Está en la página 1de 40

FINAL DE HUMANISTICA- 2DO PARCIAL.

TEXTO Nº 11: “La tradición Judeo Cristiana”

Preparación del MUNDO para la venida de Cristo:

A. PREPARACIÓN DEL PUEBLO JUDIO PARA LA VENIDA DE CRISTO:

Del pueblo Judío adoptaremos:


 Su RELIGIÓN.
 El MONOTEÍSMO.
 Espera de un MESÍAS.

Cuando llega el Mesías. Los judíos ya han superado definitivamente sus antiguas tendencias ideológicas, pero el pueblo judío no ha sido enteramente fiel al
destino que Dios le confiara, porque confundirá lo más sustancial de su religión, con sus aspiraciones políticas.
Elementos negativos que tendrá el pueblo judío para el cristianismo:
1. El nacionalismo judío que considerará al cristianismo como algo exclusivo en contra del universalismo del mensaje evangélico.
2. La piedad farisaica que se expresaba únicamente en el cumplimiento de la Ley y no valoraba las exigencias de la buena intención interior, algo
esencial en el cristianismo.

B. PREPARACIÓN DEL MUNDO PAGANO PARA LAVENIDA DE CRISTO:

La religión pagana era la que mejor estaba preparada para aceptar el mensaje cristiano, ya que estos se han refugiado en:
 Una religión sin dioses.
 El indiferentismo religioso.

A través de la fluencia de las religiones y cultos de oriente, han ido creciendo en el paganismo las aspiraciones hacia:
 Una renovación del mundo mediante un salvador. La espera de un libertador, existente entre los judíos, había pasado también en el mundo
pagano.
 Una religión universal caracteriza por las ideas de revelación y redención.

Dentro del mundo pagano también tendremos la filosofía griega, la cual tenía magnificas aportaciones que podían conducir al cristianismo:
1. Platón había considerado la idea suprema del Bien con Dios.
2. Aristóteles había descubierto el primer motor inmóvil y la idea del espíritu absoluto autoconsciente
3. El cristianismo encontrara entre estos hombres filósofos orientados hacia la interioridad con muchos puntos de contacto con la ética cristiana.
4. Los cristianos más cultos de los primeros siglos, como Clemente de Alejandría, creían que la filosofía había conducido a los griegos, como la Ley a los
judíos, encaminándolos hacia Cristo.

Un aspecto negativo de los filósofos se encuentra en el peligro de querer racionalizar demasiado las verdades de la fe.
PREPARACIÓN DEL IMPERIO ROMANO:
El Imperio Romano fue uno de los elementos fundamentales en la preparación del mundo para la venida de Cristo.
El Imperio Romano ciertamente fue, en algunos aspectos beneficioso para el naciente cristianismo:
1. TOLERANCIA RELIGIOSA: el cristianismo se expandió inicialmente en las fronteras del imperio.
2. UNIFICACIÓN POLÍTICA: diversidad de los pueblos dentro de un mismo organismo estatal.
3. UNIDAD CULTURAL HELENÍSTICA: Oriente y Occidente tenían un modo común de pensar y un vehículo común de expresión: el griego Koiné.
4. INTENSO COMERCIO Y RAPIDAS VIAS DE COMUNICACIÓN: hicieron posible el cambio de ideas y bienes.
5. MISMA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO EN PROVINCIAS, DIÓCESIS, ETC. Y LA MISMA IDEA DE UNIDAD DEL IMPERIO: sirvieron para la organización
de la Iglesia.

Sin embargo, el Imperio también constituyo una serie de peligros para la Iglesia naciente. Uno de esos peligros fue que no hubo estados políticamente
independientes, de ser así se hubieran evitado:
1. Las persecuciones de los tres primeros siglos no habrían sido tan devastadoras.
2. El cristianismo no hubiera sido una religión dividida en regiones tan lejanas y tan dispares culturalmente.
Texto N° 12: “La Cristiandad medieval como concreción de occidente”
Instituciones Medievales:
Durante toda la Edad Media se desarrollaron tres instituciones:
1. Monasticismo.
2. Feudalismo.
3. Imperio carolingio.

Monasticismo:
Los monasterios fueron la institución cultural típica desde la decadencia de la civilización clásica hasta el surgimiento de las universidades europeas del
siglo XII.
La comunidad monástica era una sociedad autónoma y cristiana que existía sólo para fines espirituales.
Regulada en detalle hasta el último minuto por una regla de vida que desplazó la costumbre social y la ley seglar.
Era una sociedad libre, independiente del control externo. Basada en la adhesión voluntaria.
LEGISLADORES DEL MONASTICISMO: San Benito y San Gregorio Magno.
Regla de San Benito: se basaba en la vida monástica social y cooperativa. Disciplina de la vida común: “la escuela del Servicio del señor”.
Regla benedictina: propiamente, reglamenta los detalles de la vida y el trabajo comunes. El monasterio debía estar organizado de tal modo que todas las
cosas necesarias, como ser el molino, jardines y talleres, se encontraran dentro del ámbito.
¿Qué era la ABADIA?

La abadía era un organismo económico autónomo, donde los monjes eran los mismos trabajadores.
El primer deber del Monje era la oración y salmodia, que San Benito reglamentaba con minucia. Esto constituye el fin verdadero y la justificación de
la vida monástica.
En una época de inseguridad, desorden y barbarie, la regla benedictina encarnó un ideal de orden espiritual y de actividad moral disciplinadas que
hizo del monasterio un oasis de paz en un mundo de guerra.
¿Cuál era el Papel del Monasticismo?

Ser un guía espiritual, lo que era ajeno al primitivo espíritu de la institución.


Los monjes tuvieron que instruir a los conversos no sólo en la doctrina cristiana sino también en:
 Lenguas latinas.
 Lengua sagrada de las Escrituras.
 La liturgia.

También enseñaron a leer y escribir y las artes y ciencias necesarias para la conservación de la Iglesia y la liturgia, como caligrafía, pintura, música y sobre
todo, cronología y conocimiento del calendario.
La fuerza del movimiento monástico se debió:

No sólo al éxito entre los reyes y nobles del reino bárbaro. También tuvo poder entre los campesinos, debido a que el monasterio era una institución capaz
de convertirse en centro espiritual y económico de una sociedad puramente rural. Por su santificación del trabajo y la pobreza revoluciono el orden de los
valores sociales que había dominado la sociedad esclavista del Imperio.
El campesino que por tanto tiempo había sido olvidado de toda la estructura social, vio su forma de vida reconocida y honrada por la más alta autoridad
espiritual de la época.
El monasterio había remplazado a la moribunda ciudad, y debía permanecer como centro de la cultura medieval hasta el surgimiento del nuevo tipo de
comuna en los siglos XI y XII.
Imperio Carolingio:
Toda la cultura carolingia tuvo un carácter monástico. La época carolingia acabo por establecer la regla benedictina como modelo de vida religiosa en
occidente.
Los grandes monasterios fueron los centros culturales del Imperio carolingio, y por su alianza con la cultura monástica Carlos y su hijo, Luis el Piadoso,
pudieron llevar adelante sus ambiciosos planes de reforma eclesiástica y litúrgica, que tanto contribuyeron a la unificación espiritual y formal de la
Cristiandad occidental.
El renacimiento de la cultura encontró en Carlomagno un protector que confiaba en sus posibilidades y poder para llevarlo a cabo . Carlomagno, realizo un
programa sistemático de reformas de la educación clerical.
Finalmente estableció un centro de altos estudios donde, por primera vez en la Edad Media, sabios y nobles juristas y eclesiásticos, se encontraban en el
campo común de las humanidades y de la discusión racional.
La obra cumplida por la época carolingia fue un verdadero renacimiento y el punto de partida de la cultura occidental como unidad consciente.
El renacimiento carolingio se realizó en las grandes abadías, cada una de las cuales mantuvo la tradición establecida por la escuela paulatina de Carlomagno
y la última enseñanza de Alcuino. Luego de la caída del Imperio los grandes monasterios se conservaron como islas de vida intelectual en medio de una
nueva ola de barbarie que una vez más amenazaba sumergir a la cristiandad occidental.
FEUDALISMO:
Comienza a partir del SIGLO V con la Caída del Imperio Romano y su posterior decadencia urbana y mercantil, la cual se evolucionaba hacia una economía
propiamente rural.
Hasta entonces se vivía una situación de gran inestabilidad, sin un Estado organizado no había quien defendiera a los más débiles de la inseguridad, y la
presión de los poderosos.
La “protección” que se establecía consistía en someter a la persona a pagar contribuciones mediante una parcela que el campesino obtenía pero que
pertenecía a un señor, podía recibirla mientras pagara un usufructo con parte de la cosecha. Se vivía una gran situación de dependencia.
Los reyes organizaron la administración de sus territorios:

