Está en la página 1de 23

1. La Derogación de la Norma.

Es el procedimiento mientras el cual se decide dejar sin efecto una ley o una norma de inferior
jerarquía.

Según nuestro código una ley se deroga por otra ley

POR LA FORMA:
 Expresa, ello mediante una ley que expresamente señala la derogación de una ley, y de esta
manera existe mayor seguridad jurídica

 TACITA: SIN QUE se señale expresamente y eso puede ser:


Por que existe incompatibilidad entre dos normas (una nueva ley y una anterior)
Cuando la materia de esta (ley anterior) este íntegramente regulada por ella (nueva ley) lex
posterior derogat anterior (la ley posterior deroga a la anterior).

POR LA EXTENSIÓN:
 Total: si deroga toda la ley
 Parcial: si deroga una parte.

2. EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO: Teoría del Abuso del Derecho: Análisis,
Acciones del Afectado

Es un principio general, que permite al ordenador jurídico administra justicia, ojo el ejercicio
regular de un derecho no se halla amparado por la ley cuando transgrede los limites de la
razonabilidad

Que consiste en el ejercicio que en abstracto corresponde efectivamente a quien lo ejercita o lo


reivindica pero que, en concreto no importa ninguna ventaja apreciable ni digna de tutela jurídica
a favor de tal sujeto e importa, en cambio, un preciso daño a cargo de otro sujeto (contra el cual
éste es ejercitado o reivindicado) y que es ejercitado o reivindicado solo con el exclusivo fin de
ocasionar tal daño al otro sujeto.

ELEMENTOS:

 Hay una situación jurídica subjetiva

 Se trasgrede un deber genérico (buena fe costubres)

 Es un acto ilícito

 Se agravia intereses patrimoniales ajenos no tutelados por una norma jurídica especifica

 Ejercicio del derecho de modo irregular

 No es necesario verificar el daño

 Su tratamiento no debe corresponder a la responsabilidad civil sino a la teoría general del


derecho.

En el abuso del derecho hay un exceso que provoca una desarmonía social y por ende, una
situación injusta, este ejercicio abusivo del derecho no solo se da en cuestiones patrimoniales

Concepto de situación jurídica es más amplio que el de derechos adquiridos e incluso que el
de relación jurídica, que también es utilizado por el Código; dicha figura es superior para estos
efectos, pues ofrece una idea de permanencia que la hace

sino en extra patrimoniales.

 PARA QUE UN ACTO ABUSIVO DEBE HABER; EL DERECHO ESTA Formalmente


reconocido ene l derecho. “) su ejercicio vulnere un interés causando un perjuicio. 3) Esa
afectación no esta protegida por norma especifica. $) se desvirtué manifiestamente los
fines económicos y sociales para los cuales el ordenamiento reconoce el derecho

ACCIONES:

Demandar indemnización, NULIDAD O INEFICACIA ASI COMO INTERPONER MEDIDAS


CAUTELRES u otra pretensión

3. Vigencia de la norma: principio, excepciones LA NORMA TOMA VIGENCIA AL DIA


SIGUIENTE DE SU PUBLICCION, SALVA QUE LA PROPIA NORMA EXPRESE
LO CONTRARIO
Ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. No
tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones previstas en la Constitución
Política del Perú
SALVO LO PENAL Y LO TRIBUTARIO SIEMPRE QUE SEAN FAVORABLES,

LA APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO genera cuatro temas a tratar la aplicación inmediata


de la norma, la irretroactividad, la aplicación a situaciones adquiridas, derecho adquirido.

Situación jurídica es más amplia que el de derechos adquiridos, pues ofrece una idea de
permanencia que la hace más apropiada

El concepto ha sido entendido como un haz de atribuciones, derechos, deberes, obligaciones y


calificaciones jurídicas que recibe una persona al adoptar un estatus determinado frente al Derecho.
Serán situaciones jurídicas las de padre, marido, propietario, etc. En cada una de ellas las personas
involucradas se convierten en el eje al que se asignan y a partir del cual emanan todo ese conjunto
de imputaciones jurídicas distinguir entre las consecuencias que surgen de una situación jurídica y
la situación jurídica misma. Dichas consecuencias -efectos- pueden ser de dos tipos: aquellas que
se produjeron con anterioridad a la vigencia de la ley, y las que se produjeron con posterioridad.
Pues bien, esas consecuencias a menudo son las relaciones jurídicas, de ahí que pueda afirmarse
que las relaciones jurídicas son las diversas vinculaciones jurídicas que existen entre dos o más
situaciones

5
Derecho adquirido diremos que se trata del efecto ya consumado. En este sentido no
involucraría a la mera expectativa -derechos expectanticos-, es decir, aquellos que aún no
han sido ejercidos. El derecho expectaticio es un derecho teórico, abstracto, aún no
experimentado.

En realidad una parte importante del fundamento de la irretroactividad de las normas


encuentra su razón de ser en la teoría de los derechos adquiridos. Se trata de una norma
de elemental convivencia social, pues en principio no es posible darle efectos
retrospectivos a la norma sin con ello alterar el orden y la seguridad legal. En la literatura
jurídica nacional un autor tan autorizado como León Barandiarán entendía que el derecho
adquirido es aquel que ha sido ejercido, que se ha manifestado en el mundo de los
hechos, con la verificación de sus efectos, es decir, derecho adquirido es el que ya ha
encontrado su realización fáctica.

La consecuencia de tal distinción sería que los hechos anteriores no puedan ser
alcanzados por la nueva ley.

Llegados a este punto debemos referimos a los hechos cumplidos, que es en


realidad la teoría consagrada por el Código, al establecer que las relaciones y situaciones
jurídicas existentes al tiempo de darse la ley serán gobernadas por ésta, incluso si
aquéllas le antecedieron en el tiempo. Por lo tanto, la aplicación ultractiva de la norma vía
interpretación está vedada, desde que el texto del artículo III es categórico y no deja lugar
para ello. No obstante, tal limitación está destinada a los usuarios y al juez, no así para el
legislador, quien en la elaboración del derecho transitorio puede facultarle a la norma la
posibilidad de tener dicho efecto.

4. El Orden Público: Concepto, Consecuencias del Acto Violatorio

Conjunto de principio fundamentales y de interés general, aunque no sean normas


concretas sobre la que se apoya el ordenamiento jurídico, son principios basilares de
nuestro ordenamiento social son principios imprescindible para el mantenimiento y
progreso de una sociedad y su consecuencia es la nulidad del acto jurídico.

5. LAS BUENAS COSTUMBRES, CONCEPTO, APRECIACIÓN,


CONSECUENCIA DE LOS ACTOS VIOLATORIOS

Los principios morales corrientes en un determinado lugar, en 'un determinado momento.


