Está en la página 1de 1

Documento

Título: El certificado médico apócrifo como causal de despido


Autor: Gabet, Emiliano A.
Publicado en: DT2015 (agosto), 1626
Cita: TR LALEY AR/DOC/2503/2015
Los hechos que pueden justificar una desvinculación con causa se encuentran y analizan en cada caso
concreto. En contraposición a dicha amplitud que otorga el régimen laboral, encontramos en los artículos 242 y
243 de la LCT los requisitos formales que debe reunir la decisión.
En cuanto las formalidades, se puede resumir la mismas estableciéndose que se debe indicar en forma clara
y precisa el hecho (o los hechos) que justifican desvincular a un empleado y que, en consecuencia, pierda el
derecho a ser indemnizado. La notificación debe ser formulada por escrito y la causa resulta invariable. Entre el
hecho y la extinción debe existir cierta contemporaneidad (la cual puede extenderse en cuanto a la complejidad
del hecho).
Si un hecho es suficiente para decidir la extinción con causa del contrato de trabajo encuentra respuesta en la
gravedad del mismo. No obstante, no se debe dejar de tener presente el principio de progresividad en la
sanciones. Ello no obsta, a que si una circunstancia aislada reviste tal entidad que hace perder la confianza del
empleador, se decida la extinción.
En el presente caso, invocó el empleador como causal que justificaba el despido la presentación de un
certificado médico supuestamente apócrifo. De haberse acreditado ello podría considerarse que la falta era por sí
misma de tal entidad que justifica la desvinculación con causa con la consecuente pérdida del derecho a percibir
las indemnizaciones de ley.
Pero aquí, el actor acreditó que el certificado adjunto era copia del original y, a mayor abundamiento, que
había sido asistido por el médico que lo firmaba. Por lo tanto, es correcto que se rechace la causal que fuera
invocada por el empleador y se lo condene a abonar las indemnizaciones. En ninguna falta había incurrido el
trabajador.
Destacamos que la presentación de certificados originales al empleador no es un requisito primordial para
justificar las inasistencias. Por el contrario, el trabajador puede transcribirlos completos y notificarlos mediante
telegrama laboral o, también, adelantar por mail o fax copia del mismo, etc.
Lo que si debe hacer el empleado (y el empleador tiene la facultad de requerirlo) es la exhibición del
certificado original. Además, el empleador tiene la facultad de realizar al empleado un control médico -control
al que el trabajador no se puede negar- y así establecer si padece o no las dolencias que indica el certificado
médico que se le acompaña.
En definitiva, se deben extremar los medios a efectos de tomar certeza del real estado de salud del trabajador
previo a desvincularlo, máxime si se fundamenta la desvinculación en la supuesta falsedad ideológica del
certificado acompañado.

© Thomson Reuters Información Legal 1

También podría gustarte