Enviaron a los miembros de su sequito a gobernar o controlar algunas regiones del reino, pero esto fue fuente de conflicto ya que muchos no consideraron
tener un poder delegado del rey, sino que trataron a esas regiones como propias. Faltaban normas que regularan el poder.
Ante los violentos conflictos, emergió la IGLESIA como un elemento de moderación, y es está la impuso ciertas normas de convivencia. Los monarcas
encontraron en la iglesia una tradición en la que apoyarse.
SOCIEDAD FEUDAL:
En el año 771, Carlos conocido posteriormente como Carlomagno, había sido consagrado rey de los francos.
Este posteriormente, emprendió una serie de campañas militares que le permitieron extender considerablemente sus dominios.
Después de la conquista de Italia, se proclamo Emperador de Roma, en el año 800.
Así con el apoyo de la Iglesia, Carlomagno se proponía a restaurar el Imperio y reconstruir el orden mundial.
El Imperio tuvo una corta vida por la muerte de Carlomagno. Por consiguiente sus nietos desencadenaron una larga lucha por el poder cuyo resultado fue la
división del Imperio.
Las guerras civiles y la oleada de invasiones del siglo IV, crearon graves condiciones de inseguridad, que debilitaron las monarquías y aumentaron el poder
de la nobleza.
De esta manera los Príncipes, Condes, y Señores Locales, se autonomizaron del poder. Esta fragmentación implicaba una adaptación de la organización a las
estructuras de la vida económica. Esto permitió el establecimiento de las relaciones feudales que alcanzaron su punto de madurez en el siglo XI.
¿Qué es el Feudalismo?

Es una organización de la sociedad basada en dos grupos sociales:


1. Señores
2. Campesinos.

Campesinos: son productores directos, a ellos pertenecían los medios de producción con los que trabajan la tierra.
Su economía se basaba en la subsistencia. Tenían que producir un volumen superior ya que también tenían que dar de comer a todo el reinado (nobleza,
clero, etc.)
Las barreras sociales que lo separaban de los señores eran insuperables y eran así para evitar el ascenso social.
Muchos de los que trabajaban directamente las tierras del señor vivían en barracas, trabajaban a cambio de comida y su situación era próxima a la
esclavitud. La situación de los campesinos variaba mucho, en categoría de campesinos entraban también los siervos, campesinos libres, y otros tipos de
condición semiservil.
En el siglo IX el campesinado libre, sometido al poder señorial, generaliza los lazos de servidumbre.
Esto implica para los campesinos una serie de obligaciones a cambio, teóricamente, de la protección que brinda el señor. De esta manera el señor brindaba
protección a los campesinos si estos:
 Pagaban el censo, una parte importante de la cosecha que podía variar según las regiones y la codicia señorial.
 Realizar prestaciones personales, en las tierras del señor algunos días de la semana o en alguna época del año, cuando la cosecha o la vendimia
exigían más mano de obra.
¿De dónde provenía el poder que los señores ejercían sobre los campesinos?

Del dominio sobre la tierra que habían obtenido por:


 Derecho de conquista.
 Por otorgamiento del rey.

Pero fundamentalmente esos derechos se basaban en la protección que, mediante las armas, los señores ofrecían a los campesinos.
Otro factor de dominio señorial:
 Administración de la justicia: el poder del rey se basaba en su capacidad para otorgar justicia, en función de la interpretación de los textos sagrados
o de la costumbre. Ese poder pasó a los señores de la mano del derecho de ban (multas y peajes, incluso de saqueos sistemáticos sobre las
posesiones de los campesinos)

Nobleza terrateniente:
 Clase profundamente estratificada.
 Pertenecían a un nivel superior en la pirámide social, por vínculos familiares que controlaban grandes extensiones de tierra y dominaban toda la
sociedad incluido el resto de la nobleza.
 Por debajo de los Nobles, se encontraban tantas familias nobles (con cuantiosas riquezas) y pequeños terratenientes (cuyos recursos no superaban
al de los campesinos más ricos).
 La distancia entre los escasos nobles (muy poderosos) y la masa de notables locales era muy grande.
 Esta distancia procedía de la disparidad de riquezas y de poder. Todos ellos pertenecían a la clase señorial y la distancia que los separaba de los
otros grupos sociales era abismal.

Monarquías y nobleza feudal:


En esta jerarquía nobiliaria sus miembros estaban ligados verticalmente por lazos de fidelidad y dependencia.
Los reyes reconocieron y formalizaron mediante relaciones de vasallaje la fragmentación del poder.
Relación de Vasallaje:
El monarca entregaba un feudo, normalmente en forma de dominio territorial, a un señor feudal a cambio de un juramento de fidelidad, este juramento
transformaba al beneficiario en vasallo del rey.
Este procedimiento podía repetirse: los grandes vasallos del rey podían entregar feudos a cambio de juramentos de fidelidad a otros señores, teniendo así
sus propios vasallos, y así sucesivamente.
De este modo se conformaba una sociedad jerarquizada, en cuya cúspide estaba el rey, y su poder quedaba reducido al que podía ejercer sobre esos
vasallos directos que le debían fidelidad.
Obligaciones de los Vasallos:
 Consejo: para dar su consejo, debían acudir cuando el señor los convocaba para dar su opinión sobre temas sobre temas diversos, como
administración, cuestiones de paz y de guerra.
 Ayuda: implicaban fundamentalmente el auxilio militar: el vasallo debía participar con su señor en la guerra. Además de los caballeros y escuderos
que vivían en el castillo con el señor y que constituían su hueste.

La Iglesia:
También participaba del poder feudal. Durante mucho tiempo reyes y señores le habían entregado tierras en calidad de donaciones, con el objetivo de
salvare sus almas.
Por esto los altos dignatarios eclesiásticos (obispos, o abades de los monasterios) poseían señoríos eclesiásticos que incluso en algunos casos, gozaban de
inmunidades.
Formaban parte de la clase señorial:
 Los clérigos que prestaban sus servicios profesionales a los del molinero o del encargado del horno.
 Dentro de la aldea podía haber algún sacerdote que a cambio de sus servicios recibía una parcela para cultivar con su familia. Este sector del clero
estaba más cerca de los campesinos que de los señores.

Juicio sobre el feudalismo:


El feudalismo tuvo consecuencias positivas y negativas:
1. Positivas:
 Gracias al feudalismo pararon las invasiones y Europa no desapareció.
 Como el feudalismo se baso en la posesión y explotación de la tierra, aumento notablemente el área cultivada de Europa (superávit de cosecha).
Fue un momento de esplendor.
 En sus castillos, los señores feudales preservaron parte de la cultura clásica y colaboraron con la educación europea.
2. Negativas:
 El feudalismo debió desaparecer inmediatamente después de terminadas las invasiones, pero los señores feudales mantuvieron el sistema en
beneficio propio.
 Va a generar una gran crisis en la Iglesia, porque los señores feudales se apropiaron de muchos monasterios, porque eran los territorios más ricos de
Europa.
 El feudalismo surgió para proteger a los más débiles, pero luego represento la explotación del Vasallo.
 Con el feudalismo se agudizó la inclinación violenta y guerrera que los germanos introdujeron en Europa. El fin era nada más que para beneficio del
señor feudal.