(siendo que estas son variables, características: la expresión buena costumbre, requiere
tres calificaciones: que sea una costumbre jurídica( primera postura); que pueda ser
cualificada como buena; y, además, que el acto jurídico materia de análisis sea contrario a
tal buena costumbre jurídica. (Es un habito socialmente aceptado (que no consiste fuente
de Derecho, como la costumbre jurídica), y que merece el calificativo de bueno, por
adecuarse a las reglas de la ética de una sociedad determinada) segunda postura, y su
consecuencia es la nulidad

6. EL DERECHO DE ACCIÓN: CONCEPTO Y CARACTERES


(LEGITIMATIO AD CAUSAN)

ejercitaro contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o moral 8
EL Propio agente o su familia)

el ejercicio del derecho de acción supone el inicio de un proceso. El acto procesal con el
cual se manifiesta el ejercicio del derecho de acción se conoce como "demanda". Por lo
demás, la demanda contiene una exigencia concreta de tutela al Estado para con ésta
lograr la satisfacción del interés material cuya lesión o amenaza se reclama, y a dicha
exigencia se le denomina "pretensión".

EL DERECHO DE ACCIÓN: LEGÍTIMO INTERÉS: ANÁLISIS, QUIÉNES


PUEDEN ACCIONAR:

institución procesal.

consideramos al legítimo interés como una situación jurídica subjetiva, el Título Preliminar
del Código Civil está afirmando entonces que para poder ejercer el derecho de acción hay
que ser titular de la situación jurídica subjetiva (o en todo caso del interés material que le
sirve de presupuesto).

indispensable tener legitimidad para obrar, sea ésta ordinaria (titular de la situación
jurídica vulnerada o amenazada y el demandado debe ser titular de la situación jurídica
contrapuesta) o extraordinaria que la ley lo autorice sin ser el titular. (aunque no se haga
referencia expresa a esta última)

Siendo que el caso patrimonial es necesario que solo pueda accionar el titular del derecho
y respecto al caso extra patrimonial tienen legítimo interés el tanto el titular como la
familia.

7. PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD.-

Implica que solo las personas son sujetos de derechos y obligaciones, siendo que estos
aparecen con el nacimiento de la persona y se extinguen con la muerte de la misma

TEORIA OBJETIVA: solo las personas es decir que nacen vivas son sujetos de derechos y
obligaciones, entendiese a este desde el momento de su nacimiento

Implica que solo las personas son sujetos de derechos y obligaciones, siendo que estos
aparecen con el nacimiento de la persona y se extinguen con la muerte de la misma
TEORÍA DE LA SUBJETIVIDAD
Al concebido como un sujeto de derecho privilegiado, debido a que lo es, sólo para todo cuanto le
favorece; y tiene derechos patrimoniales ( DEPENDERAN DE QUE NAZCA VIVO)y extra-patrimoniales.

LEY PERUANA:

SEGÚN LA CONSTITUCION:

La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo


de la sociedad y del Estado.

Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:

Art. 1 A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a


su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece.

Según el código la vida comienza desde el nacimiento, PERO RECONOCE QUE


LA VIDA HUMANA COMIENZA CON LA CONCEPCION.-

8. DERECHO A LA IMAGEN Y VOZ:

imagen y la voz de una persona no pueden ser aprovechadas sin autorización expresa de ella o, si ha
muerto, sin el asentimiento de su cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos, en ese orden

Dicho asentimiento no es necesario cuando la utilización de la imagen y la voz se justifique por la notoriedad
de la persona, por el cargo que desempeñe, por hechos de importancia o interés público o por motivos de
índole científica, didáctica o cultural y siempre que se relacione con hechos o ceremonias de interés general
que se celebren en público. No rigen estas excepciones cuando la utilización de la imagen o la voz atente
contra el honor, el decoro o la reputación de la persona a quien corresponden.

Son derechos fundamentales regulados en la constitución , este derecho no prohíbe que se pueda utilizar la
imagen o la vos, basta que haya consentimiento expreso o tácito, de manera directa o por me

9. ,HOM OTRASPLANTES DE ÓRGANOS Y TEJIDOS INTERVIVOS:


CONDICIONES GENERALES PARA SU PROCEDENCIA.-

Esos actos están prohibidos si ocasiona un disminución permanente en la integridad física o


cuando van contra el orden publico o las buenas costumbre, pero serán validos si son por
necesidad de orden medico o quirúrgico o son por espíritu humanitario.

10. DERECHOS DE LA PERSONA: INTEGRIDAD FÍSICA, PSÍQUICA Y


MORAL.
Es un derecho fundamental, reconocido en la constitución, que no puede ser
sujeto de cesión, ni limitación y es irrenunciable, no pueden ser limitados, son tan
necesarios que estos no solo se encuentran regulados en la constitución si no en
los tratados internacionales , respecto a la integridad esta íntimamente con el
hecho de no ser dañado no solo en lo físico sino en lo psicológico y en lo moral (la
protección a sus creencias, siendo que la integridad moral protege la totalidad

11. .-.- El Nombre: Concepto, Importancia, Comprensión.-

Es la designación con la cual se individualiza al sujeto de derecho, sea éste persona natural,
persona jurídica u organización de persona no inscritas , si es con in lucrativo (razón social y
sin fin es denominación.
IMPORTANCIA:
Permite individualizar el sujeto, identidad ( conjunto de atributos y características
psicosomáticas que permiten individualizar en la sociedad)
COMPRENSION: Implica la identidad estática; ( datos que aparecen en los
documentos y que te permiten identificarte y la identidad dinámica ( religioso o de
cualquier otra índole)
12. EL NOMBRE: SU INTEGRACIÓN, CASOS:
Este consta del nombre y de los apellidos, siendo que el primer apellido será el del primer
apellido del padre y de la madre

CASOS:
SI LA MADRE REVELA EL NOMBRE DEL PADRE ST IRA
SI LA MADRE NO REVELA PUEDE INSCRIBIR AL HIJO CON SUS DOS
AOELLIDOS
EL ADOPTADO LLEVA EL APRELLIDO DE LOS ADOPTANS.
SI NO SE SABEN QUIENE S EL PADRE EL NOMBRE LO ELIGE EL
RGISTRADOR DEL ESTADO CIVIL
LA MUJER PUEDE LLEVAR EL APELLIDO DEL MARIDO AGREGADO AL SUYO

13. TEORÍAS DEL NOMBRE: CONCEPTO, FUNCIÓN


Son muchas las teorías que pretenden definir la naturaleza jurídica del nombre de las personas
individuales, las cuales podemos dividir en dos grupos, a saber

 Teorías jus-publicistas, en las que se sostiene que el nombre es una institución propia
del Derecho Público, por cuanto su presencia es de interés general, negándole a éste la
categoría de derecho subjetivo de las personas de derecho privado

Hay quienes consideran al nombre, es en esencia, el signo que la ley impone a las
personas para distinguirlas entre sí. Su misión fundamental es individualizar a la
persona. Es, por consiguiente, una institución de policía civil al mismo tiempo que un
elemento esencial de la personalidad, pues esta supone la individualidad propia

