Está en la página 1de 7

FORMATO PLANEACIÓN DIDÁCTICA

PERIODO DE REALIZACIÓN: NOVIEMBRE – DICIEMBRE.


TÍTULO DEL PROYECTO: ANECDOTAS ANIMADAS DE MI COMUNIDAD
PROPÓSITO DEL PROYECTO: NARRAR EN VOZ ALTA ANECDOTAS DE MI COMUNIDAD
METODOLOGÍA DEL PROYECTO: APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS
RELACIÓN CON LOS CAMPOS RELACIÓN CON LOS EJES ARTICULADORES:
FORMATIVOS: (SEÑALADOS)
- LENGUAJES  INCLUSIÓN
- DE LO HUMANO Y LO  INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
COMUNITARIO  IGUALDAD DE GENERO
 APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVES
DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA
LIBRO DE TEXTO:
FASE: 4 GRADO: 4TO GRADO CUARTO GRADO (PÁG. 88, DEL LIBRO DE
PROYECTOS COMUNITARIOS, NUESTROS SABERES
42-44. 51,53)
MULTIPLES LENGUAJES (170-173)

CAMPO CONTENIDOS/PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES


FORMATIVO

LENGUAJES - Identifica y comprende la función y las características principales de la


narración.
- Reconoce y usa las estructuras narrativas: lineal, circular, in media res
y otras, de acuerdo con su propia cultura y gusto para narrar.
- Identifica y establece relaciones causa-efecto en una narración.
RECURSOS
MOMENTOS DEL ACTIVIDADES DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
PROYECTO
LO QUE Libros de Formativa:
SABEMOS -Indagar los conocimientos previos que textos. guía de
los alumnos tienen sobre el -proyectos observación
tema a abordar en el proyecto. comunitarios para valorar
-Presentar a los alumnos el proyecto - Nuestros el
“Anécdotas animadas de mi saberes. desempeño y
comunidad” de la página 88 del libro Cuadernos su
Proyectos Comunitarios. Hojas participación.
Fotografías
-Trabajar los puntos 1 y 2 del apartado
“Lo que sabemos” de las
páginas 88-91 del libro proyectos
comunitarios.
-Presentar a los alumnos el propósito
del proyecto.
-De manera individual, pedir a los
alumnos que lean el cuento “Ita y
Viko en las montañas” de las páginas
89-90 del libro.
-Pedir a los alumnos que comenten el
contenido del cuento.
-Solicitar que respondan las preguntas
del punto 2 de la página 91.
-Pedir que registren en la libreta sus
respuestas y las compartan con
sus compañeros.
LO QUE -Recordar lo trabajado en la sesión anterior.
HAREMOS -Trabajar los puntos del apartado “Lo que
haremos” de las páginas 91-
92 del libro Proyectos Comunitarios.
-Pedir a los alumnos que comenten una
experiencia importante que les
haya gustado o emocionado como el cuento
leído en la sesión anterior.
-Pedir que dibujen la experiencia en una hoja
o en su libreta.
-Solicitar que muestren su dibujo y dialoguen
con sus compañeros
para entender qué intentaron expresar.
-Pedir a los alumnos que observen las
imágenes que se muestran en
la página 92 del libro.
-Solicitar que respondan qué experiencias
imaginan que podrían estar
expresando las y los intérpretes en cada
imagen y pedir que registren
su respuesta en cada imagen.
-Hacer un círculo de diálogo y pedir a los
alumnos que comenten qué
elementos utilizan las personas de las
fotografías para expresarse.
-Preguntar a los alumnos que comenten qué
otras formas de expresión
conocen además de la música y la danza.
-Pedir a los alumnos que observen la sucesión
de imágenes de la
esquina inferior derecha de todas las páginas
nones de esta aventura
de aprendizaje.
-Pedir que pasen las páginas y observen lo
que ocurre para
comentarlo en grupo.
-Explicar a los alumnos que en esta aventura
de aprendizaje
elaborarán junto con sus compañeros, una
sucesión de imágenes
como la del cuento de Ita y Viko en las
montañas. Harán un folioscopio
a partir de anécdotas de la comunidad.