Texto N° 13:” Apogeo de la Cristiandad Medieval”.


Acción social y cultural de la Iglesia (S. V- XIV)- VIDA Y SOCIEDAD EN LA EDAD MEDIA-
¿De dónde viene el nombre EDAD MEDIA?

Es una denominación vulgar dada por los iluministas racionalistas, para ellos “media” significaba una especia de intervalo de oscuridad, entre las “luces de
la antigüedad” y las “luces de la razón” que caracterizara los tiempos modernos.
Esta designación parte de la imagen del hombre y del mundo típicamente racionalista, que se conformara con el proyecto modernista.
En esta época tendrá una gran importancia los símbolos, el más importante de todos ellos, El Rosetón.
Rosetón:
El rosetón es una figura de profunda sencillez que podemos ubicar tanto en las iglesias románicas, como también en las catedrales góticas.
Hoy día también figura en muchas de nuestras iglesias, pero el cristiano actual ha perdido la capacidad del corazón de saber leer los símbolos.
Características:
 Forma circular.
 En términos simbólicos, tanto el círculo, como la rueda o el rosetón son formas intercambiables entre sí.
 La configuración artística del rosetón proviene directamente de una rosa con sus pétalos múltiples y abiertos.
 Lo que se presenta es la imagen metafísica de la Creación, esto es del Creador y del mundo, incluido también el hombre.
 Los artistas medievales recurrieron a la forma de una rosa con sus pétalos, para que hasta los espíritus más simples lo comprendan.
¿Qué es lo que veía el hombre medieval?

El hombre medieval veía una hermosa figura, que con sus transparentes colores, en los trabajados vitraux expresa una institución perfecta de la realidad.
En el centro, diseñado siempre como el cubo vacio de una rueda, encontramos a la figura de CRISTO. A veces también a la Virgen María.
La costumbre era siempre contar por lo menos con dos grandes rosetones. Uno en la fachada principal y otro en el ábside. Pero el principal resulta aquél
donde el centro está ocupado por Cristo. Cuando el sacerdote reza la misa, al elevar la mirada se encuentra con él. Y allí tiene un resumen perfecto del
mundo, de los hombres y de la Divinidad. El “centro” es Cristo, es decir, el Verbo Encarnado.
 El centro es lo que determina el círculo o la rueda, pero en realidad no forma parte de él. Y aquí queda establecida la diferencia ontológica entre el
Principio inmutable, es decir el centro, y el resto de la figura, que es la Creación, en la cual todos los entes creados están dependiendo en cuanto a
su ser, de ese centro.
La rueda o rosetón se mueve por dos fuerzas:
1. Centrípeta: tratar de ubicarse lo más posible cerca del centro. Es decir que no debemos permanecer espiritualmente inactivos, porque sino caemos
en la otra fuerza de la rueda.
2. Centrífuga: de este modo iríamos a parar a lo más exterior de la creación.

La Edad Media es un tiempo histórico “teocéntrico” o “cristocéntrico” Cristo es el señor de la Rueda, el que preside y administra la Creación y la
historia.
Organización política Medieval:

En la Edad Media el hombre NO pertenecía a dos entidades distintas, es decir iglesia separada del Imperio.
Esta separación no existió en los tiempos medievales. Y tampoco la idea de un ente llamado Iglesia, separado del Imperio o viceversa.
En la Edad Media, todo hombre pertenece a una sola y única entidad, llamada Iglesia. Y en ello consiste el proyecto político de la Cristiandad. Esta
universalidad comprende dos órdenes: los laicos y clérigos, como dos lados de un solo cuerpo.
A principios del siglo XI, esta entidad estuvo dirigida por:
 Oratores (clérigos).
 Bellatores (guerreros).
 Laboratores (trabajadores.

San Buenaventura expresaba: ‘’los presidentes que gobiernan, los soldados que defienden, los mercaderes que negocian y los criaderos que sirven”.
En la cúspide se encontraban los Oratores y los Bellatores. O dicho en otras palabras “clérigos” y “reyes”.
Autoridad y poder:
La “sagrada autoridad de los Papas” la “auctoritas” esto es la autoridad y es siempre una autoridad espiritual. Debe atribuirse a él que sabe. En la Edad
Media, saber es saber las cosas divinas.
Y la potestad real la “potestas”. Es decir el poder, lo debe detentar el que tiene la fuerza. Desde el punto de vista funcional la “potestas” aparece
subordinada a la “auctoritas”.
Así queda perfectamente representada la relación existente entre la “autoridad” y el “poder”.
El que posee la autoridad carece de la fuerza, pero es quien ve el camino. Por ello conduce al poder, que es quien detenta la fuerza.
Apogeo de la cristiandad en los siglos:
A. Siglo XII y XIII: el siglo XII representa la culminación de la Cristiandad Medieval. La cultura cristiana alcanzará su apogeo en numerosas ciudades
europeas, que mostraran un gran avance en las ciencias, artes, economía, etc. Pero para poder explicar el renacimiento cultural del siglo XII
debemos remontarnos al siglo anterior, donde están sus orígenes.
B. Siglo XII: en este siglo se producen una serie de importantes cambios que posibilitaran el renacimiento posterior:
 Aumento en el área cultivada de Europa, con lo que florece la agricultura y se produce una mejora en la economía.
 Se manifiestan las primeras expresiones del arte gótico.
 Principal exponente: San Bernardo de Claraval, fundador de 70 monasterios, predicador de la segunda Cruzada, es el más claro ejemplo de
Caballero Cristiano.
C. Siglo XIII: desde el 1200 en adelante se abre la plenitud medieval con hechos destacados como:
 Reaparece definitivamente la ciudad y en ella culmina la cristiandad.
 El gótico, claro ejemplo del arte religioso, alcanza su culminación en magnificas catedrales que se construyeron a lo largo de toda Europa.
 En el plano político al Imperio le sucede la monarquía cristiana siendo su máximo exponente Luis IX, rey de Francia, para quien el fin de la
política era el Bien Común.
 Plano económico: mejoras en la agricultura y la industria y el surgimiento de ciudades comerciales generaron una prosperidad material que
permitió el desarrollo de la cultura.
 Educación: surge la Universidad, vinculada a la iglesia y al cristianismo, y allí se logra armonizar fe y razón mediante el estudio de la
Teología, Filosofía y las ciencias.
 La ciudad medieval, manifestación del orden material y espiritual, fue cristianizada por las llamadas Ordenes Mendicantes, franciscanos,
dominicos y mercaderes, que con escaso recursos económicos, lograron evangelizar la cultura.
 Plano científico: grandes avances, no sólo en la Filosofía y Teología, sino también en Derecho, Medicina, Biología, etc.

Principales personajes del siglo XIII:


Los principales personajes del siglo XII se caracterizaran por su profunda religiosidad que les permitió armonizar lo natural con lo sobrenatural. Entre los
muchos hombres destacados del siglo los más influyentes fueron:
1. Santo Tomás de Aquino: es el más grande Filósofo y teólogo de la Cristiandad medieval. Con sus obras más destacadas (La Suma Teología y La Suma
Filosofía) logro cristianizar el pensamiento de Aristóteles y armonizar Filosofía y Teología, razón y fe.
2. San Alberto Magno: maestro de Santo Tomás, además de filósofo y teólogo, fue un importante estudioso de la Biología.
3. San Francisco De Asis y Santo Domingo de Guzmán: fundan las Ordenes Mendicantes de los franciscanos y dominicos mediante las cuales
evangelizan las ciudades y logran armonizar la naturaleza con Dios.
4. San Luis: es el máximo exponente del monarca cristiano.
5. Dante Alighieri: representa la culminación de la poesía cristiana con su obra inmortal “La Divina Comedia”.