 Teorías jus-privatistas, común denominador de esta corriente es el de admitir que el


nombre es objeto de un derecho subjetivo de los particulares y dentro de estas ideas se
encuentra:

o Hay quienes sostienen que el nombre es objeto de un derecho de propiedad, lo


cual es del todo inadmisible, por cuanto, no es transferible, ni prescriptible, ni
puede ser sujeto a ninguna relación patrimonial, salvo esta última en el caso de
publicidad comercial, en donde se permite el uso por terceros

o nombre como una manifestación del derecho a la identidad. Así: "El sujeto
tiene, además, un preciso interés (y también derecho) en afirmarse, no
solamente como persona, sino como 'esta' persona, con 'este' estatus y no otro,
para distinguirse de cualquiera otra, puesto que la persona tiene el derecho a
no ser confundida con las demás (derecho subjetivo a la identidad)

 El nombre como una manifestación del derecho a la identidad personal derecho a ser
uno mismo.

 nombre como una manifestación del derecho a la identidad personal


14.
 El derecho a la identidad personal tutela el respeto de la "verdad 14.
histórica" del 14.
El nombre: comprensión, protección, contestación y usurpación.-
signo que distingue a las personas en sus relaciones jurídicas y sociales es el nombre civil, el que
está compuesto por el nombre individual o de pila y por el apellido o nombre de familia, nombre
que va unido a la personalidad de todo individuo como designación permanente de ésta,
consiguientemente toda persona tiene derecho a un nombre. Que, el derecho al nombre, que es
parte del derecho a la identidad,
te llamen por tu nombre .
La negación o contestación del nombre de una persona por otra puede ser cesada a través de
la Acción de Reclamación o Reconocimiento, por la cual el titular del atributo dirige contra aquel
que le niega al portador la pertenencia o la legitimidad esto implica que la persona exija
judicialmente que se le designe por su nombre, sea en forma completa o en alguno de sus
elementos (prenombre y apellido) (CIFUENTES).

Se puede solicitar una indemnización siempre que haya perjuicio

Como ya se señaló, la usurpación del nombre es entendida como el uso indebido del mismo, el
cual puede realizarse de manera directa o indirecta. En efecto, la jurisprudencia nacional está
comprendiendo dentro de la usurpación del nombre (artículo 28 del Código Civil) también al hecho
de consignar el nombre de una persona (sin su autorización) en una partida de nacimiento, en
calidad de padre.

15. EL DOMICILIO: CONCEPTO, IMPORTANCIA, CLASES.-

es otro derecho de la persona, el cual tiene por finalidad determinar su ubicación en el espacio,
para los efectos de ejercitar los derechos o de cumplir obligaciones, por domicilio se constituye por
la residencia habitual de la persona en un lugar

es un atributo que permite individualizar a una persona, pues es a través de éste que los
terceros pueden localizar a las personas en algún lugar del globo terráqueo con la finalidad de
imputarles derechos y/u obligaciones. Por ello se ha dicho que el domicilio es el asiento jurídico de
la persona.

IMPORTANCIA:

La Ley aplicable, Notificaciones judiciales, competencia

CLASES: GENERAL , REAL LEGAL, FISCAL,PROCESAL, NEGOCIAL (PARA EJECUTAR


ACOTS)

HAY DOMICILIO CONYUGAL, DOMICILIO DEL INCAAZ,DMICILIOS DE LOS FUNCIONAISO


PUBLICOS ( EN DONDE EJERCEN SUS FUNCIONES) Y DE LOS EXTRANEJROS ( EN LE
ULTIMO LUGAR)

16. EL DOMICILIO: FUNCIÓN, CASOS ESPECIALES.-

Se puede señalar un domicilio distinto sola pare ejecutar los actos jurídicos domicilio
especial
Pluralidad de domicilios; si la persona vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales
en varios lugares se le considera domiciliado en cualquiera de ellos
DOMICILIO CONYUGAL: los cónyuges viven juntas o el último que compartieron
Domicilio del incapaz, el de sus representantes
Los funcionarios públicos en el lugar donde ejercen sus funciones y si viven en el
extranjero su último domicilio en el país
Si una persona no tiene residencia habitual, se le considera domiciliada en el lugar donde se
encuentre.

17. CAPACIDAD: la aptitud para ser titular de derechos ( EJERCITARLOS) y


obligaciones

Clasificaciones:
 DE GOCE: O DE DERECHO: LAS DISFRUTAN TODAS LAS PERSONAS
(SER TITULAR DE DERECHOS Y OBLIGACIONES), salvo excepciones por la
ley.
 DE EJERCICIO O DE HECHO: SE REFIERE AL poder ejercitar por si mismo los
derechos y contraer obligaciones. Es decir ser mayores de 18 años.( salvo por
matrimonio o han obtenido un título oficial que les autorice ejercer una profesión u
oficio solo si son mayores de 16)
El código civil:
Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan
cumplido
dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los artículos 43 y 44.
18. INCAPACIDAD:
Privar a ciertas personas de poder ejercer ciertos derechos.
CLASIFICACION
DE HECHO: POR NO TENER LA CAPACIDAD DE MANIFESTAR SU
VOLUNRTAD ( CIEGOS SORDOS, LOS ENFERMOS MENTALES Y LOS
MENORES DE EDAD.
DE DERECHO: SE PROHIBE DE EFECTUAR CIERTOS ACTOS POR PODER
SER ESTOS INMORALES O JURIDICOS

POR EL ALCANCE
ABSOLUTA: MENORES DE 16, LOS PRIVADOS DE DICERNIMIENTO Y LLOS SORDOMUDOS
QU NO UEDA MANIFESTAR SU VOLUNTAD.
RELATIVA: LOS MAYORS DE 16, LOS RETARDADOS MENTALES, LOS QUE
ADILECEN DE DETERIOR MENTAL, LOS PRODIGOS, LOS MALA GESTORES,
EBRIOS HABITUALES, TOXICOMANOS Y LOS QUE TIENE ENA DE
INTERDICCION CIVIL

INCAPACIDAD ABSOLUTA:
19. LOS PRIVADOS DE DISCERNIMIENTO.-

Nuestro ordenamiento establece que los privados de discernimiento son incapaces absolutos
de ejercer su capacidad de ejercicio y ello se debe a que voluntad está conformada por dos
elementos, a saber: discernimiento, el cual es la distinción intrínseca que hace el hombre. para
determinar si desea, o no, hacer algo y, si ese "algo" es bueno o malo; el otro elemento, es la
volición, que es el acto, la materialización de tal decisión.

En algunos casos se consideran que los privados de discernimiento pueden ser enfermos mentales
pero eso no siempre sucede, pero igual se debe respetar su dignidad es que hay dos
consideraciones respecto a los enfermos mentales:

1. criterios que se deberían utilizar para su determinación, teniendo en cuenta que el


concepto de normalidades

2. verificación técnica rigurosa de una alteración patológica de las facultades mentales, es


decir que saben que quieren , saben como cuidarlo pero tiene un disturbio psíquico

20. LOS SORDOSMUDOS QUE NO PUEDEN EXPRESAR SU VOLUNTAD SON


INCAPACES ABSOLUTOS

INCAPACIDAD RELATIVA:

21. RETARDADOS MENTALES, ANÁLISIS.-

No tienen libre determinación de voluntad por que no comprenden el significado de sus


manifestaciones ni de orar en consecuencia no hay apreciaciones y enjuiciamientos
normales

22. deterioro mental:

debilitamiento más o menos progresivo, parcial o general, de las funciones mentales en relación al
rendimiento anterior.

