Está en la página 1de 6

CLAUDIA SCHMIDT HOTT- SEPARATA REDACTADA POR

GISSELLA LÓPEZ

La Relación Jurídica

- La relación jurídica, conlleva la idea de inter subjetividad, es decir, un


vínculo entre 2 o más sujetos, uno activo y otro pasivo.

- La relación debe ser relevante para el derecho: aquellas que teniendo un


interés social, sean dignas de protección y tutela jurídica.

- Relación Jurídica: es un vínculo emanado de hechos jurídicos, entre dos o


más sujetos, regulada por el derecho objetivo que atribuye a un sujeto un
poder y a otro un deber, para satisfacer las necesidades o intereses del
primero.

- 3 elementos en la relación jurídica:


a) Subjetivo: partes activa y pasiva (sujetos a los cuales el ordenamiento objetivo
atribuye el poder y el deber, respectivamente);
b) Objetivo: entidad sobre la cual recae el interés (bienes o conductas);
c) Contenido: poderes y deberes que encierra la relación jurídica. Derecho
subjetivo y deber jurídico.

Si no existe deber jurídico propiamente tal, estamos ante una sujeción. Este es el
caso de los DERECHOS ABSOLUTOS. La doctrina señala que no puede existir
una relación en la que la existencia del deber no vaya asociada al de un derecho
subjetivo. En tal caso no estamos ante una relación jurídica: LA VINCULACIÓN
JURÍDICA LA HACE LA LEY.

- Situación jurídica: determinado modo de estar de las personas en la vida


social, que el ordenamiento jurídico valora y regula.
1. Situaciones jurídicas ACTIVAS:
A) Derecho Subjetivo;
B) Potestad: poder que se atribuye a un sujeto para obrar en interés
ajeno;
C) Facultad: manifestación del derecho subjetivo;
D) Meras expectativas: no se ha desarrollado ningún supuesto, por lo
que la ley no le atribuye mayor protección;
E) Expectativas de derecho: el derecho las protege porque se ha
realizado alguno de los supuestos (medidas conservativas al
acreedor condicional, por ejemplo);
F) Cualidades jurídicas: circunstancias que concurren en una
persona y que le atribuyen determinada posición frente a una norma
jurídica (por ejemplo, socio o heredero); y
G) Estado: cualidad jurídica del individuo que denota su posición en
la colectividad humana.
2. Situaciones jurídicas PASIVAS:

A. Deuda;
B. Deber genérico de abstención;
C. Sujeción (situación correlativa al derecho potestativo que permite
a su titular, el cambio en la situación jurídica del sujeto pasivo,
quien sólo puede resignarse);
D. Carga;
E. Responsabilidad; y
F. Garantía.

- La Relación jurídica: 3 eventualidades:


1. Nacimiento
2. Modificación
3. Extinción y pérdida

DERECHO SUBJETIVO: TEORÍAS

- Derecho subjetivo: presupone la existencia de personalidad por parte del sujeto a


quien se atribuye la especial situación de PODER por parte del ordenamiento
jurídico.

- Díez Picazo: la cualidad que a la persona le confiere el hecho de ser sujeto de un


derecho subjetivo, se denomina TITULARIDAD.

a) Titularidades plenas: derecho que puede ejercerse en todo su contenido y en su


propio interés;
b) Titularidad de disfrute: se concede el goce o disfrute de los beneficios
patrimoniales que el derecho proporcione, reconociéndose la titularidad de
dominio en otra persona;
c) Titularidad de gestión: el sujeto administra y defiende el interés de otro.

Teorías sobre la naturaleza jurídica de los derechos subjetivos

1.- Teorías de la voluntad: SAVIGNY

Asigna a la norma jurídica la función de trazar los límites dentro de los cuales la
voluntad del individuo puede moverse libremente para hacer posible el
desenvolvimiento de los demás y de garantizar esa libertad.
Según Windscheid, el derecho subjetivo no viene a ser más que la apropiación por
el individuo del derecho objetivo.
¿Cómo opera la voluntad del favorecido por la norma?: es decisiva, pero
exclusivamente para el mandato en su beneficio, y así el derecho objetivo ha
devenido en su derecho subjetivo.
2.- Teorías del interés: VON IHERING

El derecho subjetivo es un interés jurídicamente protegido, negando que la


voluntad sea el objeto del derecho.
Los derechos no existen para garantizar los intereses de la voluntad jurídica
abstracta, sino para garantizar los intereses de la vida, ayudar a sus necesidades
y realizar sus fines.
La protección del interés es tarea que se encomienda al titular del mismo, que es
quien debe tomar la iniciativa de pedir al juez la protección a través de su acción.

3.- Teorías que niegan el Derecho subjetivo: DUGUIT-KELSEN

No existe una voluntad que puede superponerse a la de otros sujetos, sino que lo
que existe es la denominada “solidaridad social”, que sostiene la cooperación
entre los hombres para la satisfacción de sus necesidades y complementos de sus
aptitudes.
Duguit: TODO DERECHO ES OBJETIVO.
No se producen derechos subjetivos, sino situaciones ventajosas, que en caso de
no producirse respecto de alguien en particular se abren las vías de reparación
jurídica. Esto no es un derecho subjetivo sino la aplicación del ordenamiento
jurídico.
KELSEN: el derecho para inducir a los hombres a comportarse de una
determinada manera, impone una sanción a la conducta contraria. Para él, el
derecho subjetivo no es más que la norma jurídica objetivo con relación a un
sujeto.

