Está en la página 1de 10

QUÉ ES LA CENSURA

Según María Luisa Lacroix la censura es, en un sentido reducido, aquellos actos de
poder que suprimen discursos, los modifica y los tornan irreconocibles. En la idea colectiva
de censura aparecen los silencios, los ocultamientos y el monitoreo y control como únicas
formas, pero también existe la censura que se realiza diciendo. Es decir, mediante los
discursos que se difunden y establecen como hegemónicos se suprime indirectamente
cualquier posibilidad de contradecir ese discurso. Es por esto que no es erróneo pensar a la
censura como una definición censurada, puesto que la eficacia de este mecanismo radica
en que sea implícito: nadie debe reconocer públicamente que algo es una censura, puesto
que pierde la gracia del ocultamiento o supresión.
En definitiva, la censura opera para regular los actos de les sujetes que la forman,
instaurando una serie de clasificaciones que determinan procesos de inclusión y exclusión
en una sociedad dada.
La censura es un acto de poder que a lo largo de los siglos ha sido llevada adelante
de diferentes maneras.

CENSURA EN EL FEUDALISMO - TEXTOS DE VÁZQUEZ MONTALBÁN

En la Antigüedad, por nombrar un ejemplo de censura, del Imperio Romano data la


primera condena a un libro en el año 325. El emperador Constantino mandó a quemar toda
la obra de Arrio unos años después. Pero aún antes se datan las bases legales de la
censura político-social, ya que desde el Siglo I a.C se podía condenar a muerte al autor o
cantante que fuera creador de una obra difamatoria o injuriosa. Estos mecanismos
recrudecieron con el nombramiento del Papa como autoridad máxima del gobierno
eclesiástico. Otro ejemplo de esta era tiene que ver con la prohibición y grave represión y
castigo a quienes escribieran de manera clandestina las paredes que se utilizaban en varias
ciudad para anuncios comunitarios, como fue el caso de Pompeya.

Con la caída del Imperio Romano (de Occidente) se visibiliza una división entre la
organización de los aspectos políticos, económicos y sociales, y las necesidades de las
personas y las comunidades, sometidos a la enorme extensión del Imperio. La invasión de
los bárbaros permite una nueva organización de estos aspectos y da lugar a una nueva
relación de las personas con la superestructura territorial.
Dentro de las transformaciones se da lugar a una sociedad feudal donde el trabajo
de la tierra (aspecto central de este tipo de organización) se da por una relación de
vasallaje, con señores feudales, y donde la Iglesia Católica adopta un rol central.

En relación a la comunicación social la inmensa mayoría de la población no advirtió


grandes modificaciones en los modos de comunicar, no así las clases dominantes que
fueron derribadas, alteradas y modificadas por la Iglesia. Esta reorganización social y
estructural modificó los sistemas de producción, transmisión y recepción de la cultura.

Como dije anteriormente, la Iglesia Católica conformó una especie de Imperio


Ideológico donde todo tipo de actividad tenía como objetivo el Bien Último, y donde el
predominio de la fe por sobre la razón debía ser una premisa tanto en la vida personal como
en la vida colectiva. Con esto se lograba el control de la sabiduría convencional colectiva,
por consecuencia, de la cultura.

En el contexto de feudalismo la sociedad comienza a atomizarse, es decir, la


realidad de los individuos se ve reducida a las limitaciones de la propia tierra, por lo que se
vuelve propicia para la incomunicación o la falsa comunicación. Así, los religiosos
comienzan a acaparar, modificar y adaptar la cultura y saberes de la Antigüedad, y a
propiciar el desarrollo de saberes culturales dentro del marco de lo necesario para que sean
instrumentos históricos y razonables funcionales a la defensa del dogma cristiano.
Las clases laicas dominantes que querían enfrentarse a esta organización del saber cultural
y de la comunicación terminaban por ser apartadas de la realidad, ya que no tenían acceso
a los sistemas de medición de tiempo o de cálculo numérico.

La transmisión oral y la representación gráfica fueron instrumentos sometidos al


control y voluntad suprema de la institución dominante: como estrategia unificadora se
cristianizaron los mitos y símbolos, para crear nuevos valores universales. Los religiosos se
convirtieron en los ilustrados que acaparan, modifican y adaptan el conocimiento de la
Antigüedad de modo que sean funcionales al desarrollo de la subcultura popular, que será
el instrumento de defensa del dogma cristiano y de apostolado de la población. En este
sentido, los Monasterios se convierten en los centros de filtrado y distribución de la
información, con el objetivo de controlar la comunicación social y mantener en pie los
preceptos del dogma cristiano.