23. PRÓDIGOS.- ANÁLISIS.-es elque despilfarra sus bienes en exceso a su porción


disponible si tiene hijos y esposa 1/3, si con padres ½,es un malgastar del propio
patrimonio, de manera ligera y que ponga e peligro a su familia, los actos que
fueron celebrados por estos no pueden ser anulados según ley pero según un
doctrinario cabe la posibilidad de declara la nulidad si esta es notoria
24. MALOS GESTORES: ANÁLISIS.

SON LOS INHABILES PARA MANEJAR SU PATRIMONIO POR ELLO HAN PERDIDO MAS DE
LA MITAD DE SUS VIENES , TENIENDO CONYUGE O HEREDEROS FORZOOS ESTO ES A
LIBRE ELECCION DEL JUEZ

25. EL ESTADO DE FALENCIA: ANÁLISIS COMPARATIVO CON


PRODIGALIDAD Y MALA GESTIÓN.-
El tratamiento de los pródigos y de los malos gestores en nuestro Código Civil es desigual e
injusto. En efecto, para la declaración de prodigalidad, el artículo 584 establece un criterio
cuantitativo, en el cual el juez deberá tener en cuenta la dilapidación de bienes que exceden la
porción disponible del pródigo. En cambio para la declaración de la mala gestión, el artículo 585
cuenta con un régimen mixto, en el que no solamente se debe acreditar la pérdida de más de la
mitad de los bienes, sino que se establece un criterio cualitativo, cuando se prescribe que "queda a
prudente arbitrio del juez apreciar la mala gestión, EN EL MAL GESTOR HA INVERTIDO
CREYENDO QUE VA HA OBTENER UNA GANANCIA PERO NO SUCEDE ESTO, EL PRODIGO
SIMPLEMENTE GASTA.

26. INCAPACIDAD DE LOS TOXICÓMANOS


Término relativo al uso, difusión y consumo de sustancias químicas -habitualmente psicofármaco s-
que causan tres tipos de efectos correlativos:

a) Dependencia, de naturaleza psíquica (manía) o tendencia sicológica.

b) Habituación, de naturaleza biológica (intoxicación).

c) Síndrome de abstinencia o privación, cuando se suprime la droga

No todo toxicómano tiene que ser declarado interdicto: lo será aquél que ponga en peligro los
intereses familiares, caer en la miseria, requiera asistencia de carácter permanente o genere una
amenaza para la seguridad ajena (artículo 586 C.C.).

27. CASO DE INTERDICCIÓN DE ORIGEN PENAL: ANÁLISIS

la primera que considera a la interdicción como una pena accesoria de la principal, lo cual viene a ser
un resabio del concepto de la denominada "muerte civil", y la segunda, prevaleciente en doctrina, la
cual sostiene que el propósito de la interdicción es tuitivo, que no se limita a la persona del
condenado, sino que también está en función de su familia (BORDA). La citada doctrina argentina
se adhiere a esta última posición, afirmando que "la interdicción para realizar ciertos actos y la
imposición de un curador no son sino la consecuencia necesaria de la imposibilidad de hecho en
que se encuentra el recluso para atender con eficacia sus intereses y para desempeñar
normalmente la patria potestad

28. LA AUSENCIA: CONCEPTO, DECLARACIÓN, EFECTOS


PATRIMONIALES

Transcurridos dos años desde que se tuvo la última noticia del desaparecido, cualquiera que tenga legítimo interés o el
Ministerio Público pueden solicitar la declaración judicial de ausencia.

Es competente el juez del último domicilio que tuvo el desaparecido o el del lugar donde se encuentre la mayor parte de
sus bienes.

Por su parte, la existencia misma de la propia persona, transcurridos dos años, se pone en duda.
Finalmente, se pone en riesgo los intereses de la familia del ausente y de sus eventuales
herederos

Como proceso no contencioso, debiendo contener la solicitud, además de los requisitos generales
de la demanda, la relación de bienes y deudas que se conozcan del ausente, así como el nombre
de sus probables sucesores,

Los bienes del ausente será entregados en posesión temporalmente si no hubiera herederos
forzosos se nombrara un curador interino, los bienes se entregan por inventario valorizado, los
derechos solo a la posesión y gozar los frutos pero deben reservar un cuota igual a la libre
disposición , solo tienen la posesión no pueden enajenarlos ni gravarlos salvo casos de necesidad
o utilidad y con autorización judicial, hay algunos herederos forzosos que dependían del ausente
que pueden pedir alimentos (mediante proceso sumarísimo).

29. FIN DE LA PERSONALIDAD, LA MUERTE, CONCEPTO JURÍDICO Y


BIOLÓGICO, EFECTOS.-

LA MUERTE NATURAL PONE FIN A LA PERSONA, También sin necesidad de que la


norma lo precise, se entiende que se refiere tanto a la muerte plenamente comprobada como a la
muerte presunta.

La cronotanatognosis"...en que el momento de la muerte constituye elemento de relevancia primordial"

La muerte pone fin a la persona. Se considera ausencia de vida al

Cese definitivo de la actividad cerebral, independientemente de que algunos de sus


órganos o tejidos mantengan actividad biológica y puedan ser usados con fines de trasplante,
injerto o cultivo.

EFECTOS: DONACION DE ORGANOS, SUCESION INTESTADA

Pone fin además a los atributos jurídicos de la persona y, por ende, la capacidad procesal

30. PREMORENCIA Y CONMORENCIA:

Ambas son presunciones que se aplican cuando no se puede determinar d manera


fehaciente quien falle primero
Respecto a la premoriencia; se presumía que primero moría el niño ante un adulto, la mujer
ante un hombre, el hijo ante el padre (si es menor de 14), si eran de la misma edad el
menores si son mayores de 60 el mayor.

La presunción de conmorencia es aplicable al supuesto de que dos o más personas hayan fallecido
en un mismo suceso como en cualquier circunstancia, incluyendo la muerte en diferentes lugares.
Para los alemanes también se puede considerar que hay conmorencia, cuando dos o más y entre
ellos no hay transmisión hereditaria.

31. LOS REGISTROS CIVILES

Están a cargo de la reniec, es una entidad encargada de organizar y mantener el registro único de
identificación delas personas naturales e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y
manejo integrando y eficaz información, su sede principal es en lima, pero se encuentran en
diversas oficinas registrales, y trabajan con el apoyo de las municipalidades locales y distritales,
198 Agencias a nivel nacional y 21 Oficinas Registrales.

32. LOS REGISTROS CIVILES CARACTERES, LIBROS, FORMA COMO SE


LLEVAN.

