Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

TEMA I
EL MUNDO CLÁSICO

A) GRECIA:
1. LA COMUNIDAD POLÍTICA.
Con Grecia, la CIUDAD, es la organización política perfecta. ARISTÓTELES la define como
“La Comunidad de familias y aldeas en una vida perfecta y suficiente”.
 La ciudad es una empresa común.
 Lo que caracteriza a la polis como organización política es su suficiencia o autarquía.
 Lo que da forma a la Comunidad es la POLITEIA, es el régimen, su CONSTITUCIÓN.
La Constitución, se identifica en Grecia, con el régimen formal de la comunidad, es decir la
organización del poder, y que procede del pasado, como un legado de la tradición, costumbres.

2. LA COMUNIDAD CULTURAL.
La comunidad Política, regida por una Constitución y expresión de una forma de vida, se asienta
en la existencia de una comunidad cultural.
 La ciudad Griega se configura así como una comunidad autártica cuyo fin son las
buenas acciones y No la convivencia.
LA HISTORIA DE LA RELIGIÓN en Grecia, se vincula de manera indisoluble con la historia
de la ciudad, de la polis, basado en el PLURALISMO, de forma que cada ciudad tiene su Dios
principal, sus ritos, sus fiestas ...
 Junto a este pluralismo, que permite la identificación de las creencias religiosas de
cada ciudad, existen unos elementos comunes a toda la Hélade.
La Religión es en la ciudad un asunto de todos, de la comunidad como tal grupo organizado. Las
cuestiones religiosas son discutidas y aprobadas en asamblea popular, los sacerdotes son
magistrados elegidos por la comunidad.
 Así el culto, y asistir a él, es una obligación ciudadana.

3. EL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD.
La cultura que subyace en la comunidad política griega y que se expresa a través de creencias,
principios éticos, gestos colectivos, rituales, discursos, ... constituye el soporte de la
CONSTITUCIÓN, que regula la organización de los poderes y de las instituciones.
 Esta ideología colectivista, identifica a la ciudad y vincula a todos sus miembros.

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

 Para Platón el núcleo de esta concepción de la vida ciudadana se encuentra en la


religión, de tal modo que el pensamiento político se puede calificar como
TOTALITARISMO TEOCRÁTICO.
Este radicalismo religioso no fue una excepción en el mundo antiguo.
 Se puede afirmar que prevaleció la concepción comunitaria, frente al individualismo,
y prevaleció la religiosidad sobre el ateismo.
 Así, la libertad individual queda absorbida por la dimensión comunitaria, y la libertad
de creencias queda absorbida por la religión de la POLIS.
(no existe libertad individual para elegir Dioses, se nace con estos últimos)
En consecuencia un pecado de impiedad para con los Dioses, tenía la cualificación de crimen
cívico.
 Esta falta de libertad constituye una autentica paradoja, si se tiene en cuenta que en
otros aspectos la ciudad griega es el paradigma de las libertades, y la democracia
directa.
¿POR QUÉ?  Porque la libertad griega supone la liberación del individuo de la
sujeción a personas o grupos, pero al mismo tiempo supone la sujeción plena a la Ley.
¿A QUE LEYES?
a) A los TESMOI  antiguas reglas de Derecho Público, de naturaleza religiosa.
b) A los NOMOI  fruto de la legislación humana. (leyes de la asamblea de
ciudadanos).
CONCLUSIÓN: Podemos afirmar que en el mundo griego no existe una libertad
individual tal como la conocemos en la actualidad, ni tan siquiera en el ámbito
estrictamente privado; por eso, el ciudadano carece de libertad de creencias y está
obligado a asumir las creencias y el culto propio de la ciudad.

B) ROMA:
1. LA COMUNIDAD POLÍTICA.
La trascendencia de Roma, se encuentra en la evolución de su concepto de ciudad, que
rompiendo sus limites naturales, se proyecta hacia fuera (el exterior) con autentica vocación
universal – aspiración universalista de la ciudad Romana, fundamentada en la Paz Romana y en
la tranquilidad social -. Sin dejar de ser una ciudad (urbe) se hace ecuménica (orbe).

2. LA COMUNIDAD CULTURAL.
a) Con el origen de Roma: Las creencias del pueblo romano son las transmitidas por anteriores
generaciones, apoyadas en la fuerza de la tradición.

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

 En Roma se conocen como “MORES MAIORUM”, las costumbres de los antepasados, que
rigen las conductas de los ciudadanos entre si y con los dioses.
 La observancia de las “mores mairum”, correspondía al colegio de Pontífices, cuya
obligación principal era *  supervisar la religión Pública en cualquiera de sus manifestaciones.
Entre los pontífices se elegía uno que gozaba de una posición superior: PONTIFEX
MAXIMUS.

b) El proceso de secularización. Se inicia a fines del S. IV y S. III, procede a deslindar


paulatinamente religión, derecho y moral (separar). La interpretación de las mores maiorum por
los pontífices, en aquellas cuestiones que hacen relación a los ciudadanos, dará lugar al IUS
CIVILE, que se distingue así del IUS DIVINUM, que contiene las prescripciones pertinentes a
los ritos religiosos.
IUS  Lo socialmente admitido. Se refiere al ilícito civil.
Se distingue
FAS  Acto humano no prohibido. Se refiere al ilícito religioso.

Así el monopolio de los pontífices en la interpretación de las mores maiorum, se quiebra con la
secularización y separación del “ius sacrum” y del “ius civile”.

 La laicización del derecho y la creación del “ius civile” coincide con el proceso de
secularización social, que provoca el alejamiento progresivo de la sociedad romana de las
creencias de los mayores.

A partir de aquí  El carácter de institución política de la religión romana se va a redifinir en 2


nuevas dimensiones:  El Ecumenismo  El Culto Imperial

AUGUSTO, convirtió el culto imperial en la nueva ideología, que coloca al emperador en la


cúspide de la jerarquía.  Vinculación Emperador y Religión.

c) La transición al cristianismo. En las circunstancias anteriores, resultan sorprendentes los


acontecimientos del S. IV d.c., cuando la religión tradicional pagana politeísta, e imperial es
sustituida, en su condición de religión oficial del imperio, por la religión cristiana.

 311. Emperador Galerio, dicta el EDICTO DE TOLERANCIA.- fin de persecuciones.


 313. Emperador Constantino, dicta el EDICTO DE MILÁN.- libertad de la Iglesia.

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

 380. Emperador Teodosio, dicta el EDICTO CUNCTOS POPULOS.- la Iglesia se


convierte en Religión oficial del Imperio
 El paso del Politeísmo al monoteísmo se produjo de manera paulatina.

3º) EL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD.


La ciudad en Roma, no es un territorio, o un recinto amurallado, sino una asociación de hombres
unidos por unas creencias, unas instituciones y unas leyes.

 La condición de ciudadano no se adquiere por residir en el territorio de la ciudad, sino por


nacer libre, dentro de una familia romana, o por concesión.

Con el ámbito religioso, la política romana fue generalmente tolerante.


Sin embargo, en diversas ocasiones ese clima de tolerancia se transformó en rígida intolerancia.

¿CUÁNDO?  Cuando algunas doctrinas religiosas ponen en grave peligro el orden Público
Romano, o la tradicional religión romana.
No pagar impuestos.
Esa intolerancia se produce con judíos y cristianos (monoteístas)
No rendir culto al Emperador

Estas actitudes eran interpretadas por las autoridades romanas como un ataque contra el sistema,
y en consecuencia se desencadenó una brutal persecución.  Nerón, Domiciano, Séptimo Severo
etc ...

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

TEMA II
LA CRISTIANDAD MEDIEVAL

1. LA COMUNIDAD POLÍTICA.

 En el 324 se funda Constantinopla por Constantino, y se le declara Capital del Imperio.


Oriente: Arcadio
 En el 395 a la muerte de TEODOSIO se reparte el Imperio
Occidente: Honorio
 En el 407 empieza el empuje de los bárbaros (extranjeros) sobre el imperio occidental.
 En el 476, desaparece el imperio de occidente, y aparece una nueva realidad, los pueblos
germánicos.

Sin embargo, la fragmentación política de los territorios imperiales se intenta recomponer en 2


ocasiones:
a) Con Justiniano (S. VI) que reconquista Italia.
b) Con Carlomagno (S. VIII) funda la dinastía Carolingia, Francos (751). Concedió por
primera vez al Papa un dominio temporal sobre territorios: La ciudad de Roma. A cambio
el Papa reconoce a Carlomagno el tratamiento de Emperador.

2. LA COMUNIDAD CULTURAL.
1) El cambio cultural:

Con la desaparición del Imperio Romano de occidente, comienza la Edad Media, aunque para
Souto Paz, la transición a la Edad Media comenzaría cuando el cristianismo pasó a ser la religión
oficial del Imperio (380).
 Pero hay que decir que ya Constantino, cuando interviene en legalizar la Iglesia, interviene
además directamente en los asuntos de la Iglesia. Convoca Concilios etc... {(Ejemplo) Concilio
de Nicea donde se condena el arrianismo}, en la mas tradición imperial de intervenir en los
asuntos de la Iglesia.

2) El cristianismo y los pueblos germánicos:


Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

Cuando el S. IV se producen las invasiones germánicas, no se produce un hundimiento del


cristianismo, porque los germanos en los territorios conquistados respetaban sus instituciones, y
además porque dichos pueblos rapidamente se cristianizaron, aunque muchos de ellos a la fe
Arriana.

3) La conversión de los francos y el fortalecimiento de la sede romana.

La encrucijada en la que se encontraba la sede romana, bajo la presión del arrianismo, los reinos
germánicos, y las tensiones internas con la iglesia bizantina, encontró una solución favorable con
el apoyo de los reinos francos. Comenzada por CLODOVEO, (481-511) iniciador de la dinastía
merovingia, y continuada por Carlomagno, lo cual permitió ensayar el primer intento serio de
semiunificación política del antiguo Imperio Occidental Romano, con el reconocimiento de la
religión católica como base doctrinal de su comunidad cultural.
 Aunque el talante Cesaropapista de los emperadores bizantinos se reproduce en Carlomagno,
que convoca concilios ... alcanzando prácticamente la categoría de teocracia.

4) Los orígenes del Imperio cristiano:

La Unidad política bajo Carlomagno, supone la constitución de una nueva entidad política, que
recibió el nombre de SACRO IMPERIO ROMANO – GERMÁNICO.
Carlomagno, constituyó una teocracia, en la que el poder supremo – espiritual y temporal –
coincidían en la persona del emperador de la cristiandad.
Sin embargo a la muerte de Carlomagno, esto no tuvo continuidad, y el imperio se fragmenta, y
desaparece. Resurgiendo años después en el reino de Germania con la dinastía de los OTONES
(OTÓN I).
 El intervensionismo en asuntos eclesiásticos de OTÓN I, fue todavía mayor que el de
Carlomagno, llegando anombrar a las dignidades eclesiásticas e incluso al Papa, lo cual da lugar
a la Guerra de las Investiduras que finalizó con: El Concordato de WORMS.

5) El dualismo cristiano:

Bajo esta expresión se pretende explicar la separación de la política y de la religión  Jesús:


“Dad al Cesar lo que es del Cesar, y a Dios lo que es de Dios”.
¿Cómo han interpretado los cristianos este mensaje?. A través de 3 respuestas.

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

1ª  El dualismo Comunitario (cristianismo inicial u originario).


Cada comunidad de una ciudad es autónoma de las demás y forma una Asamblea (ECLESIAE)
que se autogobierna. Aunque viven en el imperio romano, viven al margen de él. El imperio los
persigue, ya que como se vio se les consideraba reos de lesa majestad.
La separación entre deberes políticos y deberes religiosos es una de las características de las
primeras comunidades cristianas.

2ª  El dualismo de ordenes: AUCTORITAS y POTESTAS.


Al pasar de ser religión perseguida, a luego tolerada, luego liberalizada, y al final convertirse en
la religión oficial del imperio, se produce inevitablemente una confusión entre el poder político y
el poder religioso. Los Emperadores se inmiscuyen en los asuntos de la Iglesia (convocan
Concilios ...)
En esta situación se plantea el conflicto entre el Papa GELASIO I y el Emperador ANASTASIO
(año 494).

Importante  Gelasio advierte al emperador que hay 2 cosas por las que se rige el mundo: la
Autoridad sagrada de los pontífices y el Poder Real. Ambos en el imperio a partir de Augusto
estaban unidas en el emperador, pero con el advenimiento del cristianismo es necesario
separarlas.
Poder espiritual o religioso  al Papa  la AUCTORITAS
Distinguiendo
Poder Temporal  al Emperador  la POTESTAS

3ª  La “libertas Eclesiae: El dualismo de poderes”.


Tuvo una doble dimensión: E Hacia adentro de la Iglesia E Hacia fuera de la Iglesia.

a) ðHacia adentro intentando reformar la iglesia, referido al nombramiento de los cargos


eclesiásticos, evitando la intervención laica.
(Cardenal Humberto ðConcilio de Reims (1.049) “nadie puede ser promovido al
gobierno eclesiástico sin elección por el clero y el pueblo”).
b) ð Hacia fuera: Con las relaciones con el poder temporal. El dualismo cristiano va a ser
sustituido por un dualismo jerárquico: El Papa y el Emperador.
La novedad consiste en que la auctoritas del Papa se va a convertir en potestas.
El papado comienza a intervenir en las luchas por el poder, llegando incluso a deponer

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

emperadores, imponiéndose al poder temporal.

Importante ð La doctrina que pretende subordinar al Emperador al Papa se llama


HIEROCRATISMO, (dominación del poder temporal por parte de la Iglesia).
Por oposición al anterior CESAROPAPISMO, que había implicado, la Iglesia sometida al
Poder temporal, al poder político, al Emperador.

