Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD MARINO GÁLVEZ DE GUATEMALA, CAMPUS HUHUETENANGO.

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES “B”

INTRODUCCION AL DERECHO

LICENCIADA:

TEMA

“CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO”

MARIA DE LOS ANGELES AGUSTIN TELLO 0507-19-853

CELESTE ISABEL ORDOÑEZ ALVARADO 0507-19-3368

HIRWING ALEXANDER ARCHILA CHAVEZ 0507-19-9496

MEBELIM MALLELIT RODAS REYES 0507-19-1640

HUEHUETENANGO 18/10/2019
INTRODUCCION
CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO

Toda ley tiene un ámbito temporal de vigencia, que significa que la misma solo produce

efectos por un tiempo determinado. La regla general en esta materia es que la norma jurídica se

aplica a todos los hechos que se produzcan durante su vigencia.

De lo anterior se infiere la existencia de dos cuestiones capitales en materia de retroactividad,

a saber:

 Que debe entenderse por retroactividad de una ley.

 En qué casos debe una ley aplicarse retroactivamente

Ejemplificación: Supongamos que una primera ley dispone, que todo hombre al cumplir

veintiún años debe ser considerado como mayor de edad, y que una segunda ley, fija en

veinticinco años el principio de la mayoría de edad. De acuerdo con lo expuesto, habría que

reconocer que todos los hombres que, durante la vigencia de la primera ley, cumplieron los

veintiún años llegaron a ser, desde ese momento, mayores de edad. Pero muchos de ellos eran

acaso menores de veinticinco años al entrar en vigor la segunda ley, que deroga la primera. En

estos casos, el problema consiste en determinar si esos individuos de más de veintiún y menores

de veinticinco años debe ser considerados o no, al iniciarse la vigencia de la segunda ley, como

mayores de edad. ¿Podrá aplicarse dicha ley y decirse que, si bien fueron mayores de edad desde

los veintiún años hasta la iniciación de la vigencia de la posterior, dejaron de serlo en este

momento? O, para emplear terminología usadera: ¿Sera correcto aplicar retroactivamente la

segunda ley?

PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LOS CONFLICTOS DE LEYES EN EL TIEMPO:


Según Marcel Planiol ”…Las leyes son retroactivas cuando vuelven sobre el pasado, sea para

apreciar las condiciones de legalidad de un acto sea para modificar o suprimir los efectos ya

realizados de un derecho. Fuera de estos no hay retroactividad y la laye puede modificar los

efectos futuros de hechos o de actos incluso anteriores, sin ser retroactiva…”

Según el Dr. Rene Arturo Villegas lara”…La teoría del derecho consumado, según esta teoría

si un hecho se consuma al ampro de una ley no solo se rige por ella, durante su vigencia, sino

también después de una derogación. Los conflictos de leyes se resuelven, entonces, a favor de la

ley vigente al momento en que el hecho se consumó.

Según Felipe Antonio de Merlin deDuoal “…Una lay es retroactiva cuando destruye o

restringe un derecho adquirido bajo el imperio de una ley anterior…”

Esta teoría gira alrededor de tres conceptos fundamentales:

 El de derecho adquirido: Son todos aquellos que han entrado en nuestro dominio y,

en consecuencia, forman parte de él y no pueden sernos arrebatados por aquel de quien

lo tenemos.

 El de facultad: Cuando la ley no crea derechos en nuestro favor, sino que nos

concede determinadas facultades legales, que solo trasforman e derechos adquiridos al

ser ejercitadas.

 El de expectativa: Es una simple facultad no actualizada; es decir, la esperanza que se

tiene de gozar de un derecho cuando este nazca.

EXTRA VIGENCIA DE LA LEY


La extra vigencia o la extractividad de la ley consiste o es la aplicación de la ley fuera de su

tiempo de vigencia, pudiendo darse de dos formas:

 Retrovigencia de la ley: La retrovigencia o retroactividad de la ley se da cuando la

ley obra o tiene fuerza sobre el pasado. Es decir, que existe retroactividad de la ley

cuando esta se puede aplicar a hechos o situaciones ocurridas anteriormente a su

vigencia.

