Está en la página 1de 12

AÑO lxxvIii N° 165 DIRECTOR: JORGE HORACIO ALTERINI Tomo La Ley 2014-E

BUENOS AIRES, argentina - miércoles 3 DE septiembre DE 2014 ISSN 0024-1636

Asunción de riesgos y consentimiento


del damnificado
Parecidos, pero diferentes
Carlos A. Calvo Costa

SUMARIO: I. Introducción. — II. El consentimiento del damnificado. — III. Acerca de la teoría de la asunción de riesgos. — IV. Colofón. Consideraciones conclusivas.

Cuando media consentimiento, convención sobreentendida con otra persona, libre disposición por quien expresa el consen- ante su consentimiento en que sea dañado un
la aceptación del daño por parte del por la cual aquélla renuncia por anticipado timiento. bien material de su propiedad, por lo cual, de
a reclamar eventualmente una indemniza- concretarse el perjuicio, el dañador no deberá
damnificado borra toda nota de ilicitud ción (1). Hablar de consentimiento (cum sentire) nos resarcir el daño, dado que esa conformidad ha
en el comportamiento del dañador, brinda la idea de una voluntad convergente excluido totalmente la antijuridicidad, presu-
También es frecuente que, al momento de entre dos partes sobre un mismo tema, des- puesto esencial para que nazca la obligación
provocando —consecuentemente— la tratar la eximente para eludir la responsabi- tinada a provocar un efecto jurídico; ahora de reparar el daño.
exoneración del ofensor; en cambio, en lidad civil de los demandados en dichos casos, bien, ¿bajo qué recaudos debe brindarse ese
algunos autores y jueces planteen la asunción consentimiento del damnificado para ser vá- Ahora bien, ¿es válido el consentimiento
la aceptación de riesgos, solamente se de riesgos como causa de justificación del lido? ¿sobre qué clases de bienes se pueden cuando éste involucra la vida, integridad fí-
consiente la exposición a una situación daño —situándola en el plano de la antijuridi- consentir los daños? sica o psíquica de quien lo presta? ¿constitu-
cidad—, y otros en el terreno del hecho o culpa yen aquéllas bienes sobre los cuales el sujeto
de peligro, pero sin que ello implique de la víctima, trasladando así su análisis al ám- En cuanto a su forma, y salvo disposición puede disponer? Entendemos que estamos
consentir las eventuales consecuencias bito de la causalidad y no al de la ilicitud. legal especial que imponga una formalidad en presencia de bienes indisponibles para su
determinada para su prestación (4), el consen- titular, por lo cual —por regla general— no
dañosas del evento, ni una renuncia a Por nuestra parte, entendemos que tal timiento puede ser brindado en forma expresa será válido ningún consentimiento que auto-
la potencial indemnización que le co- disparidad de criterios suele darse por en- o tácita, aunque siempre es conveniente ins- rice a que el sujeto pueda sufrir daños en su
contrarse ambos institutos —consentimiento trumentarlo a los fines probatorios. Resulta sí salud, sean éstos corporales o psíquicos, y no
rresponda para enjugar los hipotéticos del damnificado y asunción de riesgos— con esencial, para que el consentimiento del dam- excluirá la antijuridicidad de la conducta da-
daños que se deriven de esa situación muchos elementos en común pero también di- nificado sea válido y excluya la antijuridicidad ñosa, aun cuando ello haya sido previamente
ferentes entre ellos, que provoca que su límite de la conducta de quien ocasiona el daño, que pactado.
de riesgo aceptada. sea difuso y fácil de confundir. Trataremos, haya sido prestado con anterioridad o en for-
pues, en estas líneas que escribiremos a conti- ma contemporánea a la ocurrencia del hecho; La excepción a este principio general lo
nuación, de aportar algunas ideas que contri- si se brindara con posterioridad a la produc- constituye el consentimiento informado pres-
I. Introducción buyan a aclarar un poco más esta cuestión, de ción del perjuicio, ya no se estaría ante una ex- tado para las prácticas médicas (siempre y
por sí, confusa. clusión de la ilicitud, sino ante una verdadera cuando éste se lleve a cabo en las condicio-
Cada vez con mayor frecuencia nos en- renuncia por parte de la víctima a ser indem- nes previstas por las leyes especiales que lo
contramos con fallos judiciales y artículos de II. El consentimiento del damnificado nizada de los perjuicios que haya sufrido (cfr. rijan (6)), ya que, en tal caso, la agresión que
doctrina referidos a cuestiones de reparación arts. 868 a 875 Cód. Civil, actuales arts. 839 a sufrirá el paciente en su integridad física
de daños, en los cuales, cuando la víctima le- No son pocos los autores nacionales y ex- 846 de la ley E-0026 según Digesto Jurídico tiene como correlato la búsqueda de un me-
sionada ha participado voluntariamente en tranjeros que han afirmado que cuando la Argentino). joramiento de su salud (7), siendo inevitable,
un evento que generaba peligro para su vida o víctima consiente el daño sufrido, ello cons- pues, que aquélla deba llevarse a cabo (8) (ej.
para su integridad física o psíquica, suele afir- tituye una causal de justificación, eliminando Finalmente, es importante destacar que, lesión por corte con un bisturí, amputación de
marse que a pesar de haber asumido el riesgo toda nota de antijuridicidad (2), y provocando como regla general, el consentimiento sólo un miembro, colocación de prótesis, etcétera).
al participar en esa actividad, ello no implica el irremediable rechazo de cualquier preten- puede ser prestado dentro de los límites que Cabe destacar, sin embargo, que la omisión
que el damnificado haya consentido el daño que sión indemnizatoria por parte del damnifica- impone el Derecho sobre derechos e intere- de la obtención del consentimiento por parte
sufriera a posteriori. do. Ello tiene sustento en el principio “nulla ses protegidos que sean disponibles, siempre del profesional de la medicina es generador
iniuria est, quae in volentem fiat” que formulara y cuando éstos sean de contenido eminen- de responsabilidad civil médica; el consen-
No obstante, se ha afirmado en la doctrina Ulpiano en el Digesto (Libro XLVII, tit. X, 1. temente patrimonial. Por ende, toda auto- timiento informado del paciente se constituye
que la asunción de riesgos no es más que un Ulpianus 5), que podría traducirse como “no rización para causar daño que verse sobre en un factor de legitimación de la intervención
consentimiento tácito que la víctima parece existe injuria para el que ha consentido”, de- derechos o intereses que no sean disponibles médica, por lo cual la ausencia de acredita-
prestar en todos aquellos casos en que, con biéndose entender por “iniuria” toda lesión de para su titular será inválida (5) y no provocará
pleno conocimiento, asume el riesgo de sufrir los derechos o intereses de una persona (3), efecto alguno. Es decir, no hay mayor incon-
un daño, por lo cual ello tendría el valor de una siempre y cuando, claro está, ellos sean de veniente en que una persona pueda prestar ex continúa en página 2

doctrina. Asunción de riesgos y consentimiento del damnificado. Parecidos, pero ción del inmueble al régimen. Procedencia. Reconocimiento de la familia de hecho (CNCiv.).......5
diferentes
Carlos A. Calvo Costa................................................................................................................... 1
Recurso de apelación. Acción de amparo. Inaplicabilidad de la Resolución “PRES-11-01”
NOTA A FALLO. Constituyentes y beneficiarios concubinos en el bien de familia de la ANSeS. Deserción del remedio procesal (CNFed. Contenciosoadministrativo)..........8
Juana Beatriz Mazzei.................................................................................................................. 5
Acto administrativo. Resolución PRES-11-01/13 de la ANSeS. Sistema de entrega de
CORREO
ARGENTINO

turnos vía web. Inaplicabilidad. Falta de publicación oficial (JNFed. Contenciosoadministra-


CENTRAL B

El acto administrativo general y su publicación. Dos fallos sobre el mismo tema con un
final distinto tivo).....................................................................................................................................8
FRANQUEO A PAGAR

Orlando D. Pulvirenti................................................................................................................... 8
CUENTA N° 10269F1

Acto administrativo. Innecesariedad de publicación de norma emitida por la ANSeS


jurisprudencia que implementa un nuevo sistema de turnos. Rechazo de la acción de amparo interpuesta
Bien de familia. Condominio constituido por concubinos que no tienen descendencia. Afecta- por un letrado que pretende su inoponibilidad (CNFed. Contenciosoadministrativo)....... 10
2 | miércoles 3 DE septiembre DE 2014

Asunción que expresamente indiquen las leyes especia-


les (11).
dad o ilicitud en la conducta del dañador. Esta
es su nota distintiva, lo que no ocurrirá en la
bito de la causalidad, como una manifestación
del hecho o culpa de la víctima. Esta postura

de riesgos y Por último, cabe preguntarse respecto a


si puede disponerse sobre los derechos de la
asunción de riesgos, como veremos seguida-
mente, en donde la conformidad de exponerse
a un daño eventual no implica para el damni-
es la que ha adoptado también el art. 1719 del
Proyecto de Código Civil y Comercial al dispo-
ner que la asunción de riesgos adquirirá rele-
consentimiento personalidad, es decir, a derechos e intere-
ses extrapatrimoniales o de índole espiritual.
ficado aceptar las potenciales consecuencias
dañosas que se puedan derivar del riesgo
vancia cuando la conducta de la víctima posea
incidencia causal en la producción del evento
del damnificado Mientras que algunos autores se han mani-
festado renuentes en torno a la posibilidad de
aceptado. dañoso (20).

su disposición (12), otros la admiten aunque III. Acerca de la teoría de la asunción de riesgos Se nos ocurre, como lo veremos posterior-
viene de tapa con ciertas limitaciones (13), ya que estiman mente, que asumir un riesgo no debe ser si-
posible, por ejemplo, que una persona pueda a) Breves nociones conceptuales nónimo de consentir el daño que pueda deri-
disponer sobre su derecho a la imagen o a la varse de dicho evento; la vida en sociedad nos
intimidad, y consentir la publicación de una La teoría de la asunción de riesgos alude a enfrenta a numeras situaciones cotidianas
ción de su obtención por parte del facultativo fotografía o que tome estado público alguna la situación en la cual una persona, teniendo plagadas de riesgos que afrontamos a diario
constituye una actuación u omisión culpo- situación que pertenezca a su ámbito privado, conocimiento de los peligros que envuelven a (desde cruzar una calle hasta viajar en un fe-
sa que lleva a concluir que ha sido el médico aun cuando ello pueda resultarle perjudicial. una determinada actividad, decide llevarla a rrocarril), pero no por ello debemos concluir
quien asumió por sí solo los riesgos inheren- Pero esta última postura, claro está, sólo es cabo exponiéndose a la eventualidad de sufrir que de resultar dañados en alguna de esas
tes a la práctica médica realizada en lugar del admisible siempre dentro de ciertos límites y daños (16). Es un instituto que no tiene tra- actividades, hemos consentido los perjuicios y
paciente o de la persona llamada a prestar su sin que el consentimiento prestado implique tamiento expreso en nuestro ordenamiento no podamos reclamar su reparación.
consentimiento luego de haber recibido una una pérdida absoluta del derecho de la perso- jurídico y que, para algunos autores, comenzó
información adecuada para ello (9), por lo cual nalidad involucrado (14). Es decir, como bien lo a ser utilizado en nuestro país como reacción Por el contrario, para que ello ocurra, se
será responsable el profesional por los daños ejemplifican algunos juristas que han estudia- frente a la consagración de la responsabilidad debe estar ante un reproche de la conducta
irrogados el paciente que se deriven de la omi- do profundamente esta cuestión en el ámbito objetiva (17). de la víctima, quien debió para ello exponerse
sión de brindar la información al paciente y de del derecho penal, un sujeto puede renunciar a la situación de riesgo de manera temeraria
la falta de obtención de su conformidad con la a través del consentimiento a ciertas expecta- Esa falta de tratamiento legislativo provocó o imprudente, lo cual será revelador —al me-
práctica médica a realizar. tivas concretas de reconocimiento que ema- que existiera discrepancia doctrinaria en tor- nos— de su culpabilidad (21). Si quien viaja en
nan del derecho al honor o a ser indemnizado no a su validez como eximente, discutiéndose un tren, continuando con el mismo ejemplo,
Asimismo, queda claro a nuestro entender por lesiones concretas al honor, pero dicho si se trataba de un nuevo instituto que debía lo hace en un estribo o subido al techo de un
que el único legitimado a prestar el consen- consentimiento no puede implicar bajo nin- ser considerado autónomamente o si, por el vagón (como suele verse con frecuencia a la
timiento es el propio titular del derecho o in- gún punto de vista la renuncia al derecho al contrario, quedaba subsumido en otros ya salida de los espectáculos deportivos masi-
terés protegido en juego, ya que, de no ser así, honor (15). contemplados por el ordenamiento jurídico. vos) y sufre daños, será relevante su impru-
el consentimiento brindado será ineficaz (10), a dencia para excluir toda responsabilidad del
no ser que nos hallemos frente a determinadas Cuando el damnificado presta su consen- Para un sector de nuestra doctrina, la asun- transportista por los perjuicios que aquél su-
situaciones —como en los supuestos de inter- timiento, sabe con anterioridad que los actos ción de riesgos debía ser considerada como fra. Es indudable que cuando ocurre el daño
venciones quirúrgicas o tratamientos médicos de terceros pueden resultarles perjudiciales y, una eximente nueva, con independencia de en tales circunstancias, es la culpabilidad del
necesarios para un menor o un incapaz— en sin embargo, acepta ex ante las consecuencias cualquier otra (18), postura que no comparti- damnificado la que resulta ser determinante
las cuales las leyes especiales determinen que del posible daño, constituyéndose su confor- mos y que también rechaza la mayoría de los —total o parcialmente— en la producción del
dicho consentimiento puede ser prestado por midad, de tal modo, en una causa de justifica- juristas argentinos (19), quienes acertadamen- perjuicio, por encima del riesgo del evento en
sus representantes legales o por las personas ción que borra cualquier presunta antijuridici- te la encuadran como eximente dentro del ám- sí (22), neutralizándolo. Por ende, la eximente