 La historia de los tres siglos siguientes, es la historia de las luchas de poder entre la
Iglesia y como se inmiscuye en la lucha política de la Europa de entonces

3º INDIVIDUO Y COMUNIDAD: LA INQUISICIÓN.

La identificación de individuo y comunidad era muy fuerte en los reinos germánicos, lo cual
permitió fácilmente la conversión de estos pueblos, al arrianismo primero, y al catolicismo
después. Convertido el Rey, o jefe de tribu, los demás miembros se convertían con él.

Pero los bautismos masivos trajeron un problema, de falta de formación doctrinal, y de solidez
de la fe de los nuevos bautizados, que continuaban practicando sus costumbres paganas.

 En 1.184 el Papa Lucio III promulgó la Constitución Ab Abolendam, en la que urgía


a las autoridades a perseguir a los herejes, procesarlos y condenarlos.
 Gregorio IX e Inocencio IV, sentaron las bases para la creación de los tribunales de
Inquisición, atribuyendo ésta misión a los frailes Dominicos, para perseguir toda clase
de herejías, especialmente de los cátaros.
 En 1.478 los Reyes Católicos pidieron al Papa la facultad de nombrar a los
inquisidores: Nace la Inquisición Española.

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

TEMA III
EL ESTADO MODERNO

1. LA DECADENCIA DEL IMPERIO Y EL NACIMIENTO DEL ESTADO.


2. LA CRISIS DE LA IGLESIA Y LA REFORMA PROTESTANTE.
3. ABSOLUTISMO POLÍTICO, CONFESIONALIDAD ESTATAL E INTOLERANCIA RELIGIOSA.

I. PRESUPUESTOS.-

La aparición del Estado – Nación se identifica con el comienzo de la Edad Moderna.


Antes: En la Edad Media, la concepción ideológica de la cristiandad medieval, se basa, siguiendo
el modelo del IMPERIUM MUNDI ROMANO, en una concepción ecuménica que atribuye a la
comunidad cristiana el carácter de comunidad universal.
ð La segunda manifestación de esta comunidad cristiana se encuentra en que la unidad política y
la unidad cultural se expresa a través de una dualidad de poderes E Emperador E Papa ð que
encarnan las dos dimensiones de la comunidad E la temporal E la espiritual.

ð Como veremos en este tema, este esquema medieval se va a ir resquebrajando paulatinamente.


 La luchas entre los dos poderes, los debilitan a los dos.
 Surgimiento del “Regnum”, de los Estados-Nación, fuera del imperio  la crisis del
imperio  la crisis del Papado (AVIGNON).
 Surgimiento del protestantismo, y su renuncia al poder temporal, con el consiguiente
sometimiento de las iglesias al poder político.

II. LA COMUNIDAD POLÍTICA.-


1. LA SOBERANÍA:

Según BODINO, la soberania es el poder absoluto y perpetuo de la Republica.


Pero sólo se puede hablar de que hay Republica, cuando existe una comunidad humana cuyo
poder temporal es independiente del espiritual, y de todos los poderes humanos.
ð La soberanía es por tanto la independencia de una comunidad política respecto a cualquier
Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

otro poder ð El reino (nacional, o sea el “regnum”) ya no está sometido al Imperio.


E Esto se plasma en la expresión: “El Rey, emperador en su reino”, o sea (el rey tiene todos los
poderes del emperador en su reino ð Independencia del emperador y del papa.

2. EL PODER:

La otra cara de la soberanía, es el poder sobre las instituciones y sus miembros.


 En la Edad Media, entre el emperador y los individuos existían una serie de entidades
menores con sus gobiernos propios, que hacían impracticable una comunicación
DIRECTA del poder supremo con cada uno de los individuos.
 En la Edad Moderna, la concentración del poder en manos de la monarquía, se
consigue mediante la supresión de poderes intermedios, eliminándoles sus privilegios.
 Otro instrumento de concentración del poder se va a llevar a cabo a través de la
unificación del Derecho.

3. ESTADO NACIÓN:

Es común la calificación del Estado Moderno como Estado-Nación, si bien existe también una
opinión bastante generalizada que niega la existencia de la Nación como elemento con relevancia
política hasta el siglo XIX.
ð La institución de la idea de señorío por las concepciones absolutistas de las monarquias
modernas, confirmará el “ius soli” (Dº de suelo) como el criterio de vinculación de los nacidos
en un espacio geográfico nacional al poder del rey como soberano.
E La idea nacional, presente ya en muchos reinos, va a ser utilizada como instrumento político
de cohesión social (Renacimiento).

4. POLÍTICA Y RELIGIÓN, LA RAZÓN DE ESTADO:

Maquiavelo y su obra “el príncipe”, es capital para comprender lo que se le dice al príncipe que
debe ser la razón de estado.
ð “Razón de estado es la máxima del obrar político, la ley motora del Estado. La razón de
estado, dice al político lo que tiene que hacer a fin de mantener al Estado sano y robusto ... La
razón de Estado indica también los caminos y las metas de ese crecimiento”.
ð “Conviene que un príncipe, “si se quiere mantener en el poder”, aprenda a no ser bueno y a

Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

usar esta estrategia según la necesidad que tenga”.


ð El príncipe no está sometido a la religión, ni a la moral cuando tiene necesidad de conquistar o
conservar el poder.

III. LA COMUNIDAD CULTURAL.


1. LA REFORMA PROTESTANTE: LUTERO

ð Parte del principio de justificación por la fe, por lo que el cristiano no tiene necesidad de obra
alguna.
ð Criticó las indulgencias, y el propio derecho de la Iglesia.
ð La liberación que propone tiene un límite: Las escrituras, que constituye la sola ley para el
cristiano.
CONSECUENCIA ð Niega la autoridad del Papa; y la de los príncipes en asuntos religiosos.
E Lutero se aproxima cada vez más a la idea de la religión única y al principio pactada en la
PAZ de AUGSBURGO: CUIUS REGIO, EIUS RELIGIO, “cada reino, su religión” o “cada
reino tendrá la religión de su rey”.
E Nacimiento de las iglesias nacionales o iglesias del Estado, naciendo una nueva rama del
derecho ð EL DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO.
E La independencia de Roma, fue sustituida por la dependencia del príncipe.

2. LA CONTRARREFORMA CATÓLICA.

ð Fue la respuesta del catolicismo al naciente protestantismo, y se produjo en el Concilio de


Trento (1545-1563).
Ataque al protestantismo
Cuyo objetivo fue Defensa de la religión católica
Revisar y reformar interiormente la iglesia, moralmente

Estados Protestantes
Europa se dividió en dos bloques Estados Católicos pero en ambos sistemas se produce
un reforzamiento de la iglesia nacional (que en el caso de los estados católicos es frente a Roma),
paulatina al estado nacional.

Así por ejemplo en España, sus principales instituciones REGALÍAS fueron:

Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

E El Pase Regio.
E El Recurso de fuerza en conocer.
E El Patronato Regio.

IV. INDIVIDUO Y COMUNIDAD.

La identificación de la comunidad política y la comunidad cultural ha sido una constante a lo


largo de la historia. Pero en la época histórica que se ha visto, algo está ocurriendo.
El nacimiento del Estado Nación, la influencia del humanismo renacentista, o la simple
oposición a un régimen político (el absolutismo), que ahoga la libertad personal; lo cierto es que
en medio de la opresión política surge un nuevo espíritu de tolerancia que abrirá las puertas a las
libertades individuales.

ð La regla tradicional francesa: una fe, un rey, parecía indicar que no podía haber discordia
entre la fe tradicional (la católica) y la fe del rey (recordar la matanza de los hugonotes, la noche
de San Bartolomé – 1.572).

ð Sin embargo, el cambio, se observa ya en ENRIQUE IV, que dictó en 1.598 un Edicto en
Nantes, en el cual se volverá a distinguir entre libertad de conciencia y libertad de cultos, y
garantiza la libertad de conciencia a católicos y protestantes, garantizando una libertad de
conciencia general y una libertad de cultos limitadas.

Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

TEMA IV
EL ORIGEN DE LAS LIBERTADES INDIVIDUALES
1. LA DOCTRINA DE LA TOLERANCIA.
2. LA LIBERTAD RELIGIOSA EN LAS COLONIAS AMERICANAS: LA
DECLARACIÓN DE VIRGINIA.
3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LA LIBERTAD DE CREENCIAS: LA
DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.
4. SEPARATISMO Y LAICISMO.- EL ATEISMO CIENTÍFICO.

I. INTRODUCCIÓN:

Del siglo XVI al XVIII se marca la transición hacia un periodo que marcó una nueva situación
de convivencia para la humanidad.
ð Los acontecimientos de la Revolución Americana y Francesa producen un cambio histórico
fundamental, porque supone la ruptura de una concepción política tradicional, y la apertura a un
nuevo modelo (hacia un estado, aparentemente neutral en su ideología, con un pluralismo
ideológico, religioso, político y social de sus miembros).
ð Las dos revoluciones, son por tanto, el punto de partida de una nueva cultura política. Basada
en conceptos democráticos o de contrato social ð es decir, el reconocimiento de la soberanía
popular, al interpretar que la nación es el tercer Estado. El Estado Llano: EL PUEBLO.

II. LA DECLARACIÓN DE DERECHOS NORTEAMÉRICA.


2.1 LOS ORÍGENES DE LA LIBERTAD DE CREENCIAS EN LAS COLONIAS
AMERICANAS.
 Emigración anglosajona hacia las colonias norteamericanas, en búsqueda de la
libertad religiosa en muchos de ellos (huían de la intolerancia religiosa).
 ACTA DE MARYLAND en 1.649, firmada por católicos, reconoció el 1º ACTA DE
TOLERANCIA, en la que se reconoció el libre ejercicio de la libertad religiosa.

Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

ð El acuerdo entonces tuvo un doble origen } el acuerdo entre los colonos } la concesión por
parte del monarca.

 DECLARACIÓN DE DERECHOS DE VIRGINIA: En la misma se plasmó la


libertad de conciencia para todos los grupos religiosos y la libertad frente a la Iglesia
Anglicana.
2.2 LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA:

En junio de 1.776, el Congreso Americano, ratificó las declaraciones de independencia que


habían proclamado cada colonia, pero a pesar de ello encargaron una declaración conjunta, de
carácter universal, que fue aprobada como la Declaración de Independencia de 4 de julio de
1.776 (JEFFERSON).
 Declaraba en 1º lugar que todos los hombres han sido creados iguales, y poseer
ciertos derechos como la vida, la libertad, o la felicidad.
 En 2º lugar expresa el carácter contractualista o pactista del Gobierno. La idea del
pacto como fundamento del gobierno tiene justificación, la garantía de las libertades
individuales.
 El reconocimiento de las libertades de todos los hombres, no pueden perderse por su
incorporación al estado de sociedad: la vida, y la libertad, la propiedad, la felicidad y
la seguridad.
ð Por otra parte, el poder es inherente al pueblo y, en consecuencia, procede de él. Los
magistrados son sus mandatarios y servidores y responsables ante él.
ð La segunda dicotomía será la separación Iglesia – Estado (absoluta).

- La idea contractual que se recupera en la Declaración Americana tiene un doble


significado:
a) El pacto entre los individuos para constituir la comunidad política.
b) El poder reside en la comunidad política y sus magistrados son sus representantes y
mandatarios.

2.3 LA CONSTITUCIÓN Y LAS LIBERTADES INDIVIDUALES:

Incorporadas a la Constitución de Estados Unidos de 1.787 a través de enmiendas a la


Constitución.

Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

 1ª Enmienda: Libertad religiosa, de palabra, de prensa, de reunión (separación Iglesia-


Estado).
 2ª Enmienda: Poseer y llevar armas.
 3ª y 4ª “ : Inviolabilidad del domicilio, de las personas, de los documentos privados.
 5ª, 6ª y 7ª “ : Derechos penales y procésales (habeas corpus).
 8ª “ : Integridad personal y limitación de fianzas y multas.
ð Se prohíbe por el Congreso, que el Estado tenga una religión oficial.
ð Se garantiza el libre ejercicio de la religión, con lo que alcanza la máxima expresión el
derecho de libertad religiosa.
ð La separación Estado-Iglesia parece para los constituyentes americanos una condición
necesaria para el pleno disfrute y ejercicio de la libertad religiosa (Estado Neutral).

III. LA DECLARACIÓN FRANCESA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE.

Revolución francesa ð Abolición del antiguo régimen (División de poderes).


El tercer Estado (el pueblo llano) se constituye en Asamblea Nacional, y posteriormente en
Asamblea Constituyente, declarando que en ella se depositaba la soberanía popular.
ð Se deroga los derechos y privilegios feudales.
ð Se aprueba la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1.789, con
pretensiones de validez universal.
- Declaraba que la meta de la sociedad es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre y que estos son:
 Libertad
 Seguridad (jurídica) Revolución
 Propiedad  Burguesa
 Resistencia a la opresión

El paralelismo entre ésta declaración y la Virginia es evidente

Parte de ROUSEAU: La fuente de la Ley es la VOLUNTAD POPULAR, ahí reside la soberania


popular.

ð Se derrocó a la monarquía absoluta, y el poder ya no reside en el rey, el poder reside en el


pueblo a través de la formula de la soberanía popular que se expresa en la Ley a través de la
Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

voluntad general.

2 Principios o requisitos para que un * Catalogo de derechos y libertades frente al poder.


pueblo se dote de Constitución * División de Poderes

IV. INDIVIDUO Y COMUNIDAD.


1. AUTONOMÍA, PATERNALISMO.

LOCKE.- declaró con argumentos religiosos, la autonomía individual en materia de creencias y


desmonta la concepción paternalista como instrumento necesario para realizar los fines religiosos
personales.

