos; su aparición y prevención,
video corto de enfermedades relacionadas, televisores, carpas, mesas,
profesionales capacitados, refrigerio.
Responsable: Líder HSEQ y Director operativo

2. Capacitación y taller en manejo de riegos biomecánicos y físicos

Objetivo: Practicar los actos seguros que deben realizar los trabajadores para
prevenir la aparición de enfermedades asociadas a los riesgos biomecánicos y
físicos.
Descripción: La actividad consta de la realización de un taller práctico donde se
mostrará las acciones correctas que deben realizar a la hora de enfrentarse a:
-Incendios en carretera
-Noches con bajas temperaturas
-Ruidos de motor, herramientas y/o equipos de trabajo
-Ruidos de vientos fuertes
-Vibraciones constantes del carro que conducen; debido al mal estado de la -
carretera
-Bajos niveles de luz
-Altos niveles de luz solar
-Movimientos repetitivos
-Fatiga y cansancio
-Posición sedente constante
-Sustancias toxicas transportadas
-Gas carbónico
-Radiaciones ionizantes y no ionizantes

Los conductores deberán realizar los ejercicios y serán evaluados de manera


práctica al final de la capacitación.
Recursos: Elementos de protección personal tales como: gafas oscuras y claras,
tapa oídos, guantes, botas de seguridad, uniformes, tapabocas industrial, chalecos

102
refractivos, equipo de carreteras. Además es necesario contar con llantas
pesadas, un camión y un espacio al aire libre, dotado de silletería. Refrigerio en
jornada tarde y mañana
Duración: Tendrá una duración de una jornada laboral.
Responsable: Líder HSEQ y Director operativo

3. Verificación de uso adecuado de EPP

Objetivo: Verificar que los empleados porten y usen adecuadamente los


Elementos de Protección personal de
acuerdo a lo presentado en las
capacitaciones.
Descripción: Esta actividad se
constituye en una actividad rutinaria de
control, en la que mediante check list se
verificará que los empleados una vez
carguen y salgan a cumplir sus
funciones tengas todos sus elementos
de protección puestos.
Duración: 5 minutos
Recursos: Lista de Chequeo,
profesional responsable de la actividad
rutinaria
Responsable: HSEQ de los diferentes campos

4. Actividad de Análisis de puestos de trabajo

103
Objetivo: Analizar los diferentes camiones, su estado mecánico y la condición
ergonómica de la silla y volante con respecto a las características antropométricas
de los conductores.
Descripción: Esta actividad consiste en la realización de un análisis de puesto de
trabajo de los conductores mediante la
verificación de silletería, espacios ergonómicos
y mecánica del automotor. Se debe realizar el
estudio antropométrico a los conductores
teniendo en cuenta sus condiciones de peso
talla y forma; para ello se propone tener en
cuenta la NTC 5655; que establece los
principios para el diseño ergonómico para los
sistemas de trabajo y las Gacetas de
ergonomía dadas por la Asociación
Colombiana de Ergonomía.

Dicha actividad deberá realizarse una vez se terminan las capacitaciones para que
el personal tenga herramientas conceptuales para identificar los riesgos a los que
pueden estar expuestos frente a sus puestos de trabajo.
Duración: Se tomará un día para el análisis de cada camión con su respectivo
conductor. El total de días dependerá de la cantidad de camiones y conductores a
evaluar.
Recursos: Papelería de registros, elementos y materiales necesarios para la
corrección de las fallas encontradas, herramientas de medición Corporal y
locativa, instrumentos de evaluación ergonómica.
Responsable: HSEQ en campo

5. Fomento de los actos seguros

Objetivo: Fomentar mediante la visualización constante de cuadros y carteles en


la empresa y en los camiones los actos seguros que deben realizar los
conductores.
Descripción: Corresponde a una actividad
rutinaria en donde se dispondrá un espacio
visible para los conductores de los camiones al
vacío en donde se colocará un cartel pequeño
aproximadamente de 40x50cm que exponga
mediante un dibujo o grafica un ato seguro,
dicho cartel tendrá la particularidad de ser
removible para ser intercambiado por otro cartel
cada vez que llegue a base y vuelva a otra

104
misión de transporte. Esta actividad permitirá que los conductores no olviden lo
aprendido en las capacitaciones.
Duración: Durante seis meses
Recursos: Aproximadamente 150 carteles de actos seguros ante los riesgos
biomecánicos y físicos para conductores.
Responsable: HSEQ de campo y directivo HSEQ de oficinas

6. Jornada de evaluación médica

Objetivo: Verificar las condiciones de salud de los empleados con respecto a los
riesgos físicos y biomecánicos después de ejecutado el programa.
Descripción: Mediante una jornada se dispondrá de médicos especialistas en
salud ocupacional que realizarán una evaluación médica de las condiciones de
salud de los empleados teniendo en cuenta los factores de riesgos tales como
vibraciones, temperaturas, iluminaciones, ruidos, factores químicos, movimientos
repetitivos, posiciones sedentes y estáticas, entre otros.
Duración: Una jornada laboral
Recursos: Equipo médico, personal médico especialista en Salud Ocupacional,
Auditorio o consultorio dotado, papelería de registro, directivos HSEQ.
Responsable: Directivo Hseq y líder Hseq.

105
6.2.3 Cronograma

CRONOGRAMA
TIEMPO DE EJECUCION 2014
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TIPO DE ACTIVIDAD NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 01--24 25 26--31 01--28 29 30--31 01--30 01--31 01--30 01--14 15 16--31 RESPONSABLE

Capacitación y
aprendizaje en
enfermedades
Líder HSEQ y
derivadas de peligros
Director
NO RUTINARIA biomecánicos y físicos.
operativo
Capacitación y taller en Líder HSEQ y
manejo de riegos Director
NO RUTINARIA biomecánicos y físicos operativo
HSEQ de los
Verificación de uso
diferentes
RUTINARIA
adecuado de EPP
campos
HSEQ de los
Actividad de Análisis diferentes
NO RUTINARIA de puestos de trabajo campos
HSEQ de
Fomento de los actos campo y
seguros directivo HSEQ
RUTINARIA de oficinas
Jornada de evaluación Directivo Hseq
NO RUTINARIA médica y líder Hseq.

6.2.4 Alcance y limitaciones

Se aclara que el siguiente plan y su respectivo programa y estrategias no son


responsabilidad de los investigadores que lo proponen, corresponde a la empresa
en sus niveles de gerencia,
directores HSEQ y sus
subordinados, directores
operativos, y el área de psicología
llevar en conjunto el desarrollo de
lo planteado, por tanto es muy
importante que a nivel gerencial
exista vinculación y compromiso
para la apertura de espacios
propicios en el desarrollo de las
actividades planteadas.
Se debe tener en cuenta que los
diferentes departamentos o áreas
de la empresa no deben trabajar
por separado, sino que deben integrarse para que proyectos de mejora y planes
como estos sean puestos en marcha y cuenten con la ayuda de todos para su

106
ejecución y beneficio. Se sabe que la unión de las fuerzas permite lograr grandes
propósitos y la gestión por procesos está dirigida a realizar procesos competitivos
y colaboradores entre sí, teniendo la capacidad de reaccionar autónomamente a
los cambios mediante el control constante de la capacidad de cada proceso. Por
tanto el alcance dependerá del compromiso y ejecución del programa para la
prevención y manejo de los riesgos biomecánicos y físicos de la empresa Petrol
Services Cía S en C. (Ministerio de fomento España, 2015).
Dentro de las principales limitaciones de la siguiente propuesta está en la
destinación de tiempo de los diferentes profesionales encargados del SGSST,
pues ya cuentan con actividades laborales establecidas y se ve necesario que se
reorganicen para cumplir con las actividades que aquí se proponen. Igualmente se
ve como limitante la no asignación de recursos necesarios para el desarrollo
eficiente y eficaz de las actividades y estrategias.

6.2.5 Acciones correctivas, preventivas y de mejora

 A nivel general:

Con los resultados aquí presentados y su puesta en marcha, se puede informar y


concienciar tanto a los propios operadores de camiones al vacío de la Empresa
Petrol Services Cía S en C del Huila, como a sus directivas, sobre la labor que se
puede realizar al respecto, es decir, sobre la realidad presentada y generar
motivos suficientes de cambio, para que mejoren su desempeño y seguridad
laboral y se disminuyan, por lo tanto, los comportamientos de riesgo y los mismos
peligros que pueden en cualquier momento ocasionar accidentes.

El campo de la biomecánica y peligros físicos es amplio, en esta Empresa deben


seguirse realizando acciones y estrategias en los operadores de camiones al vacío
de la Empresa Petrol Services Cía. S en C del Huila, para que los objetivos de la
biomecánica y la física puedan alcanzarse. Es necesario que la Empresa otorgue
facilidades de investigación y apoyo, porque cuando se aplican adecuadamente se
ahorran muchos riesgos y económicamente resulta rentable. Con ello pueden
darse límites en el tiempo, por ejemplo, en las posturas adecuadas y trabajos
prolongados en la posición de sentado, que pueden provocan mayores problemas
en el personal.

Tanto los operadores de camiones al vacío como los demás empleados de la


Empresa Petrol Services Cía S en C del Huila, deben tener una óptima
capacitación en la identificación de los peligros laborales y en la prevención de
incidentes y accidentes. En éste tema es de vital importancia, recibir información,
por ejemplo, acerca de la forma en que se deben practicar los primeros auxilios y
el tratamiento de las distintas emergencias que se pueden presentar en las áreas
de trabajo de la Empresa.