{ NOTAS }

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) ser firmada por todos los intervinientes en el acto”. dado por las personas mencionadas en el artículo 21 de la (16) Algunos autores sostienen que con la expresión
(1) BUSTAMANTE ALSINA, Jorge, “Teoría General (5) DE ANGEL YAGÜEZ, Ricardo, “Tratado de res- Ley 24.193, con los requisitos y con el orden de prelación asunción de riesgos se hace referencia al consentimien-
de la Responsabilidad Civil”, 9ª Edición, 1ra. Reimpre- ponsabilidad civil”, ob. cit., p. 284; YZQUIERDO TOLSA- allí establecido”. Dichas personas son, pues, en orden de to tácito que la víctima parece prestar en todos aquellos
sión, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003, nro. 305; LE- DA, Mariano, “La responsabilidad civil del profesional li- prelación: a) El cónyuge no divorciado que convivía con el casos en que, con pleno conocimiento, asume el riesgo
SERVOISIER, Yves, “La responsabilité civile résultant beral”, Reus, Madrid, 1987, ps. 398 y ss.; RIZ, Roland, “II fallecido, o la persona que sin ser su cónyuge convivía con de sufrir un daño; lo cual tendría el valor de una conven-
du transport gratuit de personnes en droit français et en consenso dell’avente diritto”, ob. cit., ps. 75 y ss. el fallecido en relación de tipo conyugal no menos antigua ción sobreentendida con otra persona, por la cual aqué-
droit anglais”, Librairie générale de droit et de jurispru- (6) En Argentina, el art. 5 de la ley 26.529 de Derechos de tres (3) años, en forma continua e ininterrumpida; b) lla renuncia por anticipado a reclamar eventualmente
dence (Évreux, impr. Hérissey), Paris, 1966, p. 102. del Paciente (t.o. según ley 26742) —Ley ASA-3133 según Cualquiera de los hijos mayores de dieciocho (18) años; una indemnización por los perjuicios que así pueda sufrir
(2) CARBONNIER, Jean, “Droit civil. Les Obliga- denominación del Digesto Jurídico Argentino— dispone c) Cualquiera de los padres; d) Cualquiera de los herma- (TRIGO REPRESAS, Félix A. - LÓPEZ MESA, Marcelo,
tions”, 14ª édition, Ed. Presses Universitaires de France, que por consentimiento informado debe entenderse la de- nos mayores de dieciocho (18) años; e) Cualquiera de los “Tratado de la responsabilidad civil”, Ed. La Ley, Buenos
Paris, 1995, T. IV, ps. 366 y ss.; RIZ, Roland, “Il consen- claración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, nietos mayores de dieciocho (18) años; f) Cualquiera de Aires, 2004, T. I, p. 966).
so dell’avente diritto”, Cedam, Padova, 1979, ps. 54 y ss; o por sus representantes legales, en su caso, emitida luego los abuelos; g) Cualquier pariente consanguíneo hasta el (17) MÜLLER, Enrique C., “Daños ocasionados en una
SANTOS BRIZ, Jaime, “La responsabilidad civil. Dere- de recibir, por parte del profesional interviniente, infor- cuarto grado inclusive; h) Cualquier pariente por afinidad competencia automovilística”, Revista de Responsabili-
cho sustantivo y procesal”, Montecorvo, 7ma edición, Ma- mación clara, precisa y adecuada de todos los extremos hasta el segundo grado inclusive; i) El representante legal, dad Civil y Seguros, Editorial La Ley, Buenos Aires, Nro.
drid, 1993, ps. 36 y ss.; ORGAZ, Alfredo, “La ilicitud”, Ed. que se detallan pormenorizadamente en este artículo. tutor o curador. El vínculo familiar o de hecho, respecto 12, Diciembre 2013, p. 55.
Lerner, Córdoba, 1973, ps. 157 y 178, especialmente; DE (7) FERRARI, Franco, “Atipicità dell’illecito civile”, del paciente incapacitado, debe ser acreditado por algún (18) MAZZINGHI (h.), Jorge, “Responsabilidad objeti-
ANGEL YAGÜEZ, Ricardo, “Tratado de responsabilidad Giuffrè Editore, Milano, 1992, ps. 84 y 85. medio de prueba idóneo, aunque el decreto reglamentario va: uso de la cosa contra la voluntad del dueño y la asun-
civil”, Ed. Civitas, Madrid, 1993, p. 284; BUSTO LAGO, (8) Es inobjetable que un médico para llevar a cabo un 1089/2012 dispone que, a falta de otra prueba, dicha acre- ción del riesgo”, LA LEY, 1995-E, 205; Responsabilidad
José M., “La antijuridicidad del daño resarcible en la res- acto quirúrgico, deba afectar la integridad física del pa- ditación puede llevarse a cabo mediante declaración jura- Civil - Doctrinas Esenciales, Tomo II, 1125, en donde consi-
ponsabilidad civil extracontractual”, Ed. Tecnos S.A., ciente (vgr. hacer un corte con un bisturí), pero ello se da, la que a ese único efecto constituirá prueba suficiente dera a la asunción de riesgos como un “factor que excluye
Madrid, 1998, p. 293; BARBERO, Domenico, “Sistema del encuentra totalmente justificado en tanto y en cuanto re- por el plazo de 48 horas, debiendo acompañarse la docu- la aplicación de los rígidos mecanismos de la responsabi-
Derecho Privado”, traducción de Santiago Sentís Melen- sulte ser una condición necesaria para el mejoramiento mentación que lo acredite. lidad objetiva”.
do, Ediciones Jurídicas Europa-América (E.J.E.A.), Bue- de la salud del enfermo o para su curación. Entendemos (12) VINEY, Geneviève, “Traité de Droit Civil. Les obli- (19) PIZARRO, Ramón D., “Causalidad adecuada y
nos Aires, 1967, T. IV., p.744. En contra: TERRÉ, François que ello también es aplicable cuando la práctica médica gations. La Responsabilité: Conditions” (sous la direction factores extraños”, en Trigo Represas, Félix A. (dir),
- SIMLER, Philippe - LEQUETTE, Yves, “Droit Civil: Les se lleve a cabo con fines estéticos, ya que también debe in- de Jacques Ghestin), LGDJ, París, 2da. edición, París, Derecho de Daños, Buenos Aires, La Rocca, 1989, Vol. 1,
obligations”, Précis Dalloz, Paris, 1993, para quienes el terpretarse en pos de una mejoría del paciente. Véase en 1995, p. 693 y ss; GARUTTI, Massimo, “Il diritto all’onore p. 269.; MAYO Jorge - PREVOT Juan Manuel, “La idea de
consentimiento de la víctima no provoca la desaparición este mismo sentido: ATAZ LÓPEZ, Joaquín, “Los médi- e la sua tutela civilistica”, Cedam, Padova, 1985, ps. 142 y aceptación de riesgos en el derecho de la Responsabilidad
de la antijuridicidad en la conducta del autor del daño (ver cos y la responsabilidad civil”, Ed. Montecorvo, Madrid, ss. Las cualidades propias de estos derechos de la perso- Civil”, LA LEY, 2009-E, 992; ZAVALA de GONZÁLEZ,
ps. 537 y ss.). 1985, p. 59. nalidad (intangibilidad, irrenunciabilidad, imprescripti- Matilde, “Resarcimiento de daños”, T.4 (Presupuestos y
(3) Véase el extenso desarrollo que se realiza sobre esta (9) Para un análisis más profundo de estas cuestiones, bilidad, inalienabilidad e instransmisibilidad) son las que funciones del Derecho de Daños), Ed. Hammurabi, Buenos
cuestión en ROXIN, Claus, “Derecho Penal: Parte Gene- véase: CALVO COSTA, Carlos A., “Daños ocasionados brindan fundamento a estos autores que se manifiestan Aires, 1999, ps. 287; ACCIARRI, Hugo A. - GONZÁLEZ
ral. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito”, por la prestación médico asistencial”, Ed. Hammurabi, en torno a la imposibilidad de realizar cualquier acto de RODRÍGUEZ, Lorena - TOLOSA, Pamela, “Daños en el
traducción y notas de la 2ª edición alemana por Luzón Buenos Aires, 2007, ps. 313 y ss. Ver también BUSTO disposición que implique una lesión de un derecho de la Deporte. Su tratamiento en el marco de la teoría general
Peña, Diego Manuel - Díaz García y Conlledo, Miguel - De LAGO, José M., “La antijuridicidad del daño resarcible personalidad. de la responsabilidad civil y la eficacia de los instrumentos
Vicente Remesa, Javier, Civitas, Madrid 1ra. edición, 1ra en la responsabilidad civil extracontractual”, ob. cit., (13) DE CUPIS, Adriano, “I diritti della personalità”, protectorios”, en Revista de Responsabilidad Civil y Segu-
reimpresión 2003, t. I, p. 511. quien expresa que “el médico que realiza una operación Giuffrè Ed., Milano, 2a ed. riv. e aggiornata, 1982, ps. 86 ros, Editorial La Ley, Buenos Aires, Nro. 2, Febrero 2013,
(4) A modo de ejemplo, en materia de consentimiento sin informar a su paciente y sin obtener el consentimiento y ss. p. 81, entre otros.
informado brindado en el ámbito de la medicina, el art. 7 de éste, comete un acto antijurídico, un acto contrario a (14) Este es el mismo criterio adoptado por el Proyecto (20) Art. 1719: “La exposición voluntaria por parte de
de la ley 26.529 de Derechos del Paciente (t.o. según ley Derecho y, en definitiva, apto para constituir la base de la del Código Civil y Comercial del 2012 referido al consen- la víctima a una situación de peligro no justifica el hecho
26742) —Ley ASA-3133 según denominación del Digesto responsabilidad civil” (p. 311). timiento del damnificado, que determina en su art. 1720 dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las
Jurídico Argentino— dispone: “Instrumentación. El con- (10) PUIG BRUTAU, José, “Fundamentos de Derecho que “Sin perjuicio de disposiciones especiales, el consen- circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un he-
sentimiento será verbal con las siguientes excepciones, Civil”, Ed. Bosch, Barcelona, 1983, T. II, vol. III, p. 85. timiento libre e informado del damnificado, en la medida cho del damnificado que interrumpe total o parcialmente
en los que será por escrito y debidamente suscrito: a) In- (11) A modo de ejemplo, el art. 6 de la Ley 26529 de De- en que no constituya una cláusula abusiva, libera de la res- el nexo causal”.
ternación; b) Intervención quirúrgica; c) Procedimientos rechos del Paciente (t.o. según ley 26742) —Ley ASA-3133 ponsabilidad por los daños derivados de la lesión de bie- (21) En este sentido: ZAVALA de GONZÁLEZ, Matil-
diagnósticos y terapéuticos invasivos; d) Procedimientos según denominación del Digesto Jurídico Argentino—, nes disponibles”. de, “Resarcimiento de daños”, T.4 (Presupuestos y funcio-
que implican riesgos según lo determine la reglamenta- en su segundo párrafo, dispone respecto a esta cuestión (15) BERDUGO GÓMEZ de la TORRE, Ignacio, “Ho- nes del Derecho de Daños), ob. cit., ps. 287 y ss.
ción de la presente ley; e) Revocación; f) En el supuesto que: “...En el supuesto de incapacidad del paciente, o im- nor y libertad de expresión. Las causas de justificación de (22) GIORGI, Jorge, “Teoría de las obligaciones en el
previsto en el inciso g) del artículo 5º deberá dejarse cons- posibilidad de brindar el consentimiento informado a los delitos contra el honor”, Tecnos, Madrid, 1987, ps. 49 Derecho Moderno”, Reus, Madrid, 1928, Vol. V, ps. 245
tancia de la información por escrito en un acta que deberá causa de su estado físico o psíquico, el mismo podrá ser y ss. y ss.
miércoles 3 DE septiembre DE 2014 | 3

de la responsabilidad del generador del ries- fre un deportista en el curso de una actividad verbigracia, en la integridad física, dicha acep- - Este mismo criterio fue seguido en el fa-
go no se localizará en el plano de la exclusión deportiva puede ser o no la concreción del tación de riesgos no tiene aptitud para hacer llo Berman (35), en donde se resolvió que “Los
de la antijuridicidad (como la que se lograría riesgo asumido por él; el deportista asume los desaparecer la ilicitud de la acción del daña- accidentes producidos durante un partido de
con el consentimiento del damnificado que riesgos normales, típicos del juego o de la com- dor, por cuanto las personas carecen de poder fútbol entre jugadores no profesionales o afi-
constituiría una causal de justificación), sino petición, pero no los riesgos anormales, atípi- de disposición sobre bienes que están fuera cionados deben ser juzgados con un criterio
en el terreno de la causalidad, puesto que la cos o calificados; por ende, de sufrir el daño en del comercio y son de interés público. distinto al aplicable a aquellos deportes que
asunción consciente del riesgo es imputable al ocasión de una actividad deportiva, para tener son esencialmente violentos o peligrosos (...)
hecho de la víctima (23), lo cual es susceptible derecho a la reparación la víctima deberá pro- Ahora bien, nos preguntamos, entonces, La autorización estatal del fútbol como depor-
de erigirse en un supuesto de causa ajena idó- bar la anormalidad del riesgo. La decisión li- la asunción de riesgos, por ejemplo, de quien te crea una presunción de licitud en cuanto a
neo para fracturar —en todo o en parte— el bre y voluntaria del damnificado de participar acepta lanzarse en un paracaídas, o volar en las consecuencias que resulten de su ejercicio
ligamen causal. de una actividad deportiva implica un hecho un parapente, o de participar en un combate según el curso natural y ordinario de las co-
propio con relevancia causal que excluye toda de boxeo, o participar en una carrera de rally sas (conf. art. 901, Cód. Civil), de modo que las
Pero, queremos ser claros con esto, conocer posibilidad de reparación cuando el perjuicio ¿sería ineficaz porque el damnificado estaría lesiones derivadas de tales acciones estarán,
un riesgo no implica aceptar los perjuicios que se deriva de un riesgo normal asumido del de- disponiendo sobre su integridad física? Por excepto supuestos excepcionales, justificadas
puedan resultar de él. Por ello, aun en el su- porte en cuestión (28). nuestra parte estimamos que si bien es cierto de antemano como la actividad misma de la
puesto de haber aceptado un riesgo, se debe que debemos estar a la naturaleza de los bie- cual proceden. Sin embargo, el daño causado
indagar sobre los alcances de dicha aceptación Ello, pues, tiene una razón de ser. Cuando nes en juego y a su posible indisponibilidad, con violación de las reglas del fútbol, por una
por parte del damnificado y si ella es consti- la actividad deportiva está autorizada por el no podemos dejar de mencionar que la teoría acción excesiva y de notoria imprudencia, ge-
tutiva del denominado hecho de la víctima, ya Estado, queda claro entonces que toda conse- de la asunción de riesgos en el deporte será nera responsabilidad civil”. La sentencia fue
que sólo en caso de una respuesta afirmativa cuencia que pueda derivarse de ella, cuando relevante y eficaz cuando el participante asu- condenatoria en ambas instancias.
podrá verse afectado su derecho a la repara- se da en el marco del desarrollo regular del ma someterse a un riesgo extraordinario (33),
ción (24). Es aquí, pues, a nuestro entender, en juego, tiene una presunción de licitud. Tal li- lo cual será revelador de la imprudencia del - Asimismo, en el fallo Telechea (36), la Cá-
donde comienzan a vislumbrarse las primeras citud emana claramente en nuestro país de lo damnificado e idóneo para fracturar el nexo mara de Apelaciones de Azul sostuvo que el
líneas divisorias entre el consentimiento del dispuesto por el art. 2055 del Cód. Civil (actual de causalidad (cfr. art. 1111 Cód. Civil, actual deber de responder por las lesiones deportivas
daño y la asunción de riesgos. art. 2029 de la ley E-0026 según Digesto Jurí- art. 1083 de la ley E-0026 según Digesto Ju- tiene origen en los siguientes casos: a) cuando
dico Argentino), que tácitamente reconoce la rídico Argentino). Ello ocurría, a nuestro en- existe una acción excesiva que viola grosera
Estimamos también que la noción de asun- licitud de los juegos deportivos, de la ley 4345 tender, en el caso de que el damnificado haya y abiertamente el reglamento del juego; y b)
ción o aceptación de riesgos no constituye una (P-0882 según Digesto Jurídico Argentino) de aceptado participar en actividades extrema- cuando existe intención de provocar el resulta-
causal de justificación o de exclusión del fac- Fomento de los Juegos Atléticos y del Fútbol, damente riesgosas con una alta probabilidad do dañoso, sea durante el desarrollo del juego o
tor de atribución objetivo que resulte aplica- y de la Ley Nacional del Deporte 20.655 (ASO- de daños para su integridad física, como ser bien cuando éste se encuentra detenido. En tal
ble en el caso (25). En tal sentido, en un no muy 1008 según Digesto Jurídico Argentino), y en un combate de boxeo, una carrera de motos, caso, habiendo sido ocasionada la lesión en in-
lejano evento científico que ha tratado esta numerosas leyes nacionales y provinciales de o de un alto riesgo para su vida, como ser lan- fracción al reglamento del juego, fue condena-
cuestión, se ha concluido por unanimidad que fomento y promoción de los deportes en vir- zarse en ala delta o, como ocurre en España, do en ambas instancias el demandado Beldrio.
“la asunción de riesgos genéricos de la vida tud de que el deporte no es una materia expre- participar de una corrida de toros, donde di-
moderna no implica relevar de responsabili- samente delegada al Estado Federal (29). cha actividad es lícita. - Idéntico criterio sostuvo la Suprema Corte
dad al eventual dañador; en materia de ries- de Buenos Aires al resolver el caso Pizzo (37),
gos, como principio general, asumir el riesgo Por ende, en principio, los daños que se c) Casuística de la jurisprudencia argentina en en donde resolvió que “Las conductas habidas
no significa asumir el daño”, y que la asunción ocasionen en el desarrollo normal del juego no materia de fútbol y de rugby en oportunidad de encuentros deportivos, de
de riesgos no se erige en una causal autóno- serán reparados en razón de la aceptación del las cuales resulten dañados los deportistas
ma de eximición de responsabilidad, sino que riesgo por parte de los deportistas que acep- Hay algunos casos interesantes en la juris- participantes, pueden dar lugar al deber de
debe analizarse si la conducta de la víctima tan participar de la actividad y de la autori- prudencia argentina de los últimos años, que resarcir cuando media un accionar, como en
configura desde el punto de vista causal el he- zación estatal precitada (30). Pero debemos se han referido a esta cuestión. Mencionare- el caso, que viola el reglamento del juego y
cho de la víctima (26). evidenciar que la óptica cambiará si los daños mos muy brevemente sólo los más relevantes: denota un obrar culposo por imprudencia o
causados en el ejercicio de la actividad, si se torpeza o cuando existe un obrar intencional
Finalmente, consideramos importante des- ha infringido el marco de las reglas de juego, - El caso Cotroneo, (34) de 1982, fue el pri- dirigido a provocar el daño (...) La apreciación
tacar que para que exista una verdadera asun- ingresando en el terreno de la ilicitud y arri- mero en referirse a la obligación o no de re- de la conducta del deportista, a los fines de juz-
ción de riesgos con idoneidad al interrumpir bándose a la conclusión de que esos perjuicios parar los daños ocasionados en un partido de gar su responsabilidad por las lesiones de otro
el nexo de causalidad, el riesgo debe ser evi- son imputables a la culpabilidad o al dolo de fútbol; en el fallo, a través del excelente voto participante del encuentro deportivo, deberá
dente, de modo tal que el damnificado pueda quien los ocasiona. Es decir, se considerarán del Dr. Alberto Bueres, se resolvió que “cuan- efectuarse partiendo de la premisa de que,
representarse la probabilidad de producción daños normales aquellos que se produzcan do las infracciones (del juego) no pasan de lo mientras se ciña en principio a los reglamentos
del daño y su gravedad y que, pese a ello, lo dentro del marco del reglamento del deporte normal, ellas quedan cubiertas por la licitud del certamen y no realice actos que se aparten
haya asumido (27). de que se trate, por lo cual, en tal caso, enmar- dimanante de la aquiescencia estatal; el des- de lo normal en la competición, quedará exen-
cándose la acción causativa del daño dentro conocimiento de esta realidad conduciría fa- to de responsabilidad, por no configurar su
b) La asunción de daños en el ámbito del depor- del ámbito de la licitud estatal para la práctica talmente a la supresión de la actividad futbo- proceder una omisión de las diligencias reque-
te del deporte, no habrá antijuridicidad alguna y, lística. En virtud de ello, el deber de responder ridas por las circunstancias del caso”. Las sen-
por ende, el daño no deberá ser reparado (31). por las lesiones deportivas tiene origen en los tencias, en todas las instancias, condenaron al
Para poder determinar cuál es el rol causal siguientes casos: a) cuando existe una acción demandado Camoranesi por su accionar dolo-
de la conducta de un deportista que acepta Obviamente, aquí también nos encontrare- excesiva que viola groseramente y en forma so en la jugada que provocó el daño al actor.
practicar un deporte que entraña riesgos y mos frente al mismo problema que analiza- abierta el reglamento del juego; y b) cuando
termina sufriendo un daño, estimamos que mos en la primera parte, al tratar el consen- existe intención de provocar el resultado da- Merece mencionarse también un relevante
corresponde distinguir los riesgos normales timiento: generalmente en la actividad depor- ñoso, sea durante el desarrollo del juego o fallo dictado en razón de daños derivados en
—inherentes a la práctica del deporte— de tiva se produce una aceptación tácita del ries- bien cuando éste se encuentre detenido”. En la práctica de rugby:
aquellos que resultan ser anormales a dicha go propio del deporte (32); sin embargo suele ambas instancias se condenó a quien ocasionó
actividad. Ello así, puesto que el daño que su- afirmarse que cuando los daños son sufridos, el daño y al club demandado. continúa en página 4

{ NOTAS }

(23) Véase en este sentido: LÓPEZ HERRERA, Edgar- Madrid, Ed. Dykinson, 2004, p. 254; VERDERA SERVER, (34) CNCiv., Sala D, 17/12/1982, “Cotroneo, Ricardo D. pañero fue golpeado mediante una “plancha” a la altura
do, “Daños sufridos por un jugador de fútbol por agresión Rafael, “Una aproximación a los riesgos del deporte”, v. Club Atlético Banfield y otros”, JA 1984-II-21. En el caso, de su rodilla izquierda por Beldrio. El impacto le provocó
del público asistente”, Revista de Responsabilidad Civil y Indret, Working Paper nº 116, Barcelona, enero de 2003, el actor fue a buscar una pelota en el área adversaria y, al una grave lesión que motivó dos intervenciones quirúrgi-
Seguros, Editorial La Ley, Buenos Aires, Nro. 2, febrero www.indret.com; PIÑERO SALGUERO, José, “Acciden- no poder cabecear, la tocó con la mano. En consecuencia, cas en una de sus rodillas y dio lugar a una incapacidad
2014, en donde expresa que “la asunción de riesgos siem- tes deportivos: lesiones consentidas”, Indret, nº 297, Bar- el árbitro del partido cobró “hands” cortando el juego y, parcial y permanente que truncó su carrera deportiva. El
pre esconde alguna forma, deliberada o no, de impruden- celona, julio de 2005, www.indret.com. a renglón seguido, el arquero Violi del Club Atlético Ban- juez de primera instancia hizo lugar en forma parcial a la
cia o negligencia. El que asume un riesgo extraordinario, (29) ABREU, Gustavo A., “Responsabilidad civil del field aplicó intencionalmente y con el juego detenido un demanda de daños y perjuicios, condenando al futbolista
en el ámbito contractual ¿qué otra cosa hace sino ser im- futbolista que causa lesiones durante el juego”, LA LEY, rodillazo a Cotroneo en la zona renal, ocasionándole un por resultar responsable extracontractualmente y al club
prudente o negligente?”. 2013-F, 1080. grave daño en su integridad física. para el cual éste jugaba en los términos del art. 1113 del
(24) PIZARRO, Ramón D., “Responsabilidad Civil por (30) MAZZINGHI (h.), Jorge, “Una sentencia severa (35) CNCiv., Sala A, 06/04/1995, “Berman, Gerardo Cód. Civil. Asimismo rechazó la demanda incoada contra
Riesgo Creado y de Empresa”, Ed. La Ley, Bs. As, 2006, pero justa”, LA LEY, 1996-C, 698. R. c. Goldín”, Jorge N., DJ 1996-2, 400. En el marco de un la AFA por considerar que mediaba falta de causalidad.
T. I., p. 262). (31) MARQUEZ, José F. - CALDERON, Maximiliano, partido de fútbol amateur, el que el arquero de uno de los Apelada la sentencia, la Cámara confirmó en lo principal
(25) MOSSET ITURRASPE, Jorge, “La aceptación de “Daños sufridos por el futbolista profesional”, en Revis- equipos, Gerardo Berman, al retener con sus manos den- la misma.
los riesgos. Retroceso en la responsabilidad civil por actos ta de Derecho de Daños 2010-2, Daño Deportivo, Rubinzal tro del área la pelota, fue golpeado mediante la utilización (37) SCBA, 11/07/2012, “Pizzo, Roberto c. Camora-
ilícitos”, LA LEY, 1978-D, 1076. Culzoni Editores, Buenos Aires-Santa Fe, p. 112. de una “plancha” por el delantero del equipo rival —Jor- nesi, Mauro s/ daños y perjuicios”, La Ley online AR/
(26) Nos referimos a las XXII Jornadas Nacionales de (32) TALE, Camilo, “Accidentes deportivos: respon- ge Goldin— quien venía lanzado a la carrera. El golpe le JUR/44249/2012. Se trataba de un partido de fútbol
Derecho Civil, Córdoba, 23 al 25 de septiembre de 2009, sabilidad por daños causados por un deportista a otro”, irrogó a Berman graves consecuencias físicas, resultando profesional de la Liga Marplatense; en el caso el ju-
en las cuales las conclusiones finales adoptadas por la Co- en Revista de Derecho de Daños 2010-2, Daño Deportivo, ser la más importante la fractura expuesta de la tibia de la gador Pizzo recibió la pelota sobre la franja izquierda
misión nº 3 que ha tratado el tema, fueron aprobadas por Rubinzal Culzoni Editores, Buenos Aires-Santa Fe, p. 231. pierna derecha. del sector medio de su propio campo, bajándola y pun-
unanimidad. (33) Véase en este mismo sentido: VERDERA SER- (36) CCiv. y Com. Azul, Sala I, 31/03/2005, “Telechea, teándola, cuando por su lateral derecho apareció el
(27) CAVANILLAS MUGICA, Santiago, “Responsabi- VER, Rafael, “Una aproximación a los riesgos del depor- Fernando G. c. Beldrio, Carlos”, LLBA 2005 (julio), 695. jugador Camoranesi, quien con su pierna izquierda en
lidad civil y protección del consumidor”, Palma de Mallor- te”, ob. cit., quien manifiesta que en los deportes de aven- En este caso, se trataba de un partido de Fútbol organiza- forma de “plancha”, impactó groseramente la rodilla
ca, Series Ensayos-8, 1985, ps. 199 y 200. tura el riesgo asumido es superior al de otros deportes, do por AFA, entre un club de Olavarría y otro de Pehuajó. izquierda de Pizzo, provocándole serias lesiones liga-
(28) MEDINA ALCOZ, María, “La asunción del riesgo por lo cual cabe pensar que será también mayor el núme- Fernando Telechea, jugador del primer club, segundos mentarias. Luego de dicha acción, el árbitro expulsó
por parte de la víctima. Riesgos taurinos y deportivos”, ro de daños que no serán indemnizables. antes de recibir la pelota proveniente del pase de un com- a Camoranesi.
4 | miércoles 3 DE septiembre DE 2014