La cristianización de los mitos y símbolos de otras civilizaciones permite la


aglomeración de la sociedad y, por ende, un mayor control de las creencias paganas. Por
tanto, se crean nuevos valores universales de comunicación propuestos por la Iglesia para
unificar, controlar y eliminar lo que fuera considerado “peligroso” para el orden que se
buscaba establecer.
En la Edad Media el mecanismo de censura por excelencia fue la Inquisición. Fue un
proceso organizado por la Iglesia Católica que comenzó en 1233 y que se extendió hasta el
Siglo XIX. Consistió en una serie de persecuciones, torturas, prohibiciones,
reglamentaciones y asesinatos regulados por la red de sedes eclesiásticas alrededor de
todo el territorio. Además, utilizaban herramientas comunicacionales para lograr la
manipulación y persuasión de las conductas y de la información. Contaban con tres
aspectos claves para el desarrollo de los juicios y condenas: el rol de los jueces de los
cuales no se sabía la identidad ni ellos sabían la identidad de los acusados, para vender
una imagen de arbitrariedad, que en realidad era impostada; la incertidumbre ya que nadie
estaba libre de herejía, y no bastaba con no cometerla, protegerla o no denunciar era
suficiente; y la publicidad en los términos de una simbología del terror, con mecanismos de
humillación y condenación. Los castigos corporales eran parte de la cotidianeidad pero
además se normalizó la aparición de ordenanzas reales donde se informaba de forma
manuscrita en contra de los propagadores de “noticias falsas”. Podemos pensar
correctamente que es un proceso histórico donde se ve con claridad cómo el poder está
orientado al control de los instrumentos de comunicación en todas sus formas (soportes de
escritura, conocimientos, acceso, posibilidades legales, fuentes, etc)

Una herejía consistía no solo en un ataque a la verdad religiosa, sino en un síntoma


de discordia con el sistema de orden establecido y preservado por el poder de la Iglesia
Católica, en conjunto con el poder Imperial. En este punto comienzan a aplicarse
represiones a las libertades de expresión y asociación, que eran consideradas peligrosas.
La desconfianza desde los sectores de poder iba dirigida especialmente a la base de la
pirámide social medieval, que eran los sectores que más se inclinaban a creencias paganas
y también quienes más padecían las decisiones del poder.

CENSURA EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y GOBIERNO DE NAPOLEÓN-


VÁZQUEZ MONTALBÁN (8 Y 9)

Los diarios que circulaban eran: Gaceta de Francia, la cual surgió en 1631,
controlada por el gobierno; Diario de los Sabios, mensual cultural y El Mercurio Francés,
literario y político, también controlado por el gobierno. Circulaban también afiches y gran
cantidad de hojas clandestinas de religión, salud, política y cultura. Su ideología dominante
era el Iluminismo, estos publicaban la Enciclopedia, además buscaban que se establezcan
límites en el poder del Rey. (Rousseau, Montesquieu, Diderot, etc.). Los iluministas ponen
en tela de juicio el poder “divino” del rey.
Se considera que el soberano era el pueblo. Se exalta el poder de la Razón en
contra del dogma y se quieren separar los poderes del Estado, para que se tenga en cuenta
al pueblo. Las ideas revolucionarias se difundieron por tres clases sociales diferentes
(descontento de parte de ellos):

Clase alta y alta burguesía: Se nutre de los escritos de la Ilustración y el Enciclopedismo.

Clase media y nobleza baja: Utilizaron la prensa clandestina, libros iluministas.

Clase baja, iletrada: Se llegó a través de canciones y monitores. Los monitores saben leer
y escribir, les leen al resto.

La monarquía recurrió a dos herramientas feudales para dar contención al


descontento: los cuadernos de quejas donde se anotaban los reclamos de la población, y la
convocatoria a Estados Nacionales. Allí participaban el Clero, la Nobleza y la Burguesía
(tercer estado), cada estamento tenía un voto y eso perjudicaba a la burguesía.

Durante el gobierno de la República se instaura la “Ley de Sospechosos” contra


quienes conspiran contra la República, esta era una clara forma de censura. Los que
atentan contra la República son asesinados en la guillotina, los reyes por ejemplo por alta
traición.

En 1794 cae el gobierno jacobino y se instala el Directorio. Es un conjunto notable


que variaba su posición constantemente, inestable. A partir de esto surgen periódicos
abiertamente en contra de la República.