2. LIBERTAD RELIGIOSA Y LIBERTAD DE PENSAMIENTO.

Libertad de opinión, libertad religiosa.- Se plantea SOUTO si son 2 libertades distintas, o si se


refieren al mismo ámbito de libertad
ð Concluye que : Todas las libertades espirituales (opinión, religión, etc...) se
reconducen a UNA libertad primaria y fundamental que es la libertad de creencias.

3. IDEOLOGÍA DEL ESTADO Y LIBERTAD DE CREENCIAS.

Aunque desde la revolución francesa se reconoce la libertad religiosa, la verdad es que hasta
nuestro siglo, los estados han seguido siendo confesionales.

IMPORTANTE E Hasta el Concilio Vaticano II, la Iglesia Católica no reconoció la libertad


religiosa, ni cuestionó la confesionalidad del Estado.
A partir de dicho momento, los Estados se empiezan a declarar Aconfesionales.

La separatista o laicismo (separación total y radical como en EE.UU)


A través de 2 vías
La Cooperativa (se separa pero colabora) (la Española)

 Ateismo marxista E El Estado se declaraba ateo de forma beligerante con las


Iglesias E Intolerancia religiosa.
Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

CONCEPTOS A RETENER.- TEMAS 1, 2, 3 Y 4.


EN GRECIA ð Radicalismo religioso ð prevaleció la concepción comunitaria a la
individualista.
 LAS TEMOI son ð antiguas reglas de Dº Público, de naturaleza religiosa.
 LAS NOMOI son ð fruto de la legislación humana.

EN ROMA:
 Las MORES MAIORUM son ð las costumbres de los antepasados (que rigen la
conducta de los ciudadanos).
 ¿Quién vigila su cumplimiento? ð El Colegio de Pontífices y el Pontifex maximus.
 IUS es lo socialmente admitido ð ilicito civil.
 FAS es acto humano no prohibido ð ilicito religioso.

CRISTIANISMO: EDICTOS
 311 – Galerio – Edicto de TOLERANCIA ð fin de persecuciones.
 313 – Constantino – Edicto de MILAN ð libertad Iglesia.
 380 – Teodosio – Edicto CUNCTOS POPULUS ð religión oficial.

EDAD MEDIA.
- 476 ð desaparece el imperio romano de occidente.
- Concilio de Nicea ð condenó el arrianismo.
 EL CESAROPAPISMO es una religión ó la Iglesia sometida al Poder Político.
 EL HIEROCRATISMO es la Supremacía del Poder Religioso (Papado) sobre el
temporal.
ð El Concordato de WORMS puso fin a la Guerra de las investiduras.
 EL DUALISMO: AUCTORITAS ð Poder espiritual o religioso lo tiene el Papa.
POTESTAS ð Poder temporal lo tiene el Emperador.
EDAD MODERNA:
Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

LA PAZ DE WETFALIA (1.648) O PAZ DE AUGSBURGO:


 Puso fin a la guerra de los 30 años (Príncipes alemanes  Emperador).
 Cuius Regio, Eius Religio (cada reino tiene la religión de su rey).
** CONCILIO DE TRENTO  inicia la contrarreforma cristiana.
EDAD CONTEMPORÁNEA.
 Acta de Maryland.- 1º Acta de tolerancia religiosa
 Declaración de los Derechos de Virginia.- Libre ejercicio de la religión.
TEMA V
EL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL Y LA LIBERTAD DE CREENCIAS
(Análisis histórico de la evolución de la disciplina en los s. XIX y XX desde la Constitución
de 1.812 hasta hoy)

1. PRECEDENTES: EL REGALISMO

La Monarquía Católica Española, matizó siempre la Confesionalidad del Estado Español, con la
incorporación de prácticas regalistas (intromisión Real en las prácticas religiosas) basadas en
dos principios: El Derecho de Patronato; y las libertades de la Iglesia Nacional, a través de:
Dos Instituciones:
- El Patronato Regio (nombramiento real de prelados).
- El Pase Regio o EXEQUATOR (sin la autorización del rey, ningún documento de Roma
podía divulgarse en España).

2. EL CONSTITUCIONALISMO. EL PRINCIPIO CONFESIONAL Y LA


LEGISLACIÓN LIBERAL.

- Constitución de Cádiz 1.812: “La religión de la nación española es y será perpetuamente


la católica”. Esta declaración de confesionalidad católica se reitera en la C.E. de 1.837,
1.845, y 1.876.
- Tan sólo la C.E. de 1.869 (revolución de la Gloriosa de 1.868) “La nación se obliga a
mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de
cualquier otro culto queda garantizado a los extranjeros residentes en España, y a los
españoles que profesen otra religión”.- Este texto de 1.869 da un trato no discriminatorio
a los españoles y extranjeros no católicos.

Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

PERO, La lectura de los textos legales Constitucionales, puede llevar a la idea equivocada,
de un Estado católico respetuoso con el poder eclesiástico. Por el contrario tanto en
gobiernos conservadores como liberales, se dicta legislación ordinaria tendente a una Iglesia
Nacional a través de:

a) Nueva organización de la Iglesia;


- De carácter personal: F reducir personal eclesiástico F supresión conventos y ordenes.
- De carácter territorial: F nueva distribución territorial F nuevas Diócesis.
b) Una profunda reforma fiscal.- Supresión de Diezmos y Primicias. Sólo se autorizan las
limosnas.
c) Enajenación del patrimonio eclesiástico.- Desamortización de bienes eclesiásticos – sobre
todo en los periodos liberales.

3. LA SOLUCIÓN CONCORDATARIA. LA REVOLUCIÓN DEL 68. LA


RESTAURACIÓN.

La legislación liberal, provocó la reacción de la Santa Sede, con tensión, con el Estado Español,
que llegó a declarar al Vaticano como “potencia temporal enemiga de la nación española”.
La llegada de los moderados, intentan restaurar el clima el clima de entendimiento con la Santa
Sede – El objetivo se logra con el Concordato de 1.851.

La Santa Sede consiguió:


- Devolución de bienes desamortizados no vendidos.
- Consolidación de partidas presupuestarias de dotación del culto.
- Revocación de leyes que se oponiese al concordato.

Esta situación se vuelve a volcar en la Revolución de 1.868: Se vuelve a derogar el fuero


eclesiástico; eliminación de subvenciones a Seminarios; Expulsión de los Jesuitas.

- La C.E. de 1.869:
 Reconoce por primera vez la libertad de cultos, en oposición al Concordato.
 Reconoce el matrimonio civil que se impuso como obligatorio.
 Reconoce la libertad de enseñanza y cátedra.

La Restauración borbónica, hace regresar la situación, al sistema anterior.

Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

La C.E. de 1.876 deroga la legislación anterior conflictiva, a costa de un notable retroceso en la


libertad religiosa.

4. LA 2ª REPÚBLICA. LAICISMO Y LIBERTAD DE CULTOS.

La Confesionalidad Católica del s. XIX es cancelada en una corta declaración:


Art. 3 de la C.E. de 1.931: “El Estado Español no tiene religión oficial”.
 Aconfesionalidad Estatal.
 Pluralismo religioso.
- Reconoce el Derecho a la libertad religiosa (aunque se restringen los actos públicos
religiosos a autorización gubernativa, autorizándose el culto privado).
- El laicismo Republicano no era “indiferente” ante el hecho religioso.
- En la práctica: se convierten en prácticas restrictivas y limitadoras del derecho a la
libertad religiosa.- Expulsión de los Jesuitas.

5. EL RÉGIMEN FRANQUISTA: NEOCONFESIONALIDAD ESTATAL. DE LA


TOLERANCIA A LA LIBERTAD RELIGIOSA.

Al finalizar la Guerra Civil (1.939), y el apoyo de la Iglesia al bando vencedor, retorna a la vieja
formula Confesional; Fuero de los Españoles, “la profesión práctica de la religión católica, que
es la de El Estado Español, que gozará de protección oficial”.

- Se suprime la libertad religiosa. (A los no católicos se les tolera, en privado, no en


público).
-
Después del Concilio Vaticano II, se empieza a cambiar y e produce:

- La Ley de libertad religiosa de 1.967, que combina Confesionalidad y libertad.

 El clima de entendimiento, se concreta en un nuevo Concordato en 1.953, que hace


volver vestigios regalistas: Derecho de Patronato, (presentación de Obispos por el
Gobierno).
 El Concordato de 1.953, ratifica la Confesionalidad del Estado Español, el
sostenimiento de la Iglesia con cargo al Estado, etc ...

Página 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

TEMA VI
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y LA LIBERTAD DE CREENCIAS

INTRODUCCIÓN.- La experiencia de las 2 últimas guerras mundiales vividas por la


humanidad, alentó la creación de una organización internacional, en que tuvieran cabida todas
las naciones.
 Así nacen las NACIONES UNIDAS (ONU), cuya Asamblea aprobó tres años después de su
creación, la Declaración Universal de derechos humanos, que propone como IDEAL  El que
todos los pueblos y naciones deben esforzarse en la promoción y vigencia de los derechos y
libertades reconocidos en la DUDH.

1. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (DUDH) Y LA


LIBERTAD DE CREENCIAS.

Establece en su preámbulo  “Como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de


un mundo, en que los seres humanos, liberados del terror y de la miseria, disfruten de la libertad
de palabra, y de la libertad de creencias.

El art. 18 de la DUDH dice: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o creencia, individual o colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.
 El resultado de este texto resulta así de plural, de tal manera que el derecho protegido en este
artículo  no sólo es un derecho a la libertad de creencia religiosa, sino también de pensamiento
y conciencia. Esto incluye el derecho a sostener una creencia que puede ser considerada como un
sistema de filosofía más que como una religión establecida.

Página 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

 También incluye el derecho individual a adoptar el ateismo como creencia.


(* Por creencia, entiende el profesor SOUTO PAZ, aquellas basadas en una religión, o en un
sistema ideológico, filosófico, o ético).

2. LOS PACTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS CIVILES Y OTROS TEXTOS


DE LAS NACIONES UNIDAS.

 Para lograr una más efectiva protección de los derechos humanos reconocidos en la DUDH,
se aprobaron en 1.966, 2 pactos:

 Uno sobre Derechos civiles y políticos.


 Otro sobre Derechos económicos, sociales y culturales.

 El primero en su art. 18 establece:


 “Toda persona tiene el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de tener o adoptar una religión o las
creencias de su elección, así como la libertad de manifestar una religión o sus
creencias, individual o colectivamente, tanto en privado como en público”.
 (El art. 18 completo, se encuentra en la página 190 del texto)

Del mismo cabe resaltar 2 aspectos:

1º La libertad de tener, y la libertad de manifestar las creencias.


 La libertad de tener o adoptar una creencia es un derecho absoluto, que no puede ser
objeto de coacción, y tampoco puede tener ninguna limitación ni restricción.
 Además, la libertar de manifestar la religión, o las propias convicciones puede ser
ejercida individualmente o en grupo, en público o en privado, y abarca:
ð El ejercicio del culto y de los ritos, las prácticas, y la enseñanza.
Pero: la libertad de tener ð es un Derecho absoluto e ilimitado.
Mientras que: La libertad de manifestar ð es un Derecho que puede ser limitado
Está sujeto únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger
la seguridad, el orden, la salud o la moral pública o los derechos y libertades fundamentales.

F La libertad de creencias ha sido desarrollada en la “Declaración sobre la eliminación de todas


las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones” de 1.981
Página 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

en los siguientes términos:


a) La de practicar el culto o de celebrar reuniones en relación con la religión o las
convicciones y la de fundar y mantener lugares para estos fines.
b) La de fundar y mantener instituciones de beneficencia o humanitarias.
c) La de confeccionar, adquirir y utilizar en cantidad suficiente artículos y materiales
necesarios para los ritos y costumbres de una religión o convicción.
d) La de escribir, publicar y difundir publicaciones pertenecientes a estas esferas.
e) La de enseñar la religión o las convicciones en lugares aptos para estos fines.
f) La de solicitar o recibir contribuciones voluntarias financieras y de otro tipo de
particulares e instituciones.
g) La de capacitar, nombrar, elegir y designar por sucesión los dirigentes que correspondan
según las necesidades y normas de cualquier religión o convicción.
h) La de observar días de descanso y de celebrar festividades y ceremonias de conformidad
con los preceptos de una religión o convicción.
i) La de establecer y mantener comunicaciones con individuos y comunidades acerca de las
cuestiones de religión o convicción en el ámbito nacional e internacional.

2. La elección de la formación religiosa o moral.


La otra novedad que presenta el art. 18 PIDCP, es la referencia que hace al Derecho de los
padres y, en su caso de los tutores legales para garantizar que los hijos reciban la educación
religiosa o moral que está de acuerdo con sus propias convicciones.
F Esta disposición vincula la libertad de creencias de los padres con su derecho a elegir la
formación de los hijos en el plano de las creencias y de la ética.

F También se desarrolló en el art. 5º de la declaración sobre la eliminación de todas las formas


de intolerancia.

1) Los padres, o, en su caso los tutores legales del niño tendrán el derecho de organizar la
vida dentro de la familia de conformidad con su religión o sus convicciones ....
2) Todo niño gozará del derecho a tener acceso con los deseos de sus padres o, en su caso,
sus tutores legales, y no se le obligará a instruirse en su religión o convicción contra los
deseos de sus padres o tutores legales, sirviendo de principio rector el interés superior del
niño.
3) El niño está protegido de cualquier forma de discriminación por motivos de religión o
convicción. Se le educará en un espíritu de comprensión, tolerancia .....