Nuestra legislación adopta el principio de irretroactividad de la ley, pero este principió tiene

sus excepciones:

 Según el artículo 15º de la Constitución Política de la república de Guatemala la ley no

tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal cuando favorezca al reo.

 Según el artículo 7º de la ley del organismo judicial la ley no tiene efecto retroactivo,

ni modifica derechos adquiridos. Se exceptúan la ley penal en lo que favorezca al reo.

Las leyes procesales tienen efecto inmediato, salvo lo que la propia ley determine.

 Ultra vigencia de la ley: La ultravigencia o ultractividad de la ley consiste en la

aplicación de una ley derogada a un hecho que sucedió, cuando este se encontraba

vigente.

 Según el artículo 2º del código penal si la ley vigente al tiempo en que fue

cometido el delito fuere distinta de cualquier ley posterior, se aplicara aquella

cuyas disposiciones sean favorables al reo aun cuando haya recaído

sentencia firme y aquel se halle cumpliendo su condena.

Son varias las hipótesis que la doctrina ha ensayado para indicar en que casos debe

considerarse que hay aplicación retroactiva de la ley y que obliga a hacer valer el principio de la
irretroactividad. En la doctrina jurídica argentina se dice que las relaciones jurídicas tienen un

tiempo de desarrollo: Se inician y se consuman. Si se trata de una relación consumada, la nueva

ley no podría afectarla porque es una aplicación retroactiva . Si la relación estuviera en su

proceso de desarrollo, al aparecer la nueva ley, esta no podría afectar lo que ya sucedió en esa

relación, pero si el desenvolvimiento posterior. Asi dice Guillermo Borda, las leyes son

retroactivas en cinco hipótesis:

a) Cuando vuelven sobre la constitución de una relación o situación jurídica

anteriormente constituida. Esta hipótesis se daría ene l caso de una nueva ley exigiera

probar la constitución del derecho de propiedad inscrito en el registro, por medio

distinto al que la actual legislación contempla: La escritura publica, el auto

declaratorio de herederos, según el caso.

b) Cuando vuelven sobre una relación jurídica ya extinguida. Sería el caso de una ley

que dijera que todas las remisiones de deuda, que se hubieren hecho con anterioridad a

ellas y que no se hicieron en escritura públicas son nulas.

c) Cuando se refieren a los efectos de una relación jurídica producidos antes que la ley

cobra vigencia. Esta hipótesis se realizaría en el caso que una ley estableciera un

porcentaje de interés que se tiene derecho a cobrar en los préstamos, en dinero y dijera

que los excedentes cobrados sobre la taza legal, antes de su vigencia debe devolverse

al deudor.

d) Cuando atribuyen efectos que antes no tenían a ciertos hechos o cosas jurídicos, si

esos efectos se atribuyen por la vinculación del hecho o acto con un periodo de tiempo

anterior a vigencia de la ley. Por ejemplo, si la nueva la ley graba con impuestos a las
sociedades mercantiles, y se aplican a periodos contables anteriores a ala vigencia, se

realizara una hipótesis.

e) Cuando se refiere a sus condiciones de validez y en sus efectos que la han producido, a

los elementos anteriores de una relación o situación jurídica que se encuentra en curso

de constitución o de extinción en el momento de la entrada en vigencia de la ley,

puesta en vigencia después que la interrupción se produjo, la dejara sin efecto, es

retroactiva. {Borda, 1991: 184-185}.

LOS EFECTOS INMEDIATOS DE LA LEY

Existe un aspecto importante que debe tratarse sobre este tema: La diferencia entre efecto

inmediato y el efecto retroactivo de la ley. Como ya expusimos los criterios, para establecer

cuando hay efecto retroactivo de una ley, nos referimos a los llamados efectos inmediatos, con

los casos siguientes:

a) Cuando la ley anula o modifica, acrece o disminuye los efectos en curso de las

relaciones o situaciones jurídicas, es decir, los que se producen después de su entrada

en vigor, pero que resultan de relaciones jurídicas nacidas bajo el imperio de la ley

antigua.