107
Es importante que en la Empresa Petrol Services Cía S en C del Huila, se
implemente el programa de Peligros Biomecánicos y Peligros Físicos, junto a
Comisiones de Seguridad e Higiene, puesto que este organismo tiene funciones
vitales en la organización. Una de ellas es la de salvaguardar la integridad física
en este caso de los operadores de camiones al vacío, de los integrantes de toda la
comunidad institucional, pero también puede contribuir a la formación de una
cultura de protección, la cual no solamente permite la aplicación en la Empresa,
sino también en la familia y en la sociedad.

Se debe iniciar y mantener de manera permanente en la Empresa Petrol Services


Cía S en C del Huila, una campaña informativa y de sensibilización, para que tanto
los operadores de camiones al vacío de esta Empresa, como los demás
empleados decidan portar de manera permanente en su horario de trabajo los
elementos de protección personal que sean requeridos para algunas actividades
específicas realizadas en sus distintas áreas de trabajo y relacionadas, por
ejemplo, con la manipulación de herramientas y máquinas.

El que en la Empresa Petrol Services Cía S en C del Huila, no se hayan


presentado incidentes o accidentes graves y de manera frecuente relacionados,
por ejemplo, con la inadecuada utilización o no utilización de los E.P.P, no significa
que no se puedan presentar en el futuro. Nunca son suficientes o exageradas, las
medidas que se puedan tomar para eliminar o por lo menos disminuir al máximo
los riesgos y por lo tanto, para prevenir los accidentes laborales, de acuerdo a las
áreas y a las actividades realizadas en este caso por los operadores de camiones
al vacío.

En la Empresa Petrol Services Cía S en C del Huila, se hace necesaria la


presencia de un mejor sistema de información. Esto se refiere al diseño e
instalación de avisos o letreros para informar tanto a operadores de camiones al
vacío, como a demás empleados y posibles visitantes, la presencia de elementos
y circunstancias que pueden ser muy útiles al momento de presentarse alguna
emergencia. Entre éstos se encuentran: letreros de la ubicación de extintores,
botiquín, salidas de emergencia, canecas o recipientes para los desechos y áreas
como la cafetería, depósito para almacenar sustancias químicas, taller,
laboratorios, baños y demás.

Disponer de material impreso e información visible en las distintas áreas de trabajo


de la Empresa Petrol Services Cía S en C del Huila, para que todos sus
empleados incluyendo los operadores de camiones al vacío, se informen y por lo
tanto se sensibilicen acerca de los peligros y situaciones que en determinado
momento pueden ocasionar incidentes y/o accidentes laborales de acuerdo a la
actividad que cada uno de ellos realizan, así como también para que se informen
acerca de la adecuada protección física con que deben contar de acuerdo a los
estándares o reglamentos básicos existentes al respecto.

108
 Administrativas:

Se debe tener en cuenta que en la Empresa Petrol Services Cía S en C del Huila,
la identificación de los peligros y la disminución de los incidentes y accidentes
relacionado con la seguridad laboral en general, debe situarse de manera
prioritaria en la gestión, es decir, en la gestión que en la medida de lo posible
dificulte o evite por completo la materialización de los peligros más atenuantes
(físicos, químicos, biomecánicos, biológicos, mecánicos, eléctricos, locativos,
físico-químicos, psicosociales, etc.), en procura de un ambiente laboral más
adecuado y de un mejor desempeño de todos sus empleados.

Se torna igualmente necesario que las directivas de la Empresa Petrol Services


Cía S en C del Huila, den a conocer a todos sus operadores de camiones al vacío
y demás empleados, los resultados obtenidos en esta investigación y se empiecen
a diseñar y organizar estrategias basadas en el acuerdo y en el consenso para
entre todos comenzar a entender, analizar y disminuir los riesgos laborales a los
que se ven enfrentados y por lo tanto, a mejorar las condiciones de seguridad en
sus jornadas cotidianas.

La Administración debe establecer y mantener unos Subprogramas de Gestión


para alcanzar sus objetivos, como estrategia de refuerzo de su Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) Estos deben incluir la
documentación de:
 Las responsabilidades y las autoridades designadas para el logro de los
objetivos de las funciones y niveles pertinentes de la organización, y,
 Los medios y los plazos de tiempo en los que los objetivos deben ser
alcanzados.

Las funciones, responsabilidades y autoridad de la Administración de la empresa,


están relacionadas con el desempeño y la verificación de actividades que tengan
efecto sobre los peligros laborales de las actividades, instalaciones y procesos de
la organización se deben definir, documentar y comunicar, con el fin de facilitar su
gestión. La responsabilidad final del SGSST recae en la Administración. La
Administración debe proveer recursos esenciales para la implementación, control y
mejoramiento periódico del SGSST, estos recursos incluyen recursos humanos,
destrezas especializadas, tecnología y recursos financieros.

En relación a los operadores de camiones al vacío de la Empresa Petrol Services


Cía S en C del Huila, este debe ser competente para realizar las tareas que
puedan tener impacto en el SGSST en el sitio de trabajo. La competencia se debe
definir en términos de educación, entrenamiento y/o experiencia apropiada. La
Administración debe establecer y mantener procedimientos para lograr la
concientización en sus empleados.

109
La Administración debe tener procedimientos para asegurar que la información
pertinente sobre el SGSST sea comunicada a y desde los operarios y otras partes
interesadas. Las disposiciones para la participación y las consultas de los
empleados se deben documentar e informar a las partes interesadas.

Todos los operadores de camiones al vacío de la Empresa Petrol Services Cía S


en C del Huila, deben:
 Ser y estar involucrados en el desarrollo y revisión de políticas y
procedimientos para la gestión de los peligros;
 Ser consultados cuando haya cambios que afecten la SISO en el lugar de
trabajo.
 Estar representados en asuntos de salud y seguridad;
 Ser informados en cuanto a quién es su representante en SISO.

La Administración debe establecer y mantener procedimientos para supervisar y


medir los resultados del SGSST. Estos procedimientos deben proporcionar:
 Medidas cualitativas y cuantitativas apropiadas,
 Seguimiento al grado de cumplimiento de los objetivos de SISO
 Medidas proactivas de desempeño con las que se haga seguimiento a la
conformidad con el SGSSO, criterios operacionales, legislación aplicable y
requisitos reglamentarios,
 Medidas reactivas de los resultados para supervisar accidentes, enfermedades,
incidentes y otras evidencias de resultados de SISO,
 El registro de datos y resultados de la supervisión y las mediciones, suficientes
para facilitar posteriores análisis de acciones correctivas y acciones
preventivas.

La organización debe establecer procedimientos para definir las responsabilidades


y autoridad respecto a:
 El tratamiento y la investigación de los accidentes, incidentes y las
inconformidades (ver Anexo D).
 Aplicación de acciones para mitigar las consecuencias de los accidentes,
incidentes e inconformidades.
 Inicio y realización de acciones correctivas y preventivas;
 Confirmación de eficacia de acciones correctivas y preventivas.

Se considera necesario igualmente, establecer y mantener procedimientos para


realizar auditorías periódicas al SGSST, con el fin de:
 Determinar si el SGSST es conforme con las disposiciones planificadas para la
gestión de salud y seguridad laboral, desde los requisitos de la Ley 1562 de
2012 y otras normas, ha sido implementado y mantenido en forma apropiada;
Es efectivo en el cumplir la política y objetivos de la organización.
 Revisar los resultados de auditorías previas;

110
 Suministrar información a la Administración sobre los resultados de las
auditorias.

No estaría de más, proponer que en la Empresa Petrol Services Cía S en C del


Huila, se diseñara, editara y difundiera un manual de promoción y prevención de
los peligros biomecánicos y físicos a los que se ven expuestos sus los operadores
de camiones al vacío y a la mejora de las condiciones de seguridad en el ambiente
laboral, con historias y anécdotas que sin señalamientos particulares puedan
servir para que los demás empleados identifiquen aquellos elementos,
características o circunstancias para que cada uno dentro de sus posibilidades y
puntos de vista, puedan entrar a corregir o a superar para formar parte de las
acciones realizadas para empezar a tratar y eliminar al máximo los factores de
riesgo mecánicos.

Es necesario avanzar hacia un modelo de desarrollo más humano que priorice y


refuerce el trabajo en buenas condiciones, que estimule el desarrollo de las
capacidades, potencialidades humanas, promueva la solidaridad entre los distintos
empleados, el bienestar y que proteja el ambiente en forma integral.

Luego de la posible actualización y adopción del Programa de Peligros


Biomecánicos y Peligros Físicos que aquí se propone, la Empresa Petrol Services
Cía S en C del Huila, hacia el futuro debería establecer y mantener procedimientos
para la continua identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la
implementación de las medidas de control. Estos procedimientos deben incluir:
 Actividades rutinarias y no rutinarias,
 Actividades de todo el personal que tiene acceso a las distintas áreas de
trabajo, incluyendo subcontratistas y visitantes,
 Instalaciones en la distintas áreas de trabajo,
 Establecer y mantener un procedimiento para identificar, mantener información
actualizada y tener acceso a los nuevos requisitos legales que se formulen.

 En relación con el ruido:

Cualquier estudio de los niveles del ruido (sonometría o dosimetría), realizado en


la Empresa Petrol Services Cía S en C del Huila, debe tener como uno de sus
objetivos principales, el establecer correlación entre la pérdida auditiva y la
exposición al ruido, siendo necesario enfatizar la necesidad de contar con
registros confiables y válidos.

