Está en la página 1de 15

Fundamentos de Derecho Privado

Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

Eficacia de las Normas Jurídicas


(continuación)

5.3 Las Reglas del Código Civil

A pesar de que, como hemos visto, es posible comprender el problema de la


retroactividad de la ley sobre la base de unos cuantos principios, subsisten aún las
23 reglas del Art. 7 que pretenden resolver el problema de la eficacia de la ley en el
tiempo.
No olvidemos la premisa general: los negocios jurídicos*, en el orden privado
no se modifican, ya que las leyes posteriores sólo alcanzan a destruir las meras
expectativas (Art.7 n.6.) Las nuevas leyes no afectan las condiciones de validez de los
actos ya realizados ni suprime o modifica los efectos de los derechos ya establecidos.

1
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

*Concepto de negocio jurídico: actividad o actuación que se lleva a cabo por quien
ajusta su conducta al derecho.

5.3.1 Estado Civil y Capacidad

Concepto de Estado Civil: Art. 331, 332 (la enumeración no es exhaustiva, faltan
los estados civiles de mayor y menor de edad, el de la unión de hecho).
La teoría de los derechos adquiridos no resuelve el problema del estado civil,
porque éste no tiene contenido patrimonial.
Reglas 1 y 2:
○ Si la nueva ley conserva en sustancia el estado civil, éste subsiste
○ Si lo suprime por razones de orden público, no puede subsistir.
○ Los actos ejecutados bajo el imperio de la ley anterior, salvo que medie la noción
de orden público, deben entenderse válidos
Regla 4:

2
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

Habla sobre la adquisición de la calidad de hijos; puesto que se eliminaron las


diferentes calificaciones de la filiación; el artículo es una reiteración de lo prescrito por
las reglas 1 y 2.
Regla 5:
Se refiere al derecho de alimentos y simplemente consagra el principio general
de que un derecho adquirido subsiste, pero su ejercicio se ajusta a la ley posterior.

LA REGLA 6 CONSAGRA EL PRINCIPIO GENERAL DE QUE LAS MERAS


EXPECTATIVAS NO CONSTITUYEN DERECHO

Regla 7
Se refiere al problema de la capacidad. En primer lugar analizaremos los
conceptos básicos sobre esta figura jurídica:

Clases de capacidad:

○ De goce: es un atributo de la personalidad, aptitud que la ley otorga a los


individuos para que puedan adquirir derechos y obligaciones. No está definida
en el código pero el conceto nos viene dado por la doctrina.
○ De ejercicio: 1461 inc. final.

Criterio para resolver la cuestión:


La capacidad no es un derecho adquirido sino una condición para adquirir
derechos, por lo tanto quienes fueron capaces deben dejar de serlo hasta que cumplan
los requisitos que impone la nueva ley. Alessandri y Somarriva consideran que la
capacidad es un supuesto para adquirir derechos, no un derecho en sí, y por lo tanto
cuando la nueva ley se aplica no entraña retroactividad. Lo actuado mientras fueron
capaces, sin embargo, seguirá siendo válido, salvo por razones de orden público.

3
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

Sin embargo, la regla 7 nos dice que quien haya adquirido la capacidad de
administrar sus bienes no la perderá por la vigencia de una ley posterior, aunque el
ejercicio del derecho tiene que sujetarse a esta nueva ley. Esto entraña contradicción,
pues el ejercicio del derecho puede imponer, por ejemplo, la representación.
Alfredo Pérez Guerrero considera que la regla se elaboró para que las personas
que habían adquirido la administración de sus bienes antes de la vigencia del código
civil, la conservaran; pero al formular el principio en forma de regla general, se incurre
en contradicción con los demás principios que gobiernan la materia (orden público).

Las Guardas:

La guarda es una forma especial de representación legal. NO ES UN ESTADO


CIVIL. Art. 28, 367, 369, 370, 371.
El problema se produce cuando, habiéndose designado un guardador, entra en
vigencia una nueva ley.
Regla 8:
Para entender esta regla es sumamente útil el ejemplo propuesto por Alessandri
y Somarriva: si el presidente de la República es tutor o curador, sigue siéndolo aunque

4
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

una nueva ley prohíba que quien ejerza ese cargo sea guardador. Pero si alguien que
es guardador resulta elegido presidente, tendrá que dejar de ser guardador, porque se
trata de una incapacidad superviniente.
En cuanto a las sanciones que corresponden a los guardadores por mala
administración de los bienes de sus pupilos, el inc. 2 de la regla 8 impone la aplicación
de la sanción menos severa.