b) Cuando la ley retrotrae sus efectos, sin retroactividad, por que respete los elementos

anteriores que tienen un valor jurídico propio, sobre la explicación o existían en curso

de una relación jurídica; por ejemplo, cuando se modifica el plazo de una prescripción

aun no cumplida (Borda 1991’185)

IRRETROACTIVIDAD DE LAS LEYES INTERPRETATIVAS


Este tema ya fue estudiado dentro de la aplicación de la interpretación auténtica o legislativa

de la ley. Interesa ahora, únicamente lo referente a su irretroactividad cuando exista una norma

jurídica de dudosa comprensión, el legislador puede dictar otra para aclarar o interpretar el

sentido de la ya existente. Como el amparo de la norma supuestamente dudosa, pudieron haberse

resuelto ya situaciones concretas y existir sentencias que hayan pasado con autoridad de cosa

juzgada, rige aquí el principio de irretroactividad, pues la norma aclarativa o interpretativa no

puede aplicarse a situaciones resueltas o sentencias que estén firmes, con autoridad de cosa

juzgada. Ahora bien, el hecho pudo suceder anteriormente a la ley, pero, si no se resolvió, se le

aplica la nueva ley, sin que haya problema de irretroactividad.

LA RETROACTIVIDAD EN EL DERECHO GUATEMALTECO

Debido a que el principio de la no aplicación retroactiva de la ley se haya normado sin más

excepciones que la materia penal, tal como se ve en las normas ya trascritas, obliga a interprete a

ser más investigador de la doctrina sobre esta materia, para establecer si está o no aplicando

retroactivamente una ley.

En otras legislaciones, como el caso de México, creemos que la solución básica es más clara:

la ley no se aplica retroactivamente cundo perjudique a terceros. Se trata entonces de una

limitación condicionada que, contrario sensu, no existe si la ley no perjudica, sino favorece. En

nuestro derecho , en cambio, el principio es más rígido: la ley no tiene efecto retroactivo ni

modifica derechos adquiridos, a excepción de las leyes penales, siempre y cuando favorezca al

reo.

Este principio de irretroactividad de la ley en nuestro ordenamiento jurídico, necesita de otras

normas para resolver los conflictos que se ocasionan en la aplicación de las leyes dictadas en
épocas diferentes. Para ese efecto existe el artículo 36 de la Ley del organismo judicial, en donde

se dan las aputas de resolución a los conflictos siguientes

a) El estado civil que una persona adquiere conforme a una ley, subiste aunque esta sea

derogada, pero los derechos y obligaciones que ese estado genera, se rige por la nueva

ley, ya sea porque hayan sido ampliados o restringidos

b) Los derechos de administración de los padres sobre los bienes de sus hijos, adquiridos

bajo el imperio de una ley, se rigen, en cuanto a su ejercicio y duración, por lo que

prescribe una ley posterior

c) Si un menor de edad adquiere el derecho de administrar sus bienes, no lo pierde por

una nueva ley que exija otros requisitos para la adquisición de tal derecho; pero, el

ejercicio de este se sujetara a los que establezca la ley posterior

d) Si una nueva ley amplia o restringe las condiciones necesarias para ejecutar ciertos

actos o adquirir determinados derechos, se aplicara de inmediato a las personas a que

se refiere si recordamos las teorías expuestas, esta no es una regla que resuelve un

problema de retroactividad de la ley, porque se trata de un efecto inmediato

e) Los derechos reales adquiridos de conformidad con una ley, subsisten bajo el imperio

de otra; pero en cuanto al ejercicio de ese derecho, las cargas que ocasione y su

extinción, se rigen por la ley posterior.

f) La posición jurídica constituida bajo una ley, se conserva bajo el imperio posterior

anteriormente establecimos que el mundo de lo jurídico se desenvuelve sobre la base

de relación jurídicas de diversa índole; y esas relaciones otorgan una posición que

subsiste ante el imperio de una nueva ley


g) Cuando se han constituido servidumbre, naturales o voluntarias, bajo el imperio de

una nueva ley, los derechos que se tengan para utilizarlas y conservarlas se rigen por

la nueva ley. Esta norma es muy clara, sin embargo el legislador guatemalteco olvido

lo prescrito en el artículo 754 del código civil, pues nosotros solo calificamos la