Texto Nº 13: “transito de la Edad Media a la Moderna” (características)


ASPECTO Cristiandad Medieval Modernidad
Las fuentes autoritarias se El hombre quiere ver con sus
CIENCIAS presentan como la verdad. propios ojos, comprobar con
su propio entendimiento y
llegar a un juicio en forma
critica (ciencia empírica)
El hombre se había dado por Nos encontramos con una
ESPACIO satisfecho con los territorios expansión indefinida, que va
GEOGRÁFICO conocidos. Existía una más allá de los limites
limitación cósmica. conocidos, el mundo limitado
desaparece y la expansión
tiene sentido de liberación.
NATURALEZA Al igual que en las ciencias se Nace el moderno experimento
acepta lo que dicen las fuentes y la teoría racional
autoritarias.
La vida mercantil estaba Nace el sistema capitalista en
Economía vinculada a la condición social, el que cada cual es propietario
a las ordenanzas gremiales y la de todo lo que pueda adquirir,
prohibición del crédito. esto hace posible el acceso a
clases y oficios que estaban
reservados para los
privilegiados
Fue una lucha de fuerza, Su meta es la conquista-
Política conquista y organización del defensa del poder. Injusticias a
poder vinculada a la injusticia la convicción de cumplir un
(Imperio- Iglesia) deber
La tierra deja de ser el centro Permite a la persona tener la
Astronomía del universo y pone en juicio el convicción de que se ha
sentido que tiene el universo eliminado toda la fantasía y
dado. construye una imagen del
mundo real.

La angustia se debe a la La angustia del hombre se va a


Personalidad limitación cósmica, frente al deber a que no encuentra un
alma que no encuentra la lugar de existencia que lo
calma en ese trascender al satisfaga con respecto a las
mundo superior. exigencias de su espíritu.

Texto Nº 15: “La modernidad”


¿Por qué falló el hombre medieval?

El hombre medieval falló, por culpa del sacerdocio, que se dejo corromper por la soberbia a la que lo llevó su grandeza, que debía ser humilde.
Y también por la ambición de los grupos humanos que manejaban el poder político.
Esto hace producir una revolución:
 El orden humano contra el hombre cristiano
 El orden de la filosofía contra la teología.
 La razón contra la revolución.
 La política contra el sacerdocio.
 El laico contra el monje.
 Los reyes contra los pontífices.

Esta revolución comienza a fines del Siglo XIII, acrecienta en los siglos XIV y XV. Explota en el siglo XVI, donde surge: el renacimiento y la reforma
protestante.
Se disuelve la forma medieval del mundo y su actitud cultural y humana. Y surge una imagen opuesta a la Cristiandad Medieval: La Modernidad.
La Modernidad llega hasta el siglo XX dándose posteriormente la Posmodernidad que se mantiene hasta nuestros días.

CARACTERES DE LA MODERNIDAD:

SON 2:
1. Secularización de la cultura: se separa la religión de la cultura. Supone el abandono del hombre moderno del núcleo sacro fundado por el
cristianismo.
Y la cultura se convierte en algo:
 Secular.
 Terreno.
 Temporal.

Sin embargo todavía no habrá ateísmo, sino que es pasar del cristocentrismo al antropocentrismo.
La consecuencia será la:
2. Fragmentación autonomista:

Se fragmentan los elementos que constituían la vida del hombre. Se desintegra la unidad medieval fundada en Cristo y la Iglesia. Se desintegra en infinidad
de partículas. Las ciencias (economía. Política, filosofía, etc.) Cada una buscara subordinar a la otra por lo que se producen conflictos entre ellas.
La modernidad, rechaza la trascendencia y un repliegue sobre sí mismo (sobre la intimidad del hombre)
INMANENTISMO: la modernidad se manifiesta con una actitud vital inmanentista, de rechazo a la trascendencia y un repliegue sobre sí mismo,
sobre la intimidad del hombre desligándolo de la realidad circundante. Este inmanentismo, radicalización de lo inmanente o interior del ser humano,
trae como consecuencia el relativismo y el subjetivismo. Toda esta nueva actitud moderna, se evidenciara en el plano del conocimiento, en el
proceso del Nominalismo, fenómeno que se inicia en pleno siglo XIII y que desembocará en el racionalismo, el empirismo y el idealismo posterior.

Hombre medieval Hombre Moderno

Nominalismo: sistema que niega toda la realidad a los términos genéricos o universales, sosteniendo que son meras palabras o nombres. Cree que
lo real reside en los términos particulares o individuales.
 Etapas: encontramos tres etapas históricas en su desarrollo:
1. Nominalismo Medieval Pre-tomista: con Roselino, Abelardo y Juan de Salisbury, se rechaza el realismo metafísico escolástico y se
comienza el nominalismo con la aceptación de la Teoría de la Doble Verdad, desarrollada por los filósofos árabes Avicenas y Averrores.
2. Nominalismo del siglo XIV: con Guillermo de Ockam y Nicolás de Cusa el nominalismo se convierte en una teoría de conocimiento que
niega todo fundamento objetivo al universal y reducen el conocimiento a lo singular, concreto y material.
3. Nominalismo moderno: con Lutero, Bacón, Hobbes y demás pensadores modernos. El Nominalismo se expresa fuera de la filosofía e
interpreta toda la realidad desde esta perspectiva relativista y subjetivista.
 Nominalismo y materialismo: el nominalismo es una forma de materialismo, según el siguiente racionamiento:
 Al negarse la razón como capacidad conocedora.
 Al identificarse conocimiento intelectual y sensible.
 Al negarse los límites entre espíritu y materia.
 El nominalismo concluye que:
 Todas nuestras ideas son materiales, particulares y concretas como los objetos que representan.
 Su valor es el de una imagen acompañada de un nombre más o menos común.
 Los universales no existen, ni en la realidad (sólo hay objetos materiales y particulares) ni en el entendimiento (nuestro
entendimiento carece de poder abstractivo).
 Consecuencias del Nominalismo:
 En filosofía: terminó con la unidad de la filosofía escolástica, rompió la unidad de pensamiento y se manifestó en la dualidad
Racionalismo-empirismo.
 En religión: generó el protestantismo, que luego dio lugar al gnosticismo moderno y al fenómeno contemporáneo del ateísmo.
 En lenguaje: pervierte la naturaleza de los vocablos e instala un peligroso relativismo.
 En ciencia: produce grandes avances parciales, pero la reduce sólo a la experimentación y lo observable.
 En moral: ataca la ética objetiva, niega el sentido profundo de la libertad humana y se inclina hacia el voluntarismo de una moral
subjetivista e individualista.

Primeras manifestaciones modernas:


Dos hecho históricos manifiestan claramente el nuevo espíritu de revolución que se venía gestando en las antiguas repúblicas cristianas:
1. La llamada reforma protestante.
2. El Renacimiento Italiano.
1. Reforma protestante: en la Europa Nórdica el despertar nacional se dio de la siguiente manera: al no poseer una tradición pre- medieval de cultura
superior, se buscó asegurar su independencia cultural, transformando la misma tradición cristiana que le dio origen. La Reforma es el paralelo y
complemento del Renacimiento.
Luego del sacudón que significó el fenómeno del Renacimiento- Reforma, la religión será fuertemente nacional:
 Inglaterra es protestante, pero anglicana.
 Francia es católica, pero galicana.

Se pierde definitivamente la unidad centrada hasta allí en la fe.

 Caracteres de la Reforma:
 Aunque la reforma se inicio como un movimiento religioso- teológico, su importancia radica en las fuerzas sociales que representó y
movilizó.
 La originalidad de Lutero se encuentra en la fuerza de su vida emocional, como representante de la rebelión del naciente espíritu
germánico contra toda influencia foránea, extraña o represiva. Por ello se opondrá:
 Ascetismo.
 Contemplación de latinos.
 Intelectualismo aristotélico- tomista.
 Contra toda tradición latina representada por la Curia Romana y sus funcionarios italianos, quienes administraban la mitad del
territorio alemán.
 Posesión de la Iglesia mediante el monacato.
 Originalmente Lutero es un hombre de la Edad Media, y rechaza a los humanistas como Tomas Moro y Erasmo.
 La Reforma es una simplificación religiosa de Lutero, que lo que hace es desintelectualizar la religión católica, eliminando los
elementos filosóficos.
 Es una vuelta al Judaísmo. Por ello se ve a San Pablo sin su helenismo y a San Agustín sin su platonismo.
 La Reforma no fue una vuelta a la religiosidad oriental, sino el nacimiento de los contenidos intelectuales de la religión:
1. La fe ya no será una participación humana en el conocimiento de Dios, sino la irracional experiencia de la salvación por el puro
capricho humano.
2. Dios no es considerado como Inteligencia Pura, sino como un déspota cuyos decretos de predestinación condenan o salvan al
hombre, con la consiguiente negación de los meritos humanos y las obras.
3. La contemplación es eliminada, y se hace una religión de la acción.