Se recomienda el fortalecimiento del Programa de Conservación Auditiva en los


operadores de camiones al vacío de la Empresa Petrol Services Cía S en C del
Huila, con el fortalecimiento del siguiente conjunto de actividades:
 Objetivo general:

111
Prevenir y controlar la aparición de la pérdida auditiva inducida por la
exposición, directa o indirecta, de ruido ocupacional, con el propósito de
conservar la capacidad auditiva del trabajador.
 Objetivos específicos:
o Evaluar cualitativamente el sitio de trabajo, identificando las áreas y fuentes
de ruido, así como la población trabajadora expuesta.
o Medir sistemáticamente en el ambiente ocupacional los niveles de ruido.
o Identificar y reducir las fuentes emisoras de ruido en el ambiente de trabajo.
o Evaluar la capacidad auditiva de los trabajadores expuestos mediante la
audiometría.
o Reducir el riesgo de afectación de la capacidad auditiva en los trabajadores
expuestos al ruido mediante el uso del equipo de protección personal.
o Educar y motivar a los trabajadores expuestos acerca de la importancia de
la conservación auditiva.
o Realizar sistemáticamente y de manera efectiva el examen periódico de
Riesgo a los trabajadores expuestos a ruido.
 Metas:
o Identificar el 100% de las áreas y puestos de trabajo donde exista riesgo de
exposición al ruido.
o Elaborar mapas de ruido y cuantificar los niveles de ruido en el 100% de las
instalaciones según el puesto de trabajo y área.
o Realizar el 90% de las inspecciones médicas programadas con el fin de
evaluar las condiciones de trabajo.
o Vigilar y hacer efectivo el cumplimiento de 100% de disposición y utilización
adecuada del equipo de protección auditiva en áreas con niveles de ruido
iguales o mayores de 85 dBA.
o Educar al 100% de los operadores expuestos a niveles de ruido, sobre el
riesgo del ruido y cómo éste puede afectar la salud, de cómo protegerse,
sus responsabilidades según regulaciones y su rol en el programa de
conservación auditiva.
o Evaluación médica ocupacional del 85%, como mínimo, de la población
trabajadora expuesta al ruido ocupacional.
o Realizar la audiometría periódica del 100% de los trabajadores expuesto a
ruido ocupacional.
o Lograr un 100% en el seguimiento de las recomendaciones en materia
preventiva de salud ocupacional y ambiental con el propósito de reducir el
riesgo de exposición al ruido.
 Alcance:
El programa de conservación auditiva está dirigido principalmente a los
operadores de camiones al vacío de la Empresa Petrol Services Cía S en C del
Huila, contratistas, pasantes, aprendices y cualquier otro personal bajo la
responsabilidad de la empresa que labore en áreas con exposición a ruido. El
programa será aplicado en todas las divisiones, distritos y unidades

112
operacionales de la Empresa Petrol Services Cía S en C del Huila. El programa
tiene duración de un año.

Para la reducción de la exposición al ruido, El programa de conservación auditiva


de la Empresa Petrol Services Cía S en C del Huila, debe aplicar medidas de:
 Ingeniería de control
o Sustitución:
Reemplazo de equipos o materiales ruidosos por equipos no emisores de
ruido
o Modificaciones:
Modificar sistema operativo del equipo con el fin de reducir la emisión de
ruido.
o Aislamiento:
Aislar al trabajador de la fuente de ruido.
Colocación de barreras.
Cubrir el equipo emisor de ruido con material absorbente de ruido.
o Mantenimiento:
Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos.
 Controles administrativos
o Rotación del personal.
o Reubicación del personal.
o Reducción del tiempo de exposición del trabajador.
o Señalización
 Suministro de equipos de protección auditivos los cuales deben cumplir con lo
establecido en la norma.

Se recomienda a la Empresa Petrol Services Cía S en C, realizar audiometrías de


ingreso para certificar el correcto funcionamiento de oído y establecer criterios de
prevención si los trabajadores van a estar expuestos a ruido o si existe una lesión
anterior. De igual manera, realizar audiometrías controles que les brinde una
visión evolutiva de la hipoacusia. Lo lógico es repetirlas cada año. Sin embargo, es
imprescindible analizar cualquier cambio en el audiograma o la aparición de una
pérdida súbita de audición y la aparición de acufenos, durante o al final de la
jornada laboral.

Finalmente, frente al tema de la educación y motivación del trabajador para la


conservación auditiva, se debe cubrir aspectos relevantes del programa como son:
 los efectos del ruido en la audición,
 política de la compañía para eliminar el ruido como factor de riesgo para la
salud,
 evaluación de las fuentes de ruido en el ambiente de trabajo,
 entrenamiento en el uso adecuado y conservación del equipo de protección,
 rol de la audiometría en la prevención de la pérdida auditiva,

113
 responsabilidad individual para prevenir la pérdida auditiva.

 Refuerzo del Programa de Peligros Biomecánicos y Peligros Físicos:

En la Empresa Petrol Services Cía S en C del Huila, se debe contar con un


Programa de Peligros Biomecánicos y Peligros Físicos, para que de manera
específica se traten los riesgos relacionados con este factor, inicialmente en el
personal de los operadores de camiones al vacío y posteriormente, en el resto del
personal de la Entidad. Aquí se debe tener en cuenta que los elementos o
aspectos principales que componen este Programa, son cuatro:
- Análisis del puesto de trabajo. Se revisa, analiza e identifica el trabajo en
relación a dicho puesto, que puede presentar riesgos musculares y sus causas.
- Prevención y control de riesgos. Disminuye o elimina los riesgos identificados
en el puesto de trabajo, cambiando el trabajo, puesto, herramienta (ver Anexo
F), equipo o ambiente.
- Manejo médico. Aplicación adecuada y efectiva de los recursos médicos para
prevenir las alteraciones relacionadas con el sistema muscular o enfermedades
laborales.
- Entrenamiento y educación. Educación que se le facilita a los administradores
y trabajadores para entender y evitar los riesgos potenciales de lesiones, sus
causas, síntomas, prevención y tratamiento.
Frente al tema de la prevención y control de peligros, los esfuerzos estarán
encaminados a sensibilizar y capacitar a los operadores de camiones al vacío en
las siguientes situaciones en busca de soluciones efectivas:
- Reducir la fuerza a emplear manteniendo afilados los útiles cortantes,
sosteniendo los objetos con ganchos o abrazaderas.
- Distribuir la fuerza prefiriendo la actuación de varios dedos a uno sólo o
favoreciendo el uso alternativo de las manos.
- Usar grupos musculares potentes y herramientas con mangos más largos y en
lo posible angulados.
- Vigilar el efecto del uso de guantes sobre las maniobras a realizar (desarrollo
de una fuerza por encima de lo necesario por falta de sensibilidad o de ajuste
de la prenda de protección).
- Mantenimiento de las herramientas y adiestramiento en las mismas.

La identificación de factores que condicionan una alta repetitividad de los


movimientos permitirá poner en práctica medidas para contrarrestarlos, incluyendo
la reducción del tiempo de trabajo repetitivo o reestructurando los métodos de
trabajo haciendo que se alternen los diferentes grupos musculares y que sea más
variada la tarea de los operarios, mecanizando o automatizando el trabajo.

El personal que coordina el SGSST de la Empresa Petrol Services Cía S en C del


Huila, debe tener en cuenta que un mal diseño del puesto de trabajo es a menudo
el responsable del mantenimiento de ciertas posturas conducentes a lesiones

114
osteomusculares. Ante esta situación se ha de actuar modificando el proceso,
favoreciendo los cambios de posición de herramientas, objetos, controles para
asegurar un buen alineamiento de la muñeca con el antebrazo o el mantenimiento
de los hombros en su posición de reposo.

Desde otro punto de vista, las estrategias de actuación frente a los Desórdenes
músculo esqueléticos (DME) a nivel laboral se fundamentan en la formulación de
políticas de prevención integrales que consideren la “carga total” que soporta el
organismo como causante de los DME, (pesos manipulados, fuerzas, posturas,
frío, calor, ruido, vibraciones, organización del trabajo, estrés, etc.) y faciliten el
mantenimiento, rehabilitación y reinserción laboral de los trabajadores afectados.

Dentro de las políticas de prevención que se pueden manejar al respecto, están


las siguientes:

1. Prevención de los DME, donde se pueden trabar las siguientes


actividades:
- Identificar los riesgos ocasionados por los DME.
- Evitar los riesgos de DME.
- Evaluar todos los factores de riesgos de DME que no se puedan evitar.
- Planificar las medidas preventivas, principalmente de la siguiente
manera:
o Combatiendo los riesgos en su origen.
o Adaptándose a las nuevas tecnologías.
o Sustituyendo lo peligroso por lo que entraña poco o ningún peligro.
o Adoptando medidas que antepongan la protección colectiva a la
individual.
o Apoyándose en las indicaciones sobre buenas prácticas.
o Adaptando el trabajo a la persona.
o Evitando el trabajo monótono y repetitivo.
o Dando las debidas instrucciones a los trabajadores.

El personal que coordina el SGSST, debe tener en claro que existen seis tipos de
medidas preventivas o condiciones a evitar para prevenir la aparición de DME de
las extremidades superiores:

- Tareas repetitivas: considerando como tales aquellas actividades cuyo


ciclo sea inferior a 30 segundos o aquellos trabajos en los que se repitan los
mismos movimientos elementales durante más de un 50% de la duración del
ciclo.
- Trabajos que requieran esfuerzos prolongados o repetitivos que superen
el 30% de la capacidad muscular máxima del trabajador.
- Posturas extremas de determinados segmentos corporales.
- Mantenimiento prolongado de cualquier postura.

115
- Trabajos con herramientas que vibran.
- Exposición de ciertos segmentos corporales al frío o en contacto con
superficies duras.
2. Seguimiento médico y ocupacional de los trabajadores con DME: esto
para facilitar el tratamiento y la rehabilitación de los trabajadores con DME y
procurar en lo posible la reinserción laboral de quienes sufren o han sufrido
DME.