servidumbre en continuas y descontinuas y en aparentes y no aparentes. Las naturales

a las que se refieren la ley del organismo judicial y no existen a la ley de materia

h) Las solemnidades externas de los testamentos y las donaciones por causa de muerte, es

decir la forma de otorgarlos, se rigen por la ley de la época en que se dieron; pero las

disposiciones que tales instrumentos contengan, se rigen por la ley vigente a la muerte

del testador o donante

i) En la sucesión intesta (aquella donde el fallecido no dicto testamento) se pueden

heredar por derecho propio o por derecho de representación. Cuando se hereda en este

segundo concepto, el derecho se rige por la ley vigente a la muerte del causante o del

autor de la herencia, por ejemplo, un nieto puede pretender heredar de su abuelo, por

derecho de presentación, si su padre falleció antes que el abuelo

j) Las reglas para partir y adjudicar una herencia o legado, son las que contenga la ley

que esté vigente a la fecha del fallecimiento de quien cause la herencia.

CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO

La teoría de Hans Kelsen dice; la ley tiene un ámbito espacial de validez, existiendo

nacionales y extranjeros.

La aplicación de la ley extranjera en el país ocasiona estos estos conflictos.


El ámbito de la aplicación de la ley, en lo que al territorio se refiere se define en el artículo 5º

de la Ley de Organismo Judicial el cual establece;

Artículo 5º Ley del Organismo Judicial. Ámbito de la aplicación de la ley. El imperio de la

ley se extiende a toda persona, nacional o extranjera, residente o en tránsito, salvo la

disposiciones de derecho internacional aceptadas por Guatemala, así como a todo el territorio de

la república, el cual comprende al suelo, al subsuelo, la zona marítima terrestre, la plataforma

continental, la zona de influencia económica y el espacio aéreo, tal como lo define la leyes y el

derecho internacional.

La norma transita prevé la aplicación del derecho vigente, el derecho internacional, a las

personas que se encuentran en Guatemala. Puede suceder que la aplicación de las relaciones

jurídicas en las que aparecen como sujetos, personas extranjeras, deba hacerse reconociendo ese

estatus, ya sea por dislocaciones del derecho internacional o por normas de derecho nacional que

dan las pautas para resolver los conflictos espaciales de las leyes.

Esta temática es materia del derecho internacional privado, se define como:

“la rama del derecho que designa los ordenamientos jurídicos competentes para regular

aquellas relaciones privadas que no dependen por entero de la legislación material interna del

juez.

Esta definición se refiere con claridad en que consisten los conflictos de leyes en el espacio;

pero con la salvedad que ellos no se contraen a conflictos de la aplicación de normas de derecho

privado, mercantiles o civiles, esto solo se extiende exclusivamente a otras ramas como el

derecho penal el derecho procesal.


El derecho internacional privado, en lugar de disminuir, aumentan, porque el desplazamiento

de las personas de un estado a otro se ha incrementado y las economías de las diferentes

comunidades políticas han entrado en una necesaria comunicación, fenómeno conocido como

globalización de la economía.

Estos fenómenos hacen que lo conflictos por la aplicación espacial de la ley obliguen a un

estudio constante, esto también puede suceder a la inversa: que los conflictos espaciales de la ley

disminuyen debido a la desaparición de fronteras por las tendencias del derecho comunitario.

Un claro ejemplo hipotético puede demostrarnos la esencia de estos conflictos: Un

guatemalteco contrae matrimonio con una costarricense, en la república de Costa Rica; luego del

matrimonio se radican en Nicaragua, en el que adquieren un patrimonio común; después de

vienen a domiciliar en Guatemala. Si aquí, en nuestro país, decidieran divorciarse, ¿Qué ley rige

la división del patrimonio conyugal? ¿La del lugar en donde se celebró el matrimonio, la del

lugar donde están situados o la del lugar en donde están domiciliados los esposos y del juez que

conoce? Así se plantean los conflictos con motivos del ámbito espacial de las leyes.

La temática en el derecho internacional privado no se agota en esos conflictos; ella

comprende también el problema de la nacionalización de las personas y la condición jurídica de

los extranjeros.