Renacimiento y Reforma tienen en común la secularización de la vida:


1. Conversión del claustro al mundo.
2. Del ideal monástico y contemplativo a la vida activa y laica.
3. La vida no es vista como una peregrinación a la eternidad, sino un arte con un fin en sí misma.
4. La Reforma supone la ruptura de la unidad no sólo religiosa, sino también social representada por la cristiandad medieval: unidad moral de
costumbres de usos, de instituciones y de cultura.
2. Renacimiento Italiano:

 Causas: las obras de la Escolástica del Siglo XII, son tan profundas, aguzadas y minuciosas como desprovistas de gracias literarias. En el Siglo
XIV empeora aún este aspecto y realiza una profunda crítica a las grandes construcciones teológico- filosóficas que habían culminado con
Santo Tomás.
El hombre del siglo XIV atraviesa una crisis profunda, pues vive una cultura sin belleza, sin amor a la vida, y ha perdido la fe y el
entusiasmo por la verdad y la vida sobre natural. Por ello plantea una profunda renovación que se conoce con el nombre de Renacimiento.
 ¿Qué es?: es un movimiento negativo y de oposición a la filosofía y a la Escolástica. Rechazan a la despreocupación escolástica, formal,
literaria y estética. Muestra de ello es el abandono del latín bárbaro de la filosofía, sustituyéndolo por el latín culto de los humanistas.
 En un principio se utilizaron como fuente a los poetas latinos. Luego de la caída de Constantinopla se unieron los sabios con textos
originales de la filosofía griega, especialmente de Platón, que con sus imágenes y mitos se acercaba más al ideal poético-formal de los
renacentistas.
 El centro ya no es Dios, sino el hombre, medida y fin de todas las cosas. Este nuevo humanismo reniega del carácter teocéntrico, lo cual
supone para la filosofía todo un germen de progresiva secularización que con el tiempo producirá frutos anticristianos y de ateísmo.

Texto N° 16: “Filosofía Moderna”


Como todo lo moderno la filosofía de esta época se opondrá a la Cristiandad Medieval, específicamente a su filosofía, la Escolástica, que había logrado la
síntesis entre Teología y Filosofía. Buscara cambiar la realidad inclinándose a la acción y rechazando la contemplación, de origen medieval.
Origen y desarrollo del espíritu moderno:
La filosofía clásica y cristiandad medieval, tenían primacía del ser sobre el espíritu, porque el mismo espíritu no se concibe sino dentro del ser, porque hay
ser se puede pensar.
Mientras que en el pensamiento moderno se producirá una progresiva transformación del ser por el pensar.
El Racionalismo: doctrina filosófica basada en la omnipotencia e independencia de la raza humana. Rechaza todo lo sobrenatural y relevado.
Se lo debe distinguir del racionalismo griego, de Sócrates, Platón, y Aristóteles los cuales decían que la verdadera ciencia sólo procedía de una
revelación superior, de signo mágico.
El racionalismo moderno constituye una muy concreta concepción de universo. Traslada la condición de necesario desde Dios al mundo en que
vivimos. No adjudica la necesidad a cada una de las cosas reales, pero si al mundo universo considerado como unidad.
El racionalismo rechaza la doctrina tradicional según la cual sólo Dios es necesario y todo lo demás es contingente, es decir, existe pero pudo no
existir.
Para el racionalista la contingencia no es algo real, sino un defecto de nuestro modo de conocer las cosas.
La realidad no se haya asentada sobre datos creados contingentes. La existencia es un desarrollo necesario, algo de naturaleza racional que,
conocido en sí mismo, se identifica con la propia esencia. La naturaleza es el conjunto de lo nacido por sí, oriundo de sí y entregado a su propio
crecimiento.

El racionalismo va a presentar 2 características:


1. Tendencia a reducir los órdenes superiores y más complejos de la realidad a los inferiores, hasta llegar al matemático, que es puramente racional.
Así reduce la religión a fenómenos psicológicos, y así sucesivamente con otras ciencias, se busca el reduccionismo. Entonces el racionalismo tiende a
comprender la realidad toda como esencia, como algo racional o matemáticamente necesario.
2. El ideal de progreso se basa en que la humanidad avanza siempre en un progreso cuyo término es el conocimiento total de la realidad.

Quien inicia el racionalismo es René Descartes, quien con su Discurso del Método y su duda metódica, él se plantea que dudar supone pensar y el pensar es
evidencia del existir.

El Empirismo: paralelamente al racionalismo surgirá la segunda mitad del siglo XVII con John Locke como primer exponente.
 ¿Qué es el empirismo? Es un sistema filosófico para quien la única fuente de conocimiento es la experiencia:
 Interna: por la conciencia.
 Externa: por los sentidos externos.
 Características:
 Rechaza lo sobrenatural y revelado.
 Se caracteriza por afirmar que sólo existe lo concreto y sensible
 El espíritu debe ser estudiado según el método experimental.
 En el plano moral plantea una ética subjetivista porque a falta de universales todo se reduce a la experiencia personal relativista.
Locke inicia su obra demostrando que el espíritu no posee ideas innatas: el espíritu llega al mundo como un papel en blanco en que nada se ha escrito y
todo procede de la experiencia, de los datos sensoriales.
De esta teoría se derivan tres consecuencias:
1. Sólo existe lo concreto y lo sensible, las ideas son elaboraciones que en nuestra mente sufren las sensaciones y no responden a la realidad.
2. Podemos estudiar la vida del espíritu por el mismo procedimiento experimental y matemático por el que las ciencias físicas estudian la naturaleza.
3. Como las ideas son meras formaciones del espíritu concreto de cada uno, no tiene validez ni realidad objetiva, por ello, es necesario que surja el
Estado cuya función se limita a coordinar y defender las libertades de los individuos y seguir la voluntad de la mayoría.

El iluminismo: se caracterizará por la fe absoluta en:


 La razón.
 Progreso indefinido.
 El enciclopedismo.
 La religión nacional y racional.
 Despotismo ilustrado en Política.
 Protagonistas principales del Iluminismo: John Locke, Montesquie, Voltaire, Rousseau, Diderot, Condorcet, etc.

Estos conforman una nueva cosmovisión, una nueva forma de ver el mundo, que básicamente contiene 4 elementos:
1. El hombre: se desvía el interés que los hombres depositan en Dios, volviendo sus intereses y preocupaciones a él mismo. Se caracterizará por ser un
hombre solitario, autónomo, que va a ser el centro sobre el cual se sostiene la nueva cosmovisión.
2. La humanidad: este hombre rompe con las sociedades naturales como la familia y la Nación, que pasan a ser accidentales a partir de ahora.
3. El progreso: como resultado de la ciencia y la técnica, la Humanidad camina necesariamente hacia adelante, hacia un futuro promisorio. No es algo
que pueda llegar a suceder, sino, algo que va a pasar.
4. Conocimiento y dominio de la naturaleza: lo único posible de conocer es la naturaleza, ya que lo sobrenatural es un “invento” de la mente humana.
Las ciencias nos permiten conocer y la técnica de la misma, permitirá su dominio.
¿Qué era un ilustrado?
 Pertenecía a una elite intelectual (pensador, escritor, retórico).
 Para él, había que examinarlo todo. Tiene una posición crítica.
 Ataca cualquier manifestación de fanatismo, opresión intelectual, social o política.
 Todo dogma ha de ser destruido.
 la razón no debe encontrar más que los limites propios.
 La humanidad progresa por el mismo desarrollo de la razón.
 Posee afán por la pedagogía. Busca la ilustración de las masas.
 No son inmorales, pero si hedonistas.
 Algunos son ateos.
 Casi todo son anticlericales.
 Según como entendieran el cristianismo se consideraban anticristianos o no. Si lo eran los masones.
 Estas ideas penetran en reyes, aristócratas, burgueses ricos, y muy lentamente en las clases populares.
 No es una cultura universitaria. Sus ámbitos propios son: academias, logias masónicas, casas de burgueses ricos, cafés, clubes, salones
literarios.
 El “filósofo” no es un pesador solitario. Es un hombre de mundo; todo un personaje.