viene de PÁGINA 3 los daños causados por el hecho de las cosas vidad riesgosa, pero cuando la causa del daño pues, los auxiliares de los organizadores (46) o
(art. 1113, Cód. Civil) ni cubrir las acciones u no es el riesgo propio de la actividad, sino un los espectadores (47).
omisiones culpables de organizadores o par- riesgo adicional, suplementario, anormal,
- Nos referimos al caso B. S., J. G. c. Unión ticipantes en el evento deportivo (...) No pue- como lo es el hecho que los banderilleros sean Similar criterio han empleado los distintos
Cordobesa de Rugby (38), en donde la Corte de considerarse que ha operado la “asunción inexpertos y la existencia de obstáculos inde- tribunales franceses, emanando de las senten-
Suprema de Justicia de la Nación determinó voluntaria de riesgos” o “consentimiento del bidos en el circuito, estamos en presencia no cias dictadas que en los deportes de contacto y
que “La sentencia que sostuvo que el jugador ofendido”, como causa de exoneración de la ya de un daño causado por el riesgo genérico en razón de la aceptación de riesgos asumida
había asumido voluntariamente la decisión de responsabilidad por los daños sufridos por el de la actividad, sino por un riesgo específico por cada deportista participante la responsa-
jugar en un puesto en el que no se desempe- jinete de un caballo que participaba en una derivado de la falta de un control eficiente o de bilidad de uno de ellos sólo surgirá en caso de
ñaba, y por tanto excluyó la responsabilidad “jineteada” —quien fallece a causa del acci- la mala organización”. actitud desleal o intencionalidad contraria al
de las uniones deportivas demandadas, es ar- dente—, no solamente porque en principio espíritu deportivo (48).
bitraria, pues el a quo no evaluó la situación la asunción voluntaria de riesgos no puede e) La asunción de riesgos en el derecho extran-
especial del actor, que no era un adulto que invocarse para legitimar la lesión de bienes jero IV. Colofón. Consideraciones conclusivas
decidió voluntariamente asumir el riesgo de indisponibles como la vida o la integridad fí-
jugar en una posición para la que no se encon- sica, y menos aún echando mano de un tácita En el derecho comparado, la asunción de Luego de haber efectuado un recorrido por
traba debidamente entrenado a sabiendas del aquiescencia que no cabe presumir, sino tam- riesgos en los deportes ha sido con frecuencia las diferentes posturas doctrinarias en torno
riesgo que esto implicaba, sino un niño de 17 bién porque por ese camino se estaría desvir- invocada en los tribunales, sobre todo espa- a esta cuestión, es nuestra intención dejar en
años, que debía recibir adecuada protección tuando la responsabilidad por el hecho de las ñoles y franceses (43), ámbito en el cual suele claro que, según nuestro parecer, las nociones
de los adultos encargados de su cuidado”, y cosas que establece el art. 1113 del Cód. Civil”. sostenerse que en la materia de juegos o de- de asunción de riesgos y de consentimiento de la
que “cuando se trata de un menor de edad, portes la idea de riesgo que cada uno de ellos víctima poseen indudables similitudes, aunque
quien acepta los riesgos inherentes a la prác- - Más recientemente, en el fallo Guarino (40), pueda implicar va ínsita y, consecuentemente, resultan ser institutos distintos con efectos ju-
tica deportiva no es él, sino sus padres, y ello también con motivo de daños sufridos en oca- quienes se dedican a practicarlos lo asumen rídicos también diferentes.
se limita a lo que conocían o debían conocer, sión de una jineteada, se resolvió que “Los siempre que sus conductas no transgredan los
de acuerdo a lo previsto por el reglamento de organizadores de un festival de doma organi- límites normales de las reglas que rigen cada Cuando la víctima presta consentimiento
la actividad desarrollada, ya que sólo siendo zado en una escuela son responsables, junto actividad deportiva. Ello, claro está, lleva a respecto de actos intencionales de otros suje-
conscientes de las probabilidades del daño y al Estado provincial y al Consejo General de concluir que existirá una causal de exonera- tos que pueden irrogarle daños, no hace más
su entidad, podía existir de su parte una ver- Educación, por las lesiones sufridas por un ji- ción de responsabilidad del dañador, por las que convertirlo en una causa de justificación,
dadera asunción del riesgo, a los fines de ex- nete al caer del caballo que montaba, pues, al lesiones que éste pueda ocasionar en el curso que borra toda nota de antijuridicidad o ilici-
cluir la responsabilidad de las uniones depor- tratarse de una cosa riesgosa introducida por normal de una actividad deportiva (estima- tud (49). Es el supuesto de quien sabe con an-
tivas demandadas”. ellos en el evento, es de aplicación el art. 1113, mos, verbigracia, que no podría reclamársele terioridad que los actos de terceros pueden
2do párrafo, del Código Civil, máxime cuando la reparación de daños a un boxeador por gol- resultarles perjudiciales: en tal caso el daño
d) Casuística de los tribunales argentinos en no acreditaron que la conducta de aquél tu- pear a otro, ni a un futbolista si lastima a otro no es reparable, porque ha sido consentido
otros supuestos viera incidencia causal adecuada en la pro- por hacerle una zancadilla al rival en el fragor anticipadamente. Pero, claro está, para que
ducción del resultado dañoso (...) Aun cuando de la disputa del balón y sin mala intención). ello pueda resultar válido, sólo puede estar re-
Resulta interesante analizar también qué ha pudiera admitirse que la asunción voluntaria ferido a derechos que puedan ser disponibles,
resuelto la jurisprudencia argentina respecto del riesgo es un hecho de la víctima eximente Puede concluirse del análisis de la doctrina como los derechos patrimoniales, mas no a
de la asunción de riesgos en otras actividades o al menos parcialmente limitativo de la res- emanada de los tribunales españoles que los los que afectan la vida, la integridad física o
ajenas al fútbol y al rugby, aunque por razones ponsabilidad objetiva, resulta imprescindible requisitos para que no prospere la reparación psíquica de las personas; sin embargo, debe-
de extensión lo limitaremos a sólo dos de ellas la demostración de que la propia conducta del de los daños provocados en el ámbito de una mos aclarar que —como lo hemos formulado
que nos servirán de ejemplos para apreciar los damnificado tuvo incidencia causal adecuada actividad deportiva son: que la práctica ha- precedentemente en este trabajo— existen
criterios de los tribunales: la doma y las com- en la producción del resultado dañoso, sea bitual del deporte comporte riesgos para la excepciones a este principio, tal como lo in-
peticiones automovilísticas. como causa exclusiva o como concausa del integridad física de los deportistas; que estos dicado a lo largo de este aporte y como tam-
mismo (41)”. riesgos sean conocidos por sus practicantes; bién, acertadamente, lo refleja el Proyecto de
Uno resulta ser el supuesto de quien, resul- y que se concrete el riesgo en una acción que Reforma del Código Civil y Comercial 2012
tando ser domador de caballos, decide partici- Por último nos referiremos al supuesto de no exceda de los límites normales de la activi- argentino, ya que el consentimiento para la
par de un festival de jineteada y, como conse- daños ocasionados con motivo de una compe- dad (44). Como podemos apreciar, se trata de disposición de los derechos personalísimos
cuencia de ello, sufre daños en su integridad tición automovilística. una línea de pensamiento muy similar al crite- debe ser admitido solamente si no es benefi-
física. ¿Debe el organizador responder por los rio imperante en nuestro país. cioso para la persona y si no es contrario a la
daños sufridos por el jinete? ¿Podría alegarse - En el caso R. de F., G. E. (42) se resolvió ley, a la moral o las buenas costumbres. Es el
que la asunción de riesgos del jinete es idónea que “La suscripción de un formulario de ins- Se reconoce como leading case de los tribu- caso del consentimiento informado en mate-
para convertirse en eximente de responsabi- cripción para participar en una competencia nales españoles la sentencia del Tribunal Su- ria de responsabilidad civil médica, en donde,
lidad? Analizaremos lo resuelto en dos casos automovilística no libera de responsabilidad a premo español STS, 1º (Ar. 8399) del 22/10/92, a modo de ejemplo, las lesiones que le irroga
relevantes: la asociación organizadora ante la muerte de que dispuso que en un deporte los partici- un médico al paciente cuando efectúa un corte
un conductor, pues si bien los deportistas de- pantes asumen su riesgo implícito, salvo que con un bisturí en una intervención quirúrgica,
- En el fallo Gorordo (39) se resolvió que “aun ben asumir los riesgos inherentes al ejercicio la conducta de los otros participantes pueda en la ablación de un órgano, etc., que si bien
cuando en los deportes de riesgo, en el caso normal de la actividad y de las consecuencias calificarse de dolosa o culposa (45), por lo cual afectan bienes personalísimos del damnifica-
una jineteada, la autorización estatal que legi- que de ella resulten, según el curso normal no cabe indemnizar el daño que sufran cuando do —integridad física—, son realizadas nece-
tima su práctica pudiera llegar a operar como y ordinario de las cosas, el desarrollo de una ello emane de un riesgo considerado normal de sariamente para el mejoramiento de la salud
causa de justificación, excluyendo la antijuri- actividad deportiva no puede ser esgrimido la práctica deportiva en cuestión. Sin embar- (o incluso, si la finalidad es puramente estéti-
dicidad o desplazándola de la desatención del como eximente por quien omitió implemen- go los tribunales españoles consideran inapli- ca) de la persona. En tal caso, el daño previsto
deber genérico de no dañar a la inobservancia tar las medidas necesarias para resguardar la cable la teoría de asunción del riesgo, cuando está autorizado.
de las reglas del juego, o a la omisión de sus debida seguridad, exponiendo la vida a mayor quienes resultan dañados en el ámbito de una
organizadores de los recaudos para minimi- riesgo del generado por la propia actividad (...) actividad deportiva no hayan participado en Sin embargo, asumir un riesgo no implica
zar el riesgo, ello nunca podría extenderse a Correr una carrera de motocicleta es una acti- la práctica del deporte, quedando excluidos, en absoluto consentir un daño; y no puede to-

{ NOTAS }

(38) CSJN, 20/11/2012, “B. S., J. G. c. Unión Cordobe- sido proporcionado por una tropilla contratada por los or- (43) En Francia, los tribunales han interpretado que Manuel García Prada. En el caso, se trataba de los daños
sa de Rugby otros s/daños y perjuicios”, LA LEY, 2012-F, ganizadores. A raíz del suceso demandó al establecimiento en supuestos de daños producidos en ocasión de realiza- sufridos por una cronometradora que había sido atrope-
645. El fallo trataba el caso de un rugbier, que siendo me- educativo, a la Cooperadora, al Consejo General de Educa- ción de actividades deportivas, con participación activa llada por un ciclista.
nor de edad sufrió una lesión en un encuentro deportivo ción, a la Provincia de Entre Ríos y al propietario del ani- del damnificado dañado en dicha actividad, la asunción de (47) STS, 1ª, 31.5.1997 (Ar. 4146) —MP: Alfonso Villagó-
que lo dejó cuadripléjico, promovió demanda de daños, mal, siendo todos ellos condenados en ambas instancias. riesgos implica una renuncia de la víctima al beneficio de mez Redil—. Se trataba del reclamo de daños iniciado por
entre otros, contra la unión provincial de Rugby y el club (41) Llama nuestra atención lo resuelto en el presente presunción de responsabilidad emanado del art. 1384 de los padres de un niño de 5 años, que, mientras presencia-
para el cual jugaba el joven. Luego de varias apelaciones, caso, que no compartimos, puesto que el jinete poseía de Code. Para un mayor análisis de esta cuestión, remitimos ba una exhibición de taekwondo, recibió el impacto en el
la Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar a la una afección en la columna que él conocía, a punto tal que a VEAUX, Daniel, “Le droit du sport. Les responsabili- ojo izquierdo de una astilla de un palo empleado por uno
demanda en última instancia contra todos los accionados. antes de iniciarse la doma se anunció por los altoparlantes tés”, Litec, Paris, 1992, Fasc. 450-I, ps. 28 y ss. de los deportistas, lo que le comportó la pérdida de visión
(39) C1a Civ. y Com. Bahía Blanca, sala I, 16/03/1998, “Go- que esa sería su última jineteada, pues debía ser interveni- (44) Para un análisis más profundo de esta cuestión, de ese ojo. Se hizo lugar a la demanda.
rordo, Eliseo A. c. Fogón Criollo Arroyocortense y otros”, do quirúrgicamente de su columna. véase: BUSTO LAGO, José M., “La antijuridicidad del (48) Ver entre otras, las sentencias del Tribunal de
LLBA, 1999, 691. Se trataba de una jineteada organizada (42) SC Mendoza, sala I, 06/08/2013, “R. de F., G. E. por daño resarcible en la responsabilidad civil extracontrac- Rennes del 26/6/90 (Juris-Data nro. 047606); del Tri-
por la asociación civil denominada “Fogón Criollo Arroyo- sí y sus hijos menores c. L., J. A. y otros s/ daños y perjui- tual”, ob. cit., ps. 343 y ss; PIÑEIRO SALGUERO, José, bunal de Metz del 19/5/92 (Juris-Data nro. 043269) y del
cortense”, en la cual, durante su desarrollo, uno de los jine- cios”, RCyS 2013-XII, 44. Los hechos del caso eran los si- “Responsabilidad civil y deporte” (tesis doctoral en la Tribunal de Pau del 18/11/93 (Juris-Data nro. 047236);
tes participantes en el torneo, Miguel A. Gorordo, fue derri- guientes: un participante de una carrera automovilística Universitat Pompeu Fabra), disponible en http://www. sentencias obrantes en Code civil: enrichi d’annotations
bado y aplastado por el caballo que montaba, produciéndo- falleció al ser atropellado por un competidor mientras se tdx.cat/; íd, Accidentes deportivos: lesiones consentidas, tirées des bases de données juridiques, 1. éd. rédigée avec le
se su casi inmediato deceso. Su padre, Eliseo A. Gorordo, encontraba en la banquina tratando de sacar su vehícu- www.indret.com, Paper Nro. 297, ps. 6 y ss. concours de Gilles Goubeaux, Philippe Bihr, Xavier Hen-
demandó a la citada asociación y a sus directivos por in- lo y el del competidor con el cual había protagonizado un (45) Se trataba de un caso en el cual durante un partido ry, Dalloz, París, 1995.
demnización de los daños derivados de la muerte de su hijo. choque. Su esposa e hijos demandaron a la asociación de de pelota a pala el demandado golpeó con su pala la pelota, (49) Han sido varios los autores que se han manifestado
(40) C2a Civ. y Com. Paraná, sala II, 22/05/2014, “G., R. automovilismo local, a la federación provincial y al compe- que de rebote impactó en el ojo izquierdo del actor lo que en este mismo sentido: WEILL, Alex - TERRÉ, François,
A. c. Soc. Coop. de la Escuela Nº 25 “la Calandria” y Otros tidor que lo atropelló. La demanda fue admitida en prime- le ocasionó su pérdida. Este promovió demanda contra el “Droit civil: les obligations”, Vol. 3, Dalloz, 2da. Ed., 1980,
s/ sumario - ordinario civil”, RCyS 2014-VIII, 143. Los he- ra y segunda instancia únicamente contra la asociación, dañador, la que fue admitida por el juzgado de primera ps. 690 y ss.; DE CUPIS, Adriano, “Il danno. Teoria gene-
chos del caso eran los siguientes: un domador que parti- a quien atribuyó un 50% de responsabilidad en el hecho instancia y por el tribunal de Alzada de Bilbao, el Tribunal rale della responsabilità civile”, 3a. edizione, Giuffrè Edi-
cipó en un festival organizado en una escuela sufrió una (imputando el otro 50% a la víctima), siendo confirmada la Supremo español. tore, Milano, 1979, Vol. I, p. 252; ORGAZ, Alfredo, “La ilici-
paraplejia al caer del caballo que montaba, el cual había decisión por la Suprema Corte de Mendoza. (46) SAP León, Sección 1ª, 16/4/01 (AC 2002\152) - MP: tud”, Ed. Lerner, Córdoba, 1973, p. 184.
miércoles 3 DE septiembre DE 2014 | 5