Página 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

4) Cuando un niño no se halle bajo la tutela de sus padres ni de sus tutores legales, se
tomaran debidamente en consideración los deseos expresados por aquellos o cualquier
otra prueba que se haya obtenido de sus deseos en materia de religión o convicción,
sirviendo de principio rector el interés superior del niño.
5) La práctica de la religión o convicciones en que se educa a un niño no deberá perjudicar
su salud física o mental ni su desarrollo integral ......

F También hay que resaltar que el respeto a la elección por parte de los padres a la educación de
los hijos es compatible, con la educación de estos niños en unos valores compartidos por la
Comunidad Internacional.

3. LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LAS MINORÍAS.

El artículo 27 del PIDCP declara:

“En los Estados en que existen minorías étnicas, religiosas o lingüísticas no se negará a las
personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los
demás miembros de su grupo a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia
religión y a emplear su propio idioma”.

ð Este reconocimiento de las minorías, rectifica la actitud inicial de las Naciones Unidas
(ONU), que en materia de protección de derechos humanos, puso un énfasis espacial en los
derechos y libertades individuales, renunciando (inicialmente) a una protección especifica de las
minorías.

ð Sin embargo hoy: Violación sistemática y cruenta de los derechos de las minorías.-
Yugoslavia – Timor – Chechenia – Afganistán etc ...

Página 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

TEMA VII
EL DERECHO COMUNITARIO

1. LA UNIÓN EUROPEA Y LA LIBERTAD DE CREENCIAS.


- El tratado de la Unión Europea (Tratado de Maastrich de 7/2/1992) constituyó una nueva
etapa en el proceso creador de la Unión Europea, superando el ámbito de la integración
económica (que había sido hasta entonces), y abordar el camino de la integración política.
ð Efectivamente los primeros tratados (CECA.- Tratado de carbón y acero; CEEA ó
EURATOM.- Tratado de energía atómica; y CEE.- Comunidad Económica Europea)
mantuvieron un claro contenido económico F Mercado Común.
ð El Tratado de Maastrich da un paso más y reconoce a las personas de los Estados miembros:
a) Derecho a la libre circulación y residencia.
b) Derecho al sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales y europeas.
c) Derecho de protección diplomático y consular de cualquier Estado miembro.
d) Derecho de petición al Parlamento Europeo.

ð Esta parquedad de derechos, se completa con el artículo F del tratado que decía: “La Unión
respetará los derechos fundamentales tal y como se garantizan en el Convenio Europeo para la
protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales firmado en Roma el
4/11/1950, y tal como resultan de las tradiciones constitucionales comunes a los Estados
miembros, como principios generales del derecho comunitario”.

2. EL TRATADO DE ÁMSTERDAM Y LAS LEGISLACIONES NACIONALES.

Página 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

- En 1997 se firma el tratado de Ámsterdam, que da un nuevo paso. El nuevo tratado


ratifica lo dicho en el punto F del tratado de Maastrich pero le añade: (en el actual
artículo 6º)
 “La Unión se basa en los principios de libertad, democracia, respeto a los derechos
humanos y de las libertades fundamentales y el Estado de Derecho, principios que
son comunes a los Estados miembros”.
Este añadido es muy importante, ya que estos principios, aunque formaban parte del acerbo
comunitario, por primera vez se convierten en principios básicos de la propia Unión Europea.
Además añade en el artículo 11º:
“La Unión Europea respeta y no prejuzga el estatuto reconocido, en virtud del Derecho
Nacional, a las Iglesias y las Asociaciones o comunidades religiosas en los Estados miembros.
La Unión Europea respeta asimismo el estatuto de las organizaciones filosóficas y no
confesionales”.
3. EL CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Y LA LIBERTAD DE
CREENCIAS, LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA EUROPEO
(CEDH).
ð Este convenio es fruto del CONSEJO DE EUROPA (órgano totalmente distinto de las
instituciones de la Unión Europea) ð Se creó en Londres en 1.949, como órgano de
coordinación entre los países miembros, sin cesión de soberanía al mismo (como por el contrario
si ocurre en la Unión Europea).

a) La democracia pluralista y Parlamentaria.


F Se basa en 3 principios b) El Estado de Derecho.
c) El respeto a los Derechos Humanos.

Ésta última preocupación llevó a este Consejo de Europa, al año siguiente a su creación 1.950 a
aprobar en ROMA el 4/11 el convenio (CEDH), bajo la inspiración de la declaración Universal
de Derechos Humanos.

El Contenido del Catalogo de derechos vienen en la Declaración y en Protocolos Adicionales.

1- Derecho a la vida. Protocolo 4 – Derecho a la libertad


2- Derecho a la integridad física y psíquica. De circulación – elección Residencia.
3- Derecho a la libertad y seguridad. Protocolo 6 – Prohíbe la Pena de
4- Derecho a un juicio justo. Muerte.

Página 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

5- Derecho al respeto a la vida familiar. Protocolo 7 y 8 – Establece una serie


6- Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia de medidas y garantías procesales.
7- Derecho a la libertad de expresión.
8- Derecho a la libertad de reunión y asociación.
9- Derecho a contraer Matrimonio.

Como Garantías Procesales, está la creación de un Tribunal Europeo de Derechos Humanos al


que pueden acudir los ciudadanos o los Estados miembros.

Sus sentencias tienen una gran importancia, e influyen decisivamente en el Derecho de la Unión
Europea en el ámbito de la libertad de creencias

4. LOS ESTADOS DE LA UNIÓN: DERECHO INTERNO Y LIBERTAD DE


CREENCIAS.

A
B C
ESTADOS CONFESIONALES
ESTADOS INSPIRADOS EN PRINCIPIOS
O DE CONFESIÓN
ESTADOS LAICISTAS DE LIBERTAD RELIGIOSA
DOMINANTE
C-1. C-2.
DINAMARCA SEPARATISMO Y SEPARATISMO Y
COOPERACIÓN NO COOPERACIÓN

FINLANDIA
ALEMANIA AUSTRIA

GRAN BRETAÑA FRANCIA


ESPAÑA BÉLGICA

SUECIA
ITALIA PAISES BAJOS
(HOLANDA)
GRECIA
LUXEMBURGO
PORTUGAL

Página 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

TEMA VIII
LA LIBERTAD DE CREENCIAS
(ESQUEMA DEL TEMA)
I. PRECEDENTES HISTÓRICOS ðLa denominada “cuestión religiosa”
1. Separación Iglesia-Estado
2. La libertad religiosa
3. El régimen de las Asociaciones religiosas

II. LA ELABORACIÓN DEL TEXTO CONSTITUCIONAL


Se refiere al proceso de la elaboración de la Constitución Española

III. SIGNIFICADO DE LA NORMA CONSTITUCIONAL


1. Precedentes doctrinales
a) El origen histórico de la libertad religiosa
b) Comunidad política y creencias religiosas
2. Interpretación.- artículo 16 CE
a) El significado constitucional de la libertad religiosa
b) El Estado y las Comunidades religiosas

IV. DESARROLLO NORMATIVO (ARTÍCULO 16 C.E. ð L.O. 5/80 ð 10.2 C.E.)


1. Interpretación doctrinal.- por la doctrina

Página 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

2. Interpretación Administrativa.- por la Administración


3. Interpretación Jurisprudencial.- por los tribunales
4. Interpretación del artículo 10.2 C.E.

V. RÉGIMEN JURÍDICO
1. Ámbito
2. Contenido: F libertad de tener y libertad de manifestar
3. Límites:
a) Los Derechos fundamentales y libertades de los demás
b) De orden Público:
 Salud Pública
 Seguridad Pública
 Moralidad Pública

4. Garantías Jurídicas
a) Garantías legislativas
b) Garantías jurisdiccionales
c) Garantías parlamentarias ð El Defensor del Pueblo

VI. MANIFESTACIONES DE LA LIBERTAD

NOTA: Antes de leer el tema, conviene leer detenidamente los artículos 10 y 16 de la C.E., ya
que todo el tema versa sobre ellos.

Art. 10.1. La dignidad de la persona, los derechos Art. 16.1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa
inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de y de culto de los individuos y las comunidades sin más
la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria
los demás son fundamento del orden político y de la para el mantenimiento del orden público protegido por
paz social. la ley.

2. Las normas relativas a los derechos fundamentales 2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su
y a las libertades que la Constitución reconoce, se ideología, religión o creencias.
interpretarán de conformidad con la Declaración de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos 3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes
internacionales sobre las mismas materias ratificadas públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la
sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones
por España.
de cooperación con la Iglesia Católica y las demás
confesiones.

TEMA VIII
LA LIBERTAD DE CREENCIAS

Página 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

I. PRECEDENTES HISTÓRICOS ðLa denominada “cuestión religiosa”


A lo largo de la II Republica, y la C.E. Republicana de 1.931, se debatió ampliamente sobre la
cuestión religiosa, en un enfrentamiento irreconciliable entre el Estado y la Iglesia Católica.
Este pasado histórico de enfrentamiento se supera con la transición política española y se
culmina en la C.E. de 1.978.
¿Porqué se planteó en el 31 el disentimiento entre republicanos y católicos?

1. La separación Iglesia-Estado:
 La C.E. de 1.812 mantuvo el principio tradicional de confesionalidad del Estado, con
el agravante de una radical intolerancia religiosa.
(intolerancia que se hereda de nuestro pasado histórico, y que comenzó en la época de
los reyes católicos, con la expulsión de los judios de España, y el ataque a la cultura
morisca).
 Esta confesionalidad católica, se reitera después en el resto de las C.E. del siglo XIX
(1.845; 1.876) y de manera tácita en las de 1.837 y 1.869.
 La 1ª C.E. que se aparta de forma radical de esta confesionalidad fue la C.E. de 1.931.

2. La libertad religiosa
 Estas declaraciones de confesionalidad de la historia de nuestro constitucionalismo
desoye las declaraciones de libertad, que ya se habían producido, como la
Declaración de Virginia de 1.776, o la Declaración de derechos del hombre y del
ciudadano de 1.789; que no tuvieron la más mínima influencia en los constituyentes
de Cádiz, que establecieron un sistema de intolerancia (quizás con la excepción de la
C.E. de 1.869 que de una forma singular reconoció la libertad religiosa a los
extranjeros residentes en España; y si algunos españoles profesasen otra religión
distinta de la católica, les será aplicable el mismo régimen que a los extranjeros).
ð Por todo ello, el reconocimiento de la libertad religiosa constituyó una autentica
novedad en la Constitución de 1.931, a la que se enfrentó la Iglesia.

3. Régimen de las Asociaciones religiosas.


El laicismo estatal, se recoge en el artículo 26 de la C.E. de 1.931 que estableció:
ð El sometimiento de las confesiones religiosas a una ley especial, que debería establecer:
a) Disolución de las asociaciones que por sus actividades constituyeran un peligro
para la seguridad del Estado.
b) Inscripción en un registro especial del Ministerio de Justicia.

Página 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

c) Incapacidad para adquirir y conservar bienes.


d) Prohibición de ejercer industria, comercio, o enseñanza.
e) Sumisión a las leyes tributarias.
f) Los bienes de las ordenes religiosas podrían ser nacionalizados.
ð Finalmente se dispuso la disolución de los Jesuitas.
ð Aprobada la C.E. el episcopado manifestó su protesta y reprobación.
ð Actitud social anticlerical F quema de conventos F disolución de ordenes religiosas
F Guerra civil.
ð Al finalizar la Guerra Civil, se restauran los antiguos privilegios de la Iglesia y se firma un
nuevo concordato Iglesia-Estado en 1.953 F El Estado se vuelve a hacer confesional.
PERO: El Concilio Vaticano II de Roma proclama la independencia y autonomía de la Iglesia
respecto al Estado, y la aceptación de la libertad religiosa. Ello hace que se tenga que replantear
las relaciones Iglesia y Estado, que se concretó en la Ley de libertad Religiosa de 1.967.
II. ELABORACIÓN DEL TEXTO CONSTITUCIONAL.
Se refiere esta pregunta a como fue discurriendo las discusiones sobre que texto escoger en
materia de libertad religiosa y de convivencia en los distintos borradores de la C.E. hasta u texto
definitivo.

III. SIGNIFICADO DE LA NORMA CONSTITUCIONAL.


1. Precedentes doctrinales.
a) El origen histórico de la libertad religiosa.
ð La C.E. ha elevado la LIBERTAD a la categoría de VALOR SUPERIOR del ordenamiento
jurídico (ver art. 1º de la C.E.).
 Más tarde al desarrollar los derechos fundamentales, y libertades públicas, enumera
diversas libertades, comenzando esta especialización por la libertad ideológica y
religiosa F No existe contradicción entre ambas libertades: la libertad es única, pero
para hacer garantizar aspectos concretos de la misma, se hace especial hincapié en
aquellos que merecen una protección especial.
ð Hay que recordar que históricamente, la especialización, o los distingos en materia de
libertades, comenzó con la libertad religiosa.
F Paz de Westfalia; F Declaración de Virginia; F Colonización Norteamericana ......
CONCLUSIÓN ð la libertad es un derecho innato e inalienable; pero para evitar que se
convierta en un concepto genérico y abstracto se concreta, y se pone especial énfasis en algunas
manifestaciones de la libertad; libertad religiosa; o de conciencia; de pensar; política .......

Página 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

b) La Comunidad Política y las creencias religiosas.


ð Las creencias religiosas han constituido un elemento estructurador de la vida cultural de un
pueblo, revistiendo el carácter de institución política.
ð El individuo, tiene el deber cívico de profesar unas determinadas creencias, de forma que no
había esferas de libertad individual.
ð Ello posibilitaba que los Estados se declararan confesionales.
ð Esto se rompe con la 1ª enmienda de la Constitución de los Estados Unidos que dijo F “El
Congreso no hará ley alguna por la que se establezca una religión” F comienza unas relaciones
de libertad religiosa.