5.3.2 Bienes y Derechos Reales

Para entender esta regla es preciso que empecemos por comprender el


concepto de derechos reales: Art. 595, 596.

Los derechos reales se diferencian de los derechos personales de acuerdo


con los siguientes elementos:

1. Por sus elementos constitutivos: los derechos reales reconocen dos; sujeto y
objeto; el derecho personal supone tres: acreedor, deudor y cosa debida.

5
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

2. Por la determinación de los sujetos: en los derechos reales el sujeto activo es


determinado y el pasivo indeterminado; en los personales ambos sujetos deben
ser determinados o cuando menos determinables.
3. Por su objeto: el del derecho real es una cosa determinada, en el derecho
personal el objeto será dar, hacer o no hacer.
4. Por la relación que mantienen con los demás: el derecho real puede oponerse a
todos, el derecho personal, únicamente al vinculado.

Regla 9 :
Las facultades anexas al derecho adquirido se sujetan a la Ley posterior.
Ej. Servidumbres (gravamen que se impone en un predio en beneficio de otro).
Crítica a esta regla: es contradictoria porque indica que “en lo tocante a su
extinción” el derecho debe sujetarse a la nueva ley, lo cual afecta la subsistencia del
derecho. La frase debería ser eliminada.

Regla 10 :

La Posesión:
Ihering sostiene que la manera de distinguir entre un abogado y quien no lo es,
es averiguar si le es posible distinguir entre propiedad y posesión.
Concepto de posesión: Art. 715.
La doctrina se cuestiona si la posesión es un hecho o un derecho, o si tiene
una doble naturaleza. Nuestro sistema considera que la posesión es un derecho, por
ello puede transmitirse por vía de sucesión hereditaria, y además se la denomina
expresamente “derecho de posesión”.
Efectos de la posesión:
○ Al poseedor se le presume dueño mientras otro no justifique serlo.
○ Tiene la propiedad de los frutos que produzca el bien.

6
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

○ Tiene la posibilidad de adquirir la cosa mediante la prescripción .

Cómo se aplica la Regla 10:


De acuerdo con esta regla, se conserva la posesión adquirida con anterioridad
a la ley nueva, pero el contenido del derecho (Por ejemplo, las acciones posesorias)
y el reglamento de su conservación o pérdida se sujetan a esta nueva ley. En otras
palabras, debemos aplicar el principio general requiere que diferenciemos entre el
derecho real en sí y el ejercicio y contenido del derecho.
En caso de prohibición de la posesión de ciertas cosas, desaparecería la
posesión por así imponerlo el orden público, cosa que deberá estar claramente
indicada en la ley.

Regla 12:
El usufructo, uso y habitación son limitaciones al dominio pleno.
Usufructo: Derecho real de uso y disfrute (goce), con el cargo de conservar
la forma y sustancia de la cosa y restituirla después de un plazo o del cumplimiento
de una condición, al nudo propietario. Termina con la muerte del usufructuario. El
concedido a favor de persona jurídica no puede extenderse por más de 30 años y está
prohibido constituir usufructos sucesivos.
Las leyes españolas permitían los usufructos sucesivos. Actualmente esta
disposición no tiene razón de ser, pues los usufructos sucesivos están prohibidos.
Las mismas reglas que se aplican al usufructo sirven para el uso y la habitación.

Regla 13:
La servidumbre activa es un derecho real que consiste en un gravamen
impuesto sobre un predio en beneficio de otro de distinto dueño. Se aplica el principio
general de que subsiste el derecho pero su conservación y ejercicio, es decir, el
contenido del derecho, se sujeta a la nueva ley.

7
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

Ej. La ley de régimen municipal establece que la servidumbre termine cuando


desaparece la necesidad que indujo a establecerla.
Naturalmente se trata de las servidumbres legales, ya que las contractuales se
sujetan a las disposiciones del contrato, que es ley para las partes, salvo que medie el
orden público.