marse como una causa de justificación de la Cuando media consentimiento, la aceptación contrario la aceptación del riesgo se eviden- na (53), requiere que la víctima no sólo tenga
conducta dañosa. Estimamos que, como lo ha del daño por parte del damnificado borra toda cia, si la víctima acepta ser transportada por conocimiento del peligro, sino que se exponga
puesto también de manifiesto una calificada nota de ilicitud en el comportamiento del da- una persona que no posee licencia de conducir voluntariamente al riesgo (vgr. si advirtió que
doctrina, la noción de asunción de riesgos se ñador, provocando —consecuentemente— o por un conductor en estado de ebriedad, o el conductor estaba ebrio, podría haber optado
diferencia del consentimiento del perjudicado la exoneración del ofensor; en cambio en la en un vehículo que no posee las condiciones por no viajar). Esta exposición injustificada e
en que en aquélla no hay aceptación alguna aceptación de riesgos solamente se consiente mínimas de seguridad, siendo todas estas cir- innecesaria a un riesgo que pudo haber evitado
del daño, sino tan sólo la conformidad de ex- la exposición a una situación de peligro, pero cunstancias de conocimiento de la víctima, las es lo que coloca a la víctima en una situación
ponerse a un daño eventual (50), lo cual no sin que ello implique consentir las eventua- cuales son reveladoras de la aceptación de los de culpabilidad, idónea para fracturar —total
implica aceptar las potenciales consecuen- les consecuencias dañosas del evento ni una riesgos. Lo mismo ocurre, como hemos visto, o parcialmente— el nexo causal y, por ende, re-
cias dañosas que se puedan derivar del riesgo renuncia a la potencial indemnización que en los supuestos de lesiones deportivas, en los chazar en todo o en parte cualquier pretensión
aceptado. le corresponda, para enjugar los hipotéti- cuales los que practican el deporte asumen los resarcitoria de los daños sufridos por ella. l
cos daños que se deriven de esa situación de riesgos normales de la actividad, pero no los
Es decir, para que pueda hablarse de asun- riesgo aceptada. Basta pensar en el caso del anormales provenientes de la violación de las
ción de riesgos, no basta sólo tener conocimien- transporte benévolo —muy frecuentemente reglas del juego. Cita on line: AR/DOC/2913/2014
to de ellos (scienti non fit injuria), sino también invocado como ejemplo por los autores para
aceptarlos (volenti non fit injuria). Sólo ante la graficar este instituto— en donde creemos Estimamos, por ende, que la asunción de MAS INFORMACIÓN
amalgama del conocimiento y de la aceptación que el hecho de la aceptación del pasajero a riesgos no debe estudiarse en el terreno de la
se puede hablar de asunción de riesgo: el mero ser transportado no puede implicar jamás antijuridicidad, sino en el de la causalidad (52), Silvestre, Norma O., “Asunción de riesgos y con-
conocimiento del riesgo por sí solo por parte una aceptación o consentimiento de cualquier pudiendo revestir, en tal caso, un supuesto sentimiento del damnificado en el Proyecto de Código.
de la víctima no es indicativo de que lo ha con- daño que pueda padecer en ese viaje. Así, la de ausencia de responsabilidad en razón de A propósito del “turismo aventura””. LA LEY, 2013-F,
sentido; y, por lo tanto, ante la ocurrencia de aquiescencia de la víctima no puede ir más un hecho imputable a la culpabilidad de la 854.
un daño, no la inhabilita a peticionar la repa- allá de la aceptación de los riesgos normales propia víctima (cfr. art. 1111 Cód. Civil, actual Prevot, Juan Manuel. Mayo, Jorge A., “La idea de
ración de los perjuicios. La víctima sólo presta del transporte, pero no es causal de supresión art. 1083 de la ley E-0026 según Digesto Jurí- aceptación de riesgos en materia de responsabilidad
su conformidad en someterse a la situación de ni de disminución de la responsabilidad que dico Argentino). Ello así, puesto que la asun- civil”. LA LEY, 2009-E, 992.
peligro, pero no desea que el riesgo ocurra ni no está contemplada por las normas vigentes, ción de riesgos, lejos de constituir una causa Silvestre, Norma O., “El turismo aventura “. RCyS
renuncia a la reparación de los daños en caso como oportunamente lo ha sostenido la Corte de justificación del daño que elimina toda nota 2008, 147.
de sufrirlos. Suprema de Justicia de la Nación (51). Por el de ilicitud de la conducta de quien lo ocasio-

{ NOTAS }

(50) BUSTO LAGO, José M., “La antijuridicidad del o concausa adecuada en la producción del daño, y que el Baccino, Orlando A. y otros”, LA LEY, 1996-D, 274. p. 269; PREVOT, Juan M. y MAYO, Jorge, “La idea de
daño resarcible en la responsabilidad civil extracontrac- riesgo que asume el transportado, de esa forma, no alcan- (52) Se han manifestado también en este mismo sen- aceptación de riesgos en materia de responsabilidad ci-
tual”, ob. cit., p. 330. za al de perder la integridad física o la vida a menos que esa tido, entre otros: PICASSO, Sebastián, “La antijuridici- vil”, LA LEY, 2009-E, 992.
(51) CSJN, 7/7/92, “Tomasetti de Bonicelli, María y otra consecuencia hubiera podido habitual y razonablemen- dad en el Proyecto de Código”, LA LEY, 2013-E, 666; PI- (53) Este es el criterio que refleja, acertadamente, a
c. Ferrocarriles Argentinos”, Fallos: 315:1570; Sostuvo el te sobrevenir debido a las particulares circunstancias de ZARRO, Ramón D., “Causalidad Adecuada y Factores nuestro entender, el Proyecto de Código Civil y Comercial
Máximo Tribunal que expresó que el aprovechamiento hecho del caso concreto, lo que permitiría una asimilación Extraños”, en “Derecho de Daño”, obra colectiva dirigida en su art. 1719, que hemos transcrito en la nota nro. 20 a la
del transportado benévolamente no podía en modo alguno a la culpa. Este mismo criterio fue sostenido con posterio- por Trigo Represas, Félix y Stiglitz, Rubén, “Homenaje a cual remitimos.
asimilarse a una “culpa” a los efectos de constituir causa ridad en CSJN, 30/4/96, “Tettamanti, Raúl O. Y otros c. Jorge Mosset Iturraspe”, Buenos Aires, La Rocca, 1989,

jurisprudencia
Bien de familia el requisito de parentesco solo podía ceder si
el beneficiario era un hijo. La Cámara la re-
dencia pueden afectar el inmueble de su
propiedad al régimen del bien de fami-
Cita on line: AR/JUR/18102/2014

vocó e hizo lugar a lo requerido. lia, pues la existencia del núcleo fami-
Condominio constituido por concubinos liar sin correlación con las instituciones CONTEXTO DEL FALLO
que no tienen descendencia. Afectación 1. - Excluir a la familia de hecho del beneficio legales del matrimonio y del parentes-
del inmueble al régimen. Procedencia. Re- del régimen de familia importa una discri- co es indiscutible como realidad fácti-
conocimiento de la familia de hecho. minación infundada e inaceptable, pues ca, por cuanto no existe razón alguna Contexto doctrinario del fallo: Luverá, Miguel
con esa restricción se vulnera el principio que justifique la discriminación cuando Angel, “¿Los concubinos pueden constituir bien de
Véase en esta página, Nota a Fallo de autonomía de la voluntad que es uno la familia tiene carácter convencional y familia?”, DFyP 2011 (agosto), 51, Revista del Nota-
de los pilares sobre los que se asientan los no matrimonial. [1] riado 903, 53, AR/DOC/1710/2011.
Hechos: Una pareja de concubinos solicitó derechos humanos y sus implicancias.
la afectación al régimen del bien de familia 118.009 — CNCiv., sala M, 16/05/2014. - Ceber,
de un inmueble del cual eran condóminos. La 2. - Los condóminos que mantienen una re- Juana c. Registro de la propiedad inmueble de [El fallo in extenso puede consultarse en Aten-
sentencia no le hizo lugar, al considerar que lación concubinaria y no tienen descen- la Capital Federal s/ recurso directo a Cámara. ción al Cliente, o en laleyonline.com.ar]

nota a fallo

Constituyentes y beneficiarios concubinos en el bien de familia


SUMARIO: I. Introducción. — II. Constitución por condóminos concubinos. — III. Nuestra opinión. — IV. Conclusión. sobre la base de decisiones judiciales previas.
Hemos podido observar que los registros in-
mobiliarios, en general, han sido prudentes
Juana Beatriz Mazzei que entiende en la materia o a la que cada pro-
vincia disponga en su reglamentación.
en su tarea administrativa y no se apartan de
la letra expresa de la ley, salvo decisión judi-
cial en contrario que así lo ordene. Y esta ac-
I. Introducción La afectación de un inmueble como bien de Esta ley de defensa de la vivienda, que tan- titud no es porque no compartan los nuevos
familia debe ser inscripta en el Registro de la tos beneficios aportó y aporta a la protección planteos que surgen (tal como ha quedado
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Propiedad Inmueble, de la jurisdicción que de la vivienda familiar, ha quedado desactua- plasmado en las reuniones registrales en que
Civil, sala M, en los autos “Ceber Juana c/ Re- corresponda, a fin de producir los efectos que lizada respecto de muchas situaciones que permanentemente se propició la reforma de la
gistro de la Propiedad Inmueble de la Capital la misma ley indica (arts. 35, 38 y concs., ley merecen ser incluidas, entre las que podemos ley), sino en el entendimiento que excede sus
Federal s/ recurso directo a Cámara”, objeto 14.394). En consecuencia, la presentación de señalar, a modo de ejemplo: la subrogación de facultades ampliar las posibilidades más allá
de este comentario, resolvió que los condó- dicha solicitud es examinada y calificada por la afectación a otro inmueble que se adquie- de lo que la ley expresa, en particular cuando
minos concubinos sin hijos en común pueden el registrador en cumplimiento de lo dispuesto re por venta del que se encontraba afectado; la materia ha sido objeto de doctrina y fallos
constituir bien de familia sobre el inmueble de en el art. 8º de la Ley Nacional Registral Inmo- sustitución de un inmueble por otro existente contradictorios. En caso de admitir la afecta-
ellos designándose mutuamente beneficiarios. biliaria 17.801 (E-0721). en el patrimonio del constituyente; aplicación ción en temas controversiales, una posterior
de la retroactividad prevista en la ley 17.801 a interpretación judicial adversa perjudicaría al
La ley 14.394 (E 411 Digesto Jurídico Argen- Adviértase que los planteos respecto de la las afectaciones realizadas mediante escritura constituyente que vería vulnerado sus dere-
tino) —que regula este instituto— establece constitución del bien de familia surgen a par- pública; afectación por condóminos que no tie- chos que entendía protegidos por la interpre-
en su art. 34 que “toda persona puede constituir tir de las resoluciones registrales que recha- nen entre sí el vínculo de parentesco previsto tación realizada por un organismo adminis-
en bien de familia un inmueble urbano o rural que zan las solicitudes de situaciones que no se en el art. 36 de la ley citada. trativo sin contar con una norma que lo avale.
no exceda las necesidades de sustento y vivienda encuentran expresamente contempladas en
de su familia, según las normas que se establece- la ley que resguarda a la vivienda y, en conse- Algunas de las situaciones enumeradas ya
rán reglamentariamente” (sic). cuencia, llegan en apelación a la Cámara Civil fueron admitidas en los registros, siempre continúa en página 6
6 | miércoles 3 DE septiembre DE 2014

viene de PÁGINA 5 la paradoja, entonces, que si una persona era Por su parte la Cámara Civil y Comercial de dose en la postura ya adoptada en algunas
propietaria exclusiva del bien podía constituir Rosario, Sala 1ª, dicta un fallo (8) que sienta un jurisdicciones que admitían la hipótesis, en
bien de familia designando beneficiario a su importante precedente en la materia ya que los fundamentos de naturaleza constitucional
A modo de ejemplo podemos decir que el hijo extramatrimonial pero, si los copropieta- busca la justificación intra legem en cuanto a la posteriores a la última reforma de la Carta
régimen de bien de familia no contempla la rios eran los concubinos con hijos en común, posibilidad de los concubinos condóminos de Magna, en los proyectos de reforma a la ley
sustitución de un inmueble por otro que se no podían hacerlo. constituir bien de familia sobre un bien inmue- 14.394 y en los pronunciamientos de la doc-
adquiere con la venta del primero, tampoco ble cuando existan descendientes de esa rela- trina especializada en Congresos y Jornadas,
lo impide expresamente. Ante la presencia del La XVIII Reunión Nacional de Directores ción extramatrimonial y se designe beneficia- la XLVII Reunión Nacional de Directores de
caso concreto, en que el Registro Inmobiliario de Registros de la Propiedad Inmueble (Bue- rio a éstos. En este caso la beneficiaria deten- Registros de la Propiedad Inmueble (Buenos
negó tal posibilidad, ha sido tarea de nuestros nos Aires, 1981), analizó esta problemática y taba respecto de los constituyentes un vínculo Aires, 2010), declaró:
tribunales, en su labor integrativa del dere- declaró (Despacho Nº 2 Tema 4) que: paterno filial que evidenciaba el parentesco
cho hallar una solución razonable, aplicando requerido por el art. 36 de la ley 14.394. a) Que es conforme a la defensa y tutela de
los principios generales del derecho y dentro 1º — Es viable la afectación de un inmueble los derechos de la familia, la admisión de la
de ellos la “subrogación real” por analogía e, como bien de familia, instituyéndose como be- Como vemos, este tribunal abandona el en- afectación al régimen de Bien de Familia de
incluso, se admitió el reemplazo de un inmue- neficiarios a ascendientes y/o descendientes foque sobre el grado de parentesco o vínculo condóminos que no son cónyuges con hijos en
ble por otro ya existente en el patrimonio del extramatrimoniales siendo uno de los concu- jurídico que deben tener los constituyentes y común.
constituyente (1). binos único titular del dominio (conforme al orienta el análisis al existente entre los consti-
art. 36, ley 14.394). tuyentes y el beneficiario que es el que prevé el b) Elevar nuevamente al Poder Legislativo
Si bien ha existido alguna opinión judicial en art. 36 de la ley 14.394 (progenitores y descen- de la Nación las iniciativas que por interme-
contrario (2), hemos observado una clara ten- 2º — No es factible la afectación de un in- dientes), y dice: “Consecuentemente, la exi- dio de la XLII Reunión Nacional celebrada
dencia a aceptarlo y, en consecuencia, los Re- mueble como bien de familia, por el propieta- gencia del art. 43 de la ley 14.394, según la cual en El Calafate, Pcia. de Santa Cruz en el año
gistros comenzaron a admitir la subrogación rio exclusivo del bien, invocando como benefi- si hubiese condominio ha de justificarse ‘“que 2005, fueran compiladas y acompañadas de la
trasladando la afectación del bien de familia ciario a otro concubino. existe entre ellos el parentesco requerido por expresión de deseos y solicitud de sanción de
con efecto retroactivo a la fecha de la consti- el art. 36’”—obstáculo principal para rechazar tales reformas, las que por su orden recogen
tución original (3) y, además, alguno de ellos 3º — No es viable la afectación de un inmue- la recalificación, según el Director del Regis- todos los pronunciamientos jurisprudenciales
admitieron también la sustitución (4). ble como bien de familia, en el supuesto de ser tro—, debe interpretarse desde esa perspec- que son necesarios transformar en ley.
concubinos, copropietarios, instituyéndose tiva: los condóminos deberían demostrar el
II. Constitución por condóminos concubinos como beneficiarios. vínculo familiar existente entre ellos, si ellos B) Condóminos concubinos beneficiarios
mismos fueran beneficiarios de la afectación”.
A) Concubinos con hijos en común 4º — No es viable la afectación de un inmue- En consecuencia hizo lugar a la constitución El fallo “Ceber, Juana” de la Cámara de
ble como bien de familia cuando los concubi- de bien de familia solicitada (9). Apelaciones Civil, Sala M, en análisis, avanza
Este tema dio lugar a un arduo debate ya nos son copropietarios e instituyen como be- decididamente respecto de este tema y admite
que la ley 14.394 formula una visión del “con- neficiarios a ascendientes o descendientes ex- Posteriormente, la Cámara Nacional Civil, una realidad que no encuentra cabida dentro
cepto” de familia que no se ajusta a las formas tramatrimoniales, por no reunirse en el caso Sala H (10), en el caso “Marchetti” cambia el de la ley 14.394: la afectación como bien de
de convivencia que hoy presenta nuestra so- los requisitos del art. 43 in fine de la ley 14.394. criterio sostenido por la Sala L en el fallo del familia de un inmueble de concubinos condó-
ciedad. Toda la doctrina coincidía en la nece- año 2002, ya mencionado, y recepta el recur- minos quienes se designan mutuamente bene-
sidad de una reforma que contemplara la pro- Asimismo, en este último supuesto de “lege so interpuesto por concubinos con una hija ficiarios.
tección de la vivienda en todos los casos, aun ferenda”, se recomienda solicitar de las auto- en común y, en similar línea interpretativa a
para la persona sin vínculos familiares. Eso se ridades legislativas correspondientes, la revi- la Cámara de Rosario, resuelve que: “Corres- El fallo indica que el fundamento de la cons-
tradujo en proyectos de ley de modificación sión de la normativa sobre la materia en punto ponde hacer lugar al pedido de afectación de titución de un inmueble como “bien de familia”
al régimen actual y en los proyectos de refor- a su admisibilidad, procurando la armoniza- un inmueble como bien de familia formulado radica en la protección de la vivienda familiar,
ma al Código Civil. Asimismo el acceso a una ción —por un lado— del fin tuitivo persegui- por condóminos que mantienen una relación excepcionándola del principio general según
vivienda digna, a la protección de la familia y do por la ley, el bien jurídico registrado y el concubinaria y pretenden designar como bene- el cual el patrimonio de una persona responde
del bien de familia, encuentran jerarquía cons- disfavor de la norma, respecto a la consolida- ficiario a su hijo menor, pues el art. 43 de la ley por sus deudas, y critica que la ley en su con-
titucional a través del art. 14 bis de la Carta ción de situaciones extramatrimoniales, con la 14.394 (Adla, XIV-A, 237), en cuanto exige que cepto de familia sólo toma en consideración
Magna. realidad social —por el otro— la existencia de exista entre los constituyentes condóminos el a la familia matrimonial, excluyendo de este
uniones no regulares que por su continuidad, parentesco requerido por el art. 36 de la citada modo a la familia de hecho. Considera que la
Respecto del tema Guastavino (5) dice que: permanencia y descendencia no debieran re- norma, debe interpretarse desde esta perspec- existencia del núcleo familiar sin correlación
cuando existen descendientes extramatrimo- sultar desplegadas o marginadas de la tutela tiva: los condóminos deben demostrar el víncu- con las instituciones legales de matrimonio y
niales, el progenitor puede constituir bien de legal. lo familiar existente entre ambos, si ellos mis- parentesco es indiscutible como realidad fác-
familia en su beneficio, sin que la presencia de mos fueran los beneficiarios de la afectación. tica; aun entendiendo que la familia sólo se
una relación concubinaria sea óbice. Así como Ante nuevas presentaciones, que fueron (Del voto del Dr. Mayo)[....] De no permitirse la halla reconocida, en derecho, en la medida de
el concubinato por sí mismo es insuficiente denegadas por el Registro, se presentaron afectación del bien de familia que designa como tales presupuestos. Considera que “excluir a
para permitir la constitución del bien de fami- los recursos pertinentes y encontramos un beneficiario a un hijo extramatrimonial por las la familia de hecho del beneficio del régimen
lia, es también por sí mismo indiferente para fallo de la Cámara Nacional Civil, Sala L, en circunstancia de que sus padres, condóminos, de familia importa una discriminación infun-
impedir su creación cuando existen otro vín- autos “P.E. c/ Registro de la Propiedad In- son concubinos, implicaría vulnerar el princi- dada e inaceptable, pues con aquella restric-
culos que la justifican. mueble” (7), que resultó determinante en su pio de igualdad ante la ley y se configuraría un ción se vulnera el principio de autonomía de la
momento ya que resolvió: supuesto de discriminación”. Incluye además voluntad que resulta ser uno de los pilares so-
El problema se presentaba cuando ambos en sus considerandos la protección que brinda bre los que se asientan los derechos humanos
progenitores concubinos entre sí eran con- 1. Resulta improcedente la constitución de el art. 14 bis la Constitución Nacional (1957) y y sus implicancias (Conf. Loyarte Dolores, en
dóminos del inmueble a afectar, y designaban bien de familia sobre un inmueble por quienes la Convención de los Derechos del Niño que, “Revista del Derecho Privado y Comunitario,
beneficiario al hijo de ambos (6). se encuentran unidos en concubinato, pues no como tratado internacional, luego de la refor- Bien de Familia”, Ed. Rubinzal-Culzoni, 2011-1,
es posible extender al caso el significado del ma de 1994, integra nuestra Carta Magna. págs. 501/510)”.
De acuerdo al art. 43 de la ley 14.394: “Si término cónyuge contenido en el art. 36 de la
hubiere condominio, la gestión debe ser realiza- ley 14.394 (Adla, XIV-A, 237). En idéntico sentido se expidió la Corte Su- III. Nuestra opinión
da por todos los copropietarios, justificando que prema de Justicia de Tucumán (11), ordenando
existe entre ellos el parentesco requerido por el 2. No es inconstitucional la ley 14.394, de al Registro Inmobiliario de la Provincia, pro- Si bien coincidimos en la necesidad de am-
art. 36”. Este artículo, a su vez, expresa que: bien de familia (Adla, XIV-A, 237), en cuanto ceder a la inscripción definitiva como bien de pliar el alcance respecto de la protección de
“A los fines de esta ley, se entiende por familia la limita la posibilidad de acceso a la institución familia del inmueble propiedad de los concu- la vivienda, también debemos considerar que
constituida por el propietario y su cónyuge, sus a aquellos que no hayan contraído matrimo- binos, a favor de los hijos menores de edad de ello puede enfrentarnos a situaciones que al
descendientes o ascendientes o hijos adoptivos; nio de acuerdo con la ley civil, pues no puede ambos. no estar expresamente legisladas, pueden ser
o, en defecto de ellos, sus parientes colaterales juzgarse arbitraria o desigual la decisión del impugnadas.
hasta el tercer grado inclusive de consanguinidad legislador de no otorgar igual beneficio a las Haciéndose eco de esta tendencia, en línea
que convivieren con el constituyente”. Se daba uniones de hecho. con los últimos fallos mencionados, y basán- continúa en página 8