2. Interpretación.
a) El significado constitucional de la libertad religiosa (ver art. 16 C.E.)
La C.E. del 78 garantiza la libertad ideológica, religiosa, y de culto de los individuos y de las
comunidades.
El que hable de varias libertades, no pretende describir un haz de libertades diferentes, sino a una
única libertad.......Importante.
Importante: Las expresiones constitucionales libertad ideológica y religiosa, no son dos
libertades alternativas, sino una sola libertad sobre un mismo contenido –la propia cosmovisión-
cuyo origen puede ser ideológico o religioso. (sea su origen: filosófico, ideológico, ético ó
religioso).
ð La elección de estas creencias o convicciones pertenece al ámbito de la autonomía personal
garantizada jurídicamente.
 Existe por tanto una relación causal necesaria entre libertad ideológica, religiosa y de
conciencia; de tal manera que aún no siendo citada expresamente en el texto
constitucional, la propia jurisprudencia constitucional ha incluido en dicho texto, como
una manifestación de la libertad ideológica y religiosa a la libertad de conciencia.
ð También en el Derecho a la Educación (se amplia en temas posteriores).

CONCLUSIÓN: Libertad de conciencia (ideológica y religiosa), libertad ética o de conciencia y


libertad de educación constituyen, junta a la libertad de expresión, el núcleo fundamental de las
libertades públicas, que la doctrina francesa denomina libertades del espíritu.
F La propia jurisprudencia constitucional española califica a las libertades de conciencia, de
educación y expresión como proyección de la libertad ideológica y religiosa.

b) El Estado y las comunidades religiosas.

Página 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

Artículo 16.3 C.E. F “Ninguna confesión tendrá carácter estatal”. Se consagra el principio de
separatismo Estado-Confesiones religiosas, cuyo antecedente normativo fue la 1ª Enmienda de la
Constitución Americana (ya vista antes).
La separación Iglesia-Estado, no debe identificarse con actitudes laicas o antirreligiosas por parte
del Estado F significa una neutralidad religiosa por parte del Estado, y del eficaz
funcionamiento del pluralismo religioso y de los principios de libertad e igualdad religiosa.

ð Esta formula permite conciliar el separatismo, con la cooperación institucional entre el


Estado y las confesiones religiosas, a través de F la ley orgánica de libertad religiosa de
5 de julio de 1.980, que autoriza al Estado a la firma de acuerdos o convenios de
cooperación con las Iglesias.

Se han firmado:
a) Con la Iglesia Católica: Acuerdos de 3 de enero de 1.979.
b) Con las Entidades Evangélicas.
c) Con las comunidades Israelitas. De 1.992
d) Con la comunidad Islámica.

 Algunas Comunidades Autónomas, también han firmado acuerdos, como la


Generalitat de Cataluña, con el Consejo Evangélico de Cataluña.

IV. DESARROLLO NORMATIVO. En adelante


L.O. 7/80

El artículo 16 C.E. ha sido desarrollado por la L.O. de libertad religiosa de 5/7/1980 ð Esta Ley
no da un concepto de libertad religiosa, sino que, se limita a enumerar una serie de
manifestaciones de esta libertad, y señalando otras que se excluyen del mismo. (leer L.O. 7/80).
¿Cómo se interpreta el art. 16 C.E.? ð Conforme al artículo 10.2 C.E. ð ¿Y esto dónde nos
lleva? ð Art. 18 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político.
¿Qué es lo religioso?
1. Interpretación doctrinal:
La doctrina interpreta de forma muy variada cuando una organización tiene fines religiosos. En
general dicen: “Cuando existe un conjunto de creencias, doctrinas, preceptos, que se acepten
por sus miembros, y una organización del conjunto sobre normas propias”.
Otros ð “Que crean en un Ser superior, o un dogma o doctrina superior ...”
Otros ð “Que tengan culto”.
Página 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

2. Interpretación Administrativa: La Administración Pública a través de la Dirección General


de Asuntos Religiosos exige los siguientes requisitos:
a) Un cuerpo de doctrina propio que exprese las creencias religiosas que se profesan.
b) Una liturgia, con ritos, ceremonias, ministros y lugares de culto.
c) Unos fines religiosos que respeten los límites del ejercicio del derecho de libertad
religiosa.
d) Un número significativo de fieles.

3. Interpretación Jurisprudencial ð (los tribunales recogen la Definición de la Real


Academia de la Lengua).
“Es un conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos, de veneración y
temor hacia ella, de normas generales para la conducta individual o social y de prácticas
rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto”.

4. La interpretación del artículo 10.2 de la C.E. ð “Se interpretaran de conformidad con la


Declaración Universal de Derechos humanos, y tratados y acuerdos internacionales” y en
consecuencia se pueden aplicar los siguientes criterios:

a) El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión abarca la libertad de


pensamiento sobre cualquier tema.
b) La libertad de pensamiento y creencias se protegen en la misma medida que la libertad de
religión.
c) El carácter fundamental de estas libertades implica que no pueden ser derogadas, ni
siquiera en situaciones de emergencia.
d) Se protegen igual las creencias deístas, no deístas, que las Ateístas.
e) Los términos creencias y religión han de ser interpretados ampliamente.

V. RÉGIMEN JURÍDICO.
1. Ámbito ð Leer detenidamente artículos 1 y 8 de la Ley Orgánica 7/80.
2. Contenido ð Se distingue:
a) La libertad de tener y profesar creencias religiosas
b) La libertad de manifestar esas creencias.

 La libertad de manifestar, sí tiene unos límites, enunciados en el art. 3 L.O. 7/80.

Página 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

a) 1º Límite: los Derechos fundamentales y las libertades públicas de los demás, aunque
esto plantee el conflicto de que derecho prevalece sobre cual ð el único que lo puede
decidir es el Tribunal Constitucional y para casos concretos.
b) 2º Límite: El orden Público, entendido en un triple aspecto:
1. En cuanto a la salud pública ð El conflicto entre la libertad individual, y el
derecho a disponer sobre su propio cuerpo, cede ante el hecho de que la
enfermedad pueda suponer un riesgo para la salud pública de la población.
Caso de la mujer testigo de jehová, (en relación con una transfusión de sangre)
El T.C. declaró: “El derecho de la libertad religiosa, tiene como límite la salud
de la personas.... (autorizando la transfusión de sangre que ésta no quería).
2. En cuanto a la Seguridad Pública ð Se refiere a las Fuerzas y Cuerpos de
seguridad del Estado; en el conflicto entre libertad y Seguridad Personal, y
concluye: F La consideración de la Seguridad Pública, como límite del
ejercicio de la libertad religiosa, deberá interpretarse en el contexto de una
posible agresión, en el ejercicio de esa libertad, al orden político y la Paz
Social.
3. En cuanto a la Moralidad Pública ð Límite difícil, porque ¿Qué es la Moral?.
Lo único claro es que la moralidad pública no puede ser interpretada a la luz
de una moral o una ética confesional o no confesional, pues ello comportaría
la quiebra del pluralismo, y de la propia aconfesionalidad del Estado.

4. Garantías Jurídicas.

a) Garantías legislativas: Principio de Reserva de Ley Orgánica para desarrollar el art. 16


CE F Por mayoría absoluta.
b) Garantías Jurisdiccionales: Sólo los Jueces y Tribunales, pueden ejercer la tutela efectiva
de toda las personas en el ejercicio legitimo de sus derechos e intereses F vía ordinaria
F recurso de Amparo F Recurso de Inconstitucionalidad.
c) Garantías Parlamentarias: El Defensor del Pueblo.- art. 54 C.E.
Se configura como “alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para
la defensa de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, a cuyo efecto podrá
supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales”.
¿De quien depende? ð de las Cortes Generales.
- Esta Constitución sigue el modelo SUECO del DMGU$SHAN.
- Se desarrolló a través de la ley Orgánica 3/81 de 6 de abril del Defensor del Pueblo.

Página 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

III. MANIFESTACIONES.
-
- Lista de los derechos que implica el “Derecho a Manifestar” (hacia fuera) las ideas
religiosas o creencias.

a) A practicar los actos de culto y a no ser obligado a practicar actos de culto.


b) A recibir asistencia religiosa de su propia confesión y a no ser obligado a
recibir asistencia religiosa contraria a sus convicciones personales.
1º Bloque c) A conmemorar sus festividades
d) A celebrar sus ritos matrimoniales.
e) A recibir sepultura digna, sin discriminación por motivos religiosos.

a) Recibir e impartir enseñanza religiosa.


b) Recibir e impartir información religiosa.
2º Bloque c) Elegir para sí y para los menores incapacitados, bajo su dependencia, dentro y
fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con
sus propias convicciones.

a) El derecho de reunión con fines religiosos.


b) El derecho de manifestación con fines religiosos.
3º Bloque c) El derecho a asociarse para desarrollar comunitariamente sus actividades
religiosas.

Página 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

TEMA IX
LIBERTAD Y CONCIENCIA

1. LIBERTAD DE CONCIENCIA Y DERECHO.


Art. 16. C.E. ð “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos, y las
comunidades sin más limitación en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento
del orden público protegido por la ley.
Nadie puede ser obligado a declarar sobre su ideología, religión ó creencias.
 En este artículo no se menciona explícitamente la “libertad de conciencia”.
 Esta ausencia, ha sido reparada por la Jurisprudencia del T.C. que declara que “la
libertad de conciencia es una concreción de la libertad ideológica que la C.E.
reconoce en el art. 16”. ð Se trata de una única libertad ...
ð Discrepancia entre validez jurídica y la obligación jurídica.
Leer resumen profesora..... 1ª parte

2. JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y OBJECIONES DE CONCIENCIA.


El T.C. ha analizado casos concretos en los 7 supuestos de la hoja resumen, el libro sólo
desarrolla los 4 primeros (como importantes).
a) La objeción de conciencia al Servicio Militar.

Página 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

Al principio el T.C., sentó la doctrina por la cual calificó la objeción de conciencia (en
general), como una manifestación de la libertad ideológica consagrada en el art. 16 C.E.,
y por tanto sería un derecho fundamental.
Pero después el T.C., cambió su doctrina al hilo, de un recurso contra la ley que regulaba
la objeción de conciencia al servicio militar, y de la prestación social sustitutoria,
concluyendo que: la objeción de conciencia pasa a convertirse en un derecho
CONSTITUCIONAL AUTÓNOMO, derivado únicamente del art. 30.2 de la C.E. (y deja
de considerarse un derecho fundamental).- Por eso se admite que este caso se regulará por
ley ordinaria.
CONCLUSIÓN:
 No existe un derecho general de objeción de conciencia.
 Sólo existe en particular: “Un derecho de objeción de conciencia al servicio militar”,
(incluido en el art. 30.2. C.E.), como un derecho autónomo, (no incluido en el género
del 16).
Dicho artículo 30 C.E. establece:
30.1. Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.
2. La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas
garantías, la objeción de conciencia, así como las demás causas de exención del servicio
militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria.
 Art. 30, el derecho y deber de los españoles de defender a España.
 El deber de defender a España, no significa que se establezca un sistema de servicio
militar obligatorio. El legislador podrá establecer si quiere un servicio voluntario y/o
profesional.
 La objeción de conciencia al servicio militar, se regula como un derecho
constitucional que exime del servicio militar.
 El legislador ordinario puede establecer un servicio civil.
Régimen legal: El legislador ha optado por las siguientes definiciones:
1. Ha mantenido el servicio militar obligatorio, hoy en transición, hacia el
voluntario, profesionalizado.
2. Por ello todavía, existe la regulación de objeción de conciencia al servicio militar.
3. Al lado de esta regulación, ha exigido obligatoriamente una prestación social
sustitutoria.
4. No ha regulado el servicio civil que posibilitaba la C.E.

b) Objeción de conciencia al aborto.


Página 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

Es decir, de los médicos, a no practicar abortos.


El T.C. en STC 160/1987, incluye en el art. 16, como libertad de conciencia, la de los
médicos a objetar a practicar abortos. (aunque algunos autores, lo consideran una simple
objeción técnica).

c) La objeción de conciencia a tratamientos médicos.

2 Supuestos
a) Testigos de jehová ð transfusiones de sangre. El derecho garantizado en el art. 16
b) GRAPO ð alimentación obligatoria. Tiene como LÍMITE, la salud de
(En ambos casos se lo hacen) las personas. (Aunque Souto Paz
no está muy de acuerdo).

c) Objeción de conciencia al juramento.


O promesa de acatamiento a la CONSTITUCIÓN ð No existe, es un mero ritual,
exento de connotaciones ideológicas o religiosas y que deriva del art. 9.1. de la C.E.
(“los ciudadanos y los poderes públicos, están sujetos a la C.E., y al resto del
ordenamiento jurídico”).

3. OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y BIODERECHO.


1) La ética Médica. ð El Paternalismo. El médico tiene el “poder” de gratificar
(curar al enfermo), y éste el “deber” de dejarse gratificar (curar).
2) El Principio de Autonomía: El consentimiento informado del enfermo a recibir
un determinado tratamiento.
 En EE.UU. gracias a la Jurisprudencia, y códigos deontológico de los colegios
médicos.
 En España, por ley ð Ley General de Sanidad de 1.986.
3) Libertad de Conciencia y bioética.
 Convenio relativo a los derechos humanos y bio-medicina de 1.997.
ð En España, comisión de expertos, que sentaron las bases en la Ley de Técnicas
de Reproducción asistida. ð Ley 35/1988 de 22 de noviembre.
F El principio de autonomía se basa, por tanto, en el reconocimiento del derecho
individual a determinar su propio destino vital y personal, respetando las propias
convicciones ... Este principio, admitido hoy por la deontología médica como
sustituto del tradicional paternalismo, ha sido incorporado a la legislación positiva
Página 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

en el ámbito sanitario, al reconocer el derecho a negarse al tratamiento indicado


por el médico.
F PERO ð aparece limitado (este derecho) cuando entre en colisión:
a) De forma grave (peligro de muerte) con los propios intereses (tratamiento médico
coactivo, eutanasia, suicidio).
b) Con los intereses de un tercero (Salud Pública).
c) O cuando esté afectada la capacidad de autonomía del interesado.