3. Actividades específicas a desarrollar: para hacer perdurar los efectos y


beneficios de las dos actividades anteriores, es preciso también dedicar
expuestos al cumplimiento de las siguientes acciones:
- Formar a los responsables de compras, de producción, ingenieros, etc. para
que el diseño de puestos y tareas, o la selección de equipos sea adecuada.
- Diseñar los puestos, equipos y herramientas, así como los métodos de trabajo
y producción adaptados a los trabajadores y a la tarea, de tal forma que se
minimice la carga total soportada.
- Organizar el trabajo considerando la alternancia de tareas, ciclos de trabajo
más largos, mayor autonomía y control del trabajador sobre la tarea, las
pausas y el ritmo de trabajo.
- Formar a los trabajadores sobre métodos de trabajo que reduzcan el riesgo de
DME, así como fomentar hábitos posturales correctos en el trabajo, actividades
y ejercicios de autocuidado, etc.
- Realizar la vigilancia de la salud de acuerdo con los protocolos específicos a
los trabajadores expuestos a factores de riesgo ergonómicos.
- Promocionar estilos de vida saludables mediante la prevención del tabaquismo,
el alcohol, la obesidad, etc.

Para finalizar, se debe tener en cuenta que la participación de los trabajadores


expuestos y sus representantes en la búsqueda de soluciones para la mejora de
sus condiciones de trabajo es una condición fundamental para garantizar el éxito
frente a los DME de origen laboral. Hay que destacar la importancia del apoyo
social y organizativo para permitir a los trabajadores con DME tanto volver al
trabajo, como permanecer en él.

Cuando se sospecha que un determinado trabajo es el origen de lesiones


osteomusculares de extremidad superior, se intentará identificar cuáles son los
factores de riesgo presentes y en qué magnitud, así como evaluar la importancia
del efecto sobre los trabajadores.

Dentro del proceso de cuantificación del efecto del riesgo en la salud de los
trabajadores afectados, también se deben incluir otro tipo de acciones tales como
identificar las condiciones de salud, mediante la aplicación de instrumentos y el
diagnostico medico ocupacional, el diagnostico nutricional y evaluaciones en
puestos de trabajo, se puede llegar incluso a realizar un seguimiento y

116
acompañamiento en los sitios de trabajo durante el desarrollo de las maniobras
realizadas por los mismos.

El tratamiento de los DME en una empresa determinada requiere de una


intervención gradual y sistemática sobre las condiciones de trabajo, en busca de
los factores de riesgo, de las soluciones técnicas apropiadas y de la puesta en
marcha y control de la eficacia de dichas soluciones.

La siguiente figura corresponde a un esquema de intervención que se puede


seguir en esta Empresa.

Gráfica 38. Propuesta de intervención de la Empresa ante el DME.

Sospecha de lesiones osteomusculares


en el personal liniero

Identificación de los factores de Proceso de cuantificación del efecto del


riesgo mediante inspección al área riesgo en la salud de los trabajadores
de trabajo y análisis afectados inicialmente (aplicación del
cuestionario de malestar, ver anexo E y F)

Descripción del problema:


Identificación de las tareas con riesgo
ergonómicos (resultados del análisis del
área de trabajo)
- Identificación de las lesiones
ocasionadas (resultados cuestionarios)

Diseño de las estrategias de


intervención a poner en práctica:
- Participación de los trabajadores.
- Necesidad de adiestramiento.

Ejecución de los cambios:


- Prueba piloto,
- Total de personal afectado,
- Total de empleados.

Ejecución de los cambios:


- Prueba piloto,
- Total de personal afectado,
- Total de empleados.

Evaluación de la intervención por parte


del programa salud ocupacional, a
mediano y largo plazo.
117
Evaluación de la intervención por parte
El carácter variado o multifactorial
del programadesalud
losocupacional,
DME hace a que las soluciones apuntadas
mediano y largo plazo.
para un puesto de trabajo o proceso no sean de aplicación a otro, por muy similar
que estas parezcan. De hecho, no hay una solución universal válida para todos los
puestos de trabajo, entonces, se debe diseñar y aplicar una propuesta para cada
caso en particular.

Un modelo de cuestionario para determinar el grado de malestar en cabeza,


tronco y extremidades, se encuentra disponible en el Anexo B y determinar el
grado de malestar en manos en el Anexo C.

 Prevención ante los peligros al momento de conducir

AL CONDUCIR TENGA EN CUENTA.

118
119
120
121
122
123
Fuente: ARL BOLIVAR.

124
6.3 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tal como le expresa Sánchez y forero 79 el sector transportista está influenciado


por factores de riesgo como el ruido, las altas temperaturas y otros factores
ergonómicos que por la escasa atención que se le presta a este grupo poblacional
no hay aportes de intervención o propuestas de mejora de las condiciones que se
identifican. La empresa Petrol Services Cía S en C del Huila no es ajena a este
panorama pues se identificó con claridad que existe la exposición de conductores
de camión al vacío a factores físicos como el ruido, la temperatura, y factores
biomecánicos como las posiciones estáticas por las largas jornadas de trabajo y
los movimientos repetitivos. Los anteriores hallazgos de la empresa Petrol
Services Cía S en C son apenas un camino inicial para que se desarrollen más
propuestas en el mejoramiento de las condiciones de trabajo y en el aumento de la
cultura de autoprotección de las empresas. Cualquier área laboral está sometida a
la exposición de riesgos que pueden influir en la salud de los trabajadores; el
sector de la conducción también tiene grandes factores influyentes principalmente
para el desarrollo de síntomas musculo esqueléticos; en Brasil, un estudio revela
que los síntomas musculo esqueléticos en conductores de buses de una
institución universitaria están significativamente asociados con el Índice de Masa
Corporal de los conductores (rs = 0,895; p<0,05), los dolores más fuertes son
sentidos con gran intensidad en la espalda baja y rodillas. Mencionan que los
hallazgos pudieron estar relacionados con los riesgos presentes en el puesto de
trabajo: ausencia de apoyo cabeza, soporte lumbar, silla no deslizable y
condiciones del ambiente laboral, vibración y ruido. Este estudio no encontró
relación entre los Síntomas Musculo esqueléticos y la carga postural estática 80.en
la empresa Petrol Services Cía S en C la mayoría de los trabajadores tienen que
trabajar más 12 horas diarias seguidas cuando la demanda de trabajo lo exige y
aunque las posiciones estáticas no tienen asociación científica clara con el
desarrollo de síntomas Musculo esqueléticos si se puede establecer que tantas
horas de trabajo traen consigo fatiga y mayor tiempo de exposición al ruido,
temperatura y vibración. Ahora bien, en Madrid para el año 2010 con más de
16.048 respuestas de trabajadores se encontró que el trabajo sedentario y el
hábito tabáquico son los factores que incrementan en un gran porcentaje el riesgo
cardiovascular teniendo consigo las ocupaciones como los conductores, los
79
SÁNCHEZ GARCÍA, M. J. y FORERO HENAO, S. Estudio de las condiciones de trabajo de los conductores
de vehículos de carga en Colombia para proponer mejores en las condiciones de trabajo. [online]. Universidad
Javeriana. Tomado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis164.pdf

80
FERNANDEZ-D'POOL, J.; VELEZ, F.; BRITO, A. y D'POOL, C. Síntomas musculoesqueléticos en
conductores de buses de una institución universitaria. Invest. clín [online]. 2012, vol.53, n.2 [citado  2014-04-
21], pp. 125-137 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-
51332012000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0535-5133

125
administrativo y los trabajadores de dirección los que presentan mayor
susceptibilidad al riesgo cardiovascular81. Según Marqueze, Araújo y Castro82 los
turnos irregulares de trabajo y la poca actividad física son factores de riesgo
cardiovasculares en conductores de camión; su investigación pone en evidencia
que los conductores del turno irregular, moderadamente activos, presentaron
mayores presiones arteriales sistólica y diastólica y presentaron mayor
concentración de colesterol total; ellos concluyeron que los conductores de camión
están expuestos a factores de riesgo cardiovasculares debido a las características
propias de su trabajo, con gran demanda, extensa jornada y tiempo de trabajo en
la profesión, independientemente del turno de trabajo y de la actividad física en el
tiempo libre. Lo anterior hace pensar que los conductores Petrol Services Cía S en
C tienen mucho para posibles resultados similares, pues sus extensas jornadas de
trabajo y las pocas pausas que realizan podría tener consecuencias
cardiovasculares, en los resultados se obtuvo con mayor frecuencia respuestas de
riesgos biomecánicos de posturas inadecuadas lo que hace que los riesgos
cardiovasculares por largas jornadas aumente.
Igualmente Melissa Araújo y Cols. establecen hallazgos interesantes ya que
encuentran relaciones entre disturbios síquicos menores y las condiciones
laborales en conductores de camión; la alta demanda en el trabajo, el bajo apoyo
social y la jornada extensa diaria referidos por los conductores encuestados están
asociados a disturbios síquicos menores. Por tanto recomiendan que exista una
regulación de la jornada de trabajo con limitación de horas de trabajo diario con lo
que se reduciría la probabilidad de desarrollo de disturbios síquicos menores en
conductores83.

Los Empleados de Petrol Services Cía S en C mencionan que todos los Peligros
biomecánicos y físicos a los que se exponen generan en ellos condiciones de
estrés, cansancio y fatiga, además indican que los sobre esfuerzos son los que
más generan los riesgos biomecánicos y que los movimientos forzados junto con
81
ZIMMERMANN VERDEJO, Marta; GONZALEZ GOMEZ, María Fernanda  y  GALAN LABACA, Iñaki.
Perfiles de exposición de riesgo cardiovascular según la ocupación laboral en la Comunidad de Madrid. Rev.
Esp. Salud Publica [online]. 2010, vol.84, n.3 [citado  2014-04-22], pp. 293-308 . Disponible
en:<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272010000300008&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1135-5727.