{ NOTAS }

Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) temario de la XL Reunión Nacional de Directores de Re- (5) Guastavino, Elías P., “Derecho de Familia Pa- (9) La CCC Trabajo y Familia de Villa Dolores en
(1) A favor de la subrogación y sustitución puede ver- gistros de la Propiedad Inmueble (Paraná, Entre Ríos, trimonial. Bien de Familia”. 3ª ed. actualizada y amplia- “Juez de Quinteros, René s/Quiebra”, 8/10/98, a su vez,
se “Kipperband s/Quiebra CCiv. y Com. San Isidro, Sala 2003), 2º Plenario, Tema 1: “Bien de Familia: Subroga- da, t. II, pág. 175. La Ley, Buenos Aires, 2010. admitió la afectación como Bien de Familia del inmueble
1º, 3/2/97, JA, 1997-III-78. CCiv. y Com. sala 1º de Rosa- ción. Experiencia o antecedentes en los distintos regis- (6) Ver KEMELMAJER de CARLUCCI, Aída, “Bien propiedad de los convivientes a favor de hijos menores o
rio en: “Mercado, Carlos A. y ot. s/Recurso registral” tros”. El análisis de la Jurisprudencia existente hasta de familia y Registro de la Propiedad Inmueble”, Revista incapaces. LA LEY, 1999-D, 741.
Res. 183/2000, Expte. Nº 481/99; Nº269/2002, “Botto, esa fecha, llevó a producir la siguiente declaración: 1. En de Derecho Privado y Comunitario, 2011-1, Rubinzal Cul- (10) “Máximo Vittorio Marchetti y Adriana Lidia Váz-
Dardo S. y otra s/Recurso de Recalificación bien de fa- el caso de subrogación real puede admitirse —sobre el zoni, Santa Fe 2011, pág. 11. quez”, 28/05/2010, CNCiv., sala H. La Ley, 2010-D, 561.
milia” Res. Nº 269/2002 (Expte. Nº 260/02); y “Gil, Al- nuevo inmueble— la subsistencia del bien de familia con (7) “P.E. c/ Registro de la Propiedad Inmueble”, CN DFyP 2010 (octubre), 113. La Ley, 2010-F, 459 con nota
berto s/ Recurso de Recalificación. Bien de Familia”, vigencia desde la fecha de su constitución originaria. 2. Civ., Sala L, 12/6/2002, LA LEY, 2003-A, 42 - ED 199, 297. de Gabriel Aníbal Fuster.
Res. Nº 277/2002 (Expte. Nº 129-00). Respecto de la sustitución de un inmueble por otro exis- (8) “Quaranta y ot. s/ Recurso Registral”, Auto (11) “V.S.E. y otro c. Provincia de Tucumán”. CSJ Tu-
(2) “Horigian, Alberto G. s/quiebra s/inc. de desafec- tente en el patrimonio del constituyente, es conveniente 177/1997, CCiv. y Com., Sala 1ª. Con nota de Mazzei, Bea- cumán, 12/04/2010. DJ 29/09/2010, 2653 con nota de
tación y eventual realización de bien inmueble”. CNCom. propiciar una reforma legal para determinar su inclu- triz: “Bien de Familia. Legitimación. Concubinos con- Eduardo Molina Quiroga - LLNOA 2010 (octubre), 808
Sala D, 12/03/2001. La Ley 2001-E, pág. 247 - DJ 2001-3, sión y efectos. dóminos. La protección de la vivienda en el proyecto de con nota de Ricardo Alberto Grisetti; Alejandra Grisetti
pág. 588, con nota de Darío J. Graziabile - ED 22/08/2001. (4) Instrucción de Servicio 1/2000 del Registro Gene- nuevo Código Civil”. Revista del Notariado, Nº 857/1999, - DFyP 2010 (noviembre), 129 con nota de Ricardo Alber-
(3) La subrogación y sustitución fueron incluidas en el ral Rosario. pág. 223. La Ley Litoral 1998-552. to Grisetti y Alejandra Grisetti.
miércoles 3 DE septiembre DE 2014 | 7
8 | miércoles 3 DE septiembre DE 2014

viene de PÁGINA 6 Por otra parte, hay otras temas que deben trimonio sino que debe extenderse a otro tipo vivienda (14). También en este caso existiría
modificarse, así por ejemplo resulta incon- de uniones que merecen igual protección, por una suerte de discriminación hacia una forma
gruente que actualmente el constituyente vea parte del Estado, pues en la realidad, la convi- de vida cada vez más extendida en nuestra so-
Sin dejar de mencionar a los acreedo- protegida su vivienda en la medida que exista vencia en relación de pareja es una situación ciedad.
res, que eventualmente pueden accionar algún beneficiario pues, si aquél fallece, la pro- visible y clara que emerge en la actualidad
por sentirse perjudicados al sustraerse tección continúa aunque exista un solo benefi- como manifestación en la sociedad argenti- IV. Conclusión
de la garantía común un inmueble sin fun- ciario pero, si todos éstos mueren, el constitu- na.” Pero, debemos advertir que la ley 14.394
damento en una ley que lo disponga, tam- yente pierde la protección concedida por la ley ha precisado claramente el concepto de fami- En consecuencia, si bien coincidimos con
bién se pueden presentar otros supuestos, (arg. Art. 49, inc. “d),” ley 14.394). lia que ampara e incluso si analizamos el Pro- el fallo en el sentido de que la tutela de la vi-
por ejemplo, condóminos concubinos que yecto de Reforma del Código Civil de 2012 no vienda no puede reducirse sólo al matrimonio,
no tienen hijos en común, pero sí hijos de Son cuestiones que han sido ampliamente equipara al matrimonio con las uniones con- consideramos que los argumentos vertidos en
cada uno de ellos a quienes no designan analizadas por la doctrina que se ha pronun- vivenciales, sino que establece normas para la sentencia no alcanzan para enervar lo esta-
beneficiarios u otras personas con voca- ciado a favor de que toda persona pueda afec- cada caso (13). blecido en el art. 36 de la ley 14.394 en cuan-
ción hereditaria respecto de los concubi- tar su vivienda bajo una norma de protección. to al vínculo jurídico exigido respecto de los
nos. Ante el fallecimiento de uno de ellos, Así lo contempla también el Proyecto de Re- Del mismo modo somos conscientes que así constituyentes que su vez pretenden ser be-
los beneficios de la afectación subsistirían forma del Código Civil y Comercial de 2012. como la relación de pareja es una situación neficiarios. Para ello se necesita una reforma
perjudicando el derecho de los herederos. Pero entendemos que estos casos merecen aceptada socialmente, igualmente existen legislativa. l
Esto produciría una colisión de intereses una reforma legislativa que los incluya (12). otros proyectos de vida que también son acep-
que derivarían en acciones judiciales para tados y deben ser tutelados, como es el de la
dilucidar quiénes tienen mejor posición ju- Compartimos lo referido en el fallo respecto persona que opta por vivir solo, y a quien se Cita on line: AR/DOC/2951/2014
rídica. de que: “esa tutela no puede reducirse al ma- le debe conceder la posibilidad de proteger su

{ NOTAS }

(12) MANILI, Pablo Luis. “El bien de familia desde el (13) En igual sentido Capparelli, Julio César, Capital Federal s/Recurso directo a Cámara” de la CN- lia a favor del titular de dominio sin familia”, Revista de
punto de vista del Derecho Constitucional”. Revista de “Afectación de inmueble como bien de familia por con- Civ., sala M, 16/05/2014, El Dial, 17/06/2014. Derecho Privado y Comunitario, 2011-1, Rubinzal Culzo-
Derecho Privado y Comunitario, 2011-1, Rubinzal Culzo- dóminos convivientes sin hijos.Comentario al presente (14) FAMÁ, María Victoria, “La protección jurídica de ni, Santa Fe 2011, pág. 59.
ni, Santa Fe 2011, pág. 27. fallo. “C., J. c/ Registro de la Propiedad Inmueble de la la vivienda unipersonal: “Constitución del Bien de Fami-

Recurso de omite rebatir debidamente el argumen-


to central del pronunciamiento recurri- Acto administrativo un sistema de otorgamiento de turnos vía
web para iniciar presentaciones de soli-
apelación do —en el caso, la falta de publicación del
acto—, y reedita sustancialmente lo ex- Resolución PRES-11-01/13 de la ANSeS.
citud de beneficios previsionales y todo
tipo de reclamo, es inaplicable, pues in-
puesto en la contestación del informe del Sistema de entrega de turnos vía web. cumple lo dispuesto en la Ley Nacional
Acción de amparo. Inaplicabilidad de la art. 8º de la ley 16.986. Inaplicabilidad. Falta de publicación ofi- de Procedimientos Administrativos —y
Resolución “PRES-11-01” de la ANSeS. De- cial. su reglamento— a los efectos de su efica-
serción del remedio procesal. 118.010 — CNFed. Contenciosoadministra- cia y oponibilidad, al tratarse de un acto
tivo, sala I, 08/04/2014. - Fernández Martín, Véase en esta página, Nota a Fallo de alcance general que no fue publicado
Véase en esta página, Nota a Fallo Natalia Gabriela c. ANSeS s/ amparo ley oficialmente.
16.986. Hechos: Una abogada promovió acción
Hechos: La sentencia hizo lugar a la acción de amparo contra la ANSeS a fin de soli- 118.011 — JNFed. Contenciosoadministrati-
de amparo interpuesta y, en consecuencia, citar la declaración de inaplicabilidad de vo Nro. 5, 05/02/2014. - Fernández Martín,
declaró inaplicable la Resolución “PRES-11- Cita on line: AR/JUR/25601/2014 la Resolución PRES-11-01/13, por medio de Natalia Gabriela c/ ANSeS s/ amparo ley
01” de la Administración Nacional de Segu- la cual se implementó un sistema de otor- 16.986.
ridad Social por la falta de publicación. La gamiento de turnos vía web para iniciar
demandada interpuso recurso de apelación. COSTAS presentaciones de solicitud de beneficios
La Cámara lo declaró desierto. previsionales y todo tipo de reclamo ante di- Cita on line: AR/JUR/31633/2014
A la vencida. cho organismo público. El Juez admitió la
La apelación deducida contra la senten- pretensión. COSTAS
cia que declaró inaplicable la Resolución
“PRES-11-01” de la ANSeS debe declarar- [El fallo in extenso puede consultarse en Aten- La Resolución PRES-11-01/13 de la AN- Al vencido.
se desierta, pues la expresión de agravios ción al Cliente, o en laleyonline.com.ar] SeS, por medio de la cual se implementó

nota a fallo

El acto administrativo general y su publicación


Dos fallos sobre el mismo tema con un final distinto
SUMARIO: I. Necesidad de publicar los actos administrativos de alcance general. — II. Efectos de la sentencia y congruencia en lo resuelto. —
III. ¿Se prioriza al administrado, a su letrado, o ambos? — IV. La ordenanza es ley y no un acto administrativo de alcance general. — si resultan ser impugnables o no; e inclusive,
V. Conclusiones. si son o no fuente de derecho. Tal debate ha
sido descripto con enorme precisión por Gor-
dillo, al mencionar “...que se cuestiona si las
Orlando D. Pulvirenti I. Necesidad de publicar los actos administrati-
circulares e instrucciones ‘“internas’” pueden ser
objeto de recursos administrativos. Con base en
vos de alcance general su carácter ‘“interno’” y a la afirmación de que
La lectura en consuno del fallo de Prime- lo acordado. El tercero, en qué punto debe no producen efectos jurídicos inmediatos sino
ra y Segunda Instancia de ambos actuados, ubicarse, en la organización de la Adminis- Plantean en ambos supuestos, las partes ac- para el funcionario, y que no vician el acto dic-
deja cuatro elementos claves a considerar. El tración, la priorización de los intereses de toras, a la postrer letrados; que la disposición tado en contra posición a ellas, es que se sostiene
primero vinculado a la necesidad de publicar los administrados y sus letrados, cuando no del ANSeS que modifica el sistema para el por parte de la doctrina que tales circulares e
los actos administrativos de alcance general, resulta diáfano que estos últimos coincidan o otorgamiento de los turnos de atención de sus instrucciones no son susceptibles de recurso ad-
planteando como aspecto relacionado, si la no; y el cuarto, la persistencia en el error de beneficiarios debió de haber sido publicado. En ministrativo, mientras no se plantee un acto ad-
decisión de la Administración referida en el considerar que la ordenanza municipal es un ninguna de las resoluciones consideradas, se ministrativo concreto respecto a la cuestión.” (1).
caso, tuvo ese carácter. El segundo, atañe a acto administrativo de alcance general y no dedicó una mínima atención al análisis respecto
los efectos de la sentencia y a la congruen- una ley, tal como sostiene la sentencia del a de si el acto discutido devenía en una instrucción En este sentido gran parte de la doctrina
cia que debe mediar entre lo peticionado y quo. interna o un acto administrativo y el tema no re- española define a esas circulares o instruccio-
sultaba menor, a la luz de que la consecuente ne- nes internas como reglas de servicio de con-
{ NOTAS } cesidad de publicarlo derivaba de tal supuesto. tenido general que los titulares de los órga-
nos administrativos dirigen a sus inferiores
Especial para La Ley. Derechos reservados (Ley 11.723) (2) h t t p : / / w w w . u n a v . e s / a d i / U s e r F i l e s / Es conocido que la doctrina suele discutir jerárquicos para ordenar su actuación, pero
(1) GORDILLO, Agustín, “Tratado de Derecho Admi- File/80962523/LECCION%206%20EL%20REGLA- si las denominadas “circulares” o “instruccio- que no están destinados a afectar la situación
nistrativo”, Buenos Aires, FDA, 2003, edición internet MENTO.pdf. nes internas”, resultan ser actos administra- de terceros (2). Bajo tal consideración, no ha-
http://www.gordillo.com/pdf_tomo5/03/03-capitulo3.pdf. tivos de alcance general y consecuentemente bría obligación de publicación alguna.
miércoles 3 DE septiembre DE 2014 | 9

1ª Instancia.— Buenos Aires, febrero 5 de de arbitrariedad o ilegalidad manifiesta que, ma de turnos asignará un máximo de cuatro Ello así, la falta de publicación de un acto
2014. ante la ineficiencia de los procedimientos or- turnos para un mismo día” (ver fs. 5 vta.). de alcance general controvierte lo dispuesto
dinarios, originan un daño concreto y grave, en la Ley Nacional de Procedimientos Admi-
Considerando: IV) El art. 43 de la Consti- sólo eventualmente reparable por esta vía ur- Por su parte, la Resolución ANSeS 75/00 nistrativos y su Reglamento. A mayor abun-
tución Nacional dispone que: “toda persona gente y expedita (Fallos: 301:1061). establece que: “Impleméntase a partir del damiento y a la luz de la doctrina de la CSJN,
puede interponer acción expedita y rápida 21 de febrero del año 2000 el nuevo esque- la solución definitiva del caso sólo requiere
de amparo, siempre que no exista otro re- Además, el art. 43 de la C.N. sólo condi- ma de atención a profesionales abogados y la simple constatación de la publicación ofi-
medio judicial más idóneo, contra todo acto ciona la posibilidad de interponer la acción gestores apoderados, los que podrán iniciar cial de la norma cuestionada, acto requerido
u omisión de autoridades públicas o de par- de amparo a la inexistencia de otro remedio trámites de Jubilaciones, Pensiones, Pres- para la satisfactoria divulgación y certeza
ticulares, que en forma actual o inminente judicial más idóneo, modificando con este tación Básica Universal (PBU), Prestación sobre la autenticidad del texto de aquellas
lesione, restrinja, altere o amenace, con arbi- texto el criterio sustentado en el art. 2º de la Compensatoria (PC), Prestación Adicional decisiones de contenido normativo general
trariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y ley 16.986, que impedía admitir la acción de por Permanencia (PAP), Retiros por Invali- (Fallos: 293:157. cons. 6º, 327:4474 y “Recur-
garantías reconocidos por esta Constitución, amparo cuando existieran recursos o reme- dez, Prestaciones por Edad Avanzada y Re- so de hecho deducido por la demandada en la
un tratado o una ley”. dios judiciales o administrativos que permi- conocimientos de Servicios en las Unidades causa “Municipalidad de Mercedes c/ Arcor
tieran obtener la protección del derecho o de Atención Integral de Capital Federal y S.A.I.C. s/ apremio” del 7 de agosto de 2012,
Sobre esa base, la demanda de amparo garantía constitucional de que se trate (cfr. Gran Buenos Aires”. Como lo sostuvo el Sr. en donde el Máximo Tribunal se remite al
requiere que la presunta violación a los de- Sala II, “Nieva”, 10/7/97, Sala IV, “Estancias Fiscal Federal a fs. 100 vta., la PRES-11-01 es dictamen de la Sra. Procuradora General de
rechos constitucionales aparezca con arbi- La Dorita SA”, del 6/03/01), razón por la cual un acto administrativo de alcance general en la Nación).
trariedad o ilegalidad manifiesta, en virtud si bien a partir de la reforma constitucional la medida que produce efectos jurídicos so-
de la escasa amplitud de debate y prueba que de 1994 no puede ya sostenerse como requi- bre terceros. Las razones expuestas resultan suficien-
el carácter sumarísimo de la acción permite sito de procedencia de este tipo procesos la tes para dar razón al planteo del actor con la
(Fallos: 310:576; 311:1974; 312:2103; 313:433 y inexistencia de vía administrativa idónea En consecuencia, para poder resultar efi- consecuente inoponibilidad a su parte de la
315: 1485). para la tutela del derecho que se invoca con- caz y oponible debe ser publicado. En efecto, PRES-11-01 mediante la presente acción.
culcado, no lo es menos que quien solicita el art. 11 de la ley 19.549 dispone que: “Para
A su vez, es preciso que se presente una la protección de sus derechos a través de la que el acto administrativo de alcance par- Por las consideraciones expuestas y de
situación de urgencia que dé merito a la tra- acción de amparo debe demostrar en debida ticular adquiera eficacia debe ser objeto de conformidad con lo dictaminado con el Sr.
mitación de esta vía sumarísima, de modo forma, la inexistencia de otras vías idóneas notificación al interesado y el de alcance ge- Fiscal Federal fallo: Haciendo lugar a la ac-
tal que conforme a la prudente ponderación para la protección del derecho lesionado o neral, de publicación. ción interpuesta por la Dra. Natalia Gabriela
de las circunstancias del caso se advierta que la remisión a ellas produzca un grava- Fernández Martín y en consecuencia decla-
que remitir el examen de la cuestión a los men insusceptible de reparación ulterior Los administrados podrán antes, no obs- rar inaplicable la PRES-11-01 de la ANSeS
procedimientos administrativos o judiciales (conf. CS Fallos: 318:178; CNCAF, Sala I, in tante, pedir el cumplimiento de esos actos si con respecto a la amparista, debiéndosele
ordinarios pueda ocasionar un daño grave re “Andreotti, Andrés c/ Estado Nacional s/ no resultaren perjuicios para el derecho de permitir tramitar las solicitudes previsiona-
e irreparable o de ilusoria reparación sobre amparo ley 16.986”, del 23/8/10, del voto de la terceros”. les de sus poderdantes dentro del radio de
la esfera de derechos del titular presunta- juez Do Pico, considerando V). jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Bue-
mente lesionado (conf. CS., Fallos: 248:443; Y su decreto reglamentario Nº 1759/72, en nos Aires, sin perjuicio del domicilio real del
273:52) Como corolario de ello, “el amparo es V) Corresponde señalar que la ANSeS por su art. 103 prevé que: “Los actos administra- particular, con costas. Regulando los honora-
un proceso excepcional sólo utilizable en las medio de la PRES-11-01 dispuso, en lo que tivos de alcance general producirán efectos rios de la Dra. N. L. por el patrocinio letrado
delicadas y extremas situaciones en las que aquí interesa, que: “Los turnos serán asigna- a partir de su publicación oficial y desde el de la actora en la suma de pesos ... (arts. 6º,
por carencia de otras vías aptas, peligra la dos a las delegaciones más cercanas al domi- día que en ellos se determine; si no designan inc. b), c) y d), 9 y 36 de la ley 21.839, modifi-
salvaguardia de derechos fundamentales y cilio, de acuerdo al código postal acreditado tiempo, producirán efectos después de los cada por ley 24.432). Regístrese, notifíquese
exige para su apertura circunstancias muy en la base de datos de ANSeS del titular” y ocho (8) días, computados desde el siguiente a las partes y al Sr. Fiscal en su despacho, y,
particulares, caracterizadas por la presencia que “Si el solicitante es un apoderado el siste- al de su publicación oficial”. oportunamente archívese.— María A. Biotti.