Texto Nº 17: “La Moderna Razón de Estado”


Fundamento de la Política Moderna

“Verdadera razón de Estado”: la máxima del obrar político, desde la visión tradicional de la política (griega y cristiana) se basaba en el Bien Común. La
política es un arte, donde la ciencia contemplaba varios valores:
 Ley moral.
 La sujeción al derecho

Para la solución clásica, la política supone Cratos, o afán de poder, y Ethos, entendido como limite ético al que debe subordinarse un gobernante.
Pero durante la Modernidad surgen nuevos conceptos como “estado” y “soberanía”, etc. En este contexto surge la “moderna razón de Estado”, fin último
del gobierno, de gobernantes y súbditos.
La razón de Estado, será sinónimo de poder, modo por el que el capricho o voluntad personal del gobernante se convierte en máxima del obrar político.
La razón de Estado y el concepto de poder serán las bases de la tendencia moderna al absolutismo
 Principales exponentes:
 Federico III.
 Marsilio de Padua.
 Nicolás Maquiavelo (el príncipe tiene el poder absoluto).
 Jean Bodino.
 Los contractualistas (siglo XVII y XVIII)

Afirmaban que el Estado y la política no surgen de la naturaleza sino de un contrato voluntario entre los miembros de una sociedad.
Se funda en tres conceptos:
1. Estado de Naturaleza.
2. Contrato.
3. Vida política (divide la sociedad civil y política).

Sus exponentes más destacados son:


 Tomas Hobbes: fundador del Absolutismo de Estado. Hombre lobo del hombre. Razón moderadora. Pacto gobernante- pueblo.
 Juan Locke: padre de la ideología liberal: el estado debe preserva los bienes particulares.
 Juan Jacobo Rousseau: creador del voluntarismo democrático y totalitario. Voluntad general.

Estado Demoliberal Burgués:

¿Qué es?
Cuando decimos Estado Demoliberal Burgués, estamos enunciando un concepto mixto, donde encontramos elementos típicamente liberales y otros
propiamente democráticos. Pero debajo de estos elementos encontramos una constante contradicción, ya que la doctrina del liberalismo es la antítesis de
la apariencia de unidad que se da en el Estado Demoliberal.
Elementos del Estado Demoliberal Burgués:

1. Elementos liberales: el Liberalismo, tiende a realizar el valor de la libertad, pero no entiende al hombre libre como aquel que tiene el dominio
de sí mismo, de sus propias pasiones. Sino que concibieron la libertad, como la posibilidad de realizar los propios objetivos vitales.
No le interesa, la bondad o la maldad del acto libre. Le interesa que de una forma u otra no dañe el derecho de los demás.
Los liberales, ven el principal peligro en la libertad del Estado, por lo tanto desean que este no desaparezca sino que sea reducido a la mínima expresión,
reduciendo sus atribuciones y funciones y dejando todo librado a la iniciativa privada. Por lo que no interesa quien mande, sino como se manda.
La concepción liberal es una concepción individualista, porque son los individuos y no los grupos, los que constituyen la verdadera esencia de la misma. Es
por eso que los valores individuales son superiores a los colectivos.
Para garantizar la limitación de los poderes del estado , el Liberalismo utiliza tres caminos:
1. Declaraciones de derechos y garantías, representan un reconocimiento a los derechos individuales y ponen límites al poder del estado.
2. La división de poderes, que no representa una mejor forma de gobierno pero es un medio para asegurar los derechos individuales. El poder
controla al poder.
3. El estado de derecho, basado en normas jurídicas precisas, donde queda eliminado todo acto arbitrario del Estado que atente contra la seguridad
de los particulares.

Con estas normas el Liberalismo, quiere lograr el Estado Ideal, cuya única finalidad, es mantener la seguridad, sin sustituir la iniciativa privada.

2. Elementos burgueses: constituye la sociedad. Se abre una lucha entre el Estado y la Sociedad, en la cual la Burguesía ocupa el primer lugar y
tiene como objetivo
 la libertad
 la seguridad frente al Estado
 Reducción del público a la mínima expresión dando ventaja a lo privado.
 Perfil del Burgués: es un típico personaje de la modernidad, su valor más alto es la utilidad, convirtiendo al dinero en un fin. Tiene como finalidad el
logro de un cierto status que se trasluce en la posesión de bienes materiales. El dinero y su vida se hallan marcada por la ambición del beneficio
propio.

3. Elementos democráticos: la democracia tiende a la obtención de la igualdad, la cual es su fin, por lo que responde a la pregunta ¿Quién
manda?, o sea la titularidad del poder.
La ideología democrática desarrollada en toda su pureza, está en oposición con el Liberalismo, en donde lo sustancial es la limitación del poder del
estado.
Mientras que la democracia, hace depender la vida privada del hombre de su vida pública. Las minorías deben aceptar humildemente los
mandatos de la mayoría. Los individuos tendrán derecho a exigir los derechos de la comunidad, y también exigir intervención estatal. Los individuos
tendrán derecho a participar activamente en todas las obras de la ciudadanía y a gozar de las numerosas ventajas que la comunidad garantiza a sus
miembros.

La raíz fundamental de la crisis del Estado Demo-Liberal, se basa en la unidad de dos términos que estuvieron en cierta armonía, pero que
representan algo antagónico y de difícil convivencia. Lo cierto es que ninguno de estos dos elementos puede vivir sin el otro:
 La democracia exige ciertas libertades liberales.
 El liberalismo necesita de ciertas exigencias democráticas.

Pero ambos elementos se contradicen en:

LIBERALISMO DEMOCRACIA
Supone la división de poderes para limitar al No admite limitación alguna de los poderes del
Estado. pueblo.
Lo esencial es salvaguardar los derechos de las La voluntad de la mayoría se identifica con la
minorías. Significa libertad frente al estado, voluntad de la nación, no puede tener límites,
defensa de la vida privada económica- cultural, por lo tanto no se considera la voluntad de las
contra la vida pública: política del estado. minorías.
Posibilidad de participación del individuo en el
Estado.
Participa del gobierno, por sí o por medio de
sus representantes.
Conduce a la afirmación de la personalidad. Relativización del individuo en la masa
Su forma extrema es la anarquía. Su forma extrema es el comunismo.

Desde la doctrina tradicional ambos son males, porque ambos son un ejemplo del secularismo e inmanentismo moderno, y tiene una visión parcial
del hombre.

Texto Nº 18: “El Iluminismo”.


¿Qué es?
 Es un fenómeno histórico perfectamente identificable.
 Supone la concreción del paradigma de la Modernidad.
 Es esencialmente superficial y no tiene verdadera importancia filosófica.
 Es un fenómeno cultural y fundamentalmente religioso: se trata de un cambio en los fundamentos religiosos de la civilización occidental.
Antecedentes de la Iglesia:
 El nominalismo.
 El averroísmo.
 El Libertinismo erudito.
 El surgimiento de las ciencias naturales.
 El renacimiento y su vuelta a los autores griegos y latinos.
 El cisma protestante.
Fundamentos del Iluminismo:
1. El hombre: autónomo, solitario, centro de la nueva cosmovisión.
2. La Humanidad: rompe con las sociedades naturales (familia, Nación)
3. El progreso: como resultado de la ciencia y de la técnica “todo lo que viene después es superior a lo que ha venido antes”. Este es el
fundamento del evolucionismo.
4. El conocimiento y dominio de la Naturaleza: lo único posible de conocer es la naturaleza física, ya que lo sobrenatural es un invento de la
mente humana. Por la ciencia y la técnica la sola razón conduce al progreso, al dominio de la naturaleza.
Iluminismo y ciencia histórica:
 El iluminismo crea una serie de conceptos con los que no sólo interpreta su presente, sino toda la historia, al proyectarlos al pasado y al
futuro.
 Elabora la Historia Universal que hasta hoy sigue vigente.
 Crea el concepto de Edad Media o Edad Oscura.
 Crea el concepto de lo moderno y lo contemporáneo.
 El positivismo histórico es una creación iluminista.
Iluminismo y política:
El iluminismo está presente en la base de los principales sucesos políticos del siglo XVII en adelante:
 Revolución Inglesa de 1688.
 Francesa de 1789.
 La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica.
 Revoluciones liberales del siglo XIX.