82
MARQUEZE, Elaine Cristina; ULHOA, Melissa Araujo  and  MORENO, Claudia Roberta de Castro. Effects
of irregular-shift work and physical activity on cardiovascular risk factors in truck drivers. Rev. Saúde
Pública [online]. 2013, vol.47, n.3 [cited  2014-04-23], pp. 497-505 . Available from:
<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102013000300497&lng=en&nrm=iso>. ISSN
0034-8910.  http://dx.doi.org/10.1590/S0034-8910.2013047004510

83
ULHOA, Melissa Araújo et al. Distúrbios psíquicos menores e condições de trabalho em motoristas de
caminhão. Rev. Saúde Pública [online]. 2010, vol.44, n.6 [cited  2014-04-23], pp. 1130-1136 . Available from:
<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102010000600019&lng=en&nrm=iso>. ISSN
0034-8910.  http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102010000600019.

126
las dimensiones inadecuadas de los puestos de trabajo son los factores que los
afectan en gran medida. Para Paola Vernaza y Carlos Sierra 84 de la universidad de
Popayán las lesiones en ergonomía más frecuentes son en la zona baja de la
espalda, la zona alta de la espalda y el cuello; los investigadores encontraron
asociaciones entre la exposición a factores de riesgo biomecánico y la presencia
de lesiones músculo-esqueléticas, indicando que posturas de trabajo forzadas
significan mayor riesgo. Por lo tanto, este tipo de trastornos podrían llegar a
incapacitar al trabajador en las actividades de la vida diaria.
La carga física que están asumiendo muchos conductores de Petrol Services Cía
S en C por movimientos repetitivos de la conducción, la manipulación de cargas,
las posturas forzadas y sedentarismo podría traer consigo daños laborales en la
empresa y en los trabajadores. Además Carmen y Cols. 85 son enfáticos en concluir
que los anteriores cuatro riesgos pueden presentarse en igual proporción en
trabajadores con diferentes niveles de estudio, sin embargo las ocupaciones
menos cualificadas presentan habitualmente mayores prevalencias de exposición
a estos riesgos.

Por otra parte riesgos físicos como el ruido, la temperatura, las vibraciones y la
iluminación son factores que los conductores de Petrol Services Cía S en C
mencionan como frecuentes en sus jornadas de trabajo. El ruido es producido por
ellos mismos y se ven afectados por su exposición prolongada. Sin embargo el
ruido aunque puede ocasionar pérdida progresiva de la audición no existe relación
científica que pueda estar relacionado con determinantes para el desarrollo de
hipertensión Arterial (riesgo cardiovascular) en los trabajadores 86, pero son Elena
Odaz87 y colaboradores los que aportan en elementos esenciales para determinar
84
VERNAZA-PINZON, Paola  and  SIERRA-TORRES, Carlos H.. Dolor músculo-esquelético y su asociación
con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Rev. salud pública [online]. 2005, vol.7,
n.3 [cited 2014-04-21], pp. 317-326 . Available from: <http://www.scielosp.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-00642005000300007&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0124-0064. 
http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642005000300007.

85
GONZALEZ-GALARZO, Mª Carmen et al. Exposición a carga física en el trabajo por ocupación: una
explotación de los datos en matriz empleo-exposición española (MATEMESP). Rev. Esp. Salud
Publica [online]. 2013, vol.87, n.6 [citado  2014-04-22], pp. 601-614 . Disponible en:
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272013000600005&lng=es&nrm=iso>. ISSN
1135-5727.  http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000600005.

86
FERNANDEZ-D´POOL, Janice; BUTRON, Jorge  y  COLINA-CHOURIO, José. Efecto del ruido sobre la
presión arterial en trabajadores de una empresa petrolera venezolana. Invest. clín [online]. 2010, vol.51, n.3
[citado  2014-04-22], pp. 301-314 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0535-51332010000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0535-5133

87
ELENA, Ordaz Castillo et al. Efecto de la exposición a ruido en entornos laborales sobre la calidad de vida y
rendimiento. Med. segur. trab. [online]. 2009, vol.55, n.216 [citado  2014-04-21], pp. 35-45 . Disponible en:
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2009000300005&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0465-546X.  http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2009000300005.

127
que el ruido puede tener influencia negativa sobre la calidad de vida y rendimiento
de los empleados; ellos observaron una mayor prevalencia de los grupos de
síntomas conductuales, psicosomáticos y de rendimiento entre los trabajadores
expuestos a ruido frente a los no expuesto, es decir que existe una asociación
estadísticamente significativa entre exposición a ruido y alteraciones de conducta,
rendimiento y síntomas psicosomáticos en la población trabajadora española.

Lo anterior lo apoya una revisión literaria del ruido y sus efectos realizada por
Ganime88 y colaboradores, pues se menciona que la continua presencia de este
riesgo en el lugar de trabajo y bajo ciertas condiciones ambientales puede afectar
la salud de los trabajadores. Ella recomienda la creación de ambientes de trabajo
propicios y programas de programas de promoción y prevención para la
identificación de riesgos, así como la educación continua, podría transformar el
entorno impactando favorablemente en la productividad y mejorando la calidad de
la salud de los trabajadores. Ellos son enfáticos en mencionar que las condiciones
de trabajo sano están directamente relacionadas con trabajadores sanos y su
desempeño productivo.

Finalmente los trabajadores de Petrol Services Cía S en C evidencian que existen


prácticas de PyP en el empresa, encontrándose una discrepancia entre los que
dicen que si los hay y los que dicen que no los hay, tampoco es totalmente claro
en los trabajadores encuentren información visible para la prevención de los
peligros laborales; hay quienes los identifican fácilmente y otros quienes no saben
o no les han prestado atención. Aunque en la empresa Petrol Services Cía S en C
los trabajadores reportan que se realiza un control para el uso adecuado de los
EPP, muchos de ellos saben que las amonestaciones por el inadecuado e
inexistente porte de los Elementos de Protección Personal son frecuentes. Mónica
López, Dolores Martínez y Esther Martín enfatizan en la promulgación de las
BUENAS PRÁCTICAS para trabajadores expuestos a unas condiciones de
trabajos muy exigentes y con escasa cultura preventiva. Por tanto es importante
para la propuesta que se dé a la empresa un fuerte cambio de perspectiva en los
conductores y se incremente en los trabajadores una cultura de la autoprotección
y cuidado preventivo frente a los riesgos físicos y biomecánicos 89.

88
GANIME, J.F. et al. El ruido como riesgo laboral: una revisión de la literatura. Enferm. glob. [online]. 2010,
n.19 [citado  2014-04-23], pp. 0-0 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200020&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1695-6141. 
http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412010000200020
89
LOPEZ ALONSO, Mónica; MARTINEZ AIRES, Mª Dolores  y  MARTIN GONZALEZ, Esther. Análisis de los
riesgos musculoesqueléticos asociados a los trabajos de ferrallas: Buenas prácticas. Rev. ing. constr. [online].
2011, vol.26, n.3 [citado  2014-04-23], pp. 284-298 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000300003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-5073. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732011000300003.

128
CAPÍTULO 5

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

El plan de intervención para riesgo asociado a peligros biomecánicos y físicos


para conductores de la Empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila da
respuesta a la necesidad de intervención para disminuir los comportamientos de
riesgo y los mismos peligros que pueden en cualquier momento ocasionar
accidentes e incidentes laborales.

Se identifican peligros como ruido, temperatura, vibraciones, jornadas laborales


extensas y trato con los compañeros que requieren planes de intervención
efectivos para la mitigación de enfermedades laborales y la ocurrencia de peligros
e incidentes en la empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila.

La empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila cuenta con una experiencia
amplia en la prestación de servicios de transporte en camiones al vacío, siendo
reconocida en el sector de hidrocarburos por su cumplimiento y entrega oportuna,
además se identifica una amplia gama de servicios que se encuentran acordes a
las necesidades que exigen las empresas petroleras.

La empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila ha sido una empresa que
cumple con las disposiciones legales en materia de Seguridad y salud en el
Trabajo, contando con profesionales calificados en el área, sin embargo faltan
resultados positivos en la prevención del riesgo asociado a peligros biomecánicos
y fiscos.

Las condiciones de trabajo y trabajo a las que se enfrentan los conductores de


Petrol Services Cía. S. en C. del Huila corresponde en mayor medida a ruidos,
temperaturas extremas, polvos, gases y vapores, posturas adecuadas, trabajos
prolongados en posición sedente, virus, bacterias, atrapamientos, herramientas
defectuosas, proyección de partículas, electricidad estática, falta de señalización,
presencia de superficies defectuosas, incendios, explosiones, relaciones
personales defectuosas y carga de trabajo.

El plan y programa de intervención que se propone está basado de acuerdo a los


hallazgos obtenidos en la presente investigación y utiliza estrategias como Stand,

129
folletos, videos interactivos de los diferentes riesgos biomecánicos y físicos,
Talleres prácticos en donde los trabajadores puedan vivenciar y realizar los actos
correctos para la prevención riesgos biomecánicos y físicos, evaluaciones
practicas al final de las actividades con el fin de reforzar los conocimientos
transmitidos, verificaciones diarias de los EPP, Campañas visuales de actos
seguros y evaluaciones médicas que permitirán hacer frente rápida y
oportunamente a los riesgos asociados a los peligros físicos y biomecánicos para
así prevención de accidentes e incidentes y cuidar el patrimonio financiero de la
empresa.

7.2 RECOMENDACIONES

130
El campo de la biomecánica y peligros físicos es amplio, deben seguir realizando
acciones y estrategias en los operadores de camiones al vacío de la Empresa
Petrol Services Cía. S en C del Huila, para que los objetivos de la biomecánica y la
física puedan alcanzarse. Es necesario que la Empresa otorgue facilidades de
investigación y apoyo, porque cuando se aplican adecuadamente se ahorran
muchos riesgos y económicamente resulta rentable.