Sin embargo, señala Gordillo que tal cla- de la Administración quebró el círculo de publicidad se dio no sólo por el uso del sitio plazo. Es que al considerar inaplicable la dis-
sificación resulta hoy a los fines recursivos sus destinatarios internos, proyectando sus web del propio organismo, el que se utiliza posición por su falta de publicación, ha hecho
indiferente, toda vez que en aun en el caso de efectos sobre terceros y consecuentemente en época de e-government, en forma constan- que transitoriamente la actora obtenga una
los denominados “actos internos” de la Admi- generando el efecto de un acto administrati- te (7); sino además por medios periodísticos respuesta. Pero subsanado que fuese ese de-
nistración, ellos al ordenar a los funcionarios vo general (4). En ese sentido, sí parece haber que cubrieron la novedad producida por el fecto que atenta contra su vigencia, mediante
de qué manera deben comportarse o actuar, entendido la Sala V que: “En tales condicio- ente gubernamental como un progreso en la su edición en el Boletín Oficial y en tanto no
generan siempre la eventualidad de que los nes y al margen de la cuestión relativa a si la gestión. Es decir, la publicidad de la medida se la considere atentatoria contra el resto del
actos inspirados en tal normativa, puedan “PRES 11-01” constituye una circular interna se produjo. ¿Es entonces necesario su reflejo régimen jurídico, deberá aplicarse.
eventualmente afectar al administrado. o un reglamento propiamente dicho, lo cierto en el Boletín Oficial para que produzca efec-
es que sus consecuencias resultan equivalen- tos jurídicos o se trata de una antigüedad En consecuencia, un planteo que se dirigía
Pero esa conclusión doctrinaria, que goza tes a las de un acto de alcance general, y en que no garantiza el efecto de conocimiento contra el fondo de lo resuelto por la instruc-
por cierto de sólidos argumentos, no ha sido tales condiciones, es susceptible de ser im- pretendido y puede ser suplida por aquel me- ción, no aparece resuelto sino superficial-
unánimemente considerada, por lo que en pugnado en la mismas condiciones que cual- dio? Nuevamente, no deja de brindar una res- mente sin ingresar en la discusión respecto
términos generales la Administración no quier otro acto administrativo; máxime toda puesta al tema Gordillo, cuando afirma que la de la vulneración por parte de ese instrumen-
suele publicar las circulares, sino que las co- vez que el reglamento no pierde su calidad de publicidad en el Boletín Oficial —además de to, de aquellos derechos constitucionales que
munica inclusive por memorandos, a quienes tal por el hecho de que la administración in- exigida por el decreto 1759/1972—, es la úni- invoca la abogada presentante, afectados por
son sus destinatarios (3). En tal inteligencia, cumpla con su deber de publicarlo...” (5). ca forma de concentrar la información en un el nuevo esquema de asignación de turnos.
si la medida del ANSeS hubiese estado mera- único lugar que el ciudadano sabe puede con- Por el contrario la Sala V, dio una respuesta
mente destinada a ordenar las tareas inter- Por ello si bien la sentencia de la Sala I, sultar; ello no empece que el Estado se esme- concreta y a ella nos referimos en el punto
nas de sus empleados o a modificar un siste- omitió hacer un análisis de la situación, ha re en comunicar sus actos por todos aquellos siguiente.
ma informático, que acarreara un nuevo es- quedado despejado que la decisión fue un medios que aseguren la más amplia difusión,
quema de funcionamiento interno; existirían acierto respecto de la naturaleza jurídica del pero claramente no sustituye aquella obliga- III. ¿Se prioriza al administrado, a su letrado, o
pocas dudas que ello no era sino una circular acto considerado; y de allí surge la siguiente ción inicial. ambos?
destinada a sus propios agentes y por ende, pregunta, que es de fácil respuesta: ¿debía
el anoticiamiento a sus obligados para que publicarse? Sí, indudablemente. Es suficien- II. Efectos de la sentencia y congruencia en lo re- Yendo al fondo de la cuestión, parece re-
surtiera efectos hubiese resultado suficiente. te con citar el derecho vigente; así lo dispone suelto sultar que el principal agravio que vierte la
Además debe decirse, que ésa es la posibili- el art. 103 del decreto 1759/72, aplicable al letrada actuante, no refiere sino al hecho de
dad que abre el art. 104 del decreto 1759/72, caso (6). La sentencia de la Sala I de la Cámara dis- que el nuevo sistema de turnos implementa-
al establecer una excepción a la obligación de pone en su aspecto sustancial y con relación do por el ANSeS, causa efectos respecto del
publicar la norma cuando se tratase de ins- Ahora bien, ello no deja de generar una a la petición de la letrada actora que se con- ejercicio profesional, al asignar los mismos
trucciones o circulares internas. pregunta subsiguiente, por lo menos que tinúe atendiendo y asignando los turnos a por la cercanía del administrado y no así
deberá ser repensada. En la medida en sus clientes, en la jurisdicción del domicilio por la proximidad con el de su patrocinante.
Pero tal como surge de la circular PRES que tanto la letrada actora, como cientos legal de la misma. Ahora bien, la sentencia no La inquietud no es nueva en el ámbito pro-
11-01, es claro que la disposición no sólo hizo de administrados y letrados se enteraron merituó el objeto mismo de la petición, sino fesional y genera argumentos en pos de una
eso, sino que fue más allá al establecer de qué de ella, es indudable que el ANSeS brindó que acordó respuesta al planteo de la letrada
manera se asignaría por localidad la atención publicidad a su decisión; así lo destaca el por medio de lo que podríamos denominar un
a los peticionarios. En dicho punto, la orden Considerando V del fallo de la Sala V. Esa tecnicismo, válido por cierto, pero de corto continúa en página 10

{ NOTAS }

(3) En el derecho comparado se han establecido regí- dos o instrucciones para sus agentes. de publicidad”. HUTCHINSON, Tomás, “Régimen de (6) Art. 103. Los actos administrativos de alcance gene-
menes distintos claramente diferenciados, como indica (4) El mayor dilema que plantea el caso, es precisa- Procedimientos Administrativos. Ley 19.549”, Revisado, ral producirán efectos a partir de su publicación oficial y
la resolución 242 de 2005; (Marzo 28) del Ministerio de mente poder evitar la imprecisión terminológica, por Ordenado y Comentado, Buenos Aires, Astrea, 4º Edi- desde el día que en ellos se determine; si no designan tiem-
Hacienda de Colombia, que incluso diferencia entre Co- cuanto tal como dice Hutchinson: “Cuando así ocurra, ción Ampliada y Comentada, 1997, p. 376. po, producirán efectos después de los ocho días, computa-
municaciones y Circulares internas y externas, según cualquiera sea la denominación que se le dé, estamos en (5) Considerando V, Sentencia “Vulijscher, Alejo Da- dos desde el siguiente al de su publicación oficial”.
establezcan regímenes generales para los administra- presencia de un reglamento a todos los efectos, incluso mián c. ANSeS s/ Amparo. Ley 16.986”, CFACC, Sala V. (7) http://www.rjyp.com.ar/nove/pres1101.htm.
10 | miércoles 3 DE septiembre DE 2014

Acto administrativo Cita on line: AR/JUR/31659/2014 Asimismo, la jueza de grado indicó que la
ANSeS por medio de la PRES-11-01 dispuso:
la resolución PRES -11-01 que sólo estaba
destinada a los funcionarios del órgano ci-
“Los turnos serán asignados a las delegacio- tado y constituía un acto interno de la ad-
Innecesariedad de publicación de norma CONTEXTO DEL FALLO nes más cercanas al domicilio, de acuerdo al ministración.
emitida por la ANSeS que implementa un código postal acreditado en la base de datos
nuevo sistema de turnos. Rechazo de la ac- Jurisprudencia vinculada: [1] Ver también, en- de ANSeS del titular” y que “Si el solicitante A continuación, sostuvo que la vía intenta-
ción de amparo interpuesta por un letrado tre otros: Juzgado Civil, Comercial y Contencioso es un apoderado del sistema de turnos asig- da era improcedente en cuanto entendió que
que pretende su inoponibilidad. Administrativo Federal Nro 4. La Plata, “Colegio de nará un máximo de cuatro turnos para un la acción de amparo era un recurso excepcio-
Abogados, Departamento Judicial La Plata y otro c/ mismo día”. Por otro lado, reseñó que la res. nal, cuya admisibilidad se encontraba sujeta
Véase en página 8, Nota a Fallo ANSES s/ amparo 2, 04/10/2013, Sup. Adm. 2013 ANSeS 75/2000 establece: “Impleméntese a la inexistencia de otros remedios procesa-
(noviembre), 72, LA LEY 2013-F, 264. a partir del 21 de febrero de 2000 el nuevo les para la protección del derecho que se esti-
Hechos: Un abogado interpuso acción de esquema de atención a profesionales aboga- maba lesionado. Asimismo, afirmó que había
amparo a fin de que se declare inaplicable dos y gestores apoderados, los que podrán transcurrido en exceso el término legal dis-
una norma identificada como PRES-11-01 COSTAS iniciar trámites de Jubilaciones, Pensiones, puesto en el art. 2º, inc. e) de la ley Nº 16.986.
mediante la cual la ANSeS dispuso imple- Prestación Básica Universal (PBU), Presta- También, sostuvo que el presente caso se tra-
mentar un nuevo sistema de inicio de trá- ción Compensatoria (PC), Prestación Adi- taba de una cuestión no justiciable, en tanto
mites previsionales para los letrados. La Se imponen las de ambas instancias a la actora ven- cional por Permanencia (PAP), Retiros por que existían cuestiones de organización y ad-
sentencia admitió la acción y ordenó a la de- cida. Invalidez, Prestaciones por Edad Avanzada ministración que eran privativas de cada uno
mandada permitir que el actor inicie ese tipo y Reconocimiento de Servicios en las Unida- de los poderes del Estado.
de trámites en CABA a favor de sus poder- des de Atención Integral de Capital Federal y
dantes domiciliados en el interior del país. 2ª Instancia.- Buenos Aires, julio 15 de Gran Buenos Aires”. Por último, concluyó que no existía ilegali-
Apelado el decisorio, la Cámara lo revocó. 2014. dad o arbitrariedad manifiesta en el accionar
A continuación, y en sentido concordante de la ANSeS, solicitó la imposición de costas
1. - La sentencia que, en una acción de am- Los doctores Treacy y Gallegos Fedriani di- con lo sostenido por el Sr. Fiscal Federal, la en el orden causado y apeló los honorarios
paro, declaró inaplicable al actor, por fal- jeron: jueza de la instancia anterior entendió que regulados al Dr. V. en la sentencia de grado.
ta de publicación, la norma identificada la PRES-11-01 era un acto administrativo de
como PRES-11-01 mediante la cual la AN- I. Que mediante la sentencia de fojas alcance general en la medida que producía III. Que a fojas 230/233 el amparista con-
SeS dispuso implementar un nuevo sis- 164/167 y aclaratoria de fojas 171, la jueza de efectos jurídicos sobre terceros, de modo testó el traslado de los agravios vertidos por
tema de inicio de trámites previsionales la instancia anterior hizo lugar a la acción que para resultar eficaz y oponible debía el Fisco Nacional.
para los abogados, debe revocarse, pues, interpuesta por el Dr. A. D. V.. En conse- ser publicada, en los términos de los arts..
al no tratarse de un acto de alcance gene- cuencia, declaró inaplicable la PRES-11-01 de 11 de la leyNº 19.549 y 103 de su decreto re- En su escrito, sostuvo que el escrito recur-
ral con contenido normativo, no requiere la Administración Nacional de la Seguridad glamentario Nº 1759/1972. Afirmó que en el sivo era una copia íntegra del escrito de con-
de la publicación prevista en la ley 19.549 Social (ANSES) al actor y ordenó que la de- presente caso la mentada resolución no fue testación del informe previsto por el art. 8º
y su decreto reglamentario. [1] mandada debía permitir al Dr. V. iniciar pro- publicada, lo cual controvierte lo dispuesto de la leyNº 16.986 y que no constituía una crí-
cedimientos administrativos en el ámbito de por la Ley Nacional de Procedimiento Admi- tica concreta y razonada de los argumentos
2. - La acción de amparo intentada por un la Capital Federal a favor de sus poderdantes nistrativo y su Reglamento. Sobre la base de expuestos por la jueza de grado para acoger
letrado a fin de que la ANSeS cese en la que se domiciliaban en el interior del país, las razones expuestas, consideró que asistía la presente acción de amparo.
aplicación de la norma identificada como para lo cual debía habilitar una Unidad de razón al planteo del actor con la consecuen-
PRES-11-01 por la cual se le impide iniciar Atención Integral (UDAI) dentro del radio de te inoponibilidad a dicha parte de la PRES- En el mismo sentido, alegó que en ningún
trámites previsionales en la Ciudad Au- esta ciudad. Asimismo, reguló los honorarios 11-01. pasaje de los agravios se refutó lo puntual-
tónoma de Buenos Aires a favor de po- profesionales del letrado actuante. Impuso mente resuelto sobre la tempestividad de la
derdantes domiciliados en el interior del las costas a la demandada vencida. II. Que contra dicha decisión, la demanda- acción interpuesta, la existencia de la res.
país, debe rechazarse, pues no se advier- da apeló y fundó su recurso a fojas 184/194. ANSeS Nº 75/2000 y la inoponibilidad a ter-
te la manifiesta arbitrariedad o ilegalidad Para así decidir, en relación con la extem- ceros de la PRES 11-01 por no haber sido pu-
de la medida dispuesta por la Adminis- poraneidad de la acción de amparo, la jueza En su memorial, luego de brindar cifras blicada. Luego, citó jurisprudencia en respal-
tración como requisito para admitir la a quo consideró que dicho planteo debía ser acerca de los turnos ofrecidos y otorgados do de sus argumentos y solicitó que se decla-
acción intentada —art. 43, Constitución rechazado, en atención a que el actor mani- por la ANSeS a los titulares del beneficio rase la deserción del recurso, confirmando el
Nacional; art. 1º, ley 16.986— (del voto del festó que tomó conocimiento del accionar y a los apoderados y su relación con los fallo apelado.
Dr. Alemany). cuestionado el 14/05/2013 y la demanda fue turnos libres, se refirió a las facultades re-
presentada el 31/05/2013, es decir, dentro de glamentarias de dicho organismo. Al res- IV. Que habiendo dictaminado el Sr. Fiscal
118.012 — CNFed. Contenciosoadministrati- los quince días hábiles establecidos en el art. pecto, afirmó que en el marco de la com- General Subrogante (v. fs. 237), corresponde
vo, sala V, 15/07/2014. - V., A. D. c/ANSeS s/ 2º, inc. e) de la leyNº 16.986, sin que la deman- petencias de la administración para emitir adentrarse en el análisis de los agravios ex-
amparo, ley 16.986. dada demostrase que ello fuese erróneo. normas de trámite interno, la ANSeS dictó presados por la demandada.

y otra postura, que suelen tener pesos simi- profesionales en los grandes centros urbanos trativo; pero luego y más concretamente se de alcance general, la causa “Municipalidad
lares. Nótese por ejemplo, que al disponerse (llámese Capital Federal, o capitales provin- refiere a la potencial reserva de mercado de de Mercedes c/ Ancor S.A. s/ Apremio” (10),
la descentralización en materia judicial, se ciales). De la aplicación de estos criterios de los profesionales. Es así que concretamente, donde en un enjundioso dictamen que la
cuestiona si ubicar fiscales en distintos luga- dispersión geográfica, máxime en jurisdic- luego de afirmar que bien podría el profesio- Corte Suprema hace suyo, la Procuradora
res de la Ciudad (en el caso de la CABA) o en ciones de las dimensiones y alcances de las nal trasladarse a la localidad de su cliente, Laura Monti expresa la inaplicabilidad de la
distintos partidos (en el caso de la Provincia existentes en nuestro territorio, se beneficia señala que si el problema surgiese de la fal- Ordenanza Fiscal sancionada por la Munici-
de Buenos Aires), resulta una medida favora- la posibilidad de desarrollo de aquellos letra- ta de matriculación en la otra jurisdicción, palidad de Mercedes, debido a que la misma
ble o negativa para los afectados. Quienes se dos que se hallan radicados en poblaciones mal podría “pretender la exclusividad en el no fue publicada, tal como exige a las leyes el
inclinan por el sí, desde el punto de vista de la de menor importancia demográfica, permi- desempeño de las tareas de representación art. 2º del Código Civil Argentino. Ese fallo,
organización estadual, señalan la convenien- tiendo que los mismos no se vean tentados profesional con respecto a la totalidad de los no hace más que ratificar el precedente de
cia de la inmediación entre la organización y a migrar hacia esas otras localidades más titulares de beneficios previsionales domici- “Promenade” (11), en cuanto al carácter de la
los particulares; quienes sostienen la nega- concentradas. Y respecto de la eventual dis- liados en todo el territorio nacional”. ordenanza y confirmar una jurisprudencia
tiva, no dejan de observar que en la prácti- minución en el número de reclamos, para la consecuente, que somete la vigencia de la mis-
ca, la gestión y logro de los intereses que se eventualidad de ser ésa una de las metas per- IV. La ordenanza es ley y no un acto administra- ma al cumplimiento efectivo de todos aquellos
procuran, sólo son viables por medio de una seguidas (9), pareciera que al ubicar al benefi- tivo de alcance general recaudos que se peticionan frente a cualquier
actividad diligente y comprometida de los ciario más cerca de quienes lo deben atender, ley, entre ellos, el de la publicación (12).
abogados (8). En consecuencia, no pocos ven tampoco sería una herramienta lógica. Antes Ingresamos en un cuarto punto polémico,
que la aplicación de estos criterios puede de- bien, lo que posiblemente lograría es un in- que surge de una de las sentencias conside- Esta cuestión no es menor, puesto que ya
rivar en una menor representación y conse- cremento en esa potencialidad. radas, tal como anticipáramos en el inicio de la CSJN en la causa “Rivedemar” (13) esti-
cuentemente, inferior cantidad de reclamos esta breve nota. La sentencia de Primera Ins- puló como una característica propia de las
dirigidos contra el Administrador. Pero la Sala V dio respuesta concreta, al tancia del Juzgado Contencioso Administra- Municipalidades para definir su autonomía
decidir por un lado que nada en el sistema tivo en lo Federal Nº 5, en su afán por fundar a la luz de la redacción dada al art. 123 de la
Dicho ello, no es menos cierto que tam- de asignación de turnos del ANSeS impide sus considerandos comete un error que por CN, la facultad de pronunciar normas. Es así
bién puede argumentarse en contrario, que o dificulta que el beneficiario pueda obtener su gravedad no podemos omitir en su comen- claro que una ordenanza fiscal o impositiva,
tal criterio no afecta la representación, sino asistencia letrada, tanto antes, como durante tario. En efecto, cita en respaldo de la nece- en modo alguno puede ser considerada como
que lo hace sobre la concentración de tareas o luego de la realización del trámite adminis- sidad de publicar los actos administrativos acto administrativo, dado que las cargas tri-