“Del golpe de Estado que dio lugar al Directorio en 1789 salió una normativa legal
que aplicó el artículo 145 de la Constitución (represión de las conspiraciones contra la
seguridad del Estado) para depurar la prensa legal y perseguir sañudamente la clandestina.
La primera medida fue el arresto de «autores e impresores» de 32 diarios de París”.
(Vázquez Moltalbán;1997, pp. 101) A raíz de esto inmediatamente se impone el artículo 355
de la Constitución por el que toda la prensa se someterá a control previo policial durante un
año. A partir de esta medida eliminaron la diversidad informativa, la cual era característica
de la primera etapa de la revolución. Otra medida de represión y censura durante esta
época fue el impuesto del sobre sobre publicaciones periódicas, esto dio distintas
capacidades a empresarios y lectores según su economía.
En 1799 el Directorio debilitado pide ayuda a Napoléon Bonaparte, que estaba a
cargo del ejército republicano, este es convocado para restaurar el orden y disuelve el
Directorio. Crea el consulado integrado por tres miembros, él incluido. En ese contexto
reinstala la censura previa: cierra 60 periódicos conservadores y, a los que quedaron, les
prohibió hablar de muchos temas. Afrontó el manejo de la información desde una óptica de
estado burguesa, además utilizó la prensa para influir en la opinión pública internacional.

En el año 1804 Napoleón se autoproclama Emperador. Dicta una nueva constitución


para el Imperio que permite solo cuatro periódicos en París, habilita que la policía ejerza
control en publicaciones y antecedentes.Con el fin de depurar la prensa oficial y perseguir y
desarmar la prensa clandestina es que dictó el arresto de autores e impresores de 32
diarios de París. A su vez, declara que toda la prensa se someterá al control policial durante
1 año.
También suprime la libertad de reunión, evitando toda posibilidad de una auténtica
comunicación social libre y el “impuesto del timbre” sobre publicaciones periódicas,
reduciendo la cantidad de empresarios y lectores que pudieran afrontarlo.
Además declara que las notas debían firmarse y obligaba a tomar los temas políticos
de “El Monitor”, un órgano controlado fuertemente por el Estado. También impone un
Código Napoleónico que se corresponde con el pensamiento republicano. Podemos decir
que los tres aspectos claves del proceso de Censura que inició Napoleón Bonaparte fueron
el control jurídico, el control previo y la represión de cualquier información que contradijera
los intereses y objetivos del Estado.

En 1813 Napoleón es derrotado. Durante los días que Napoleón estuvo confinado en
Santa Elena, los títulos de El monitor fueron cambiando, esto fue un acomodamiento
político. Logra armar allí un ejército clandestino y vuelve a ocupar el gobierno, pero lo
derrotan en la batalla de Waterloo.

CENSURA EN INGLATERRA- VÁZQUEZ MONTALBÁN

A comienzos del Siglo XVI comienza a gestarse una crisis de la religión católica que
va a extenderse por todo el continente europeo. Por un lado se encuentran los Luteranos,
es decir, lxs seguidores de Martín Lutero, y por el otro lado a lxs seguidores del Papa.
Ambos bandos buscan imponer su dogma y eso tendrá como consecuencia luchas
ideológicas y armadas también. De forma muy resumida Lutero quería que las personas
puedan acceder a las lecturas evangélicas e interpretarlas, y vivir bajo esas
interpretaciones, aunque no es menor señalar que se oponía a la Libertad de Culto. Se da
lo que se conoce como la Reforma Protestante y, luego, la Contrarreforma, lo que termina
dividiendo a la Iglesia Católica. Este proceso le permite entender a quienes buscaban y
detentaban el poder la importancia de saber comunicar masivamente los sucesos y
procesos sociopolíticos del momento.
Es en 1517 que Lutero utiliza la imprenta de Gutenberg para imprimir y publicar sus
famosas 95 tesis exponiendo los puntos en los que no coincidía con la Iglesia Católica. En
estas publicaciones es interesante analizar como la construcción de imágenes y
simbolismos, la apelación al humor y la burla y la persuasión comienzan a ser herramientas
para “vulgarizar” al enemigo y generar consensos y adeptos entre la población.
En relación a la Censura, la Iglesia entiende que esto representaba una alarma para
el poder establecido y comienza a publicar Edictos donde se informan los castigos que
tendrán quienes publiquen las tesis o difundan panfletos luteranos: castigos de variada
índole que incluían la muerte. Para 1550 ya existe una auténtica Ley Orgánica sobre la
Prensa donde “se prevía la pena muerte por haber impreso, copiado,vendido, distribuído e
incluso comprobado o simplemente poseído una obra de Lutero, Zuinglio o Calvino” (pp. 68)
Esto implicó que se requería de un permiso o licencia real para poder imprimir y vender
libros, así como para importarlos, es decir, que las publicaciones estaban directa y
estrictamente controladas por el poder real (y era utilizado para sus intereses)