¿CÓMO LO
HAREMOS? -Pedir a los alumnos que comenten lo que
recuerdan que es un
folioscopio.
-Trabajar los puntos del apartado “¿Cómo lo
haremos?” de la página
93 del libro.
-Comentar a los alumnos que en esta sesión
organizarán el trabajo
a realizar para elaborar el folioscopio.
-Organizar a los alumnos en pequeñas
comunidades para planificar
cómo elaborarán el folioscopio.
-Analizar el ejemplo de planificación que se
muestra en la página 93
del libro.
-Pedir a los alumnos que utilicen y elaboren en
la libreta un
esquema como el que analizaron.
-Apoyar a los alumnos para que definan las
actividades y fechas
para concluir con cada una.
-Pedir que hagan los ajustes que consideren
necesarios e indicar
que tengan su planificación siempre a la vista.
LO QUE -Recordar lo trabajado en la sesión
NECESITAMOS anterior.
SABER -Pedir a los alumnos que comenten
algunas anécdotas que
quisieran compartir con el grupo.
Desarrollo:
-Trabajar el apartado “Lo que
necesitamos sabres” de la página 94
del libro Proyectos Comunitarios.
-Organizar a los alumnos en
comunidades.
-Solicitar que investiguen en el libro
“Nuestros Saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia” las
siguientes preguntas: ¿qué es una
anécdota y cuáles son sus
características? (p.53), ¿qué es un
cuento y cómo se redacta? (p.42-44) y
¿qué es un folioscopio y
cómo se elabora? (51-52).
-Guiar a los alumnos para que
encuentren la información deseada.
-Pedir que registren en la libreta la
información que consideren
importante para tenerla a la mano
durante el desarrollo de la
aventura de aprendizaje.
-Pedir a los alumnos que pidan a un
adulto de su comunidad que les
narre una anécdota que les haya
sucedido. Pedir que pregunten qué
ocurrió, cómo y dónde fue la
experiencia, además de lo que sintió.
NOS Inicio:
ACERCAMOS -Recordar lo trabajado en las sesiones
anteriores.
-Narrar a los alumnos una pequeña historia
relacionada a lo visto en el
proyecto.
Desarrollo:
-Trabajar los puntos 1-7 del apartado “Nos
acercamos” de las páginas
95-96 del libro Proyectos Comunitarios.
-Pedir a los alumnos que se reúnan en
comunidades para que revisen
la planeación que realizaron en el apartado
“¿Cómo lo haremos?” para
hacer ajustes de ser necesario.
-Pedir que retomen la anécdota que se les
encargó de tarea y la
compartan con sus compañeros.
-Solicitar a los alumnos que elaboren un
listado con las anécdotas que
reunieron y seleccionen una de ellas.
-Pedir a los alumnos que, a partir de la
anécdota elegida, redacten un
cuento.
-Una vez que se tenga listo el cuento, pedir
que lo intercambien con
sus compañeros.
-Solicitar que hagan observaciones para
mejorar la historia de los
compañeros.
-Pedir a los alumnos que tomen en cuenta
los elementos que se
enlistan en la página 96 del libro.
-Solicitar que hagan los ajustes necesarios
a su cuento a partir de las
observaciones que recibieron de sus
compañeros.
-Pedir que pasen en limpio el cuento con
los ajustes realizados.
LO Inicio:
CONSTRUIMOS -Comentar a los alumnos que en la sesión de
hoy elaborarán el
Folioscopio.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Lo construimos” puntos
1-6 de las páginas 99-
100 del libro.
-Trabajar el punto 1.
-Organizar a los alumnos en comunidades y
pedir que recuperen los
trabajos elaborados hasta el momento: La
descripción de las imágenes
del folioscopio, el borrador de los dibujos de
inicio, desarrollo y final del
cuento, la lista de materiales, la investigación
acerca de cómo construir
un folioscopio.
-Trabajar el punto 2.
-Comentar a los alumnos que pueden
consultar la información del libro
“Nuestros saberes: Libro para el alumno,