{ NOTAS }

(8) Basta con mencionar que hasta la propia Conven- letrado y tanto es conocido, que disuadir a los abogados, lo personal, que ello sea alentado por la gestión del ANSeS. perior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala con-
ción Interamericana sobre Derechos Humanos estable- han sido muchas veces políticas implementadas para ha- (10) Fallos 335:1459. tenciosoadministrativa – 2012/06/19 - “Silva, Marcos
ce que la falta de letrados frente al temor generalizado cer inexistentes algunos reclamos. (11) Fallos 312:1394. Clodoaldo c/ Municipalidad de Villa Dolores s/ conten-
que puede establecer el Estado sobre ellos, permite acu- (9) Se menciona al ser alegado en la demanda, aunque (12) Nos referimos puntualmente a esta situación, en cioso administrativo de plena jurisdicción - recurso de
dir a su sistema de protección regional, sin necesidad de claramente no está establecido que ese sea el objetivo per- Pulvirenti, Orlando, “Ordenanzas Clandestinas”, casación”.
agotar instancias internas. Tan importante es el rol del seguido en la resolución cuestionada en autos y dudamos en LA LEY, 2012-E, 477, al comentar el fallo: Tribunal Su- (13) CSJN, Fallos 312:326.
miércoles 3 DE septiembre DE 2014 | 11

IV.1.- Como primera medida, es menester ciado la Sala II de esta Cámara en los autos ción interpuesta por el Dr. A. D. V. y declaró IV. Que en la circular o instrucción deno-
reseñar que –sobre la base de lo dispuesto en caratulados “Argentum Consulting S.A. y inaplicable al actor lo dispuesto en la “PRES- minada “PRES-11-01”, titulada “Otorgamien-
el art. 36 de la leyNº 24.241- la Administra- Otros c/ ANSeS (PRES 11-01) s/ Amparo ley 11-01” dictada por la ANSeS, con respecto al to de Turnos vía web para UDAT/UDAI/Ofi-
ción Nacional de la Seguridad Social tiene a 16.986” (Expte Nº 27027/2013), sentencia del deber de iniciar los trámites jubilatorios en cinas e Iniciación (caratulación) por excep-
su cargo la aplicación, control y fiscalización 27 de febrero de 2014. la unidad de atención integral de la ANSeS ción”, cuya copia está agregada a fs. 146/155
del Régimen de Reparto y el dictado de las correspondiente al domicilio del titular del se establece, en lo que aquí importa, que a
normas reglamentarias en relación con las IV.4.- Por los argumentos expuestos, toda beneficio previsional. Impuso las costas a la partir del 15 de abril de 2013 “los turnos se-
funciones propias de la administración del vez que no resultaba necesaria la publicación vencida; y reguló los honorarios del mencio- rán asignados a las delegaciones más cerca-
Sistema Único de Seguridad Social. De ello de la resolución PRES-11-01, corresponde ha- nado profesional en la suma de pesos dos mil nas al domicilio, de acuerdo al código postal
se desprende las facultades del organismo cer lugar a la apelación de la demandada, re- quinientos ($2.500). acreditado en la base de datos de ANSeS del
mencionado para dictar las disposiciones ne- vocar la sentencia dictada por la jueza a quo titular” y que “si el solicitante es un apodera-
cesarias a fin de regular su funcionamiento y rechazar la acción incoada. En atención al Para así decidir, y de conformidad con do el sistema de turnos asignará un máximo
y los procedimientos para la presentación y modo en que se resuelve, resulta insustancial lo dictaminado por el Sr. Fiscal Federal a de 4 turnos para un mismo día”.
trámite de las peticiones de los administra- referirse a los demás agravios vertidos por la fs. 160vta., señaló que la “PRES-11-01”, cuya
dos. recurrente y el análisis de la apelación inter- copia está agregada a fs. 146/155, constituye Cabe advertir que, con anterioridad, y por
puesta contra los honorarios profesionales un acto administrativo de alcance general, en medio de la res. 75/2000 de la Administra-
Por otro lado, el objeto de la resolución regulados. Las costas de ambas instancias se la medida en que produce efectos jurídicos ción Nacional de la Seguridad Social, que en-
PRES-11-01 consiste en “[d]otar a las UDAT/ imponen a la actora, atento a que no existen directos sobre los administrados; de manera tró a regir a partir del 21 de febrero de 2000,
UDAI/Oficinas de una herramienta útil que motivos para apartarse del principio objeti- que para que dicho acto sea eficaz y oponible, se había establecido que los abogados y ges-
las asista en forma práctica en las distin- vo de la derrota (art. 68 del Cód. Proc. Civ. y debió haber sido publicado. En consecuencia, tores apoderados se hallaban facultados para
tas etapas del procedimiento para el otor- Com. de la Nación). concluyó que ese acto era inoponible al actor iniciar, en nombre de sus representados, los
gamiento de turnos vía web para aquellas porque no había sido publicado, de conformi- tramites de jubilaciones, pensiones, pres-
personas que no cuenten con acceso a inter- El doctor Alemany dijo: dad con lo dispuesto en los arts.. 11 de la ley tación básica universal (PBU), prestación
net...” (v. fs. 146 de la copia de la resolución 19.549 y 103 del decreto reglamentario Nro. compensatoria (PC), prestación adicional
que obra agregada a fs. 146/155). En relación I. Que el Dr. A. D. V., en su condición de 1759/1972. por permanencia (PAP), retiros por invali-
con la asignación de turnos, la norma dispo- abogado matriculado para ejercer la pro- dez, prestaciones por edad avanzada y reco-
ne que “[s]erán asignados a las delegaciones fesión en el ámbito de la Ciudad de Buenos Asimismo, por medio de la resolución de nocimientos de servicios en las unidades de
más cercanas al domicilio, de acuerdo al có- Aires, inició el presente juicio de amparo fs. 171, aclaró que la ANSeS debía permitirle atención integral de Capital federal y Gran
digo postal acreditado en la base de datos de contra la Administración Nacional de la Se- al amparista iniciar procedimientos adminis- Buenos Aires”.
ANSeS del titular” y que en el caso de aboga- guridad Social (ANSeS), a fin de que se or- trativos en el ámbito de la Capital Federal a
dos o contadores “[d]eberán tener sus datos denara a dicho organismo el “cese en su ar- favor de sus poderdantes domiciliados en el V. Que, aunque la “PRES-11-01” haya sido
acreditados en la Base de Abogados y Gesto- bitrario proceder consistente en impedir que interior del país; a cuyo efecto debería habili- dictada con el carácter de una circular inter-
res de la Dirección Unidad Central de Apoyo los abogados matriculados como el suscripto tar una Unidad de Atención Integral (UDAI) na o una instrucción y, en consecuencia, no
(UCA)”, y “[e]l sistema de turnos asignará un inicien a favor de sus mandantes del interior dentro del radio de esta Ciudad. haya sido oficialmente publicada; y, asimis-
máximo de 4 turnos para un mismo día” (v. procedimientos administrativos (trámites mo, sus disposiciones relativas al domicilio
fs. 147). jubilatorios, reajustes de haberes y reclamos III. Que, la parte demandada apeló y fundó de iniciación de los trámites y a la cantidad
administrativos previos al juicio) en oficinas sus agravios a fs. 184/194; los que fueron re- de turnos diarios para los apoderados afec-
IV.2.- Sentado ello, corresponde referir- de ANSeS situadas en su jurisdicción de re- plicados a fs. 230/233. tan los derechos invocados por éstos; del re-
se -en lo pertinente- a las normas de proce- gistro y matriculación (en este caso, Capital lato de las circunstancias de la causa surge
dimiento contenidas en la leyNº 19.549 y su Federal)” (cfr. fs. 2). Sostiene la “PRES-11-01” constituye una cir- que el demandante tomó conocimiento efec-
decreto reglamentarioNº 1759/1972 (t.o. por cular interna dictada en uso de las facultades tivo del contenido de la instrucción “PRES-
dec.Nº 1883/1991). Al respecto, el artículo 11 Sostuvo que el 14 de mayo de 2013, al mo- de organización y gestión de recursos, en ejer- 11-01”, en virtud de que ella fue publicada en
de la ley mencionada establece que a fin de mento de gestionar turnos por internet para cicio de las prerrogativas que le son propias y la “página web” de la ANSeS y, por tal razón,
que el acto administrativo de alcance gene- los trámites previsionales a favor de una se- ella “responde a una decisión de oportunidad, procedió a impugnarla por considerar que
ral adquiera eficacia debe ser objeto de pu- rie de clientes, había tomado conocimiento mérito y conveniencia insusceptible de ulte- afecta de manera directa e inmediata sus
blicación. En similar sentido, el art. 103 del de la “PRES-11-01”, en virtud de la cual los le- rior revisión jurisdiccional”; adoptada en los derechos. En tales condiciones, y al margen
decreto que reglamentó la ley Nº 19.549 dis- trados apoderados de los beneficiarios de las términos previstos en el art. 36 de la ley 24.241. de la cuestión relativa a que si la “PRES-11-
pone: “Los actos administrativos de alcance jubilaciones, ya no podían iniciar trámites re- 01” constituye una circular interna o un re-
general producirán efectos a partir de su lacionados a una prestación correspondiente Por otra parte, señala que lo dispuesto en glamento propiamente dicho, lo cierto es que
publicación oficial y desde el día que en ellos al sistema previsional en la jurisdicción pro- dicho instructivo de ninguna manera cercena sus consecuencias resultan equivalentes a
se determine; si no designan tiempo, produ- pia del domicilio del profesional; sino que la o restringe la actividad de los abogados en lo las de un acto de alcance general y, en tales
cirán efectos después de los ocho (8) días, presentación respectiva debía realizarse en que respecta al trámite de los beneficios pre- condiciones, es susceptible de ser impugnado
computados desde el siguiente al de su publi- la oficina de ANSeS a designarse de acuerdo visionales; en la medida en que a tal efecto en las mismas condiciones de cualquier otro
cación oficial”. Por otro lado, es conveniente con el domicilio del titular. ha habilitado Unidades de Atención Integral acto administrativo; máxime toda vez que el
destacar que en el art. 104 se exceptúa de lo de la ANSeS en todo el territorio nacional y, reglamento no pierde su calidad de tal por el
dispuesto en el art. 103 a los reglamentos que En tales condiciones, manifestó que la con- por otra parte, tampoco ha prohibido que los hecho de que la administración incumpla con
se refieren a la estructura orgánica de la Ad- ducta de la ANSeS era equiparable a una vía beneficiarios sean representados en el ám- su deber de publicarlo (cfr. Fallos: 316:1551,
ministración y las órdenes, instrucciones o de hecho de la Administración, en la medida bito administrativo por abogados inscriptos consid. 3º; 328:2457; y Baena de Alcázar, M,
circulares internas, que entrarán en vigencia en que no había dictado ningún acto jurídico en la matrícula. En tal sentido, aclara que el “Instrucciones y Circulares como Fuente del
sin necesidad de aquella publicación. de alcance general que modificara el sistema objetivo de la “PRES-11-01” es garantizar el Derecho Administrativo” publicado en la Re-
hasta entonces vigente; y que esa manera de acceso directo de la población a las Unidades vista de Administración Pública Nº 48, sep-
IV.3.- Ahora bien, en este estado, se ob- obrar lesiona su derecho a ejercer libremente de Atención Integral en todo el territorio na- tiembre-diciembre de 1965, Madrid, Instituto
serva que la resolución PRES-11-01 no cons- su profesión de abogado, reconocido en la re- cional; organizar el trámite y supervisión de de Estudios Políticos, págs. 107 a 126).
tituye un acto de alcance general con con- solución ANSeS nro. 75/2000, en la que se fa- las actuaciones, y, de esa manera, brindar un
tenido normativo, que requiera ser publi- culta a los letrados inscriptos en la matrícula mejor servicio a los beneficiarios de la segu- VI. Que, sin perjuicio de ello, cabe advertir
cado en los términos de la ley Nº 19.549 y el de la Ciudad de Buenos Aires a iniciar los pro- ridad social. Finalmente, aduce que al fijar que en la causa no se advierte la manifiesta
decretoNº 1759/1972 (t.o. 1991) con el objeto cedimientos administrativos a favor de sus po- como máximo 4 turnos de atención por día arbitrariedad o ilegalidad de la medida dis-
de producir efectos en relación con los ter- derdantes en el ámbito de la Capital Federal y para los apoderados, se propuso asegurar la puesta por la Administración; exigida en los
ceros, sino que resulta de sus fines como una Gran Buenos Aires; y contradice lo estableci- “igualdad de condiciones y gestionar en for- arts. 43 de la Constitución Nacional y el 1º de
herramienta útil que asiste en forma prácti- do en las leyes 17.040 y 23.187, y en los arts.. 14 ma ecuánime entre aquellos que peticionan la ley 16.986 como requisito para admitir la
ca en las distintas etapas del procedimiento y 75, inc. 22, de la Constitución Nacional. su propia prestación o los letrados que po- acción de amparo.
a las oficinas administrativas para el otor- seen menor caudal de representaciones com-
gamiento de turnos vía web. Cabe destacar II. Que, en la sentencia de fs. 164/167, la jue- parativamente con aquellos que acaparan la
que en sentido concordante, se ha pronun- za de la anterior instancia hizo lugar a la ac- mayor cantidad de solicitudes” (cfr. fs. 185). continúa en página 12

butarias no pueden ser impuestas sino por En el caso, aún quedando un gris sobre el que la contradicción parcial entre las Salas I y nera se organiza más eficientemente el ser-
“Ley”, criterio además que tiene raigambre es posible la discusión respecto de si se tra- V de la Cámara, dos aspectos no menores vicio? ¿Puede el Juez sustituir ese criterio,
supra nacional, al así haberlo decidido ex- taba de una circular ordenatoria o se trataba que hemos deslizado: ¿Es posible separar de no mediar una clara violación de pautas
presamente la Opinión Consultiva Nº 6 de la de un acto administrativo general; ante la mí- el interés del administrado de su potencial elementales de razonabilidad, proporciona-
CIDH. nima duda y como principio republicano de representación legal frente a trámites en lidad y legalidad? La Sala V parece haberse
transparencia y democrático de conocimien- los que usualmente se requiere la asistencia encaminado en ese criterio, el de priorizar
V. Conclusiones to de las normas, debe asignársele prioridad letrada? Si esos intereses no son idénticos, la decisión técnica del organismo adminis-
a la difusión por los carriles previstos norma- ¿Puede un Juez priorizar el interés del re- trativo especializado, en tanto la misma no
Todo fallo trae con sí, no sólo decisiones tivamente. En ese sentido las decisiones de presentante legal, por sobre el del represen- resulte ser en forma evidente arbitraria,
jurídicas, sino un complejo andamiaje de primera y segunda instancia, devienen irre- tado, cuya voz además en este juicio no ha irrazonable o ilegítima. l
cuestiones fácticas, que en el derecho admi- prochables. sido consultada? ¿No tiene la Administra-
nistrativo se vinculan inexorablemente a la ción el margen de evaluación y discrecio-
concepción del Estado, tanto por parte del Pero dicho ello, quedan pendientes de la nalidad para poder organizar la atención de Cita on line: AR/DOC/2953/2014
Gobierno, como por parte de los ciudadanos. manera en que se resuelve la cuestión y por los administrados y considerar de qué ma-
12 | miércoles 3 DE septiembre DE 2014 Síganos en /thomsonreuterslaley @TRLaLey