Los incentivos a los trabajadores y el buen trato hacia los mismos se constituyen
en estrategias eficaces para garantizar ambientes laborales con políticas de
prevención de riesgos psicosociales; por tanto es necesario que la empresa Petrol
Services Cía. S en C del Huila realice estas buenas prácticas de relación
interpersonal en todos los niveles jerárquicos con los que se cuenta en la
organización.

Los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales no surgen de la


casualidad, son consecuencia y efecto de una situación anterior, en la que existían
las condiciones que hacen posible que un accidente se llegue a producir, por tanto
los planes de intervención en la empresa Petrol Services Cía. S. en C. del Huila
deben ser más eficaces, deben responder a las características de los conductores
y deben estar presentes diariamente dentro de la cultura de la prevención de la
empresa.

Se recomienda que el plan y programa de intervención que se presenta sea


puesto en marcha y que las directivas de la empresa Petrol Services Cía. S en C
del Huila dispongan e inviertan en estos proyectos de prevención y control de
riesgos, igualmente se considera necesario que cualquier ajuste que se requiera
hacer del plan por parte de los profesionales y directivos HSEQ de la empresa se
realicen pero conservando el carácter práctico e interactivo de las propuestas para
mejorar la interacción entre los trabajadores, la recepción de la información y el
recuerdo de las medidas de autoprotección que deben asumir los conductores.

Los posteriores planes y programas que se desarrollen o creen en la empresa


deben dar la formación a los empleados aplicando metodologías de interacción
participativa, de interacción de conocimientos y experiencias de los conductores y
debe constituirse en una acción continuada en donde semanal o quincenalmente
existan dichos espacios tanto para directivos y conductores.

CAPÍTULO 6

131
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS - WEBGRAFÍA Y ANEXOS.

8.1 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BASTOS, Antonio., Investigación Educativa, Instituto Internacional de Teología a


Distancia, 4ª edición, Bogotá D.C., Editorial Indo- American Press Service, 1998,
pág. 102.

BETANCUR GÓMEZ, Fabiola María., Seguridad y Salud Ocupacional: Un Enfoque


Humanista. Editorial Grijalbo, Madrid, 2001, p. 37.

________. ., Panorama de factores de riesgo, SURATEP, División de


Capacitación, Editorial Suratep S. A, segunda versión, Bogotá, 1999.

BERNAL, César Augusto., Metodología de la investigación. Editorial Pearson,


México, 2006.

BIRD, Frank Jr., (2000), Los Accidentes de Trabajo - Una Visión Integrada,
Editorial McGraw Hill, tercera edición, Bogotá.

________. p. 30.

________. p. 31.

________. p. 33.

________. p. 34.

________. p. 39
.

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 1562 (11, Julio, 2012). Por la


cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de salud ocupacional. Bogotá, D.C., 2012.

132
_________. Artículo 4.

_________. Artículo 1.

COLOMBIA. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9000 (2008-11-14).


Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. Bogotá, D.C., 2008.

COLOMBIA. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD E ICONTEC. NTC


OHSAS 18001 (2007-10-24). Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Requisitos. Bogotá, D.C., 2007.

COLOMBIA. ICONTEC. Guía Técnica Colombiana GTC 45 (2011-01-18). Guía


para l identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y
salud ocupacional.. Bogotá, D.C., 2011.

__________.

CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, Estándares


Internacionales de Seguridad, Bogotá, 2012, tomado de:
http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/interna_general.php?
idcategoria=27&idnoticia=37

COMTE, Javier., Métodos de Investigación Cuantitativa, 2ª edición, Ed, Mac Graw


Hill. México, 1997.

_________. p.22.

Daisy C. Barrios C., Presencia de Tinea Pedis en Trabajadores de la Empresa


C.V.G. Bauxilum, Puerto Ordaz, Universidad Experimental de Guayana
Coordinación General De Investigación y Postgrado, Especialidad en Salud
Ocupacional, Mención Medicina del Trabajo, Puerto Ordaz, Enero 2007.

Delgado Bona, Gabriel & otros., Protocolos de vigilancia sanitaria específica,


Departamento de salud del Gobierno de Navarra. Instituto Navarro de Salud
Laboral. Edición Ministerio de Sanidad y Consumo, Navarra, 2000.

133
ELENA, Ordaz Castillo et al. Efecto de la exposición a ruido en entornos laborales
sobre la calidad de vida y rendimiento. Med. segur. trab. [online]. 2009, vol.55,
n.216 [citado  2014-04-21], pp. 35-45 . Disponible en:
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2009000300005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0465-546X. 
http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2009000300005.

FERNANDEZ-D´POOL, Janice; BUTRON, Jorge  y  COLINA-CHOURIO, José.


Efecto del ruido sobre la presión arterial en trabajadores de una empresa petrolera
venezolana. Invest. clín [online]. 2010, vol.51, n.3 [citado  2014-04-22], pp. 301-
314 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0535-51332010000300002&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0535-5133

FERNANDEZ-D'POOL, J.; VELEZ, F.; BRITO, A. y D'POOL, C. Síntomas


musculoesqueléticos en conductores de buses de una institución
universitaria. Invest. clín [online]. 2012, vol.53, n.2 [citado  2014-04-21], pp. 125-
137 . Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0535-51332012000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0535-5133

GANIME, J.F. et al. El ruido como riesgo laboral: una revisión de la


literatura. Enferm. glob. [online]. 2010, n.19 [citado  2014-04-23], pp. 0-0 .
Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412010000200020&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1695-6141. 
http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412010000200020

GONZALEZ-GALARZO, Mª Carmen et al. Exposición a carga física en el trabajo


por ocupación: una explotación de los datos en matriz empleo-exposición
española (MATEMESP). Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2013, vol.87, n.6
[citado  2014-04-22], pp. 601-614 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1135-57272013000600005&lng=es&nrm=iso>. ISSN
1135-5727.  http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000600005.

GUILLÉN F, Martha. Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud


ocupacional, Promoción de salud, Policlínico Docente la Rampa, Rev Cubana
Enfermer 22(4), La Habana, 2006.

134
HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar., Metodología de
la investigación. 5a ed. México: McGraw-Hill; 2010.

Instituto Nacional de Prevención, Riesgos Físicos Generales, Área Higiene


Industrial, Santiago de Chile, 2009.

LOPEZ ALONSO, Mónica; MARTINEZ AIRES, Mª Dolores  y  MARTIN


GONZALEZ, Esther. Análisis de los riesgos musculoesqueléticos asociados a los
trabajos de ferrallas: Buenas prácticas. Rev. ing. constr. [online]. 2011, vol.26, n.3
[citado  2014-04-23], pp. 284-298 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000300003&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0718-5073.  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732011000300003.

MARQUEZE, Elaine Cristina; ULHOA, Melissa Araujo  and  MORENO, Claudia


Roberta de Castro. Effects of irregular-shift work and physical activity on
cardiovascular risk factors in truck drivers. Rev. Saúde Pública [online]. 2013,
vol.47, n.3 [cited  2014-04-23], pp. 497-505 . Available from:
<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
89102013000300497&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0034-8910. 
http://dx.doi.org/10.1590/S0034-8910.2013047004510

MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Código Sustantivo del Trabajo, versión


magnética, Bogotá, 2006, sin paginar.

MORENO, Paula, Riesgo Biomecánico, Editorial Libertad, Caracas, 2012.

MOTAVITA, García Vianey, Factores de riesgo laborales y psicosociales.


Documento técnico. Seguro Social - Protección laboral. Administradora de Riesgo
Profesionales ECOSAD S.A. Bogotá, 2002, p. 19.

_________. p. 21.

OSHA. Peligros y riesgos para los conductores en el transporte por carretera.


[online]. [citado  2013-09-28]. Recuperado de:
https://osha.europa.eu/es/sector/road_transport/hazards-and-risks-to-road-
transport-drivers

135
Petrol Services y Cía S en C., Política de Gestión Integral, versión pdf, Neiva,
2010.

_________. Programa de Inducción HSEQ para Campo Quifa, versión pdf, Neiva,
2012.

SÁNCHEZ GARCÍA, M. J. y FORERO HENAO, S. Estudio de las condiciones de


trabajo de los conductores de vehículos de carga en Colombia para proponer
mejores en las condiciones de trabajo. [online]. Universidad Javeriana. Tomado
de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis164.pdf

TORRES, C. Alfonso, Aprender a Investigar en Comunidad II, (2ª edición),


Ediciones Arfín, Santafé de Bogotá, 2004, 264 págs.

Universidad de Buenos Aires, Biomecánica y anatomía funcional programa


enseñanza, Facultad de Medicina, Carrera de licenciatura en kinesiología y
fisiatría, Buenos Aires, 2005.

ULHOA, Melissa Araújo et al. Distúrbios psíquicos menores e condições de


trabalho em motoristas de caminhão. Rev. Saúde Pública [online]. 2010, vol.44,
n.6 [cited  2014-04-23], pp. 1130-1136 . Available from:
<http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
89102010000600019&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0034-8910. 
http://dx.doi.org/10.1590/S0034-89102010000600019.

Universidad del Valle, Factores de Riesgo Ocupacional, Vicerrectoría de Bienestar


Universitario, Salud Ocupacional, Cali, 2010.

VERNAZA-PINZON, Paola  and  SIERRA-TORRES, Carlos H.. Dolor músculo-


esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores
administrativos. Rev. salud pública [online]. 2005, vol.7, n.3 [cited 2014-04-21], pp.
317-326 . Available from: <http://www.scielosp.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-00642005000300007&lng=en&nrm=iso>. ISSN
0124-0064.  http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642005000300007.