TEORIAS ACERCA DEL CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO

TEORIA ESTATUTARIA

Fueron generalizándose hasta llegar a conformarse la idea y la práctica de un estatuto

personal, referido a los sujetos del derecho, a la condición jurídica de las personas; y un estatuto
real, referido a la naturaleza jurídica de las cosas. Por la movilidad migratoria de las personas,

los efectos del estatuto personal se desplazaban de un lugar a otro, mientras que el estatuto real

se aplicaba a un territorio determinado.

a) DOCTRINA ESTATUTARIA ITALIANA:

Según el jurista Bartolo, debido al auge de comercio en las grandes ciudades y puestos

italianos, se encontraban con la dificultad de resolver conflictos jurídicos surgidos del tráfico

internacional de mercancías, pues ya daba dificultades de interpretación decidir si se aplicaba el

estatuto personal o el local. Entonces se principio a definir los llamados estatutos reales o

territoriales y personales o extraterritoriales. El estatuto personal se va a caracterizar por seguir a

la persona; en cambio. El territorial, funciona en razón del lugar de los bienes.

b) ESCUELA ESTATUTARIA FRANCESA

Pregona también la existencia de dos estatutos: real y personal. El primero tiene por objeto a

las personas; y el segundo, a las cosas.

Muñoz Meany, afirma que este criterio ha sido la base para criticar a la escuela Francesa, pues

hay relaciones jurídicas, que no devienen necesariamente de las personas o de las cosas, como la

forma de los contratos, los procedimientos judiciales, los efectos de las obligaciones y contratos.

El principal representante de esta escuela es Bertrans d´Argentré, quien expuso que, en principio,

todos los estatutos son reales, y que la extraterritorialidad es una excepción que se justifica por

los problemas que deben solucionarse en el comercio internacional. Ante la duda de relaciones

que no son absolutamente personales ni reales, abogo por la existencia de un estatuto mixto.

c) ESCUELA HOLANDESA
Llamada también doctrina de la cortesía internacional, afirma que las leyes, en principio son

territoriales. Este concepto de territorialidad absoluta se fundamenta, en parte, en el concepto

clásico de la soberanía del Estado. Pero hay casos en el que tiene que aplicarse la ley extranjera.

Esta escuela acepto la existencia de tres estatus: personal, real y mixto.

A diferencia de la escuela Francesa, en donde el mixto es una confluencia de lo personal con

lo real, en la Holandesa es el estatuto que se refiere a la formalidad de los actos jurídicos.

Para la escuela Holandesa, debe estarse a la ley nacional; y cuando se aplica la ley extranjera,

es por un acto de cortesía para con el Estado de donde proviene ésta, con la finalidad también de

encontrar reciprocidad para la ley nacional, cuando fuere el caso.

d) ESCUELA ANFLOAMERICANA

Según Sánchez de Bustamante, basa su teoría en cinco puntos:

La ley debe obedecer a un principio de territorialidad.

Se concede el efecto de la ley extranjera por conveniencias del Estado receptor.

El domicilio es lo que determina el efecto extraterritorial de algunas leyes.

La división de los bienes en muebles e inmuebles determinan los efectos en el espacio de las

leyes que los rigen.

Los tribunales intervienen en la fijación doctrinal y practica del Derecho Internacional.

e) ESCUELA DE SAVIGNY
Para el la solución de los conflictos de la aplicación de las leyes en el espacio debe buscarse

en la naturaleza de las relaciones jurídicas. Al establecer su naturaleza, entonces se terminara la

ley que la rige, sin importar que esta sea del derecho Nacional o del derecho Extranjero. Para una

relación jurídica que tenga que ver con derecho de la persona como tal, regirá la ley del

domicilió; pero cuando se trata de relaciones vinculadas a leyes de otro estado, eso justifica la

aplicación de sus leyes.

f) ESCUELA DE PILLET

Antonio Pillet formulo una teoría que se conoce como “del fin social” deben aplicarse de

modo compatible con esas soberanías. Rechaza el concepto de la cortesía internacional porque

no se trata de una concesión arbitraria, sino de una cuestión jurídica que emana a un principio de

derecho Internacional Público: el del respeto de la soberanía.