Características es gratuito, es obligatorio, imprescindible e irrenunciable y se inscriben: Los


nacimientos; Los matrimonios; Las defunciones; Las resoluciones que declaran la incapacidad y las que limitan la
capacidad de las personas; Las resoluciones que declaren la desaparición, ausencia, muerte presunta y el
reconocimiento de existencia de las personas; Las sentencias que impongan inhabilitación, interdicción civil o pérdida
de la patria potestad; Los actos de discernimiento de los cargos de tutores o curadores, con enumeración de los
inmuebles,y relación de las garantías prestadas, así como cuando la tutela o curatela acaba, o cesa en el cargo el
tutor o curador; Las resoluciones que rehabiliten a los interdictos en el ejercicio de los derechos civiles; Las
resoluciones que declaren la nulidad del matrimonio, el divorcio, la separación de cuerpos y la reconciliación; El
acuerdo de separación de patrimonio y sustitución, la separación de patrimonio no convencional, las medidas de
Seguridad correspondientes y su cesación; Las declaraciones de quiebra; Las sentencia de filiación; Los cambios o
adiciones de nombre; El reconocimiento de hijos; Las adopciones; Las naturalizaciones y la pérdida o recuperación
de la nacionalidad; Los actos que, en general, modifiquen el estado civil de las personas, las resoluciones judiciales o
administrativas susceptibles de inscripción y los demás actos que la ley señale.

Si no están inscritas no pueden obtener DNI ni constancias

Las inscripciones señalan se efectuarán manualmente en los libros de Registro que para dichos efectos serán
diseñados y distribuidos por el Registro de Identificación y Estado Civil y que permitirán la asignación del Código
Único de identificación a las personas. Los principales actos son los de nacimiento, defunción matrimonio., los del
extranjero y otros actos.

33. LA PERSONA COLECTIVA O ARTIFICIAL: CONCEPTO Y RÉGIMEN


LEGAL.

Proporciona para que los seres humanos organicen sus actividades con el propósito de realizar fines que el
ordenamiento jurídico estima dignos de amparo.

Dicho, las personas jurídicas son entes que el Derecho crea, con el objetivo que los seres
humanos se organicen para alcanzar ciertos fines. Al ser creaciones del Derecho, el artículo es
claro en señalar que se regirán en cuanto a su existencia, capacidad, régimen, derechos,
obligaciones y fines por las disposiciones del Código Civil o de las leyes respectivas. Esta precisión
resulta importante, pues las personas jurídicas tienen una vida y organización diferentes a las de
las personas naturales. Por ejemplo, la persona natural es sujeto de derecho desde su nacimiento
(') y su fin se da con la muerte, mientras que la existencia de la persona jurídica comienza el día de
su inscripción, lo que constituye su "nacimiento" jurídico, y termina con la extinción.

En materia de derechos de la persona jurídica, estimamos que si bien la vida de ésta se rige por
las disposiciones del Código y las leyes respectivas.

Las personas jurídicas de derecho público interno, las cuales se rigen por la ley de su creación.

34. LA ASOCIACIÓN.- (de hecho o de derecho)

Es una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de


una actividad común persigue un fin no lucrativo.

35. EL ESTATUTO

Es el conjunto de normas que determinan la estructura de la asociación.

en escritura publica, salvo que la ley señale algo di gerente y si es religiosa, debe ser
aprobado por su autoridad y este debe contener, la denominación, duración y domicilio, el
fin, los bienes que integran el patrimonio social, constitución y funcionamiento de la
asamblea general, consejo directivo , condiciones para su admisión renuncia y exclusión de
miembros, los derechos y deberes de los asociados, requisitos para u modificación, las
normas para la disolución de la asociación y las relativas al destino final de sus bienes, y los
demás pactos.

CASOS DE DISOLUCIÓN.- DESTINO DEL PATRIMONIO

Se disuelve de hecho: cuando no puede funcionar según su estatuto.

Por quiebra, por se contrario al orden publico y a las buenas costumbres si no existe
normas para que o puede seguir funcionado o para su disolución se solicita disolución
judicial

El destino del patrimonio debe ser entregado a las personas destinadas en el


estatuto, pero no pueden ser asociados, si no se puede se remite a la sala civil para
que esta ordene que el patrimonio se a aplique a fines análogos, dando preferencia a
la provincia donde existió la asociación

36. LA ASOCIACIÓN: RÉGIMEN LEGAL DE LA ASAMBLEA GENERAL.-


es el órgano supremo de la asociación, Y DEBE SER CONVOCADA POR EL PRESIDENTE DEL
CONSEJO DIRECTIVO CUANDO ESTE ESTABLECIDO EN EL ESTATUTO O CUANDO LO ACUERDE
EL CONSEJO DIRECTIVO O CUANDO LO SOLICTE LA DECIMA PARTE ( 15 DIA SPARA RESOLVER
Y SI NO EL JUEX PUEDE DICTARLA.

LA ASAMBLEA ELIGE A LA JUNTA DIRECTIVA, APREBA LAS CUENTAS Y BALANCES, RESUELVE


SOBRE MODIFICACION DEL ESTATUTO LA DISOLUCION DE LA ASOCIACION.

LA FUNDACIÓN: CONCEPTO, FORMAS DE CONSTITUCIÓN, CONTENIDO


DEL ACTO DE CONSTITUCIÓN.

Organización no lucrativa, instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la


realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social

SE CONSTITUYE; MEDIANTE ESCRITURA PUBLICA (POR UNA O VARIAS PERSONAS NATURALES


O JURIDCAS) O POR TESTAMENTO.

El acto constitutivo debe expresar su finalidad y los bienes que se afectan, el fundador puede
también indicar el nombre y domicilio de la fundación así como designar al administrador o
los administradores y señalar normas para su régimen económico, funcionamiento y extinción
, así como el final del patrimonio, pueden nombrase como administradores de la fundación a
personas jurídicas a quien quienes desempeñen funciones especificas en ellas, en el primer
caso, debe designarse a la persona natural que la represente.

El registrador de personas jurídicas debe enviar al consejo de súper vigilancia de las


fundaciones el titulo de constitución que careciere de aluno de los requisitos señalados en el
primer parrado del presente articulo, el consejo procederá en un plazo no mayor de diez días
con arreglo al art. 104 inciso 1 a 3 según el caso