ZIMMERMANN VERDEJO, Marta; GONZALEZ GOMEZ, María Fernanda  y 


GALAN LABACA, Iñaki. Perfiles de exposición de riesgo cardiovascular según la

136
ocupación laboral en la Comunidad de Madrid. Rev. Esp. Salud Publica [online].
2010, vol.84, n.3 [citado  2014-04-22], pp. 293-308 . Disponible
en:<http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S113557272010000300008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1135-
5727.

8.2 WEBGRAFÍA

137
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, Estándares
Internacionales de Seguridad, Bogotá, 2012, tomado de:
http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/interna_general.php?
idcategoria=27&idnoticia=37

Tomado de: http://www.indequipos.com/site/images/fichas/camion%20de


%20vacio-1.pdf. Citado el 13 de 0ctubre de 2013.

OSHA. Peligros y riesgos para los conductores en el transporte por carretera.


[online]. [citado  2013-09-28]. Recuperado de:
https://osha.europa.eu/es/sector/road_transport/hazards-and-risks-to-road-
transport-drivers

Tomado de: http://www.petrolservicesycia.com.co/index.php. El 28 de septiembre


de 2014.

Anexo A. Formato de encuesta a aplicar a planta de conductores

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

138
NEIVA – HUILA
2013
Como estudiante de la Especialización en Gerencia de Salud Ocupacional de la Fundación
Universitaria María Cano y con el objetivo de conocer los peligros laborales presentamos
esta encuesta a la planta de conductores de la Empresa Petrol Services y Cía. S. en C. del
Huila.

Nombre_______________________ Apellidos__________________________________
Cargo____________________________________________________________________
Edad____________ años Experiencia laboral:__________________ años
Tiempo en la Empresa_______ años Horario:______________________________

En la siguiente encuesta usted puede marcar con una X, la respuesta que estime
conveniente en cada uno de los grupos de peligro.

1. ¿A qué peligros cree usted que está más expuesto de acuerdo a su actividad laboral?
Físicos: Químicos:
a) Ruido a) Polvos
b) Vibración b) Humos
c) Iluminación c) Neblinas
d) Temperaturas extremas d) Gases y vapores
e) Radiaciones (ionizantes y no ionizantes) e) Líquidos
f) Presiones anormales f) Sólidos

Biomecánicos: Biológicos:
a) Posturas inadecuadas a) Virus
b) Sobreesfuerzos b) Bacterias
c) Movimientos forzados c) Hongos
d) Dimensiones inadecuadas d) Parásitos
e) Trabajos prolongados de sentados

Mecánicos: Eléctricos:
a) Herramienta defectuosa a) Contacto directo
b) Aplastamiento b) Contacto indirecto
c) Equipo defectuoso o sin protección c) Electricidad estática
d) Vehículos en mal estado
e) Trabajo en alturas
f) Proyección de partículas
g) Atrapamientos,
Locativos: Fisicoquímicos:
a) Falta de señalización a) Incendios
b) Falta de orden y aseo b) Explosiones
c) Almacenamiento inadecuado

139
d) Superficies de trabajo defectuosas
e) Escaleras, escalas y rampas inadecuadas Psicosociales:
f) Andamios inseguros a) Carga de trabajo
g) Techos defectuosos b) Relaciones personales
h) Arrumes elevados sin estibas c) Turnos y sobretiempos

2. ¿En el último año ha sufrido algún tipo de incidente (evento, acción errónea sin lesión) en el
trabajo?
A) Si__________ B) No__________ C) Nunca__________
De qué tipo?__________________________________________________________________

3. ¿En el último año ha sufrido algún tipo de accidente (evento o acción acompañada de lesión,
desde un mugre en el ojo que produce una mínima herida. Por ejemplo.) en el trabajo?
A) Si__________ B) No__________ C) Nunca__________
De qué tipo?___________________________________________________________________

4. ¿Cuál cree usted que es el nivel de ruido al que se expone en su lugar de trabajo?
A) Ninguno__________ B) Normal o bajo__________
C) Alto__________ D) Muy alto__________

5. ¿La Empresa le suministra la dotación personal y elementos de protección personal apropiados


de acuerdo a los peligros y al nivel de riesgo al que se expone?
A) Nunca________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________

6. ¿Al realizar su trabajo utiliza la dotación personal y elementos de protección personal que la
empresa le suministra?
A) Nunca________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________

7. ¿ Se encuentran en buen estado la dotación personal y elementos de protección personal


utilizados para prevenir los peligros en general?.
A) Nunca________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________

8. ¿Conoce la política de los Elementos de Protección Personal de la Empresa?


A) Si__________ B) No__________ C) No responde__________

9. ¿Utiliza o trabaja usted con herramientas, equipos y materiales que producen mucho ruido
y vibraciones?.
A) Nunca________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________
10. ¿El ruido al que se enfrenta es producido por la tarea que realiza el propio trabajador?
A) Nunca________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________

140
11. ¿El ruido al que se enfrenta es producido por fuentes ajenas al trabajador?
A) Nunca________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________

12. ¿Los ruidos a los que se expone en su lugar de trabajo, provienen principalmente de?
A) Motores________ D) Herramientas__________
B) Equipos__________ E) Vehículos__________
C) Otras torres________ F) Bajo tierra__________
Otros?________ Cuál?_________________________________________ ________________

13. ¿El ruido que se presenta en el área de trabajo obliga a elevar la voz entre los trabajadores
para poderse comunicar?.
A) Nunca__________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________

14. ¿Presenta usted al realizar su trabajo, algún tipo de afección, dolor, molestia o
enfermedad?
A) Nunca________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________
Cuál?_______________________ _________________________________________________

15. ¿La Empresa ha realizado en alguna ocasión estudios o inspecciones en su trabajo , para
determinar los peligros al que se exponen sus conductores?
A) Nunca________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________
Cuándo fue la última vez?_______________________ ________________________________

16. ¿La Empresa les ha dado en alguna ocasión charlas, conferencias o capacitaciones
relacionadas con la promoción y prevención de los peligros laborales a los conductores?
A) Nunca________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________
Cuándo fue la última vez?_______________________ ________________________________

17. ¿En la Empresa se han presentado por parte de sus conductores quejas previas
relacionadas con los peligros que enfrenan en su área de trabajo?
A) Nunca__________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________
Cuándo fue la última vez?_______________________ ________________________________

18. ¿En las distintas áreas de trabajo la Empresa dispone de la respectiva información y
señalización para prevenir sobre los peligros laborales al que se exponen sus empleados?
A) Nunca__________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________
19. ¿La empresa ha aplicado alguna sanción o amonestación a sus empleados por el no uso de
elementos de protección personal para prevenir los peligros?
A) Nunca__________ C) Casi siempre__________

141
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________
Cuándo fue la última vez?________________________________________________________

20. ¿Cómo califica las condiciones de aseo de su sitio de trabajo?:


A) Muy buenas__________ B) Buenas__________
C) Regulares__________ D) Malas__________

21. Cuando va a utilizar los equipos y/o las herramientas eléctricas y manuales, ¿revisa su estado
con anterioridad?
A) Nunca__________ C) Casi siempre__________
B) Algunas veces__________ D) Siempre__________

22. ¿Cuál es su actitud al notar que usted tiene la posibilidad de sufrir un accidente en su trabajo?
A) Lo evita simplemente __________ B) Lo comenta a sus compañeros __________
C) Corrige la situación usted__________ D) Lo comenta a sus superiores __________
E) Otra __________ Cuál?: __________________________________________________

23. ¿Qué hace usted al notar que un compañero de trabajo u otra persona puede sufrir un
accidente laboral?
A) Lo evita simplemente __________ B) Lo comenta a sus compañeros __________
C) Corrige la situación usted__________ D) Lo comenta a sus superiores __________
E) Otra __________ Cuál?: __________________________________________________

24. ¿Cuáles son los comportamientos y conductas inadecuadas que han ocasionado accidentes
laborales en la planta de conductores de esta Empresa? (seleccione máximo dos)
A) Trabajar bajo efectos del alcohol __________
B) Trabajar bajo efecto de sustancia estimulante __________
C) No uso de elementos de protección __________

D) Manejo erróneo de equipos o herramientas __________


E) Exceso de confianza con los equipos __________

F) Empleo de equipos sin conocer su funcionamiento __________


G) Realizar actividades con afán __________

H) Realizar actividades no solicitadas __________


I) Empleo de equipos averiados o fallando __________
J) Trabajar estando enfermo o cansado __________
K) Otros __________ Cuál:_________________________________________________

Firma:_________________________________________ Fecha:________________

142
Anexo B. Modelo de cuestionario propuesto para determinar el grado de malestar
en cabeza, tronco y extremidades.

Para poder evaluar los puestos de trabajo existen un gran número de métodos, estos son
utilizados por los especialistas que tienen en su haber un gran bagaje de conocimientos y
alta experiencia. Pero como punto de partida para mejorar las condiciones laborales del
personal de esta Empresa relacionas con los factores ergonómicos, se propone la
utilización del siguiente método bipolar de determinación de grado de discriminación o
malestar en el trabajo.

Métodos de utilización: Se completa el formulario según las instrucciones que lo


acompañan. Una vez que ha completado se califica grada según el color de semáforo. Si
este es verde el puesto no tiene problemas relevantes. Cuando el color es amarillo, indica
que el puesto puede tener algún problema, por lo tanto hay que observarlo. Si llegara a
tener una valoración roja el puesto tiene que ser estudiado para determinar la fuente que
genera el malestar y corregirla.

Instrucciones:
Debe colocar de 0 a 9 el valor del malestar o disconfort por molestias o dolor en las
siguientes partes del cuerpo:
- 0 a 1 es ausencia
- 2 a 3 son pequeñas molestias
- 4 a 5 molestias marcadas
- 6 a 7 malestar severo en esa parte del cuerpo
- 8 a 9 dolor insoportable.