Un segundo aspecto importante de esta teoría establece que el objeto social de la ley es lo que

marca el límite de su aplicación.

Es necesario establecer si los caracteres de la ley interna se dan en la internacional. Son

caracteres de la ley interna, su permanecía, lo que significa que se aplica a los individuos de

modo constante; y su generalidad, porque se aplica a todas las personas y relaciones jurídicas de

su ámbito territorial.

Debe perder uno de esos caracteres, porque si conservara los dos no puede darse su aplicación

extraterritorial, dice Niboyet.

“Permanencia quiere decir extraterritorialidad. Seguir a los individuos desde el comienzo

hasta el final del viaje, generalidad quiere decir territorialidad, regir a todo dentro de los límites
de un territorio… En las relaciones internacionales hay que optar por uno de esos dos caracteres

o la ley es territorial en cuyo caso se aplicara a todos, o por el contrario será extraterritorial, no

aplicándose entonces a ciertas relaciones jurídicas, las cuales quedaran sometidas a tal o cual ley

extranjera… (Y) Puesto que la ley no puede conservar los dos caracteres que tiene el derecho

interno, (Es necesario) sacrificar uno de ellos y se va sacrificar el que sea susceptible de tal

sacrificio”

“¿Qué debe ser lo que induzca a sacrificar la permanencia o la generalidad de la aplicación o

no aplicación de la ley extranjera? Su objetivo social. ¿Cómo se establece el objetivo social?

Ejemplo:

Una ley se refiere al derecho de propiedad en el país, no puede hacer diferencia si el

propietario es mexicano o guatemalteco, es por lo tanto general y por lo mismo territorial. En

cambio, la ley que regule las condiciones de validez del matrimonio, esta está dada para seguir a

quienes lo contraigan, cualquiera que sea el lugar que encuentren, por lo que se trata de la

existencia del carácter que definirá a la ley como extraterritorial.

NORMAS DE LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL PARA RESOLVER LOS

CONFLITOS DE LA APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO

Estatuto personal: El artículo 24º de la ley del organismo judicial, dice que el estado y

capacidad de las personas y sus relaciones de familia, que constituyen su estatuto personal, se

rige por las leyes de su domicilio. Al desarrollar el tema de las personas jurídicas estudiamos que

se entiende por estado y capacidad como atributos de la personalidad. Con forme a este artículo,

ese estatuto personal se rige por la ley personal, siendo esta la del domicilio de la persona. Si en

el Salvador la mayoría de edad se adquiere a los 22 años, un salvadoreño de 21 años que viene a
Guatemala, teniendo su domicilio en el Salvador, aquí seguirá siendo menor de edad, aunque

nuestro sistema diga que la mayoría de edad es mayor a los 18 años, porque su estatuto personal

se rige por la ley salvadoreña.

Calificación: El artículo 25º de la misma ley dice, que la calificación de la naturaleza de la

institución o relación jurídica se efectuara de acuerdo a la ley del lugar en que se juzgue. Este

artículo resuelve el problema de instituciones o relaciones jurídicas que nacen al amparar del

derecho extranjero, sin equivalente con las que estén previstas en el derecho nacional. En ese

caso, el juez guatemalteco está facultado para calificar que tipo de institución o qué clase de

relación jurídica es la que se está juzgando.

Derechos adquiridos: Artículo 26º de la misma ley dice. El estado y capacidad de la persona

individual extranjera adquiridos conforme a su ley personal, será reconocido en Guatemala si no

se opone al orden público. Esto quiere decir que a los extranjeros que vengan a Guatemala, en

cuanto a su estado y capacidad, los seguirá su ley personal, que es la del Estado en donde

adquirieron derechos.

Situación de los bienes (Lex rei sitae): El artículo 27º de la misma ley dice, Los bienes se

rigen de acuerdo a la ley del lugar de su ubicación. Observamos que la ley no distingue a qué

clase de bienes se refiere; por lo tanto, la regla comprende los bienes muebles e inmuebles. Los

bienes, entonces, se rigen por la ley del lugar en que estén, con independencia de la nacionalidad

del propietario o titular.