37. EL CONSEJO DE SUPERVIGILANCIA DE LAS FUNDACIONES: CONCEPTO, FUNCIONES .

Es la organización administrativa encarga del control y vigilancia de las fundaciones y son


sus funciones:
 Indicar la denominación y domicilio de la fundación cuando no conste en l cacto
constitutivo.
 Designar a los administradores, cuando se hubiese omitido su nombramiento por el
fundador o sustituirlos al cesa por cualquier causa en su actividades, siempre que no
se hubiese previsto, para ambos caso, en el acto constituyo y la forma o modo de
reemplazarlos,
En el caso previsto en el párrafo anterior, están impedidos de ser nombrados como
administradores de las fundaciones, los beneficiaros o los representantes de las
instituciones beneficiarias, asimismo, en dicho supuesto, el cargo de administrador
es indelegable.
 Determinar de oficio y con audiencia de los administradores o a propuesta de estos,
el régimen económico administrativo, si hubiese sido omitido por el fundado o
modificarlo cuando impidiese el normal funcionamiento o conviniere para los fines
de la fundación.
 Tomar conocimiento de los planes y del correspondiente presupuesto anual de las
fundaciones, para lo anual de las fundaciones, para lo cual éstas elevan copia de los
mismos al Consejo al menos treinta días antes de la fecha de iniciación del año
económico.
 Autorizar los actos de disposición y gravamen de los bienes que no sean objeto de
las operaciones ordinarias de la fundación y establecer el procedimiento a seguir, en
cada caso.
 Promover la coordinación de las fundaciones de fines análogos cuando los bienes de
esta resulten insuficientes para l cumplimiento del fin fundacional, o cuando tal
coordinación determinase una acción más eficiente.
 Vigilar que los bienes y rentas se empleen conforme a la finalidad propuesta.
 Disponer de las auditorias necesarias.
 Impugnar judicialmente los acuerdos de los administradores que sean
contradictorios a la ley o al acto constitutivo o demandar la nulidad o anulación de
los actos o contratos que celebren, en los casos previsto por ley, la impugnación se
tramita como proceso abreviado; la demanda de nulidad o de anulación como
proceso de conocimiento.
 Intervenir como parte en los juicios en que se impugne la validez del acto
constitutivo de la fundación.
 Designar al liquidador o a los liquidadores de la fundación a falta de disposición en
el acto constitutivo
 Llevar un registro administrativo de fundaciones.

38. EL COMITÉ.- CONCEPTO, FORMA DE CONSTITUIRSE.


Es la organización de personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada a la recaudación pública de
aportes destinados a una finalidad altruista. El acto constitutivo y el estatuto del comité pueden constar, para
su inscripción en el registro, en documento privado con legalización notarial de las firmas de los fundadores

.
ACTO JURÍDICO
1. El Hecho Jurídico: Concepto; sus Elementos.-
La noción incorporada al Código Civil tiene un trasfondo que es imprescindible esclarecer,
pues el concepto de acto jurídico deriva del de hecho jurídico, que viene a ser el género
respecto del acto jurídico, que viene a ser una especie.

Hecho jurídico, considerando como tal a todo hecho susceptible de producir efectos
jurídicos. Este hecho puede ser natural o humano. Pero el hecho jurídico para llegar a ser
acto jurídico requiere de voluntariedad, es decir, ser producido por la voluntad humana,
sin ninguna calificación, pues esta voluntad puede provenir de un incapaz o de un capaz,
de un imputable como de un inimputable Como el hecho jurídico voluntario va a producir
determinados efectos jurídicos, para llegar a ser acto jurídico debe ser un hecho lícito.
Pero la licitud del hecho jurídico no es suficiente pues, para ser acto jurídico, requiere que
la voluntad se ponga de manifiesto ya que la voluntad no manifestada no puede dar lugar
a la formación de un acto jurídico. La manifestación de voluntad debe responder a la
intención del sujeto en cuanto a lograr los efectos que quiere, siendo imprescindible la
correlación entre lo manifestado y lo querido, por lo que la carencia de efectos queridos
hace que el hecho siga siendo un hecho jurídico.

ELEMENTOS: voluntario, licito , correlacion entre lo manifestado y lo querido para que


sea acto jurídico

acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular modificar o


extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1.- Agente capaz

2.- Objeto física y jurídicamente posible

3.- Fin lícito

4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad

2. CLASIFICACIÓN DEL HECHO JURÍDICO: HECHOS JURÍDICOS


VOLUNTARIOS E INVOLUNTARIOS.-
Hecho natural o humano, hechos licitos o ilícitos, voluntarios e involuntarios seria
un acto jurídico

agente capaz, vale decir, de un sujeto, persona natural o jurídica, dotado de la


capacidad. Tratándose de la persona natural o humana requiere de la capacidad de
ejercicio o sea, ser un alieni iuris. Sin embargo, la falta de la capacidad de ejercicio, por
tratarse de menor o de interdicto, puede ser suplida mediante la representación, sea por
los padres, el tutor o el curador.

Tratándose de la persona jurídica la capacidad de goce está determinada por la


finalidad para la cual ha sido creada o constituida. La cuestión radica en si las personas
jurídicas, por ser entes abstractos, tienen o no capacidad de ejercicio. La cuestión no ha
sido resuelta legislativamente y la doctrina está aún dividida, pues la clásica le niega a la
persona jurídica la capacidad de ejercicio y establece que su carencia se suple mediante
la representación, mientras que la moderna doctrina, expresada en la Teoría Orgánica de
las Personas Jurídicas, les reconoce estar dotadas de capacidad eJe ejercicio y que ésta
opera, precisamente, mediante sus órganos, como vienen a ser la asamblea o la junta
directiva, al interior de las cuales se forma la voluntad de la persona jurídica y esa
voluntad la manifiesta el órgano encargado de hacerla, como puede ser la gerencia, cuya
persona física que la desempeña actúa como órgano y no como representante, lo que no
implica la negación de la representación pues la persona jurídica la puede otorgar a quien
no sea el medio de expresión de alguno de sus órganos.

En conclusión, el requisito de la capacidad debe quedar cumplido por el sujeto, sea


persona natural o jurídica, para que su manifestación de voluntad coadyuve a la validez
del acto jurídico.

3. CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA INTERPRETACIÓN.-


Es la actividad por excelencia del operador jurídico. Interpretar es indagar por la razón de
ser de la ley o del acto jurídico. No es posible aplicar el Derecho sin interpretar, es
necesario que para el caso de actos jurídicos este se interprete según lo que quiso
manifestar y según el principio de buena fe.

Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y precisamente aquel


sentido que es decisivo para la vida jurídica y, por tanto, también para la
resolución judicial. Semejante esclarecimiento es también concebible respecto al
derecho consuetudinario, deduciéndose su verdadero sentido de los actos de uso,
de los testimonios y del "usus fori" reconocido y continuo. Pero el objeto
principal de la Interpretación lo forman
Finalidad una aplicación correcta del derecho y con fines doctrinarios.-

4. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS NORMAS DE INTERPRETACIÓN.

5. EL ERROR: CONCEPTO; CARACTERES; CLASES: ERROR ESENCIAL


E INCIDENTAL.-
Se conceptúa como error todo juicio o valoración que sea diferente del criterio que se
acepta como válido en el campo del conocimiento sobre el que se ha expresado la
elección o decisión.
el error constituye un desencuentro entre lo que es el objeto materia de conocimiento y de
juicio, y el conocimiento que se adquiere de él. Todo error constituye una negación de lo
que es, o afirmación de lo que no es.
CARACTERISTICAS DEL ERROR
 Es un vicio jurídico
 conocimiento equivocado que se tiene respecto de algo
PUEDEN SER

Error de hecho
 Error obstáculo: es aquel que no vicia la voluntad sino que la destruyen por
completo. Es el error que recae sobre la naturaleza del acto (error in negotio) o
sobre la identidad del objeto (error in corpore)
 Error esencial: es el error que versa sobre la persona con quien se celebra el acto
(error in personam) o sobre la cualidad substancial de la cosa (error in substantia)
 Error ligero: es el referido a cualidades accidentales de la cosa, sobre su valor, sobre
los motivos para contratar, etc.