Con respecto a la aparición del disconford o malestar se debe indicar cada cuanto surge
de la siguiente forma:
- 0 es ausencia de molestias
- 1 la molestia aparece rara vez
- 2 la molestia aparece cada 15 días
- 3 la molestia aparece una vez a la semana
- 4 la molestia aparece dos veces a la semana
- 5 la molestia aparece tres veces a la semana
- 6 la molestia aparece cuatro veces a la semana
- 7 la molestia aparece todos los días
- 8 la molestia aparece más de una vez al día
- 9 el malestar es continuo todo el día

Para indicar la evolución del disconford o malestar se debe colocar de 0 a 9 el valor según
la siguiente escala:
- 0 a 1 indica la ausencia de disconford
- 2 comienza de apoco como un cosquilleo
- 3 comienza adormeciéndose y luego molesta
- 4 comienza con una molestia que crece hasta comenzar a doler
- 5 crece el malestar a medida que pasa el tiempo

143
- 6 a 7 se mantiene casi constante en intensidad
- 8 a 9 dolor insoportable permanente

144
Anexo C. Modelo de cuestionario para determinar el grado de malestar en manos.

145
Anexo D. Formato para el registro, investigación y reporte de accidentes utilizado
en la Empresa Petrol Services Cía S en C del Huila (ARL BOLIVAR).

146
147
148
149
Anexo E. Instructivo para diligenciar el informe de investigación de accidentes
mortales y severos (ARL BOLIVAR).
TIPO DE EVENTO: Especificar si el evento ocurrido es un accidente con muerte del trabajador,
una lesión grave o un incidente. (ver definiciones en la hoja siguiente)

I. DATOS GENERALES
Empresa: Nombre de la Compañía o razón social y/o persona natural Actividad económica:
Mencione la actividad económica a la que pertenece la empresa, la cual debe estar relacionada
con la tabla de actividades económicas vigentes para el SGRP (Dto 1607)
Dirección: Ubicación de la razón social y/o persona natural
Ciudad: Localización de la empresa
Analista de Prevención: Persona asignada en la ARP para atender la empresa
Clase de riesgo: Riesgo en el que se ubica la empresa de acuerdo a su actividad económica
Teléfono: Número telefónico

II. DATOS DEL TRABAJADOR


Nombre: Se relaciona los nombres y apellidos del lesionado
Sexo: Marque con una X el sexo de la persona accidentada
Documento: Marque con una X el tipo de documento de identidad y escriba el número
correspondiente al tipo de documento.
Fecha de nacimiento: Indicar la fecha, día, mes y año de nacimiento del trabajador
Edad: Edad del trabajador al momento de accidentarse
Oficio: Cargo u oficio que ocupa la persona lesionada
Antigüedad en el oficio: Tiempo de la persona en el cargo u oficio en la empresa
Experiencia: Tiempo que la persona tiene desempeñando el oficio o cargo

III. DATOS DEL ACCIDENTE

Fecha del accidente: Fecha de ocurrencia del accidente y/o incidente


Hora del Accidente: Se escribe la hora de ocurrencia del accidente y/o incidente
Fecha del Reporte: Se escribe fecha en que se elabora y envía el reporte del accidente y/o
incidente.
Fecha de la Investigación: Se escribe la fecha en que se realiza la investigación
Nombre Superior inmediato: Nombre del jefe inmediato del trabajador accidentado o del jefe o
supervisor del área
Cargo: Cargo del superior inmediato
Tipo de accidente: Especificar si el accidente es un evento propio del trabajo o un accidente de
tránsito, un acto de violencia o un evento deportivo
Lugar del Accidente: Sitio donde ocurrió el accidente y/o incidente
Ciudad: Ciudad donde ocurre el accidente
Tipo de lesión: Se describe el tipo de lesión o daño causado al trabajador en el accidente y/o
incidente.
Parte del cuerpo afectada: Indique la zona del cuerpo que sufrió la lesión. Ejemplo; cabeza, cuello,
abdomen, espalda, cadera, rodilla, pierna, brazo,...etc.
Objeto o sustancia que ocasiona la lesión: Elemento que genero la causa del accidente y/o
incidente, especifique: marca, color, tamaño, velocidades, etc…
Probabilidad de que ocurra nuevamente el accidente: Señale con una X la opción de acuerdo con
la evaluación de la probabilidad que un evento similar vuelva a ocurrir
Daño a la propiedad y/o proceso: Escriba la sección, área, edificación, equipo, maquinaria,
herramienta, etapa del proceso, materias primas, productos que se vio afectada por el accidente
y/o incidente.
Costos estimados: Valor en pesos del costo del accidente y/o incidente a la propiedad y/o proceso.

150
IV. DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE
1. Describa la tarea que realiza normalmente el trabajador (si la empresa la tiene estandarizada
incluirla en un anexo): La labor para la que fue contratada la persona o trabajador que sufrió el
accidente
2. Descripción de los hechos (quien, como, cuando, donde): Ratificar que lo que estaba realizando
la persona accidentada y si corresponde a lo que la empresa le asignó, se relata los eventos desde
una etapa preliminar a la ocurrencia del accidente y/o incidente. Se describe detalladamente como
sucedió claramente el accidente y/o incidente y la mecánica de ocurrencia.
3. Versión de los testigos: Declaración sobre los hechos que hagan los testigos del accidente
4. Dibujos y/o fotos: Si existen o se consideran necesario anexar fotos, dibujos, diagramas o planos
que ayuden a explicar y entender el mecanismo por el que ocurrió el accidente y/o incidente.

V. ANALISIS CAUSAL DEL ACCIDENTE


1. Causas Inmediatas (Condiciones y actos subestándar que causaron el accidente):
Especifique los actos subestándares o inseguros y condiciones subestándares o inseguras que
dieron paso a la ocurrencia de un accidente o incidente.
2. Causas Básicas: (Factores específicos personales o de trabajo que causaron el accidente):
Indique las causas que ayudan a explicar por qué se cometieron los actos subestándares o
inseguros y por qué existen condiciones subestándares o inseguras.
Situaciones no claras o anormales (si las hubiere): Indique si existen aspectos que no ha podido
explicarse con la investigación.

PLAN DE ACCION - RECOMENDACIONES


Plan de Acción: Se describen las diferentes recomendaciones para que en lo posible no vuelva a
suceder el accidente y/o incidente
Responsable: Nombre y/o cargo del responsable de ejecutar las recomendaciones
Fecha de ejecución (DD/MM/AAAA): Fecha en que deben ejecutarse las recomendaciones
Fecha de verificación (DD/MM/AAAA): Fecha en que se verificara el cumplimiento de las
recomendaciones

TESTIGOS O PERSONAS ENTREVISTADAS:


Nombre: Nombre completo de la persona que rinda declaración como testigo
Cargo: Cargo de la persona
Firma: Firma de la persona

DATOS DE QUIENES INVESTIGAN


POR PARTE DE LA EMPRESA: Quienes conforman el equipo investigador por parte de la
empresa
Nombre: Son las personas que hacen la investigación, se escribe el nombre completo
Cargo: Cargo de la persona que integra el equipo investigador
Firma: Firma de la persona
Lic. S.O.: Para el caso que deba participar una persona con licencia con SO
POR PARTE DEL COPASO O VIGIA DE SALUD: Quien participa en la investigación por parte o en
representación del COPASO
Nombre: De la persona del COPASO que participa en la investigación
Cargo: Cargo de la persona
Firma: Firma de la persona

REPRESENTANTE LEGAL
Nombre: Nombre del representante legal o la persona que cumpla sus funciones
Cargo: Cargo de la persona
Firma: Firma de la persona

151
Anexo F. Formato general propuesto para el chequeo de equipos y herramientas.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
LISTA DE CHEQUEO
CONDICIONES DE SEGURIDAD NA T P I OBSERVACIONES
Se encuentra demarcada el área de trabajo    
Se realiza limpieza de los residuos una vez    
terminado el trabajo
Se realiza mantenimiento diario    
Se dispone de un soporte adicional para    
ubicar la herramienta en lugar de colocarse
sobre los equipos.
Se realiza inspección diaria a los equipos    
antes de encenderlos.
Se reeemplaza oportunamente el equipo de    
protección personal cuando hace falta
Se dispone de áreas especificas para    
almacenamiento de materiales
Se dispone de áreas especificas para    
almacenamiento de herramientas
Se dispone de áreas especificas para    
almacenamiento del producto terminado
Las personas utilizan ropa ajustada    
Las personas tienen el cuerpo libre de anillos,    
cadenas, relojes etc.
La maquinaria y equipos tienen guardas que    
protegen al trabajador de atrapamiento por
partes en movimiento
EN LOS EQUIPOS  
Se encuentra demarcada el área de trabajo    
Se verifica diariamente el cableado del equipo    
para el previniendo de incidentes eléctricos
Todos los equipos eléctricos cuentan con    
conexión a tierra
Se encuentran señalizadas y aisladas las    
áreas de alto voltaje.
Todas las cajas de breakers o interruptores se    
encuentran cubiertas o señalizadas
Revisión previa de manómetros, mangueras,    
sopletes, porta electrodos, cables eléctricos y
transformador.
Uso de ropa de trabajo apropiada a la tarea.    
Se cuenta con un sitio definido de    
almacenamiento de cilindros
Se suministra el equipo de protección personal    
(careta con filtro para ojos, guantes, dental,
polainas, respirador o equipo para control de
gases de soldadura)
Se protege al personal cercano al trabajo por    
medio de máscaras y/o pantallas para
prevenir los efectos nocivos de la luz UV O IR
y chispas
NA: no aplica, T: se cumple totalmente,
P: se cumple parcialmente, I: se presentan serias inconsistencias

152

También podría gustarte