5.3.3 Derechos Condicionales

Concepto de condición: Art. 1489. De la condición depende la adquisición o


pérdida de un derecho.
Clases de condiciones:
● Suspensiva: suspende la adquisición del derecho.
● Resolutoria: si ocurre, priva del derecho.

Regla 11:
Esta regla se refiere al tiempo durante el cual debe permitirse que esté
pendiente una condición. Las expectativas subsisten al amparo de la nueva ley,
siempre y cuando el plazo no exceda al señalado por esta nueva ley. En otras
palabras, a partir del momento en que se pone en vigencia una nueva norma que
regula los plazos durante los cuales deben seguir pendientes las condiciones, será ésta
ley la que le ponga límite a este plazo y no la anterior. Estamos aplicando el principio
general de la Regla 6, según el cual “las meras expectativas no constituyen derecho”.

● Ejemplo: la propiedad fiduciaria está sujeta al gravamen de pasar a otra persona


(fideicomisario) por el hecho de cumplirse una condición. Si de acuerdo con la
ley posterior la condición debe considerarse fallida transcurrido cierto tiempo,
no puede estar pendiente sino por ese tiempo, por más que la ley anterior haya

8
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

fijado un tiempo más largo. El fideicomisario no tiene un derecho adquirido sino


una mera expectativa.

5.3.4 Sucesión Hereditaria

A la sucesión hereditaria se aplican una serie de reglas que obedecen a los


mismos principios generales. Lo conveniente habría sido una sola disposición general
para toda la sucesión hereditaria, y no la casuística pues es imposible prever todos los
casos posibles que pueden darse en la realidad.

El código comienza regulando la sucesión testada: concepto de testamento: Art.


1037.

Regla 6:

9
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

Mientras el causante se halla vivo sólo existe una mera expectativa.

Regla14:
Las solemnidades del testamento deben regirse a la ley vigente al tiempo de su
otorgamiento; pero las disposiciones contenidas en él (asignaciones a título universal,
singular, porción conyugal, etc.), se sujetan a la ley vigente cuando fallece el testador.

● Forma: solemnidades externas necesarias para la validez del instrumento.


Sirven para demostrar la existencia del acto o contrato y para dar seguridad
jurídica. No cabe exigir al testador que otorgue un nuevo testamento cada vez
que las formalidades cambien.
● Contenido: disposiciones o estipulaciones del acto o contrato.

Regla 15:
Las disposiciones del testamento deben cumplirse, sin embargo, siempre que
no se hallen en oposición con la ley vigente al momento de la muerte del causante; se
trata de un corolario de la disposición anterior.

Regla 16:
Se refiere a la sucesión intestada. El derecho de representación se rige por
la ley vigente al fallecimiento del causante, al igual que el resto del contenido del
testamento.

Derecho de representación: ficción legal en virtud de la cual una persona ocupa


el lugar y grado de parentesco de otra y sus mismos derechos a la herencia. Quien
hereda por derecho de representación hereda por estirpe, no por cabezas; en la
legislación española heredaban por cabezas, es decir, por partes iguales, sin importar
que se tratara de hijos de diferentes hermanos.

10
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

En cuanto a la manera de determinar a quién corresponde el derecho de


representación, se estará a la voluntad del causante, siempre que la misma no esté en
contradicción sobre las reglas sobre asignaciones forzosas vigentes a su fallecimiento.

Regla 17:
Las adjudicaciones y particiones se rigen según la ley vigente a la muerte del
causante.
La partición se realiza cuando hay dos o más personas con derecho a una
misma herencia, para determinar qué corresponde a cada uno, y la adjudicación
es la entrega y adquisición concreta del derecho de dominio sobre los bienes
individualizados definidos en la partición.

5.3.5 Contratos

Regla 18:
Se refiere a los contratos que producen derechos personales.
Principio General:

11
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

Todas las leyes aplicables a un contrato se entienden incorporadas en él sin


necesidad de estipulación expresa. Se conservan los derechos personales adquiridos
siempre que no pugnen con el orden público.
Excepciones:
a. Reglas sobre el procedimiento: por ser de orden público rigen para todos
los reclamos que pudieran darse.
b. Penas para el caso de infracción de los contratos: rige la ley vigente al
tiempo de la comisión de la infracción. Se aparta del principio consagrado
en la regla octava sobre las guardas, es decir, la aplicación de la pena
menos rigurosa.