Los dos primeros tipos de error de hecho son susceptibles de producir la anulación del acto
que vician, pero el último no ejerce influencia alguna sobre la suerte del acto.

El error de derecho

La ley se presume conocida por todos, esta regla clásica que tiene su origen en el derecho
romano (error juris nocet) tiene un claro fundamento que los autores han puesto siempre de
relieve. De otro modo, la ley, perdería su carácter obligatorio conforme las personas
aleguen su desconocimiento para librarse de su manda. Por ello el error de derecho no
puede ser presentado como un vicio de la voluntad.

ERROR ESENCIAL cuando

 Recae sobre la esencia o cualidad del objeto del acto, que ha sido determinante de
la voluntad

 Cuando recae en las cualidades personales de la otra parte cuando ha sudo


determinante de la voluntad

 Cuando el error de derecho ha sido la razón única o determinante del acto

Siendo que en estos casos es posible la anulabilidad.

ERROR INCIDENTAL (secundario), si el error no e de tal magnitud que hay determinado la voluntad del
acto será valido, aunque hubiese concluido en condiciones distintas, pero el que actúa con mala fe deberá
pagar una indemnización por los daños y perjuicios.
Si hay error en el calculo y cantidad el acto no es anulable sino solo se necesita su rectificación, salvo que el
error sobre la cantidad haya sido determinante de la voluntad, el error indiferente en la declaración sobre
identidad o la denominación de la persona o naturaleza del acto, no vicie el acto jurídico , si se puede
identificar a la persona o al objeto.

6. CARACTERES DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y DE LA


CADUCIDAD.

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA CADUCIDAD

-extingue la acción pero no el derecho mismo - Extingue el derecho y la acción


-sanciona la despreocupación del interesado - SE FIJANPOR LA LEY
Por el transurso del tiempo - NO ADMITE INTERRUPCION NI
- Es irrenunciable antes SUSPENSION
- Puede renunciar a la prescripción ganada -puede ser declarada de oficio o de parte
- El juez no la puede declarar de oficio se vence el ultimo dia aunque sea inhabil
- Se computa desde que se puede inicia
La acción
- Plazo se suspende y se adiciona el plazo ntrtor
- Se interrumpe reconocimiento de obligación,
- Intimas en mora
- Se cita con la demanda, opones judicialmente,
- LA INTERRUPCION SE VUELVE COMPU
- TAR
- Vence el ultimo dia
g- Violencia: Concepto.- Clases.- Caracteres de la Violencia Moral o
Intimidación.- Acción Pauliana o Revocatoria, Su Naturaleza Jurídica.- Clases
de Confirmación de Actos Jurídicos.- Expresa y Tácita sus Requisitos.
7. DERECHO CIVIL II. ACTO JURÍDICO
8. Acto Jurídico: Definiciones.- Concepto.- Requisitos.- Representación: Concepto,
Elementos.- Requisitos de la Representación.- Acción Pauliana: Requisitos de la
Acción.- Nulidad del Acto Jurídico: Nulidad Absoluta, Casos, Efectos.-
Prescripción: Acciones Imprescriptibles.
9. DERECHO CIVIL II: ACTO JURÍDICO
10. Declaración de Voluntad: Concepto; Caracteres de la Declaración de Voluntad.-
Modalidades del Acto jurídico: Condición; Concepto, Caracteres.- De los Efectos
de la Acción Pauliana; De los Beneficios de la Acción Pauliana.- Vicios de la
Voluntad: El Error de Hecho y el Error de Derecho.- Prescripción: Suspensión e
Interrupción.
11. DERECHO CIVIL II: ACTO JURÍDICO
12. Formas de la Declaración de Voluntad.- Manifestación Expresa; Manifestación
Tácita.- Error.- Clases.- Esencial.- Incidental.- Diferencias.- Ejecución del Hecho
Material: De la Declaración Presumida de la Ley.- Nulidad del Acto Jurídico: De
los Casos Especiales de Nulidad.- Prescripción Extintiva: De las Acciones
Imprescriptible
13. DERECHO CIVIL II: ACTO JURÍDICO
14. Declaración de voluntad.- El tratamiento del silencio en la legislación civil
vigente.- Teorías de la interpretación del Acto Jurídico.- Dolo: Concepto;
Requisitos o elementos del dolo. Nulidad Relativa o Anulabilidad: Concepto;
Casos de Nulidad Relativa; Efectos de la Anulabilidad.- Diferencias entre
prescripción extintiva y la caducidad.
15. DERECHO CIVIL II: ACTO JURÍDICO
16. Hecho jurídico: concepto; elementos.- Modalidades del acto jurídico.- La
condición: Clases: suspensiva, resolutoria, propia e impropia.- Simulación:
concepto, caracteres de la simulación.- Confirmación de los actos jurídicos:
confirmación expresa y tacita. Requisitos y efectos.- Plazos de prescripción y
caducidad.
17. DERECHO CIVIL II: ACTO JURÍDICO
18. Requisitos del Acto jurídico: Requisitos de forma; Forma Ad Solemnitatem,
Forma Ad Probationem.- Criterio del Código Civil de 1984.- Representación:
Clases de Representación: Legal, Convencional, Judicial.- Modalidades del Acto
Jurídico: Plazo, Concepto, caracteres, Clases de plazos.- Simulación: Acción de
nulidad por simulación, Prueba de la simulación.- Diferencias entre la
prescripción extintiva y la caducidad.
19. DERECHO CIVIL II: ACTO JURÍDICO
20. Hecho jurídico: concepto: clases.- Representación: Régimen de la representación
convencional: Pluralidad de representante, Revocación, Facultades, Acto jurídico
consigo mismo.- Condición: Efectos de la condición: Derechos de las partes;
Irretroactividad, Indivisibilidad, Interferencia; si diferencia con el plazo.- Nulidad
relativa: Concepto; casos de nulidad relativa y efectos de la anulabilidad.-
Caracteres de la prescripción extintiva y de la caducidad.
21. DERECHO CIVIL II: ACTO JURÍDICO
22. Acto jurídico: Definiciones, Concepto.- Declaración de voluntad: El silencio en la
legislación civil vigente.- Modalidades del Acto Jurídico: El Modo o cargo,
Concepto, Caracteres, Transmisibilidad del cargo, Imposibilidad del cargo.-
Clases de Dolo: Dolo Causante e Incidental, De lo efecto del dolo.- Prescripción y
de la caducidad.
PROCESAL PENAL i

1. Concepto de Derecho Procesal Penal.-

El conjunto de normas que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio
hasta su fin: la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia.

DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA POR TERRITORIO, GRADO Y


CONEXIÓN.-

2. LA COMPETENCIA POR ELTERRITORIO

Se establece en el siguiente orden:


1. Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realizó el último acto en caso de
Tentativa, o cesó la continuidad o la permanencia del delito.
Se produjeron los efectos del delito, se descubrieron las pruebas materiales del delito, Por el lugar donde fue
detenido el imputado, Por el lugar donde domicilia el imputado.

Si es en un medio de transporte.: sin que sea posible determinar con precisión la competencia territorial,
corresponde conocer al Juez del lugar de llegada más próximo.

23 Delito cometido en el extranjero.- Si el delito es cometido fuera del territorio nacional y debe ser juzgado
en el Perú conforme al Código Penal, la competencia del Juez se
Establece en el siguiente orden:
1. Por el lugar donde el imputado tuvo su último domicilio en el país;
2. Por el lugar de llegada del extranjero;
3. Por el lugar donde se encuentre el imputado al momento de promoverse la acción penal.

.- La incompetencia territorial no
COMPETENCIA POR GRADO

LE COMPETE A LA SALA PENAL DE LA CORTE SUPREMA:

1. Conocer del recurso de casación interpuesto contra las sentencias y autos expedidos en
Segunda instancia por las Salas Penales de las Cortes Superiores, en los casos previstos por la
Ley.
2. Conocer del recurso de queja por denegatoria de apelación.
3. Transferir la competencia en los casos previstos por la Ley.
4. Conocer de la acción de revisión.
5. Resolver las cuestiones de competencia previstas en la Ley, y entre la jurisdicción
Ordinaria y la militar.
6. Pedir al Poder Ejecutivo que acceda a la extradición activa y emitir resolución consultiva
Respecto a la procedencia o improcedencia de la extradición pasiva.
Resolver las cuestiones de competencia previstas en la Ley, y entre la jurisdicción
Ordinaria y la militar.
7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
8. Juzgar en los casos de delitos de función que señala la Constitución.
9. Entender de los demás casos que este Código y las Leyes determinan.
LAS SALAS PENALES DE LAS CORTES SUPERIORES.-

Conocer del recurso de apelación contra los autos y las sentencias en los casos
Previstos por la Ley, expedidos por los Jueces de la Investigación Preparatoria y los Jueces
Penales -colegiados o unipersonales-.
2. Dirimir las contiendas de competencia de los Jueces de la Investigación Preparatoria y
Los Jueces Penales -colegiados o unipersonales- del mismo o distinto Distrito Judicial,
Correspondiendo conocer y decidir, en este último caso, a la Sala Penal del Distrito Judicial al que
Pertenezca el Juez que previno.
3. Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.
4. Dictar, a pedido del Fiscal Superior, las medidas limitativas de derechos a que hubiere
Lugar.
5. Conocer del recurso de queja en los casos previstos por la Ley.
6. Designar al Vocal menos antiguo de la Sala para que actúe como Juez de la
Investigación Preparatoria en los casos previstos por la Ley, y realizar el juzgamiento en dichos
Casos.
7. Resolver la recusación planteada contra sus Magistrados.
8. Conocer los demás casos que este Código y las Leyes determinen.

COMPETENCIA MATERIAL Y FUNCIONAL DE LOS JUZGADOS PENALES.-

1. Los Juzgados Penales Colegiados, integrados por tres jueces, conocerán materialmente
De los delitos que tengan señalados en la Ley, en su extremo mínimo, una pena privativa de
Libertad mayor de seis años.
2. Los Juzgados Penales Unipersonales conocerán materialmente de aquellos cuyo
Conocimiento no se atribuya a los Juzgados Penales Colegiados.
3. Compete funcionalmente a los Juzgados Penales, Unipersonales o Colegiados, lo
Siguiente:
a) Dirigir la etapa de juzgamiento en los procesos que conforme Ley deban conocer;
b) Resolver los incidentes que se promuevan durante el curso del juzgamiento;
c) Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen.
4. Los Juzgados Penales Colegiados, funcionalmente, también conocerán de las
Solicitudes sobre refundición o acumulación de penas;
5. Los Juzgados Penales Unipersonales, funcionalmente, también conocerán:
a) De los incidentes sobre beneficios penitenciarios, conforme a lo dispuesto en el Código
De Ejecución Penal;
b) Del recurso de apelación interpuesto contra las sentencias expedidas por el Juez de
Paz Letrado;
c) Del recurso de queja en los casos previstos por la Ley;
d) De la dirimencia de las cuestiones de competencia entre los Jueces de Paz Letrados.

COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.-

1. Conocer las cuestiones derivadas de la constitución de las partes durante la Investigación Preparatoria.
2. Imponer, modificar o hacer cesar las medidas limitativas de derechos durante la Investigación Preparatoria.
3. Realizar el procedimiento para la actuación de prueba anticipada.
4. Conducir la Etapa Intermedia y la ejecución de la sentencia.
5. Ejercer los actos de control que estipula este Código.
6. Ordenar, en caso de delito con resultado de muerte, si no se hubiera inscrito la defunción, y siempre que se
hubiera identificado el cadáver, la correspondiente inscripción en el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
7. Conocer de los demás casos que este Código y las Leyes determinen.

COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS.- PROCESOS DE FALTA

LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN


Que es la conexión procesal.-
1. Cuando se imputa a una persona la comisión de varios delitos.
2. Cuando varias personas aparezcan como autores o partícipes del mismo hecho punible.
3. Cuando varias personas vinculadas por una misma voluntad criminal hayan cometido
Diversos hechos punibles en tiempo y lugar diferentes.
4. Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para facilitar otro delito o para asegurar la
Impunidad.
5. Cuando se trate de imputaciones recíprocas.
Y LA COMPETENCIA SE DETERMINA POR

1. En el numeral 1), le corresponde al Juez que conoce del delito con pena más grave. A
Igual gravedad, corresponde al Juez que primero recibió la comunicación prevista en el artículo 3.
2. En el numeral 2), la competencia se determinará subsidiariamente por la fecha de
Comisión del delito, por el turno en el momento de la comunicación prevista en el numeral 3) o por
Quien tuviera el proceso más avanzado. En caso de procesos incoados en distintos distritos
Judiciales, la competencia se establece por razón del territorio.
3. En los numerales 3) y 5), corresponde al que conoce el delito con pena más grave. A
Igual gravedad compete al Juez Penal que primero hubiera recibido la comunicación prevista en el
Numeral 3).
4. En el numeral 4) corresponderá al que conoce del delito con pena más grave.

EL ACTOR CIVIL: CONCEPTO, CONSTITUCIÓN Y DERECHOS.-


Es el que pretende ser resarcido por el hecho punible corresponde al Ministerio
Público y, especialmente, al perjudicado por el delito. ANTE LO PENAL O LO CIVIL pero si decide por
una de ellas no podrá deducirla por otra

Disposición que Formaliza la Investigación Preparatoria: Concepto, Presupuestos y


Contenido.

También podría gustarte