maestros y familia” para
recordar el procedimiento de la elaboración del
folioscopio.
-Trabajar el punto 3.
-Solicitar a los alumnos que fabriquen el
folioscopio.
-Comentar que deberán tomar en cuenta las
recomendaciones que se
enlistan en el punto 3 de las páginas 99-100.
-Verificar que los alumnos realicen
correctamente el folioscopio.
-Trabajar el punto 4.
-Una vez que los alumnos terminen el
folioscopio, pedir a cada
comunidad que designe a un integrante para
que narre la historia que
plasmaron en las imágenes.
-Trabajar el punto 5.
-Pedir a los alumnos que intercambien sus
folioscopios para que los
compañeros las observen.
-Trabajar el punto 6.
-Establecer grupalmente en qué espacio de la
escuela presentarán los
materiales elaborados.
REORIENTAMOS
-Comentar a los alumnos que en la sesión
organizarán la
presentación de los folioscopios.
Desarrollo:
-Continuar con el apartado “Lo construimos”
de la página 101.
-Trabajar el punto 7.
-Pedir a los alumnos que asignen el lugar y la
hora en que se llevará
a cabo la presentación.
-Comentar que deberán organizar los
materiales necesarios para la
presentación.
-Establecer el lugar en donde se exhibirán los
folioscopios.
-Organizar a los alumnos para que preparen el
programa de la
presentación de los folioscopios.
-Pedir que elaboren las invitaciones o carteles
para convocar a las
personas de la comunidad.
-Revisar que se tengan todo disponible para la
presentación de los
folioscopios.
-Abordar el apartado “Reorientamos” de la
página 102 del libro.
Trabajar el punto 1.
-Dar espacio para que los alumnos ensayen la
presentación del
folioscopio.
-Trabajar el punto 2.
-Pedir a los alumnos que platiquen acerca de
lo que más les ha
gustado de trabajar juntos en la aventura de
aprendizaje.
-Pedir que registren en su libreta una
conclusión.
REVISAMOS LA -Comentar a los alumnos que en la sesión se
EXPERIENCIA realizará la
presentación de los folioscopios.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Lo comunicamos” de la
página 102 del libro.
-Trabajar el punto 1.
-Comentar a los alumnos que presentarán los
folioscopios de
acuerdo con lo planeado en las sesiones
pasadas.
-Pedir que sigan las sugerencias que se
enlistan en el punto 1.
-Trabajar el punto 2.
-Una vez terminada la presentación, repartir
hojas a los asistentes.
-Solicitar que representen con dibujo su
experiencia al escuchar las
narraciones y ver las historias de los
folioscopios.
-Abordar el apartado “Revisamos la
experiencia” de la página 103.
-Trabajar el punto 1.
-Pedir a los alumnos que reúnan los dibujos
que hicieron los
invitados.
-Hacer una lluvia de ideas y pedir a los
alumnos que propongan el
título que le pondrían al conjunto de dibujos.
-Solicitar que escriban el título que más les
haya gustado en el inciso
b del punto 1.
-Trabajar el punto 2.
-Dar espacio para que los alumnos dialoguen
sobre de qué otra
forma, además del cuento y el folioscopios,
podrían representar las
anécdotas que les contaron las personas de
su comunidad.
-Responder las preguntas del punto 2.
-Trabajar el punto 3.
-Pedir a los alumnos que hablen de las ideas
que se les ocurran
para hacer otro folioscopio sobre algún tema
de su interés que
hayan trabajado en la escuela.
-Trabajar el punto 4.
-Para finalizar, pedir a los alumnos que
escriban en su libreta los
acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para
elaborar un cuento.
PRODUCTO FINAL: Elaboración de un cuento que se representará en un foloscopio.
OBSERVACIONES:

MAESTRO (A) DE GRUPO Vo. Bo. DIRECTOR (A) DE ESCUELA

__________________________________
___________________________________

También podría gustarte