El liberalismo es la aplicación del pensamiento iluminista al plano político. En esta concepción, el hombre es el centro de todo y considera que el fin del
poder es salvaguardar las libertades individuales, este pensamiento es opuesto al de la tradición cristiana para quien el fin del poder es el bien común.

Así el iluminismo, es la base de los postulados políticos actuales, con sus conceptos de Soberanía Popular, división de poderes y todos los principios del
Demoliberalismo burgués.

Sus principales exponentes son:

 John Locke: ideólogo de la revolución inglesa de 1688.


 El buen gobierno consiste en un pacto entre la autoridad y los súbditos
 Lo más aconsejable para él, es la división de poderes.

 Montesquie: considerada que lo esencial es el espíritu de la ley:


 Las reglas morales se rigen por la libertad de los hombres.
 Las normas son inventadas por el hombre.
 El hombre no depende de la ley natural ni de la divina.
 Juan Jacobo Rousseau: plantearía el principio de la soberanía popular, por el cual la mayoría pasó a ser el origen de la autoridad y quien fuera
elegido por el pueblo poseería todo el poder.

El iluminismo pone el acento en la voluntad y no en la razón: el hombre ilustrado quiere usar su razón de tal manera que le sirva para refutar,
cuanto no procede de la actividad de su pensamiento.

Revolución francesa:

Cuando se produce la revolución francesa el lema de los revolucionarios será: libertad, igualdad, y fraternidad.

 Libertad: regida sólo por la razón, sin leyes morales superiores.


 Igualdad: supresión de las diferencias accidentales del hombre (raza, religión, nacionalidad, etc.) base de la soberanía popular y origen de los
derechos del hombre.
 Fraternidad: abstracta, remplaza al hombre concreto, al prójimo, por un vacio amor a la humanidad, expresión de los principios humanistas.

Texto Nº 19: “Ideologías”


¿Qué son las ideologías?
Las ideologías son un sistema de opiniones y creencias fundado en un orden de valores inferiores, encaminado a conducir las aptitudes y comportamientos
de los miembros de un grupo social, clase, o sociedad dados.

Originalmente se las identificaba con las ideologías políticas y las económicas.

Pero con el modernismo pasaron a ser una explicación integral del hombre y su entorno en los llamados modelos ideológicos.

En la modernidad el concepto de Ideología se basa en:

 Una interpretación de la realidad partiendo de un elemento concreto real (materia, libertad, etc.) que al absolutizarlo se lo desnaturaliza.
 Posee una escala de valores al que responde.
 Su finalidad última no será interpretar la realidad sino conducir las acciones de los miembros de un grupo.
 No es individual sino comunitaria.

En la modernidad surge un inmenso desarrollo tecnológico. A partir del siglo XX la fe ha desaparecido y el hombre ha perdido la conciencia de su
trascendencia.

Surgen las ideologías las que participan de los siguientes elementos religiosos:

 Prometen solucionar el problema del hombre.


 Plantean dogmas (de los que no se puede dudar).
 Consideran al hombre como fruto de la educación.

Texto Nª 20: “Modelos Ideológicos del siglo XX”


1. Fascismo: régimen político autoritario que nace en Italia, su conductor era Benito Mussolini. Se caracteriza por ser un movimiento social y político,
particularmente de juventudes que se organizan en milicias. Se opone al comunismo y a la internacional. Lo que busca es un estado nacionalista,
corporativo y jerárquico. Es un Estado Totalitario que suprime los partidos políticos, cancela derechos individuales y colectivos. Presentan una
exaltación nacionalista y anticomunista.
2. Nazismo: nace en Alemania posterior al fascismo, presenta las mismas características de este pero le agrega el componente racial. Fue un
movimiento político y social con un estado totalitario y jerárquico que se oponía a todo internacionalismo. Se organizaban en milicias y su líder era
Adolfo Hitler.
3. Comunismo: nace en 1920 cuando se divide el socialismo y el comunismo, este estará en contra de la propiedad privada, es enemigo del
capitalismo y la democracia liberal. Hay supremacía del Estado contra el individuo. Es un sistema de convivencia social que dice que cuando
se logre la dictadura del proletariado ya no se va a necesitar el gobierno. Es anárquico y colectivista, manda el Estado. Acción política basada en la
dictadura del proletariado, ejercida por una minoría que representa la clase obrera.

Tercer mundismo: movimiento social, político y económico. Surge en los países que no están con el comunismo ni con el capitalismo. Surge porque las
dos grandes potencias (EEUU y URSS) habían desarrollado un armamento extremo. De esta manera estos países tratan de escapar del círculo de estas
dos potencias.

Texto Nº 21: “La Crisis del mundo actual”


Noción de Crisis: las ambivalencias de la época actual, se pueden sintetizar en:
 Mayores esfuerzos a favor de la vida y la dignidad humana.
 Intentos atentatorios contra el hombre como nunca en la historia.

Es general el concepto de crisis:

1. Ideologías
2. Doctrinas contrapuestas

Estas dos coinciden en que atravesamos una crisis profunda, pero no coinciden en cuanto a las causas y características.

Encontramos dos nociones de crisis:

1. Falsa noción de crisis: vinculada con las IDEOLOGIAS. Buscan justificar sus argumentaciones diagnostican la crisis y proponen su propia ideología
para superarlas.
2. Verdadera noción de crisis: es una crisis de crecimiento que afecta a la moral y la fe. No es terminal o que afecte la naturaleza del hombre o el
sentido de su existencia en la tierra.

Elementos de lo que dispone el cristianismo para superar la crisis:

 Entendimiento.
 Voluntad.
 Fe religiosa

Del entendimiento y la voluntad la modernidad hizo uso y abuzo. La fe religiosa es el arma del cristiano.

Para restaurar los valores de occidente debe darse coherencia entre el intelecto y la voluntad para elegir perfectivamente. Para esto se re quiere:

1. Ascética: perfeccionamiento espiritual que permite al hombre ser dueño de sí mismo.

Se encuentran en oposición de la Ascética:

 Masificación.
 Socialismo.
 Rutina.
2. Contemplación: no como actitud mística, sino como sujeción de mi intelecto a la realidad, estableciendo relación armónica con la naturaleza, los
demás hombres y el mundo de los valores.
3. Tradición: no como conservación del pasado sino como nexo entre naturaleza humana y la historia pasada.

Texto Nº 22: “posmodernismo y posmodernidad”.


Posmodernismo:

 Origen: primero como corriente estética en arquitectura, pintura, TV, etc.

En Ciencias Sociales aparece como una profundización de la tesis sobre la sociedad posindustrial.
 Lugar: EEUU y Francia.
 Contexto: sociedades avanzadas de consumo.
 Se expande: a través de los medios de comunicación social (audiencia a nivel mundial).
¿Cuál es el alcance de la experiencia posmoderna?
1. Posmodernismo estético: identificación con la manera de ser de la cultura actual.
2. Posmodernismo como teoría filosófica y demarcación de una etapa histórica: implica una toma de posición filosófica respecto al cambio de
mundo.

En nuestro tiempo nos encontramos en un mundo lleno de contradicciones y paradojas. En donde existen:

 Avances de la ciencia y técnica y esfuerzos por preservar el planeta y la vida humana.