4. DILEMAS ÉTICOS: EL ORIGEN Y EL FIN DE LA VIDA.


Analiza: ð la autonomía procreativa ð y el aborto (se despenalizó para determinados supuestos
por L.O. 9/1985 de 5 de julio).
ABORTO TERAPÉUTICO: 1ª) .- grave peligro para la vida o salud del interesado.
ABORTO ÉTICO: 2ª).- que sea por violación. (y se practica antes de 12 semanas).
ABORTO EUGENÉSICO: 3º).- que el feto vaya a nacer con taras físicas o psíquicas. (y se
practique antes de 22 semanas).
ð EL SUICIDIO Y LA EUTANASIA.
TEMA X
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

1. INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA. Leer.


2. LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL.

ð Se concreta en el artículo 20 de la C.E. que establece:


1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la
palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La
ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio
de estas libertades.

Concepto.- la libertad de expresión es una manifestación de la libertad ideológica y que es el


fundamento de otros derechos y libertades, consagrados en la C.E.

Página 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

Este concepto reconoce y protege el Derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos,
ideas y opiniones, tanto mediante palabra, escrito, u otro medio.

La libertad de expresión tiene dos aspectos:


a) Como derecho y libertad individual de cada individuo.
b) Como principio informador del ordenamiento jurídico.

Límites:
a) A la libertad de Expresión. Límite – las injurias.
b) A la libertad de información. Límite – la verdad.

El Tribunal Constitucional ha establecido la siguiente doctrina:


La libertad de expresión e información, son dos libertades distintas por el objeto a que se
refieren.- libertad de expresión se refiere a opiniones, y la libertad de información se refiere a
hechos.
NOTA RESUMEN: F El límite a la libertad de expresión son las injurias.
F El límite a la libertad de información será la verdad.
* La cláusula “REBUS SIC STANTIBUS” quiere decir: “SALVO PACTO EN CONTRARIO”
3. PLURALISMO IDEOLÓGICO Y RELIGIOSO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SOCIAL.

Art. 20.3. C.E. “la ley regulará ...” ð ver cuadro resumen.
Se deriva ð principio de neutralidad ideológica de los medios de comunicación de titularidad
pública (¿?) y la exigencia de hacer efectivo el pluralismo ideológico de la sociedad.
El Tribunal Constitucional dice que el art. 20.3. parte de la configuración de la libertad de
expresión como un derecho – libertad, y “no” como un derecho prestación.

4. LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA.

Art. 20.1. C.E. ð ver cuadro resumen.


ð Se desarrolló en la L.O. 2/97 reguladora de la cláusula de conciencia de los profesionales de la
información, estableciendo en los artículos 1 y 2:

El art. 1 de la L.O. 2/1997 define la cláusula de conciencia estableciendo que “es un derecho
constitucional de los profesionales de la información que tiene por objeto garantizar la

Página 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

independencia en el desempeño de su función profesional”. Esta definición se completa con lo


establecido en el art. 2 de la ley, que dispone que:

1. En virtud de la cláusula de conciencia los profesionales de la información tienen


derecho a solicitar la rescisión de su relación jurídica con la empresa de
comunicación en la que trabajen:
a) Cuando en el medio de comunicación con el que estén vinculados laborablemente
se produzca un cambio sustancial de orientación informativa o línea ideológica.
b) Cuando la empresa les traslade a otro medio del mismo grupo que por su género
o línea suponga una ruptura patente con la orientación profesional del
informador.
2. El ejercicio de este derecho dará lugar a una indemnización, que no será inferior
a la pactada contractualmente o, en su defecto, a la establecida por la ley para el
despido improcedente.

5. LOS SENTIMIENTOS RELIGIOSOS COMO LÍMITE DE LA LIBERTAD DE


EXPRESIÓN. Ver cuadro resumen.

TEMA XI
LA LIBERTAD DE EDUCACIÓN

1. PRESUPUESTOS HISTÓRICOS.
A) Antecedentes Históricos.
- Revolución Francesa, la instrucción pública se proclama un deber del Estado.
- C.E. de 1.812 reconoce la competencia del Estado para hacer centros de enseñanza.
- Informe QUINTANA (1.813) se hizo muy ambicioso: educación universal, igual, libre y
gratuita.
- En el siglo XIX es un constante conflicto.
 Absolutistas o conservadores, apoyan a la IGLESIA.
 Liberales, apoyan al ESTADO.

B) Régimen Actual.- Art. 27 de la C.E. de 1.978 reconoce: El Derecho a la Educación y a la


Libertad Religiosa (leer detenidamente el art. 27 C.E., en la página siguiente).
Se concreta este principio en:

Página 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

- La LODE de 1.985 (Ley orgánica del Derecho a la Educación). Hace hincapié especial
en el derecho a la educación.- Financiación centros privados / centros concertados.
- La LOGSE de 1.990 (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo).
- La L.R.V. de 1.983 (Ley de Reforma Universitaria). Autonomía Universitaria.

2. DERECHO COMPARADO.
1. La libertad de educación y las Declaraciones de Derechos Humanos.
Las primeras Declaraciones de Derechos Humanos contemporáneas reconocen el Derecho a la
educación.
La Declaración Americana menciona expresamente que este derecho debe estar inspirado en los
principios de libertad, moralidad y solidaridad.
La Declaración Universal reconoce el derecho a la educación, su carácter obligatorio y gratuito
en su etapa elemental.
OBJETO.- Pleno desarrollo de la personalidad y el respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales.
NO SE OLVIDA.- “Que los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación
que habrá de darse a sus hijos”.
PERO los padres no pueden impedir el derecho a la educación gratuita, imponiéndose con
carácter obligatorio.
La UNESCO aprobó un Convenio en que los Estados miembros se comprometen a respetar la
libertad de los padres o, en su caso, de los tutores legales.
La libertad de educación está ratificada también en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, añadiéndose el reconocimiento de la libertad de centros
docentes.
El Parlamento Europeo ha ratificado la Libertad de Educación: “Toda persona tiene derecho a la
educación. La enseñanza será libre. Se asegurará el derecho de los padres a hacer impartir esa
educación de acuerdo con sus convicciones religiosas y filosóficas”.
El Prof. SOUTO considera más importante aún, la Resolución aprobada por el Consejo y los
Ministros de Educación de la Comunidad Europea sobre acciones para la igualdad de
oportunidades de los jóvenes en lo que se refiere a la educación. “Garantizar la igualdad de
oportunidades y la libertad de elección educativa y profesional”. Eliminar desigualdades y hacer
posible la libertad de educación.

2. La libertad de enseñanza en las Constituciones de los Estados de la Unión Europea.


El Convenio Europeo de Derechos Humanos declara:

Página 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

“A nadie se le puede negar el derecho a la instrucción. El Estado, en el ejercicio de las


funciones que asuma en el campo de la educación y de la enseñanza, respetará el derecho de los
padres a asegurar esta educación y esta enseñanza conforme a sus convicciones religiosas y
filosóficas”. (Protocolo adicional al Convenio Europeo de Derechos Humanos).
Son mayoría los Estados miembros de la Unión Europea que reconocen expresamente a nivel
constitucional la libertad de enseñanza; pero, incluso, entre estos Estados, existen notables
diferencias en el reconocimiento de los diversos aspectos que integran la libertad de enseñanza y,
por supuesto, son minoritarios los que establecen a nivel constitucional el compromiso de
financiar con fondos públicos los centros docentes privados.

3. DERECHO ESPAÑOL.

1) LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA, EN LA CONSTITUCIÓN.

Art. 27.1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.


2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a
los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban
la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una
programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores
afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes,
dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de
todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la
ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el
cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudaran a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley
establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.

COMENTARIO.- Diferencias entre LODE – LOGSE y L.R.U.

Página 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

 Conviene no confundir el contenido de estas tres leyes. La L.O. 8/1985, denominada convencionalmente LODE, desarrolla los
principios que en materia de educación contiene la Constitución, en especial, la libertad de enseñanza , que como dice su
preámbulo, “abarca todo el conjunto de libertades y derechos en el terreno de la educación” incluyendo la libertad de creación de centros
docentes. Así, pues, la Ley regula los derechos de profesores y alumnos, el régimen y clasificación de centros docentes, la participación
en la programación de la enseñanza con la creación del Consejo Escolar del Estado y los Consejos Escolares de los Centros, los órganos
de gobierno de los centros y el régimen de los centros concertados. Por su parte, la L.O. 1/1990, denominada convencionalmente
LOGSE, es la que configura el sistema educativo, cuyo régimen general abarca la educación infantil, la educación primaria, la
educación secundaria (que incluye la educación secundaria obligatoria, el bachillerato y la formación profesional de grado medio), la
formación profesional de grado superior y la educación universitaria. Como enseñanzas de régimen especial se prevén las enseñanzas
artísticas y de idiomas. La L.O. 9/1995, por su parte, introduce modificaciones destacadas en la organización y funcionamiento de los
centros docentes, su evaluación y la función inspectora. Estas Leyes han sido desarrolladas por una amplia gama de normas que aquí no
podemos pormenorizar, debiendo tenerse en cuenta también la normativa autonómica en aquellas Comunidades con competencias
especificas.
La enseñanza superior tiene una regulación propia. Sobre ella y sobre la autonomía universitaria que la Constitución garantiza,
véanse, con carácter general, la L.O. 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria, y la STC 26/1987, de 27 de febrero, que
estimó parcialmente el recurso de inconstitucionalidad planteado y en la que se lleva a cabo un análisis del concepto de autonomía
universitaria calificándolo como derecho fundamental de configuración legal. La autonomía –dice el T.C. – “es la dimensión
institucional de la libertad académica que garantiza y completa su dimensión individual, constituida por la libertad de cátedra.

2) LA LIBERTAD DE EDUCACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL . (ver los


puntos 3 y 4 del art. 27 de la C.E.).
El Derecho a la Educación se despliega a través de una enseñanza Básica que es
obligatoria y gratuita (PRIMARIA – SECUNDARIA – ESO).
¿Cómo intervienen los Poderes Públicos?:
 Creación de una red de centros públicos.
 Programación general de enseñanza.
 Inspección y homologación del sistema educativo.

3) LA LIBERTAD DE EDUCACIÓN Y LOS ACUERDOS CON LA IGLESIA


CATÓLICA.
1. PRINCIPIOS GENERALES.-

Las libertades vigentes en el campo de la educación: libertad de enseñanza, libertad de cátedra y


libertad de educación o formación, GARANTIZAN la posibilidad de actuación en este ámbito,
en régimen de libertad, igualdad y no discriminación, tanto para empresarios educativos, como
para profesores y alumnos.
En este marco, la Iglesia y sus asociaciones pueden desenvolverse con plena libertad.
 Por esta razón, el acuerdo firmado entre el Estado Español y la Santa Sede, el 3/1/79,
no reivindica un ámbito mayor de libertad para la Iglesia que el que se marca en el
régimen común.

Página 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

2. LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA Y EL SISTEMA EDUCATIVO


ESPAÑOL.-

- El art. 1 del Acuerdo, declara que a la luz del principio de libertad religiosa, la acción
educativa del Estado, respetará el Derecho Fundamental de los padres sobre la educación
moral y religiosa de sus hijos en el ámbito escolar.
- Esta primera declaración se completa con otra que advierte que, en todo caso, la
educación que se imparte en los centros docentes públicos, será respetuosa con los
valores de la ética cristiana.
- En consecuencia se garantiza la enseñanza de la religión católica (como asignatura) en
los centros públicos, pero ésta no tendrá el carácter de obligatoria para los alumnos.

3. LOS CENTROS DOCENTES DE LA IGLESIA CATÓLICA.-

- La Constitución española reconoce la libertad de enseñanza (desarrollada en la LODE y


en la LRV), que garantiza el derecho de creación de centros docentes en los diferentes
niveles educativos.
 En este marco jurídico, la Iglesia Católica puede desarrollar plenamente su tradicional
vocación de creación y sostenimiento de centros docentes.
- A tal efecto se equiparan la enseñanza de seminarios menores a los niveles educativos
existentes (E. Primaria, ESO, Bachiller etc...)
4. UNIVERSIDADES DE LA IGLESIA.-

El tema recoge una interesante evolución histórica sobre la situación de las Universidades de las
Iglesias, deteniéndose especialmente en analizar la situación en el régimen anterior del General
Franco, ante la contradicción de una Universidad básicamente estatal, con los intentos de la
Iglesia de tener sus propias Universidades.

El acuerdo de 1.979 establece finalmente, que los centros Universitarios de la Iglesia que se
creen a partir de la fecha de su entrada en vigor, se acomodaran a la legislación general del
Estado, tanto en orden a su creación, como al reconocimiento de sus efectos civiles (de los
títulos), y en cuanto a las Universidades que ya existieran, en el momento de la entrada en vigor
del acuerdo, debería acomodar su régimen jurídico a la legislación vigente.

5. CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS Y RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS.-

Página 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

El principio general es la acomodación a la legislación general, tanto en los niveles de enseñanza


universitarios, como en los no universitarios.