A inicios del s. XVII había una situación de retraso político y cultural. Existieron
modificaciones políticas en Inglaterra entre 1604-1714. A pesar de que había una burguesía
pujante había un gobierno absolutista. Además existía un debilitamiento del poder de la
corona, en un momento el poder político rompe con la iglesia católica y crean una nueva
religión, el anglicanismo. Comienzan también a haber reformas políticas, el rey tenía poder
absoluto. A pesar de esto se crea una cámara donde estaban representados los Nobles y
los Comunes. Inglaterra es el primer país donde se crean partidos políticos, los Whigs
(liberales) y Tories (conservadores). El parlamento comienza a tener mucho poder político,
comienzan a publicar duirnals dónde se informan sobre las discusiones parlamentarias.
Estos partidos políticos contrataron a grandes escritores en la prensa oficial inglesa,
comienza a modificarse el periodismo hasta el momento. Esta era una forma sutil de
controlar lo que se publicaba. La prensa oficial es censura, muchas veces no es
considerada como tal ya que es una censura encubierta, es una prensa que no tiene
sentido crítico y solo puede hablar de ciertos temas permitidos, en este caso, por el partido
al que responden. Fueron los primeros intelectuales asalariados, contratados por partidos
políticos. Incorporan géneros utilizados en la literatura, crónicas, historias de vida, notas
costumbristas. La escritura se torna dinámica, amena. Se incorpora también la sátira, la
interpelación moralista y el periodismo didáctico.

Quienes escribían eran escritores y periodistas, como por ejemplo Richard Steel,
escribió para el partido liberal y fue parlamentario por la cámara de los comunes. Fundaron
periódicos, El Espectador, El Guardián y El Parlanchín. También Daniel Defoe, quien
escribió Robinson Crusoe, el cual hace referencia al burgués educado intelectual. Otro de
los periodistas era Jonathan Swift, quien realizó la saga los Viajes de Gulliver, el cual hacía
alusión al blanco, europeo, que llega a un país donde los habitantes son enanos.

El golpe de Estado, propone eliminar el anglicanismo, volver al catolicismo y a la


censura. La aprobación de la licensing act, donde solo el rey podía publicar. Hubo mucho
rechazo político, la sociedad inglesa estaba en desacuerdo. Además se buscaba a otro
personaje político con lazos de sangre con la corona, asume Guillermo de Orange. De esta
forma muchas de las censuras se van eliminando.

CENSURA EN LA DICTADURA ARGENTINA 76-83- TEXTOS POSTOLSKY Y


MARINO, AVELLANEDA, SAINTOUT Y BOLIS

Para comprender el proceso de censura en la Argentina en el período 1960-1983 es


necesario retomar la idea de la censura como un fenómeno que se da en etapas, cargadas
de sutilezas y abstracciones, donde se resignifican las prácticas sociales y lo dicho y no
dicho. En el caso argentino se logró paralizar la cultura y la sociedad con actos de
autocensura, donde el terror y la desinformación jugaron papeles fundamentales, hasta
internalizar en lo más profundo la censura. Ideas como legítimo, progreso y seguridad
nacional, sumados a delimitar el sistema cultural en lo moral, lo sexual, lo familiar, lo
religioso, dentro de los parámetros de una sociedad “moderna” en el contexto de la Guerra
Fría.
Desde los sectores de poder la misión y los objetivos siempre fueron muy claros, lo
que permitió una mejor organización en la ejecución de los mecanismos de control,
logrando que la censura y la autocensura durase tanto tiempo en la sociedad argentina.
Incluso hoy en día, a 37 años de la recuperación de la democracia y de las libertades civiles
seguimos manifestando y reproduciendo mecanismos de autocensura.