Regla 19:
Establece un principio de derecho procesal: el que afirma debe probar su
afirmación. Las normas procesales pertenecen al derecho público, por lo tanto, la forma
en que debe rendirse la prueba (notificación previa a la parte contraria, respeto de los
términos, calificación de las preguntas por parte del juez, etc.) se sujeta a la ley vigente
en el momento de su sustanciación; pero los medios de prueba (testigos, documentos
privados o públicos, presunciones, confesión de parte, juramento deferido, inspección
personal del juez), que son parte de las leyes que se entienden incorporadas a los
contratos en el momento de su celebración, serán los establecidos en la ley vigente en
ese momento.
Ej. La ley española permitía que la propiedad de bienes raíces se pruebe
mediante instrumento privado; si el contrato se celebró entonces, vale ese medio de
prueba, pero la forma de sustanciarla debe realizarse con arreglo a la ley procesal
vigente. La regla, naturalmente, admite la excepción de orden público, como por
ejemplo admitir un medio de prueba como las del agua y el fuego, utilizadas en los
tiempos de las ordalías.

12
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

5.3.6 Procedimiento

Regla 20:
El procedimiento es una cuestión de orden público, por lo tanto los particulares
tienen que someterse a las leyes vigentes.
○ Ejemplo: una nueva ley cambia las atribuciones o jurisdicción de uno de los
jueces; los litigios pendientes deben sujetarse a ella y dejan de pertenecer a los
jueces que los conocían para pasar a los juzgados competentes. Antes existían
jueces cantonales según la mayor o menor cuantía, esta jurisdicción se ha
eliminado.
Sin embargo, cuando han empezado a transcurrir términos o cuando se han
comenzado a practicar diligencias judiciales, se mantiene la norma entonces vigente.
○ Ejemplo: Si una ley concedía un término de prueba de veinte días y este ya ha
empezado a correr, en el evento de aparecer una nueva ley que lo reduzca a
diez, las partes seguirán teniendo derecho a los veinte días; sólo si el término ya
ha empezado a discurrir.

13
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

5.3.7 Prescripción

Concepto de prescripción: modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas


por haber poseído durante un cierto lapso de tiempo y a la vez, de extinguir los
derechos ajenos y las acciones que corresponden a estos, por no haberlas ejercido
durante un tiempo determinado.

El problema se presenta cuando la prescripción a comenzado a correr dentro


de la vigencia de una ley y el tiempo requerido no se ha completado hasta que se
promulga una ley nueva que establece otro lapso.

Recordemos la Regla 6: mientras no se cumpla el tiempo, el prescribiente tiene


sólo una mera expectativa.

Regla 21:
Ej.: Una persona se encuentra poseyendo un bien con miras a que prescriba
a su favor. La ley establece el plazo para la prescripción en 20 años. Encontrándose
en el año 19, se pone en vigencia una nueva ley que reduce el plazo a 15 años. El
individuo podrá acogerse a este segundo plazo pero deberá esperar dos años más, por
ello le convendría más esperar que transcurran los 20 años.
Regla 22:
Si una ley prohíbe que un bien prescriba, esta prohibición es de orden público y
por lo tanto se perderá la posibilidad de reclamar la prescripción. Esto ocurre también
por efecto de la aplicación del principio de la Regla 6.

5.3.8 Leyes Interpretativas

Regla 23:

Reafirma la autoridad de la cosa juzgada.

Sin embargo, la nueva ley interpretativa debe aplicarse a los casos pendientes.
Alfredo Pérez Guerrero discrepa y considera que la ley aclaratoria no debiera aplicarse

14
Fundamentos de Derecho Privado
Abg. Silvana Tapia de Tuven, Mst.

a los casos pendientes pues sería injusto para las personas que bajo el imperio de una
ley habrían obtenido una sentencia favorable y la obtienen contraria por aplicación de la
ley aclaratoria. Para Hernán Coello no hay efecto retroactivo si se aplica la Ley a casos
pendientes, puesto que simplemente se está aclarando cómo debió aplicarse la ley
desde un principio, desde que fue creada.

15

También podría gustarte