Formalidades externas de los actos. (Locus regit actum): El artículo 28º de la misma ley

dice, Las formalidades extrínsecas de los actos y negocios jurídicos se regulan de acuerdo a la

ley del lugar de su celebración. Esta norma posibilita la aplicación del derecho extranjero.
Ejemplo, si en Panamá no fuera necesario celebrar el contrato de sociedad en escritura publican

ante Notario, sino, se permitiera en documento privado, al venir ese contrato a Guatemala, en

donde sí se exige la formalidad de la escritura, habría que respetarlo, porque la forma se rige por

la ley del lugar de celebración.

Se exceptúa de esta regla los documentos autorizados por notarios guatemaltecos que se

desempeñan en el servicio diplomático y consular, así como en el ejercicio liberal que hayan de

sufrir efectos en Guatemala, deberá observarse la ley nacional, no la del Estado en que se

autoriza.

Forma de validez en los actos. (Lex loci celebrationis): El artículo 29º de la misma ley

dice, Las formalidades intrínsecas de los actos y negocios jurídicos, se regulan de acuerdo a la

ley del lugar. Es proclive a interpretaciones equivocadas. El significado de esta regla es que los

requisitos de fondo de un acto o negocio se rigen por la ley del lugar de su celebración. Los que

son conocidos como formas intrínsecas. Dice Niboyet:

Las formas intrínsecas, en oposición a las extrínsecas. Para que un acto jurídico sea válido,

debe reunir determinadas condiciones de fondo (Llamadas, en otro tiempo, formas extrínsecas) y

acomodarse a ciertas condiciones de forma (forma extrínsecas). Así un matrimonio supone, ante

todo, que los cónyuges pueden legalmente contraerlo en cuanto al fondo, y además, que la

celebración ha tenido lugar con las formas prescritas en la ley. Para que un testamento sea válido,

no basta con que el testador reúna el requisito de capacidad legal (formalidad intrínseca), es

preciso, además, que su voluntad haya sido expresada de una cierta manera (requisito extrínseco-

locus regit actum).


Lugar de cumplimiento de los actos. (Lex loci executionis): El artículo 30º de la misma ley

dice, Si el acto o negocio jurídico, debe cumplirse en un lugar distinto a aquel en que se celebró,

todo cuanto concierne a su cumplimiento, se rige de acuerdo a la ley del lugar de ejecución. La

ejecución consiste en el cumplimiento de las obligaciones o ejercicio de los derechos que del

acto o contrato devienen. Las de ejecución, dice el Dr. José Matos: “Son aquellas que debe

cumplir la persona para que el acto produzca los efectos que dé él se originan, como la

inscripción en el registro.

Pacto de sumisión: El artículo 31º de la misma ley dice, Los actos y negocios jurídicos se

rigen por la ley a que las partes se hubieren sometido, salvo que dicho sometimiento sea

contrario a leyes prohibitivas expresas o al orden público. Este sometimiento solo es válido si no

contraria leyes prohibitivas expresas o del orden público.

Sometimiento voluntario: El artículo 32º de la misma ley dice, En los casos que el acto o

negocio jurídico se celebre en el exterior y vaya a surtir efectos en la República de Guatemala,

las partes pueden someter dicho acto o contrato a las formalidades extrínsecas e intrínsecas que

prescriben las leyes nacionales. Las personas pueden someter los actos o contratos celebrados

fuera de Guatemala, a las formalidades extrínsecas e intrínsecas que prescriben las leyes

nacionales.

De lo procesal: El artículo 33º de la misma ley dice, La competencia jurisdiccional de los

tribunales nacionales con respecto a personas extranjeras sin domicilio en el país, el proceso y las

medidas cautelares, se rigen de acuerdo a la ley del lugar en que se ejercite la acción. Se observa

que la norma solo se refiere a los extranjeros no domiciliados, pues los domiciliados están

sometidos al ordenamiento jurídico nacional.


De la jurisdicción: El artículo 34º de la misma ley dice, Los tribunales guatemaltecos son

competentes para emplazar a personas extranjeras o guatemaltecas que se encuentren fuera del

país, en los siguientes casos:

Cuando se ejercite una acción que tenga relación con actos o negocios jurídicos realizados en

Guatemala;

Cuando se ejercite alguna acción concerniente a bienes que estén ubicados en Guatemala;

Cuando se trate de actos o negocios jurídicos en que se haya estipulado que las partes se

someten a la competencia de los tribunales de Guatemala.