Durante la última dictadura cívico-eclesiástica- militar (1976-1983) la Junta Militar dio


comienzo a la autodenominada “Doctrina de Seguridad Nacional”, por la cual se comenzó el
proceso imponiendo la Ley Marcial y el gobierno por decretos. En este contexto, la prensa
Argentina fue una de las principales protagonistas de esta época. A partir del 24 de Marzo
de 1976 todo los medios (hubo excepciones) se encontraron a las directivas informativas
que rigieron sobre la prensa.
Hubo prensa cómplice y obsecuente. La revista Gente, por ejemplo manipulaba los
medios con la información. y con las mentiras sobre Malvinas, “estamos ganando”. La
dictadura militar arrebató las acciones de la empresa de celulosa más importante del país,
Papel Prensa, que pertenecía a la familia Graiver. Las FF.AA crearon una nueva empresa
en sociedad con los diarios Clarín, La Nación y La Razón. Dejaron fuera al diario La Prensa,
razón por la cual este publicaba solicitadas con denuncias de organismos de DD.HH.
El funcionamiento de este sistema era terrorífico pero bastante sencillo, si obedecían
a las directivas de la Junta Militar podían funcionar como medios de comunicación y, de
acuerdo a cuán funcionales eran con los militares, obtenían beneficios y privilegios por
sobre los demás medios. Si se negaban a participar del sistema de desinformación y
manipulación de la época entonces eran castigados, tanto con el cierre del medio hasta con
la desaparición y muerte de sus dueños y trabajadores. En la dictadura argentina de 1976
hubo más de 160 periodistas desaparecidos y existieron atentados a los medios de prensa,
listas negras, programas levantados, publicaciones confiscadas, censura previa y post facto,
medios prohibidos, exiliados y asesinatos políticos. Dentro de los periodistas desaparecidos,
perseguidos y muertos se encuentran Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Roberto Santoro y
Héctor Desterheld. Estos medios y estos periodistas eran quienes usaban la información y
la comunicación para hacer frente al sistema represivo y sangriento ejecutado por las
cúpulas militares, y eran quienes publicaban las solicitadas, los Habeas Corpus y los
reclamos relacionados a las violaciones a los DDHH que se estaban perpetuando en
nuestro país.
A partir de la derrota en Malvinas en 1982, durante el gobierno del General Galtieri,
comienza a hacerse notar el debilitamiento y desprestigio de la Junta Militar en la sociedad
y hacia finales de la dictadura los medios comenzaron a tratar sobre temas que estaban
prohibidos, por ejemplo los desaparecidos, la crisis económica, social y política. Uno de los
diarios prohibidos fue El diario del alfonsinismo que surgió en 1982, pero no pudo
sostenerse económicamente y cerró en 1986, dejando centenares de periodistas en la calle.
Esto fue posible también porque comenzó a gestarse cierto grado de recomposición de los
movimientos sociales y comenzaron a notarse rechazos a la dictadura militar. Y con esto
comienzan a hacerse notar los actos de censura y a declararse como tales. Como dijimos al
comienzo de esta exposición la censura como tal es efectiva si es autocensurada, es decir,
si no se dice que es censura, pero si algo es declarado como censurado entonces pierde su
razón de ser.

CENSURA EN LA ACTUALIDAD- REFLEXIÓN Y OBSERVACIÓN DE LA


REALIDAD
Para cerrar podemos ver como la censura y los diferentes tipos de censura fueron
atravesando la historia e incluso en la actualidad siguen existiendo. Vivimos en un mundo
muy dinámico y cambiante donde, especialmente en los últimos 8 años, diferentes
movimientos sociopolíticos han modificado y ampliado los temas de debate social y las
formas de comunicar las nuevas informaciones.
Estos movimientos que tienden a tener ideas más bien progresistas y de una
perspectiva de avanzada en relación a los derechos humanos suelen enfrentarse a las
resistencias de ciertos sectores de la sociedad que se niegan a modificar sus vidas y a
permitirles a otres modificar los estandartes del status quo. Otra cuestión que podemos
observar a lo largo de la historia de la humanidad.
En este “tire y afloje” es que comienzan a ejercerse y percibirse distintos
mecanismos de censura.
- Causas judiciales por twittear, durante el Macrismo
- Utilización del lenguaje inclusivo
- Redes Sociales: dar de baja posteos donde se habla de aborto,
discriminación, body positive

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
-Vázquez Montalbán (1999): Historia y comunicación social, Madrid, Crítica.
-Lacroix: La censura censurada. Universidad Nacional de Lomas de Zamora
-Marino y Postolsky: Relaciones Peligrosas: los medios y la dictadura entre el control, la
censura y los negocios.
-Avellaneda (2006) El discurso de represión cultural (1960-1983) Revista Escribas N° III
-Bolis y Saintout (2016) Malditos medios: periodismo y dictadura. Oficios Terrestres N° 34

También podría gustarte