Así el art. 10.2 señala: “Para el reconocimiento, a efectos civiles, de los estudios realizados en
dichos centros (Universidades, Colegios Universitarios, Escuelas Universitarias y otros centros
universitarios) se estará a lo que disponga la legislación vigente en la materia en cada
momento”.

4) LA ELECCIÓN DE LA FORMACIÓN MORAL O RELIGIOSA Y LA ENSEÑANZA


DE LA RELIGIÓN.

El art. 27 de C.E., garantiza el derecho que asiste a los padres, para que sus hijos reciban la
formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

- Los padres pueden elegir el centro docente cuyo ideario coincide con sus convicciones.
- Los centros PÚBLICOS deben garantizar una postura neutral.- STC 5/81.

En los Centros Privados, el profesor no tiene la obligación de convertirse en apologista, o


adoctrinador del ideario del centro. Pero si, está obligado a respetar el ideario del centro,
evitando cualquier ataque directo o solapado del mismo.

5) LA LIBERTAD DE CREACIÓN DE CENTROS DOCENTES.

La L.R.U., reconoce 3 grandes aspectos de la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA:

a) El derecho a crear propias normas de organización y funcionamiento (aprueban sus


estatutos).
b) Capacidad de autogobierno, o facultad de la comunidad universitaria de elección de los
órganos de gobierno universitario.
c) Y finalmente la autarquía o capacidad para gobernar y administrar la universidad.
El T.C. califica la autonomía universitaria como un derecho fundamental.

6) UNIVERSIDADES PRIVADAS Y UNIVERSIDADES DE LA IGLESIA CATÓLICA.

Página 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

Art. 57 de L.R.U. reconoce que “la libertad de creación de centros docentes garantizado en el
apartado 6 del art. 27 de la C.E., comprende la libertad de creación de universidades y centros
privados de enseñanza superior de titularidad privada, en los términos establecidos en el
presente Título”.

7) LA LIBERTAD DE CÁTEDRA.

En la C.E. la libertad de cátedra se ha confirmado como un derecho autónomo, hasta el extremo


que no se recoge en el art. 27 de la C.E., sino en el artículo 20, dedicado a la libertad de
expresión.

(Leer la sentencia del T.C. 5/81, sobre como se resuelve el conflicto entre el ideario de un centro y la libertad de
cátedra enseñante).

La libertad del profesor ha de ser compatible, en un determinado centro, con la libertad del
centro del que forma parte el ideario.

TEMA XII
LAS LIBERTADES COLECTIVAS
RESUMEN PROFESORA

Página 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

TEMA XIII
LAS ENTIDADES RELIGIOSAS

Página 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

Recomendación: Leer el art. 16 y 22 de la C.E.


Volver a releer la hoja de la L.O. 7/80 ð En la parte de
atrás he copiado el R.D. 142/1481 que regula el Registro
de Entidades Religiosas.
ð Ahora comienza a estudiar el tema

1. INTRODUCCIÓN: RECONOCIMIENTO ESTATAL DE LAS ENTIDADES


RELIGIOSAS.

Como sabemos, el legislador decidió regular conjuntamente en la C.E. de 1.978, la libertad


IDEOLÓGICA y la RELIGIOSA, aunque luego opto por desarrollar la libertad Religiosa en su
propia Ley Orgánica, que en su art. 5º establece:

Art. 5º L.O. 7/80 F “Las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas y sus Federaciones
gozarán de personalidad jurídica, una vez inscritas en el correspondiente Registro Público,
que se crea a tal efecto en el Ministerio de Justicia”.

Este mecanismo tiene como finalidad “Reconocer”, y en ningún caso Constituir. Al dotar de
personalidad jurídica a estas entidades religiosas, facilita su actividad en el tráfico jurídico
español, pero ni las crea, ni lo pretende el legislador, en coherencia con el art. 22 C.E. que regula
el Derecho de Asociación.

2. EL REGISTRO DE ENTIDADES RELIGIOSAS: INSCRIPCIÓN Y EFECTOS


JURÍDICOS.

El Registro creado en el Ministerio de Justicia, para que las Entidades Religiosas una vez que se
inscriban en el mismo, automáticamente se produce el reconocimiento estatal de la Entidad
Religiosa inscrita.

Históricamente ya hubo registros parecidos, pero con connotaciones negativas, como fueron en
la II República: Registro de Confesiones Religiosas de 1.933.
El Régimen Franquista: Ley de Libertad Religiosa de 1.967.
Hoy, sin embargo, el actual Registro, a decir de la doctrina, refleja la actitud POSITIVA del
Estado Español frente al hecho Religioso.

Página 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

SIN EMBARGO: Esta visión tan optimista, ha sido desmentida por los hechos, es decir por la
práctica que la Administración Pública ha realizado, de forma que la
Administración utiliza la calificación registral de forma RESTRICTIVA.

2.1 LA INSCRIPCIÓN.

La inscripción se regula en la L.O. 7/8 y en el R.D. 142/81 sobre organización y funcionamiento


del Registro del Registro de Entidades Religiosas

La Ley exige para la práctica de la inscripción los siguientes requisitos:


a) Solicitud de la Entidad Religiosa.
b) Documentación fehaciente en que conste su fundación o establecimiento en España.
c) Expresión de sus fines religiosos.
d) Denominación, régimen de funcionamiento, órganos representativos, etc...

Como vemos, la Ley, no prevé “calificación registral”.

SIN EMBARGO F Por vía reglamentaria, se han hecho algunos “añadidos” al texto legal,
siendo el resultado una práctica administrativa restrictiva al Derecho de libertad Religiosa, como
son:

1ª] A efectos de inscripción distingue entre:


a) Iglesias, Confesiones y Comunidades Religiosas.
b) Ordenes, Congregaciones e Instituciones Religiosas.
c) Entidades Asociativas constituidas como tales.
d) Sus respectivas federaciones.
* Clasificación que a SOUTO PAZ le resulta sorprendente entre la b) y la c).

2ª] La interpretación que se hace del art. 4.2 del R.D. 142/81 que dice:
F “La inscripción solo podrá denegarse cuando no se acrediten debidamente los requisitos a
que se refiere el art. 3º”.
F La autoridad administrativa ha utilizado diversos criterios interpretativos, pero siempre
coincidentes en la necesidad de realizar una Calificación sustancial o de fondo (que la ley no
requiere), sobre si la entidad que pretende inscribirse, cumple o no cumple con los
requisitos.
F El Tribunal Supremo ha mantenido tesis contradictorias.
Página 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

F Sin embargo el Tribunal Constitucional ha mantenido que las previsiones contenidas en el


art. 22 C.E. (Dº de Asociación) son aplicables a TODO TIPO DE ASOCIACIONES, y por
tanto también a las Religiosas, por lo que la inscripción en el Registro, se hace a los solos
efectos de Publicidad, en consecuencia la inscripción debe tener carácter meramente
DECLARATIVO, y no CONSTITUTIVO.
3ª] La cuestión de los fines religiosos: la Ley exige entre los distintos requisitos “la expresión de
los fines religiosos”, por lo que el Registro se deberá limitar a verificar si del contenido de
los Estatutos se deduce que los fines de la Asociación son religiosos. Pero esto plantea la
dificultad de determinar: ¿qué se considera como fines religiosos?

Hay que considerar que estamos ante un Derecho Fundamental reconocido en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, y por consiguiente habrá de ser interpretado – en opinión de
Souto Paz – en sentido amplio y flexible.

SOUTO, descarta por tanto, que se pueda exigir para acreditar los fines religiosos, la existencia
de culto, de jerarquía en la organización, etc... y dice “ Si a Jesús de Nazaret le hubieran exigido
todos esos requisitos, le habrían denegado la inscripción en el Registro”.

2.2 EFECTOS JURÍDICOS.

La Inscripción de la Entidad produce una serie de efectos jurídico:

ð La concesión de Personalidad Jurídica.


ð El Reconocimiento de la plena autonomía de la Entidad.
ð La Cláusula de Salvaguarda de la identidad religiosa y del carácter propio.
ð El respeto debido a sus creencias.
ð El derecho de creación, de asociaciones, fundaciones e instituciones.
ð Poder firmar acuerdos de cooperación con el Estado (siempre que tengan “notorio arraigo”).
ð Pueden acogerse al régimen de beneficios fiscales, previsto para las Entidades sin ánimo de
lucro.

AMPLIACIÓN QUE ES LA CLÁUSULA DE SALVAGUARDIA

Página 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

La autonomía presupone la capacidad de autonormarse (incluso en régimen de personal


de la Iglesia): LA CLÁUSULA DE SALVAGUARDIA (art. 6 L.O.) (leer art. 6.1).

Tal cláusula de salvaguarda sería aplicable al personal contratado por la entidad religiosa,
cuya relación laboral está sometida al ordenamiento general del Estado, y desarrolla tareas de
tendencia, o que ostenten cargos de representación etc... (por ejemplo.- profesores y maestros).

La cláusula de salvaguardia suponen una “excepción” al Derecho Común aplicable a la


relación correspondiente y tienen como finalidad exclusiva la defensa de la identidad religiosa y
el carácter propio de la confesión.

Para los profesores LLAMAZARES Y OTADUY: Estas cláusulas, ceden siempre en


caso de colisión con los Derechos Fundamentales de la C.E., pero se superponen en caso de
colisión con el Derecho Común.

Para el Tribunal Constitucional ð ver sentencia 5/1981 de 13/02/81.

Por último, el planteamiento se centraría en la posible colisión de Derechos


Fundamentales, entre el carácter de la entidad, y la libertad ideológica del que presta sus
servicios en el mismo.- Si existe un vinculo de pertenencia a la entidad religiosa, por una
relación de subordinación y jerarquía, el conflicto se debe resolver mediante la aplicación del
derecho interno. Así, la Cláusula de Salvaguardia, opera como límite de la libertad ideológica
del trabajador obligado a respetar el carácter propio de la entidad.

TEMA XIV

Página 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

LA COOPERACIÓN DEL ESTADO CON LAS CONFESIONES RELIGIOSAS

Introducción: Separatismo y cooperación:

La cooperación que propugna el art. 16 CE (“los Poderes Públicos tendrán en cuenta las
creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de
COOPERACIÓN con la Iglesia Católica y las demás confesiones”) ha sido canalizada a través
del instrumento jurídico de los ACUERDOS, previstos en el art. 7 de la L.O. 7/80 de libertad
Religiosa.
Para el profesor P.J. Viladrich, la cooperación merece ser elevada a la categoría de principio, ya
que la laicidad del Estado (cuando se dice “ninguna confesión tendrá carácter estatal”) es
compatible con la cooperación, con las confesiones religiosas, sin menoscabar la necesaria
neutralidad estatal.
F El término cooperación, es un término intermedio, entre los otros de Unión Iglesia – Estado
(como vimos en los temas históricos), ni de los de separación Absoluta entre la Iglesia y el
Estado.
“Nuestra Constitución se sustrae expresamente de ese viejo movimiento pendular y de sus
extremos contrapuestos, optando por una 3ª vía, que no es separatista ni confesional, que
puede clasificarse como el “modelo español”, semejante al modelo italiano.

2. MANDATO CONSTITUCIONAL E INTERPRETACIÓN LEGAL: LOS ACUERDOS.

F Releer el art. 16 C.E.

El principio de cooperación, se concreta en la figura jurídica de los Acuerdos o Convenios.

Para la firma de un acuerdo se requiere:

a. Que sea confesión inscrita.


b. De notorio arraigo en España.
c. Que los acuerdos sean aprobados por Ley de las Cortes Generales.

La única dificultad es definir el “notorio arraigo”, que parece referirse al ámbito territorial,
(presencia en la mayoría del territorio español), número de creyentes, densidad de sus
seguidores, estructura social de la unidad religiosa.

2.1 LOS ACUERDOS CON LA IGLESIA CATÓLICA.


Página 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.- En la etapa final del gobierno de Franco, y por influjo
de las doctrinas del Concilio Vaticano II, se inician conversaciones para cambiar el Concordato
de 1.953 que había quedado obsoleto.
Se plantea su modificación a través de varias vías.

2.- LOS ACUERDOS VIGENTES.- Se dedicó, en la negociación de la modificación, acudir a


la vía de varios acuerdos sucesivos, que fueron derogando sucesivamente el Concordato de
1.953. Así se firmaron los siguientes acuerdos:

1º.- Acuerdo Básico de 28/7/1.976 - Renuncia de privilegios de presentación de


obispos.
Se definen en el prologo los principios Básicos de las - Renuncia del privilegio del Fuero de los
nuevas relaciones Iglesia – Estado. Clérigos.
- Atribuye personalidad jurídica a los entes
eclesiásticos.
- Inviolabilidad de los lugares de culto, archivos
2º.- Acuerdo Jurídico de 3/1/1.979 y registros.
- Libertad de comunicación y publicaciones; Días
festivos.
- Efectos civiles del matrimonio canónico.
- Enseñanza de la religión católica en centros
docentes.
3º.- Acuerdo de Enseñanza de 3/1/1.979
- Universidades de la Iglesia.
- Convalidación de estudios.
- Como se financia la Iglesia:
 Financiación propia.
4º.- Acuerdo sobre Asuntos Económicos de 3/1/1.979
 Financiación Estatal
- Exenciones y beneficios fiscales.
5º.- Acuerdo sobre Asistencia Religiosa a las F.F.A.A. - Asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas
de 3/1/1.979

3.- PRINCIPIOS Y CLÁUSULAS GENERALES.- En los acuerdos se establecen:


 Dos principios:
o Mutua independencia (Estado – Iglesia).
o colaboración entre ellos.
 Dos cláusulas generales: (o cláusulas de estilo)
o Una de interpretación; o de resolución de dudas.
o Otra derogativa. (respecto del antiguo Concordato de 1.953)

Página 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

4.- LA RENUNCIA DE PRIVILEGIOS.-

El acuerdo Básico de 1.976 reguló la renuncia a dos privilegios históricos:


- El privilegio de presentación de Obispos (del Estado frente a la Iglesia).
- El privilegio de Fuero de los Clérigos (de la Iglesia frente al Estado).