4.- Orientaciones actuales

El derecho subjetivo debe ser mirado desde una perspectiva dinámica, con un rol
fundamental de él para el desarrollo del derecho privado.
MICHAELIDES NOTAROS: el derecho subjetivo es una prerrogativa reconocida
por el orden jurídico para provecho de un particular, en tanto que persona y
miembro de la comunidad, para que despliegue una actividad útil a él mismo y al
bien común.

- CARACTERÍSTICAS

No sólo debe existir un interés jurídicamente protegido. Existen autores que


señalan como ejemplo, las bandas de precio que el Estado impone, para señalar
que pese a existir un interés jurídicamente protegido, no existiría un derecho
subjetivo.

Lo fundamental es que la tutela y protección jurídica se pongan a disposición


del sujeto.
Derecho subjetivo: posibilidad jurídica de poner en marcha el engranaje de
protección jurídica y reclamar una sanción. En suma, es la opción de obtener
sentencia favorable.

Asimismo, los derechos no existen sólo porque se puedan ejercitar ante los
Tribunales de Justicia. Un derecho subjetivo es una situación que permite y
posibilita a la persona actuar de una determinada manera, a través de un grupo de
facultades, como en el dominio, por ejemplo, que está compuesto por una serie
de facultades que el titular podrá o no ejercer libremente.

- CLASIFICACIÓN

i) Derechos subjetivos públicos y privados (patrimoniales y extramatrimoniales). El


Estado sólo tiene potestades (no derechos subjetivos).

ii) Derechos absolutos y relativos

iii) Originarios y derivados

- LÍMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Sin límites en el ejercicio de los derechos, podríamos llegar a situaciones de


arbitrariedad absoluta.
Los límites a que está sujeto el ejercicio de los derechos subjetivos, pueden
provenir de la Ley o ser consustanciales a los mismos.

A) LÍMITES NATURALES

Derivación de la naturaleza misma y propia de cada derecho, y de la forma que


está establecido por el ordenamiento jurídico y la función económica o social que
se pretende realizar.
El derecho subjetivo está definido por la ley y ella misma establece los límites.
(811 CC define el derecho de uso y habitación, como un derecho personalísimo).

B) COLISIÓN DE DERECHOS

Sobre una misma cosa pueden recaer diversos derechos. La solución del conflicto
puede encontrarse en la misma legislación (por ejemplo, la norma de concurrencia
de los acreedores hipotecarios) o por medio de la aplicación de principios
generales: antigüedad del derecho, quién ha ejercido el derecho, o por medio de
un sacrificio de cada uno de los derechos: prorrateo.

C) BUENA FE

El ejercicio del derecho debe hacerse conforme a las convicciones éticas


imperantes en la comunidad (1546: los contratos deben ejecutarse de buena fe).
En el derecho español (a diferencia de lo que ocurre en nuestro derecho), existe
una disposición (artículo 7 CC) que establece que los derechos deberán
ejercitarse conforme a las exigencias de la buena fe. Este principio, constituye un
principio general del ordenamiento jurídico, no privativo del derecho civil.

“Un derecho se ejecuta contrariando la buena fe, cuando se ejercita de una


manera o en unas circunstancias que lo hacen desleal, según las reglas que la
conciencia social impone al tráfico jurídico.

La doctrina moderna, principalmente alemana, establece algunos casos en que la


buena fe opera como límite del ejercicio de los derechos subjetivos:

1. Prohibición de ir contra los actos propios: no puede ejercerse un


derecho cuando el titular tiene una conducta contradictoria o
incompatible con una anterior.
2. El retraso desleal: no puede ejerfcerse cuando el titular ha dejado
de ejercer el derecho por un tiempo muy prolongado, sino cuando ha
dado lugar con su actividad omisiva a que el adverdsario de la
pretensión, pueda esperar objetivamente que el derecho no se
ejercerá.
3. El abuso de la nulidad por motivos formales: en caso que un acto
o contrato adolezca de vicios formales y sin embargo, es cumplido
voluntariamente por las partes, puede llegar a ser contrario a la
buena fe solicitar su nulidad.

D) TEORÍA DEL ABUSO DEL DERECHO

Principio tradicional (derecho romano): quien usa su derecho no causa daño a


nadie. El que obra en ejercicio de un derecho, excluye todo carácter ilícito.

El derecho medieval construyo la figura de los actos de emulación, comprendiendo


aquellos actos que se hacen sin propia utilidad y con intención manifiesta de
perjudicar o causar daño a otra persona.

Hoy se considera que un ejercicio abusivo del derecho es aquel que contraría la
finalidad para la cual este poder fue otorgado al sujeto por el ordenamiento
jurídico.

Argentina y España, contemplan disposiciones especiales para el abuso del


derecho.

En Chile, a pesar de no existir norma expresa, es posible hacer aplicación de la


teoría, en virtud de los principios generales.

Jurisprudencia de la C.A. Santiago: demanda interpuesta por concesionaria de


autos. Sujeto compro un auto con una serie de fallas. Para vengarse de la
concesionaria, decidió publicar la venta de su auto con todas las fallas del mismo,
haciendo responsable de ellas a la concesionaria, en forma muy sarcástica.
Teniendo el derecho a vender su auto y publicarlo, abuso del mismo.

“En Chile el abuso del derecho no aparece formulado en la ley de un modo


expreso como principio genérico y fuente de responsabilidad civil. Si el ejercicio de
un derecho origina daño, mediante culpa o dolo, se transforma en la comisión de
un delito o cuasidelito civil…”

También podría gustarte