Del derecho extranjero: El artículo 35º de la misma ley dice, Los tribunales guatemaltecos

aplicarán de oficio, cuando proceda, las leyes de otros Estados. La parte que invoque la

aplicación de derecho extranjero o que disienta de la que se invoque o aplique, justificará su

texto, vigencia y sentido mediante certificación de dos abogados en ejercicio en el país de cuya

legislación se trate, la que deberá presentarse debidamente legalizada. Sin perjuicio de ello, el

tribunal nacional puede indagar tales hechos, de oficio o a solicitud de parte, por la vía

diplomática o por otros medios reconocidos por el derecho internacional. Parte de los conflicto

de leyes en el espacio, surgen con motivo de decidir si se aplica el derecho nacional o el derecho

extranjero, pero, como ya lo ha dicho el artículo 35º de esta ley; 1. “Los tribunales guatemaltecos

aplicaran de oficio, cuando proceda, la ley extranjera”. Por ejemplo, si las partes se sometieron a

la ley mexicana, en los términos expuestos con anterioridad, y ese sometimiento no es contrario a

las leyes prohibitivas expresas o al orden jurídico, el juez está obligado a conocer esa ley y

aplicarla, sin necesidad que se le pida. 2. “La parte que invoque la aplicación del derecho

extranjero, o la que disienta de la que se invoque para su aplicación, debe probar existencia,
vigencia y sentido del texto legal extranjero, mediante certificación que extiendan dos abogados

en ejercicio en el Estado de cuya legislación se trate. En ese caso la aplicación de la ley

extranjera es rogada; pero el juez puede indagar, de oficio o a solicitud de parte, sobre la

existencia de la misma.

NORMAS DEL DERECHO PENAL PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS DE LA

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL ESPACIO.

El artículo 5º. De la ley del Organismo Judicial, se estableció que el imperio de la Ley

Guatemalteca se extienda a toda persona, nacional o extranjera, residente o en tránsito, salvo a

las disposiciones del derecho internacional aceptadas por Guatemala. Con base norma general. El

Código Penal prescribe la estricta territorialidad de la ley penal, en cuanto a que los delitos o

faltas cometidas en el territorio nacional y que los delitos o faltas cometidas en el territorio

nacional y lo que este comprende --- naves y aeronaves que circulan bajo nuestra bandera, por

ejemplo, están sometidos al Código Penal de Guatemala. Esta previsión esta contenida en el

artículo 4º. Que dice:

“Salvo lo establecido en tratados internacionales, este Código se aplicará a toda persona que

cometa delito o falta en el territorio de la República o en lugares o vehículos sometidos a su

jurisdicción. “

Además de la territorialidad de la norma transcrita, está prevista en el artículo 5º. La

extraterritorialidad de la ley penal guatemalteca en los casos siguientes:

1º. Por delito cometido en el extranjero por funcionario al servicio de la República, cuando no

hubiere sido juzgado en el país en el que se perpetró el hecho.


2º. Por delito cometido en nave, aeronave o cualquier otro medio de transporte guatemalteco,

cuando no hubiere sido juzgado en el país en el que se cometió el delito.

3º. Por delito cometido por guatemalteco, en el extranjero, cuando se hubiere denegado su

extradición.

4º. Por delito cometido en el extranjero contra guatemalteco, cuando no hubiere sido juzgado

en el país de su perpetración, siempre que hubiere acusación de parte o del Ministerio Público y

el imputado se hallare en Guatemala.

5º. Por delito que, por tratado o convención, deba sancionarse en Guatemala, aun cuando no

hubiere sido cometido en su territorio.

6º. Por delito cometido en el extranjero contra la seguridad del Estado, el orden

constitucional, la integridad de su territorio, así como falsificación de la firma del Presidente de

la República, falsificación de moneda o de billetes de banco, de curso legal, bonos y demás

títulos y documentos de crédito.


CONCLUSIONES

También podría gustarte