2.2 ACUERDOS CON CONFESIONES MINORITARIAS.-

1.- INTRODUCCIÓN:

El Estado Español ha suscrito acuerdos con tres confesiones:

a.- Con la Federación de Comunidades Israelitas (FCIE) ð Judíos.


b.- Con la Comisión Islámica (CIE) ð Mahometanos.
c.- Con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas (FEREDE) ð Protestantes.

Todos los acuerdos responden a unos mismos principios, y a una misma sistemática y se inspiran
en el principio de libertad religiosa del art. 16 C.E.

 Se ha firmado con estas entidades ya que:

a.- Estaban debidamente inscritas en el Registro de Entidades Religiosas.


b.- Han alcanzado en la sociedad un NOTORIO ARRAIGO por el número de creyentes y por la
extensión de sus credos.

2.- ÁMBITO.-

Las comunidades que podrán disfrutar de los derechos y obligaciones derivados del Acuerdo,
serán aquellas que estando inscritas en el Registro de Entidades Religiosas, formen parte o se
incorporen posteriormente a la respectiva Federación o Comisión.

Página 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

TEMA XV
AUTONOMÍA Y PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS ENTIDADES RELIGIOSAS.

1) LUGARES DE CULTO, MINISTROS DE CULTO Y ARCHIVOS.

LUGARES DE CULTO.-

Edificio o locales que estén destinados de forma permanente y exclusiva a funciones de culto,
formación o asistencia religiosa.

 Los lugares de culto gozan de inviolabilidad.


 Los cementerios judíos y los islámicos gozarán de los beneficios legales que se
reconocen en los Acuerdos a los lugares de culto.

MINISTROS DE CULTO.-

Se definen como ministros de culto en:

a. La FCIE: los rabinos.


b. La CIE: los dirigentes religiosos o imanes.
c. FEREDE: personas físicas que con carácter estable, se dedican a
funciones de culto.

2) ASISTENCIA RELIGIOSA:

1. ASISTENCIA RELIGIOSA EN LAS FUERZAS ARMADAS.

El acuerdo de 3 de enero de 1.979 establece que:


“La asistencia religiosa a los miembros católicos de las Fuerzas Armadas, y el servicio
militar de los clérigos y religiosos, constituyen capítulos específicos entre las materias que
deben regularse dentro del compromiso adquirido por la Santa Sede y el Estado Español, de
revisarse el Concordato de 1.953”.

Históricamente la jurisdicción castrense se ha caracterizado por ser una jurisdicción


delegada de Papa, y posteriormente una jurisdicción ordinaria, pero vicaria, es decir, que se
ejerce en nombre del Papa.

Hoy el Acuerdo de 3 de enero de 1.979, convierte el VICARIATO CASTRENSE, en una


Página 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

diócesis personal (lo que significa que el vicario general es ordinaria y propia pero no vicaria).

Conclusión: la jurisdicción castrense es HOY, personal, ordinaria y propia.


 La asistencia religiosa a los miembros de las Fuerzas Armadas se seguirá ejerciendo
por medio del Vicariato Castrense en los términos del Acuerdo de 3/01/79.

> Dado que el acuerdo se refiere a la asistencia religiosa a los católicos en las Fuerzas
Armadas, a través del Vicariato Castrense, describiendo la organización eclesiástica de este
servicio, pero no su integración en las estructuras del Estado, resulta lógico opinar como J.M.
Contreras, que la supresión de los cuerpos eclesiásticos castrenses no suponen una vulneración
del precitado Acuerdo.

> Como consecuencia el acuerdo se crea por Ley 17/1.989, el servicio de Asistencia
Religiosa, que se ajusta a las siguientes pautas:

a) Mantiene la asistencia católica a través del ARZOBISPADO CASTRENSE.


b) Determina que la vinculación de los sacerdotes podrá ser permanente o no, (con el
Estado) regulando cada una de las dos alternativas, equiparando sus retribuciones a
las del grupo “A”.
c) Prevé la designación, por el Arzobispo Castrense, de sacerdotes que colaboren a
tiempo parcial.
d) Por último los Reglamentos de los Cuerpos Eclesiásticos Castrenses, declarados a
extinguir, se mantendrán en vigor hasta la total extinción de los mismos.

La Reforma como se ve, sustituye la INTEGRACIÓN ORGÁNICA (en el Estado, como


cuerpo), por la RELACIÓN CONTRACTUAL (que supone un menor grado de vinculación entre
el personal religioso y el Estado).

2.- EXENCIONES Y BENEFICIOS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO MILITAR.

- El Código Canónico de 1.917 establecía que todos los Clérigos estaban exentos del
servicio militar.
- Sin embargo, el Acuerdo de 3/01/79, establece que: “Los clérigos y religiosos están
sujetos a las disposiciones generales de la Ley sobre el Servicio Militar”, en base a los
siguientes principios:

1º.- Los clérigos y religiosos, incluidos los seminaristas y postulantes novicios, deben prestar
el servicio militar obligatorio, salvo si en el individuo en concreto, concurre alguna de las
Página 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

circunstancias legalmente previstas como causas de exención.

> A este principio general hay que hacerle una excepción: Quedan exentos de las
obligaciones militares los Obispos y asimilados en derecho.

2º.- Las actividades que durante el Servicio Militar se podrán asignar a los religiosos, admite
tres opciones:

a) Funciones específicas de su ministerio para presbíteros.


b) A presbíteros, diáconos y religiosos no sacerdotes, se asignarán misiones que no sean
incompatibles con su estado.
c) Se podrá, finalmente, considerar la Prestación Social Sustitutoria.

Y todo ello, lógicamente, si el religioso por razones de conciencia no presenta su


OBJECIÓN DE CONCIENCIA al servicio militar, en cuyo caso se les asignarían tareas del
apartado c), es decir, prestación social sustitutoria.

3.- LA ASISTENCIA RELIGIOSA EN OTROS CENTROS PÚBLICOS.

El acuerdo Jurídico entre la Santa Sede y el Estado español, reconoce y garantiza el


ejercicio del derecho a la asistencia religiosa de los ciudadanos internados en establecimientos
penitenciarios, hospitales, sanatorios, orfanatos y centros similares, tanto privados como
públicos.
El régimen de asistencia religiosa católica y la actividad pastoral de los sacerdotes y de
los religiosos en los centros mencionados, que sean de carácter público, serán regulados de
común acuerdo entre las competentes autoridades de la Iglesia y el Estado.

- Esto se ha llevado así, para la asistencia religiosa en centros hospitalarios mediante


Orden de 20/121.958.
- Sin embargo se ha desarrollado unilateralmente por el Estado para los centros docentes y
centros penitenciarios (sin estar previamente acordado con la autoridad de la Iglesia) en
1.980 y 1.981.
- En todo caso, quedará salvaguardado el derecho a la libertad religiosa de las personas y
del debido respeto a sus principios religiosos y éticos.

4.- ASISTENCIA RELIGIOSA A OTRAS CONFESIONES.

Página 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

Se reconoce el derecho de los militares que profesen alguna de las religiones que han suscrito los
Acuerdos, a recibir asistencia religiosa y a participar en los ritos de su religión, también en los
establecimientos públicos de centros penitenciarios, hospitales, etc.

3) FESTIVIDADES Y RITOS RELIGIOSOS.

A) IGLESIA CATÓLICA (domingos) y determinadas fiestas.


B) FUNCIONES Y FIESTAS DE OTRAS CONFESIONES:
Se consideran funciones de culto o asistencia religiosa las dirigidas directamente al
ejercicio del culto, etc., de cada religión.

Descanso:
- FCIE: la tarde del viernes, y el día completo del sábado.
- CIE: viernes, día de rezo desde las 13:30 a las 16:30 horas.
- Adventistas y FEDERE: el sábado y la tarde del viernes.

4) LA PROTECCIÓN MARCAS RELIGIOSAS.

a) Con los Israelitas marca CASHER.


b) Con la Comisión Islámica marca HALAL.

1ª Parte: LA FINANCIACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA:

1.- INTRODUCCIÓN: El acuerdo sobre Asuntos Económicos de 1.979 establece tres sistemas
de financiación para la Iglesia, que deberían ir consiguiéndose a lo largo del tiempo:

1. Dotación presupuestaria
2. Asignación presupuestaria
3. Autofinanciación

Por eso coexisten al no haberse llegado al 3º nivel de autofinanciación, coexisten la financiación


propia con la financiación estatal.

2.- FINANCIACIÓN PROPIA:

La Iglesia puede libremente recabar de sus fieles prestaciones, organizar colectas públicas
y recibir limosnas y oblaciones, es decir, exigir de los fieles lo que necesita para el cumplimiento
de sus fines.
Página 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

También puede cobrar tasas administrativas y aranceles litúrgicos, llamados oblaciones


sacramentales.

3.- FINANCIACIÓN ESTATAL. LA ASIGNACIÓN TRIBUTARIA:

El Estado asume el compromiso de colaborar con la Iglesia católica, en la consecución de su


adecuado sostenimiento económico, con respeto absoluto del principio de libertad religiosa.
Para alcanzar estos objetivos se diseñan tres sistemas, que se aplicarán de forma sucesiva:

a) Durante los tres primeros años, 1.979/1.982, se mantiene el sistema de DOTACIÓN


PRESUPUESTARIA (es decir, en los Presupuestos Generales del Estado, se fija una
partida presupuestaria a favor de la Iglesia).
> Este sistema se prolongó hasta 1.988.

b) Sistema de ASIGNACIÓN TRIBUTARIA: El Estado asigna a la Iglesia un % del


rendimiento del IRPF; para ello es necesario que cada contribuyente manifieste
expresamente en la declaración de la renta, su voluntad acerca del destino de ese %.
Se realiza desde 1.988, aunque se previó un periodo transitorio de tres años, 1.988/1.991,
en el que el Estado garantizaba a la Iglesia que si su cantidad disminuía, el Estado
garantizaba a través de una partida presupuestaria, la minoración de fondos que
experimentara.
A partir de 1.991, se aplica definitivamente el sistema de asignación tributaria.

c) El tercer sistema es la AUTOFINANCIACIÓN: Ya que en el mismo acuerdo, la Iglesia


declara su propósito de lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de
sus necesidades.
> Este sistema aún no se ha logrado.

4.- EXENCIONES Y BENEFICIOS FISCALES:

El acuerdo mantiene tres medidas:

a) NO SUJECIÓN: En el impuesto de la renta y sobre el consumo.

b) EXENCIONES FISCALES:

- En la Contribución Territorial Urbana (hoy Impuesto sobre Bienes Inmuebles).


Página 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

- En Impuestos Reales o de producto sobre la Renta o Patrimonio.


- En Impuesto de Sucesiones, Donaciones y Transmisiones Patrimoniales.
- Las donaciones a la Iglesia dan derecho al donante a deducción en el IRPF.

c) BENEFICIOS FISCALES: Los que tengan las entidades sin ánimo de lucro en el sistema
fiscal vigente.

2ª Parte: FINANCIACIÓN DE LAS CONFESIONES MINORITARIAS.

A) Propia: Se reconoce a las confesiones que firmaron los tres acuerdos el derecho a recabar
libremente de sus fieles, prestaciones, colectas, ofrendas, etc.

B) Régimen fiscal:

1. Exenciones en:
- IBI, contribuciones especiales.
- Impuesto de sociedades.
- Impuesto de transmisiones.

2. Beneficios fiscales: Los que correspondan a entidades sin ánimo de lucro.

3. Deducciones: en los donativos que se les den.

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO – ARTÍSTICO.

1 LA LEGISLACIÓN ESTATAL.

En el acuerdo sobre enseñanza, se incluyen otros ASUNTOS CULTURALES, y se manifiesta la


voluntad de la Iglesia de continuar poniendo al servicio de la sociedad su patrimonio histórico,
artístico y documental.

 A tal efecto se compromete a concertar con el Estado las bases para hacer efectivos el
interés común a través de:

a) Preservar, dar a conocer y catalogar el Patrimonio Cultural en posesión de la Iglesia.


b) Facilitar su contemplación y estudio.
c) Lograr su mejor conservación e impedir cualquier clase de pérdidas.

Página 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO II

DERECHO CANÓNIGO

 La Ley de Patrimonio Histórico Español de 1.985, no hace mención especifica del


Patrimonio Eclesiástico salvo para prohibir la transmisibilidad de los bienes declarados
de interés cultural, y los incluidos en el inventario general.
 Sólo pueden ser enajenados o cedidos al Estado, a Entidades de derecho Público,
o a otras instituciones eclesiásticas.

 Con otras Comunidades se han firmado acuerdos sobre Protección del Patrimonio con:
o Los Israelitas (FCIE)
o La Comisión Islámica (CIE)

2 LOS ACUERDOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON LAS


CONFESIONES RELIGIOSAS.

 Aunque en esta materia hay que tener en cuenta que las competencias en materia de
bienes Históricos – Artísticos, han pasado a las Comunidades Autónomas, que desde
entonces colaboran con la Iglesia para su recuperación.

 Así, en base al artículo 148 C.E. las Comunidades Autónomas pueden asumir
competencias a través de sus Estatutos, en museos, bibliotecas, así como el
Patrimonio Monumental de interés de la Comunidad Autónoma.

 Los mecanismos de colaboración con las Confesiones Religiosas se articulan a través


de la creación de FUNDACIONES Y PATRONATOS.

Página 63

También podría gustarte