 Consumismo.
 Relativismo.
 Escasa solidaridad.
 Individualismo.

Día a día crece la cultura de:

 Satisfacción.
 Goce.
 Lo light.
 Hedonismo.

Esto se va a dar tanto en las clases altas como en las bajas.

¿Cuáles son los hechos que marcan el final de la modernidad y el comienzo del Posmodernismo?
 Los primeros 80 años que se vive una situación de bipolaridad: derecha- izquierda, ricos- pobres, norte- sur.
 La caída del muro de Berlín, y el posterior fracaso del modelo soviético. Ya no hay enfrentamiento entre ambos bloques (este-oeste).
 Surge el goce como respuesta a los conflictos.
De esta manera surge la POSMODERNIDAD.

La posmodernidad tendrá 2 nacimientos:

1. De los intelectuales: inicia con LA REVOLUCIÓN ESTUDIANTIL de París. En la primavera del ’68 y fue una obra de la social democracia surgida de la
escuela de Frankfurt.
2. De la calle: el 15 de julio de 1972 a las 15:22 hs. Cuando dinamitaron en San Luis, Missouri-USA- varias manzanas de edificios construidos en los
años 50 según estándares modernos, al comprobar que “esta máquina moderna de vivir” había fracasado.
Caracteres y características de la Posmodernidad:

A. CARACTERES:
 Más que una ideología es una corriente filosófica, un sentimiento, un estado de ánimo. El hombre vive una situación de frustración.
 Desencanto, no sólo material, sino también en el arte, la fe, y la razón.
 Aburrimiento, falta de horizontes y motivaciones.
 Se puede hablar de posmodernidad porque hubo modernidad, basada en el progreso, el desarrollo, la producción de bienes. Que tuvo como fin la fe
en el progreso indefinido, en el capitalismo, en la ciencia y la técnica.

La posmodernidad es la última manifestación del inmanentismo moderno, que sigue rechazando la trascendencia y se aferra más a la inmanencia
del hombre.

Diferencia entre modernidad y posmodernidad:

Modernidad Posmodernidad
Etapa de grandes utopías Deja de lado las utopías
Creer en un mañana mejor Se mueve en lo irreal. Goce del presente
individualista.

B. Características de: l hombre Posmoderno (perfil)


1. Apología del sexo: reduce al hombre a su corporeidad e inclinación al goce:
 Promociona su consumo.
 Fuerte dosis erotismo y genitalidad.

Se produce un estallido sexual, todo es goce y se cae en el Hedonismo. Colaboran los medios de comunicación: promocionan la precocidad.

2. Religión de consumo: filosofía del Hipermercado (mira- compra-usa- tira). Son causas del consumismo:
 Una moda.
 Ansias de actualizarse.
 Búsqueda de marcas.
 Imitar lo colectivo.

Se edificó una civilización que no buscaba vencer el deseo sino exacerbarlo. Se produce una enfermedad de la abundancia, tanto en clases altas como en
las bajas.

3. Liberación sin fronteras: el hombre todo lo puede. No hay límites ni fronteras, sólo lo marca el deseo.
La posmodernidad se opone:
 Proyectos.
 Planificación.
 Estructura o esquema cerrado.

Se privilegia lo personal sobre lo social o familiar.


4. Hombre light o inconsistente: idolatría a la corporalidad, cultura del bienestar. Esta cultura lleva a asumir debilidades en el campo de los valores y
de las grandes decisiones. Se vive en un mundo de lo descartable, el hombre al no fiar de sus propias palabras, cae en el relativismo del: amor, la
trascendencia y la fe.
El hombre light es de pensamiento débil, convicciones sin firmeza, inclinado a la ideología del pragmatismo, cuya norma de conducta es la vigente
socialmente y fundado en una moral neutra.
5. Masificación y gregarización: el hombre actual cae en manifestaciones de masificación por las que actúa no por conciencia personal sino por
imposiciones sociales.
6. Crisis de la razón: rechazo a la modernidad inclinada al racionalismo. El hombre posmoderno rechaza el valor de la inteligencia y pone en duda toda
expresión de racionalidad en:
 El hombre.
 La sociedad.
 La ciencia.
7. Vuelta a lo religioso: el vacio del hombre lo ha abierto a distintas formas de trascendencia. Pero no de manera cristiana, sino que habrá un auge de:
 Cultos orientales y otras formas religiosas.
 Vivimos en una explosión de cultos ocultos y de sectas.
 Adivinación, los magos, los videntes, los paes, los tarots, las lecturas de mano, etc. Forman parte del consumismo religioso contemporáneo.

Texto Nº 23: “Pronostico de nuestro tiempo”.


Condiciones concretas del cristianismo:
1. Ambivalencia de nuestro siglo: nuestra época muestra como rasgo distintivo la indecisión entre los mayores esfuerzos a favor de la vida y la
dignidad humana y de la dignidad humana, enfrentados a intentos atentatorios contra el hombre, con el peligro destrucción planetaria.
2. Noción de crisis: vivimos en una falsa noción de crisis vinculada con las ideologías en general que buscan justificar sus argumentaciones diciendo
que sólo se podrá superar la crisis aplicando la imposición de las ideologías yuxtapuestas, siendo la única solución para los problemas de hoy.
3. Las condiciones del mundo actual: el hombre posmoderno cree que la situación crítica interior se puede arreglar mediante lo científico o técnico,
pero esto se realiza desde lo espiritual y por ello el pensamiento católico tiene mucho que aportar en este aspecto:

Error actual Elemento Cristiano para superarlo


Carácter irreligioso de la civilización moderna Volver a la Fe Sobrenatural.
Separación entre Espíritu y Vida Lograr armonizar Espíritu, Vida y Fe.
Prestigio de las practicas colectivizantes y Redescubrir la trascendencia de la persona
masificadoras. humana presente en la doctrina cristiana.
Reinado de las ideologías Sustitución de la ideología por una verdadera
doctrina.
Ambivalencia entre racionalismo e Sustituir al racionalismo por el realismo
irracionalismo metafísico y Moral.
Prestigio irreflexivo de la Técnica como un fin Subordinar los avances técnicos a un orden
en sí mismo. moral que perfeccione al hombre.
Rechazo del pasado y la tradición. Valorar la verdadera tradición como algo vivo
que armoniza historia y orden natural
Pérdida del sentido ontológico de lo real, Volver a la contemplación y la ascética
reducido a pura creación intelectual. personal.

Posibilidades de acción.
1. Volver a una actitud contemplativa: encontrar acción, organización y trabajo, tiene que existir de nuevo épocas e instantes del día, en que el
hombre se tenga se concentre y abra su corazón a uno de los problemas que lo han afectado durante el día. Es esencial que el hombre vuelva a
meditar, que se abra a una palabra de piedad, sabiduría, de honor moral.
2. Plantearse la pregunta elemental por la esencia de las cosas: estamos viviendo un presente en donde se toman las cosas superficialmente,
manejándolas superficialmente por la ventaja, comodidad o ahorro del tiempo. Ante esto debemos saber que a las cosas hay que tratarlas tal como
corresponden a su esencia. De otra manera se provocan catástrofes de la realidad la cual se la maneja falsamente.
Debemos acercarnos a la esencia de las cosas y preguntarnos sobre el derecho y la ley, que es la obediencia y la libertad, y cuando la atracción que
sentimos por otra persona merece llamarse amor.
3. Dominio sobre nosotros mismos: se trata de decidir si realizamos la obra de dominio que nos está encomendada, de tal manera que nos lleve a la
libertad o esclavitud. La ascética significa que el hombre se domina a sí mismo. Para ello tiene que ordenar sus instintos físicos y espirituales, lo
cual no es posible sin dominarse a sí mismo. Tiene que educarse, debe luchar por la libertad y salud de su interioridad. Combatir la maquinaria de la
propaganda, la ola de las sensaciones y el ruido en todas sus formas, que lo bloquean desde todos los horizontes.

También podría gustarte