1128/2013 ESPINOSA MARTINEZ LINA El Juzgado Nacional en lo Civil Nº 17 de Ca- RREZ de nacionalidad Boliviana con D.N.I.
viene de PÁGINA 11 de brindar un mejor servicio en beneficio FERNANDA s/SOLICITUD DE CARTA DE pital Federal, cita y emplaza por 30 días a Nº 94.226.258 ha iniciado los trámites
de las personas que pretendan efectuar al- CIUDADANIA. El Juzgado Nacional de Pri- herederos y acreedores de FRANCISCO OS- tendientes a obtener la ciudadanía argen-
gún trámite vinculado con las prestaciones mera Instancia en lo Civil y Comercial Federal VALDO CARIOLA. El presente edicto deberá tina. Por ello cualquier persona que tuviere
En efecto, el actor pretende impugnar previsionales, y garantizar la igualdad de nº 5, Secretaría nº 10, sito en Libertad 731 publicarse por tres (3) días en el Boletín Ofi- conocimiento de algún acontecimiento que
las disposiciones generales adoptadas en la condiciones entre todos los ciudadanos. En piso 10º de Capital Federal, hace saber que cial y en el diario LA LEY de la C.A.B.A. estimara podría obstar a dicha concesión,
LINA FERNANDA ESPINOSA MARTÍNEZ, Buenos Aires, 17 de julio de 2014 deberá hacerlo saber a este Juzgado. Publí-
“PRES-11-01”, en particular, en cuanto esta- consecuencia, por sí misma, no es una medi- DNI Nº 94.485.224 de nacionalidad co- Mariel R. Gil, sec. quese por dos días.
blece que “los turnos serán asignados a las da evidentemente ilegítima, de manera que lombiana y de ocupación cajera, ha iniciado LA LEY: I. 29/08/14 V. 02/09/14 Buenos Aires, 1 de abril de 2014
delegaciones más cercanas al domicilio, de es necesario una mayor amplitud de debate y los trámites tendientes a la obtención de la Roberto S. Muzio, sec.
acuerdo al código postal acreditado en la prueba, exigencia ajena por definición a la vía Ciudadanía Argentina. Cualquier persona 34740/2014 ZUCCALA, ALICIA BEATRIZ LA LEY: I. 29/08/14 V. 01/09/14
base de datos de ANSeS del titular”, y en de acción de amparo. que tuviere conocimiento de algún aconte- s/SUCESION AB-INTESTATO. El Juzgado
cimiento que pudiere obstar a dicha conce- Nacional en lo Civil Nº 24 cita y emplaza El Juzgado Nacional de Primera Instancia en
cuanto a que “si el solicitante es un apodera- sión, deberá hacer saber su oposición funda- por treinta días a acreedores y herederos de lo Civil Nº 49, a cargo del Dr. Osvaldo Onofre
do el sistema de turnos asignará un máximo En tales condiciones, cabe concluir que las da al juzgado. Publíquese por dos veces en el ALICIA BEATRIZ ZUCCALA para que hagan Álvarez, Secretaría a cargo de la Dra. Viviana
de 4 turnos para un mismo día”. Afirma que disposiciones establecidas en la “PRES-11-01” lapso de quince días. valer sus derechos. Publíquese por tres días Silvia Torello, cita y emplaza por 30 días a
tales disposiciones son manifiestamente con- resultan de la facultad de la organización y Buenos Aires, 26 de junio de 2014 en el diario LA LEY. herederos y acreedores de RAUL ROBERTO
trarias a lo previsto en la res. 75/2000 de la gestión de los recursos de la Administración, M. Andrea Salamendy, sec. Buenos Aires, 7 de agosto de 2014 PEREZ. El presente edicto debe publicarse
LA LEY: I. 03/09/14 V. 03/09/14 Maximiliano J. Romero, sec. int. por tres (3) días en el diario LA LEY.
ANSeS, y a su derecho a ejercer libremente que le ha sido atribuida en el art. 36 de la ley LA LEY: I. 29/08/14 V. 02/09/14 Buenos Aires, 12 de agosto de 2014
la profesión de abogado, reconocida en las le- 24.241; y han sido adoptadas en virtud de 44080/2014 ROLDAN, FRANCISCO RA- Viviana Silvia Torello, sec.
yes 17.040 y 23.187, y en los arts. 14 y 75, inc. consideraciones relacionadas con la oportu- FAEL s/SUCESION AB-INTESTATO. El El Juzgado Nacional de Primera Instancia en LA LEY: I. 28/08/14 V. 01/09/14
22, de la Constitución Nacional. Sin embargo, nidad, el mérito y la conveniencia de los pro- Juzgado Nacional de 1º Instancia en lo Civil lo Civil Nº 36 cita y emplaza a los herederos
no se advierte que dicha decisión adminis- cedimientos que deben ser cumplidos para Nº 16, cita y emplaza por treinta días a he- y acreedores del Sr. HORACIO VICTORIO 43939/2014 BERUTTI, HUGO LUIS s/
rederos y acreedores de ROLDAN, FRAN- INNOCENTI a los efectos de hacer valer sus SUCESION AB-INTESTATO. Juzgado Na-
trativa emanada de la ANSeS sea manifies- obtener los beneficios previsionales; propias CISCO RAFAEL, a fin que comparezcan a derechos por el término de treinta días. Pu- cional de Primera Instancia en lo Civil Nº 51,
tamente irrazonable, en la medida en que la de la autoridad administrativa de aplicación hacer valer sus derechos. Publíquese por blíquese por tres días en LA LEY. Secretaría Unica, sito en Uruguay 714, Piso
asignación de turnos a las delegaciones más (Fallos: 308: 2246; 320:976, sus citas; 321:663; tres días. Buenos Aires, 21 de abril de 2014 2º, Capital Federal, cita y emplaza por treinta
cercanas al domicilio del titular es la conse- entre muchos otros). Buenos Aires, 19 de agosto de 2014 María del Carmen Boullón, sec. días a herederos y acreedores de BERUTTI,
Adrián E. Marturet, sec. LA LEY: I. 29/08/14 V. 02/09/14 HUGO LUIS, a efectos de estar a derecho. El
cuencia lógica de la creación sucesiva de nue- presente edicto deberá publicarse por tres
LA LEY: I. 02/09/14 V. 04/09/14
vas Unidades de Atención Integral en todo el Por todo lo expuesto, al no advertirse la El Juzgado Nacional de Primera Instancia días en “LA LEY”.
territorio nacional, que no existían al tiempo ilegalidad y arbitrariedad manifiesta reque- El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nº 39, Secretaría única de Capital Buenos Aires, 17 de julio de 2014
del dictado de la Res. 75/2000 de la ANSeS; rida para justificar la vía procesal intentada, en lo Civil Nº 17, a cargo del Dr. Marcelo Federal, cita y emplaza por treinta días a María Lucrecia Serrat, sec.
así como de la expresada necesidad de asistir corresponde hacer lugar al recurso de ape- Luis Gallo Tagle, con asiento en Av. de los herederos y acreedores de SLAPAK, EMILIO LA LEY: I. 28/08/14 V. 01/09/14
Inmigrantes 1950, piso 5º, Secretaría única JULIO a fin de hacer valer sus derechos. El
de manera más directa e inmediata a los be- lación deducido por la parte demandada, a cargo de la Dra. Mariel Roxana Gil, cita y presente deberá publicarse por tres días en 44901/2014 COCA, ALICIA BEATRIZ s/SU-
neficiarios de las prestaciones previsionales, revocar el pronunciamiento recurrido y, en emplaza por 30 días a herederos y acree- el Diario LA LEY. CESION AB-INTESTATO. El Juzgado Na-
la consiguiente facilitación de las gestiones, consecuencia, rechazar la acción de amparo dores de GRACIELA ALEJANDRA LO GIU- Buenos Aires, 11 de agosto de 2014 cional de Primera Instancia en lo Civil Nº 67,
la realización de inspecciones y verificación deducida por el Dr. A. D. V. Las costas de am- DICE. Publíquese por tres días en el Diario Gabriel Pablo Pérez Portela, sec. int. a cargo de la Dra. Marcela Eiff, Secretaría
de datos, así como de la restante información bas instancias se imponen al actor vencido, La Ley. LA LEY: I. 29/08/14 V. 02/09/14 Única, a cargo de la Dra. Paula Andra Castro,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 21 cita y emplaza a los herederos y acreedores
necesaria para que cada uno de los interesa- por aplicación del principio objetivo de la de- de agosto de 2014 El Juzgado Nacional de Primera Ins- de ALICIA BEATRIZ COCA, por el término
dos, y la respectiva oficina de la ANSeS, pue- rrota que rige en la materia (art. 14 de la ley Mariel Gil, sec. tancia en lo Civil Nº 55, secretaría única de treinta días a efectos de hacer valer sus
da iniciar y culminar el respectivo trámite 16.986 y arts. 68 y 279 del Cód. Proc. Civ. y LA LEY: I. 02/09/14 V. 04/09/14 de la Capital Federal, cita y emplaza por derechos. Publíquese por tres días en el dia-
de la jubilación o pensión, sin necesidad de Com. de la Nación). treinta días a herederos y acreedores de rio LA LEY.
asistencia letrada. Por otra parte, nada de El Juzgado Nacional de Primera Instancia en SERGIO RUBÉN CARPANETO. El pre- Buenos Aires, 14 de agosto de 2014
lo Civil N° 97, Secretaría Única a mi cargo, sente deberá publicarse por tres días en Paula Andrea Castro, sec.
ello impide al titular del beneficio, si lo consi- Así voto. cita y emplaza por treinta días a herederos el diario “La Ley”. LA LEY: I. 28/08/14 V. 01/09/14
dera necesario, solicitar la asistencia letrada; y acreedores de MARTINEZ ANTONIO a los Buenos Aires, 7 de agosto de 2014
tanto al comenzar el trámite administrativo En virtud de las consideraciones preceden- efectos de hacer valer sus derechos. Publí- Olga María Schelotto, sec. El Juz. Fed. Civ. y Com. Nº 1, Sec. Nº 1 de
como durante el transcurso de él, o con pos- tes, el Tribunal resuelve: 1) Hacer lugar al re- quese por tres días en el diario LA LEY. LA LEY: I. 29/08/14 V. 02/09/14 la Cap. Fed. hace saber que la Sra. RIMA
terioridad. En este último sentido correspon- curso de apelación interpuesto por la parte Buenos Aires, 20 de agosto de 2014 YARKASS de nacionalidad libanesa, DNI
María Verónica Ramírez, sec. El Juzgado Nacional de Primera Instancia en 93.134.090 ha solicitado la concesión de la
de destacar que el amparista, en su calidad demandada, revocar la sentencia apelada LA LEY: I. 02/09/14 V. 04/09/14 lo Civil Nº 57, sito en Av. de los Inmigrantes Ciudadanía Argentina. Se deja constancia
de abogado matriculado en la Capital Fede- y rechazar la acción de amparo incoada; 2) 1950, 4º piso de esta Ciudad, Secretaría que deberán publicarse por dos días en el
ral no puede pretender la exclusividad en el Declarar insustancial referirse a los demás El Juzgado Nacional de Primera Instancia única a cargo de la Dra. Mercedes M. S. diario LA LEY.
desempeño de las tareas de representación agravios vertidos por la recurrente, como así en lo Civil N° 104, sito en la calle Talcahuano Villarroel, cita y emplaza por el término de Buenos Aires, 13 de agosto de 2014
490, 1º piso, de esta ciudad, cita y emplaza treinta días a herederos y acreedores de DE Ana Laura Bruno, sec.
profesional con respecto a la totalidad de los también el análisis de la apelación interpues- LA PUENTE MARIA TERESA JORGELINA.
por 30 días a herederos y acreedores de MA- LA LEY: I. 28/08/14 V. 29/08/14
titulares de beneficios previsionales domici- ta contra los honorarios profesionales regu- RIA FRANCISCA LIBRI. Publíquese por tres Publíquese por tres días.
liados en todo el territorio nacional. lados; 3) Imponer las costas de ambas ins- días en “La Ley”. Buenos Aires, 13 de febrero de 2014 El Juzgado Nacional de Primera Instancia
tancias a la actora vencida (art. 68 del Cód. Buenos Aires, 19 de agosto de 2014 Mercedes M. S. Villarroel, sec. en lo Civil Nº 20, Secretaría única a mi car-
Por otra parte, al establecer un límite de Proc. Civ. y Com. de la Nación). — Guillermo Hernán L. Coda, sec. LA LEY: I. 29/08/14 V. 02/09/14 go, cita y emplaza por 30 días a herederos y
LA LEY: I. 02/09/14 V. 04/09/14 acreedores de RICARDO PEDRO DODERO
asignación de turnos a los apoderados, para F. Treacy. — Jorge F. Alemany. — Pablo Galle- El Juzgado Nacional de Primera Instancia y CELIA MARÍA TERESITA FERNÁNDEZ a
cada día, la ANSeS se fundó en la necesidad gos Fedriani. Juz. Civ. y Com. Federal Nº 1 Sec. Nº 2 de la en lo Civil Nº 59, Secretaría Única, sito en efectos de hacer valer sus derechos. Publí-
Cap. Fed. hace saber MAYRA LIZETH BENI- avda. de los Inmigrantes 1950, piso 5º, de quese por 3 días.
TES PONCE DNI Nº 93.954.657, de nacio- esta ciudad, cita y emplaza por treinta días a Buenos Aires, 11 de agosto de 2014
nalidad peruana ha solicitado la concesión herederos y acreedores de PASCUAL AMÉ- Juan Carlos Pasini, sec.
de la Carta de Ciudadanía Argentina. Se deja RICO GENARO BUDANI. Publíquese por LA LEY: I. 27/08/14 V. 29/08/14
edictos constancia que deberá publicarse por dos
días en “La Ley”.
tres días.
C.A.B.A., 6 de agosto de 2014 El Juzgado Nacional de Primera Instancia
Buenos Aires, 19 de agosto de 2014 Santiago Villagrán, sec. int. en lo Civil Nº 29, Secretaría Única, Ca-
40223/2014 HARA, JOSE y OTRO s/SU- Buenos Aires, 11 de agosto de 2014 El Juzgado Nacional de Primera Instancia Mercedes Maquieira, sec. int. LA LEY: I. 29/08/14 V. 02/09/14 pital Federal, cita y emplaza por treinta
CESION AB-INTESTATO. El Juzgado Na- Bárbara Rastellino, sec. en lo Civil Nº 54, cita y emplaza a herederos LA LEY: I. 02/09/14 V. 03/09/14 días a herederos y acreedores de RAUL
cional de Primera Instancia en lo Civil Nº 1, LA LEY: I. 03/09/14 V. 05/09/14 y acreedores de PRINA NELIDA MAGDALE- El Juzgado Nacional de Primera Instancia ALBERTO SCALESE a los efectos de que
Secretaría Única de esta Capital Federal, NA por el término de treinta días. Publíque- El Juzgado Nacional de Primera Instancia en en lo Civil Nº 68, a cargo del Dr. Andrés comparezcan a hacer valer sus derechos.
cita y emplaza por treinta días a herederos y El Juzgado Nacional de Primera Instancia se por tres días en LA LEY. lo Civil N° 5, cita y emplaza por treinta días Guillermo Fraga, Secretaría única a car- El presente deberá publicarse por tres días
acreedores de JOSE HARA y FLOR COHEN. en lo Civil Nº 30, Secretaría Única, sito en Buenos Aires, 25 de junio de 2014 a herederos y acreedores de NOVOA TAJES go de la Dra. Graciela Elena Canda, cita y en La Ley.
Publíquese por tres días en LA LEY. Av. de los Inmigrantes Nº 1950, entre piso, Ma. de las Mercedes Domínguez, sec. int. LUISA. Publíquese por tres días en LA LEY. emplaza por el término de 30 días a he- Buenos Aires, 17 de julio de 2014
Buenos Aires, 19 de agosto de 2014 de esta Ciudad de Buenos Aires, en los LA LEY: I. 03/09/14 V. 05/09/14 Buenos Aires, 13 de agosto de 2014 rederos y acreedores de Doña TERESITA Claudia Alicia Redondo, sec. int.
Cecilia Kandus, sec. autos caratulados “LIÑARES, DOMINGO Gonzalo Martínez Alvarez, sec. LILIANA DIAZ, para que hagan valer sus LA LEY: I. 27/08/14 V. 29/08/14
LA LEY: I. 03/09/14 V. 05/09/14 y OTRO s/SUCESION AB-INTESTATO” El Juzgado Nacional de Primera Instancia LA LEY: I. 01/09/14 V. 03/09/14 derechos. Publíquese por tres días en el
(Expte. nº 33859/2014), cita y emplaza en lo Civil Nº 108, a cargo de la Dra. Susa- periódico LA LEY. 41996/2014 TAMAMIAN, ANA s/SUCE-
El Juzgado Nacional en lo Civil Nº 20, Secre- por el término de treinta días a herederos na A. Nóvile, Secretaría única a mi cargo, El Juzgado Nacional de 1° Instancia en lo Buenos Aires, 13 de agosto de 2014 SION AB-INTESTATO. El Juzgado de Pri-
taría única, cita y emplaza por treinta días a y acreedores del Sr. DOMINGO LIÑARES y sito en la calle Talcahuano 490 3º piso de Civil N° 16, cita y emplaza por treinta días a Graciela E. Canda, sec. mera Instancia en lo Civil Nº 46, Secretaría
herederos y acreedores de NESTOR JORGE la Sra. MARÍA NOUCHE. El presente debe- Capital Federal, cita por el plazo de trein- herederos y acreedores de ELVIRA ESCUA- LA LEY: I. 29/08/14 V. 02/09/14 Única de la Capital Federal, cita y emplaza
DOBAL a efectos de hacer valer sus dere- rá publicarse por el plazo de tres días en el ta días a herederos y acreedores de IRIS TRIDE y CARLOS ALBERTO COLLAZO, a por el término de 30 días a herederos y
chos. Publíquese por tres días en el Diario Diario La Ley. MARTHA SANGUINETTI a los efectos de fin que comparezcan a hacer valer sus dere- El Juz. Fed. Civ. y Com. Nº 1, Sec. Nº 1 de la acreedores de ANA TAMAMIAN. Publíque-
La Ley. Buenos Aires, 4 de agosto de 2014 esta a derecho. Publíquese por tres días en chos. Publíquese por tres días. Cap. Fed. hace saber que la Srta. JUAN WU se por 3 días en La Ley.
Buenos Aires, 14 de agosto de 2014 Alejandro Luis Pastorino, sec. “LA LEY” Buenos Aires, 13 de agosto de 2014 de nacionalidad china, Pasaporte Chino Buenos Aires, 10 de julio de 2014
Juan Carlos Pasini, sec. LA LEY: I. 03/09/14 V. 05/09/14 Buenos Aires, 13 de agosto de 2014 Adrián e. Marturet, sec. Nº G29163483 ha solicitado la concesión de Damián Esteban Ventura, sec.
LA LEY: I. 03/09/14 V. 05/09/14 Juan Martín Ponce, sec. LA LEY: I. 01/09/14 V. 03/09/14 la Ciudadanía Argentina. Se deja constancia LA LEY: I. 27/08/14 V. 29/08/14
El Juzgado Nacional de Primera Instancia LA LEY: I. 03/09/14 V. 05/09/14 que deberán publicarse por dos días en el
El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil Nº 34 sito en la calle Uruguay 714, El Juzgado Nacional de Primera Instancia en Diario LA LEY. El Juzgado Nacional de Primera Instancia en
en lo Civil Nº 28, Secretaría única, en los 5º piso, cita a herederos y acreedores de El Juzgado Nacional de Primera Instancia lo Civil N° 98, Secretaría única a cargo del Buenos Aires, 14 de agosto de 2014 lo Civil Nº 79, Secretaría Única, sito en Av.
autos caratulados “GONZÁLEZ, LORENZO OSCAR AMENDOLA, por el término de 30 en lo Civil Nº 109, Secretaría Única, cita y Dr. Germán Augusto Degano, cita y empla- Ana Laura Bruno, sec. de los Inmigrantes Nº 1950 P. 5º de CABA,
ANTONIO y OTRO s/SUCESION AB-IN- días a efectos de hacer valer sus derechos en emplaza por treinta días a herederos y acree- za por treinta días a herederos y acreedores LA LEY: I. 29/08/14 V. 01/09/14 cita y emplaza por treinta días a eventuales
TESTATO” cita y emplaza a los herederos y autos caratulados “AMENDOLA OSCAR s/ dores de ANGEL JOSE DE CARLO, a fin de de Don MARIO JUAN ROLDAN a efectos herederos y acreedores de STELLA MARIS
acreedores de LORENZO ANTONIO GON- SUCESION AB INTESTATO”. El presente que comparezcan a hacer valer sus derechos. de hacer valer sus derechos. Publíquese por El Juzgado Nacional de Primera Instancia VISCIGLIA. Publíquese por tres días en el
ZÁLEZ y MARÍA JOSEFA GUTIÉRREZ, por edicto deberá ser publicado por 3 días. Publíquese por tres días en el diario LA LEY. tres días en “LA LEY”. en lo Civil y Comercial Federal Nº 10, secre- diario LA LEY.
el plazo de treinta días, a efectos de hacer Buenos Aires, 20 de agosto de 2014 Buenos Aires, 21 de agosto de 2014 Buenos Aires, 7 de agosto de 2014 taría Nº 19, sito en Libertad 731 9º Piso de Buenos Aires, 2 de julio de 2014
valer sus derechos. Publíquese por tres días Juan Gabriel Chirichella, sec. int. Pilar Fernández Escarguel, sec. Germán Augusto Degano, sec. esta ciudad, informa que la Sra. MICHE- Paula E. Fernández, sec.
en La Ley. LA LEY: I. 03/09/14 V. 05/09/14 LA LEY: I. 03/09/14 V. 05/09/14 LA LEY: I. 01/09/14 V. 03/09/14 LLE STHEPHANY ZABALETA GUTIE- LA LEY: I. 27/08/14 V. 29/08/14

Propiedad de La Ley S.A.E. e I - Administración, Comercialización y Redacción: Tucumán 1471 (C. P. 1050 AAC) Teléfono: 54-11-4378-4765 - Bs. As. Rep. Arg. - Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº5074180
Impreso en La Ley, Rivadavia 130, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.

También podría gustarte