Está en la página 1de 14

Desarrollo Socio -

Emocional en la
Adolescencia
Pablo Muñoz Specht
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de Colombia
Mentalización
 La mentalización se refiere a la capacidad de entender e
interpretar la conducta humana, la propia y la de los
demás, basada en estados mentales como por ejemplo,
pensamientos, sentimientos, deseos, necesidades.

 Dicha interpretación nos ayuda a ver la conducta y las


personas como seres intencionales y, hasta cierto punto,
predecibles
 https://www.youtube.com/watch?v=zhloNqksZkE&ab_cha
nnel=CrazyWorldTalk.com
Adolescencia…

 ¿Qué se acuerdan de su adolescencia?

 ¿Cuáles creen que son las etapas más


difíciles?

 ¿En qué momento sintieron que


entraron a la adolescencia?

 ¿Cuáles fueron los cambios más


significativos?
Factores psicológicos en la adolescencia

 Identidad: reto de integrar la nueva y cambiante imagen corporal a una


identidad en constante transformación.

 La integración de elementos de la niñez en la nueva realidad como


adolescente.

 Lograr diferenciar su identidad de la de sus padres y figuras de cuidado.

 Desarrollo desigual que crea un periodo de riesgo (impulsividad vs auto


control, cuerpo de adulto)

 Integrar la sexualidad (deseo sexual) y la relaciones intimas (relaciones


de pareja) al rompecabezas de la identidad.
Factores sociales en la adolescencia

 La relaciones de apego con figuras vinculares ya están


establecidas.

 Las relaciones con pares empieza a tener gran relevancia


(fuera del control parental).

 Lograr la aceptación social en nuevas esferas diferentes a


la familiar se transforman en objetivo principal.

 Amistades, pertenecer a un grupo, aceptación social,


rechazo, soledad, códigos estructuras sociales.
Factores familiares en la Adolescencia
 Retiro y cambio del adolescente generan un impacto sobre los
padres.
(Carvajal, 1993)

 Omnipotencia y narcisimo (sentirse indispensable)

 Metamorfosis de la representación de los padres y familiares


(Respeto y admiración vs cuestionamiento)

 Los padres son para el adolescente el “otro” a “luchar y vencer” –


Individuación (Agresión y destrucción del cielo seguro)

 Rol de los padres: lograr individuación e independencia sanas:


Padres maduros y racionales (Violentar o abandonar vs amor y
madurez)
Desarrollo normal vs problemas o trastornos
psicológicos en la adolescencia

Paulatinamente con la edad:

 Consolidación de las bases  Incapacidad de integrar los


de una identidad coherente. cambios y sensación de
fragmentación.

 Mayor regulación emocional.  Incapacidad de regulación


emocional y abrumados por la
intensidad afectiva.
Paulatinamente con la edad:

 Mayor autocontrol y auto  Autocontrol y autocritica


critica: Acciones de empeora con el tiempo,
autocuidado y disminución aumento de actividades de
de actividades de riesgo: riesgo(problemas con la ley,
 Mayor control sobre sus el colegio, la familia, los
vidas y las decisiones que amigos).
toman.  Sensación de perdida de
control sobre si mismos

 Logran entablar amistades,  Mayor aislamiento social, sin


tienen un grupo de amigos y amistades y ninguna
participan en actividades con actividad social juvenil y/o
otros jóvenes y/o la familia. familiar
 Consolidación de amistades
que lo ponen en riesgo
(Pandillaje, Drogadicción,
etc.)
Paulatinamente con la edad:

 Interiorizaciónde  Estrategias de
nuevas estrategias disociación – evitación
para regularse: del sufrimiento (Escape
de la realidad):

 Conocimiento de su  Conducta adictiva (Drogas,


personalidad y sus estados promiscuidad, ejercicio
mentales. excesivo, etc.)
 Comunicación de su mundo  Autolesiones.
interno.
 Búsqueda de apoyo.
 Internet, juegos de video.
 Respiración, análisis,
búsqueda de soluciones.
Debate actual: La adolescencia es…

¿Nueva ¿Periodo de
ventana de alto riesgo?
oportunidad?
Suicidio en adolescentes
 La ideación suicida es tan frecuente en adolescentes como en adultos
colombianos.

 La ideación suicida en adolescentes de 12-17 años tiene una prevalencia de


6,6 % (IC95 %: 5,0-8,6).

 El plan suicida tiene una prevalencia de 1,8 % (IC95 %:1-3,1).

 El intento suicida tiene una prevalencia de 2,5 % (IC95 %: 1,5-4,1).

 El 37,6 % (IC95 %: 24,6-52,6) de los adolescentes que han pensado suicidarse


lo han intentado.

También podría gustarte