Está en la página 1de 36

Adolescencia

Juliana Meyer 5008150-3


Camila Bellón 4770697-2
Agustín Estefan 4908574-8
Francisco Castro 4912897-6
Grupo 7A
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
Pubertad: del latin “Pubes” qué significa “pelo”
Adolescencia: “Crecer hasta ser adulto”
Definición OMS: “Período comprendido entre los 10 y 19 años de edad”
La pubertad y adolescencia son el paso entre la infancia y la madurez.
Según Coleman este proceso se explicará por la concepción del psicoanálisis y la sociológica

Concepción del psicoanálisis: Concepción sociológica:


Centrada en el desarrollo psicosexual del Las causas de la transición se dan en el
individuo y en las pulsiones de la entorno social,los roles, conflictos y
pubertad. Altera el equilibrio agentes de socialización. Generan
psíquico,ocasiona conmoción interna y da tensión en la sexualidad.
lugar a una vulnerabilidad de la
personalidad. El despertar de la
sexualidad desvincula al joven de la
familia.
Aspectos cognitivos:
Piaget: El adolescente
de las operaciones alcanzó el estadío
formales.
Aspectos biológicos: Maneja problemas
abstracciones lógicos de
formales.
Primeras manifestaciones del pensamiento
hipotético-deductivo.
Comienza a los 10 años, dura 5 Proceso de autoafirmación, discusiones
intelectual.
Proceso de autoafirmación
años aprox. Incomprensión adulta
Periodo de rápido crecimiento
Desarrollo físico inarmónico
Etapa sensible, respuesta violenta
Influencia de los medios
Conflictos
Apoyo en el grupo de pares
Separación de la familia
ASPECTOS PSICO SOCIALES
Esta etapa es un puente entre la edad infantil y la
edad adulta. 1.Adolescencia temprana: Cambios
corporales, egocentrismo.
Stanley Hall define esta etapa con el término
“Sturm und Drang”, traducida cómo “Tempestad y 2.Adolescencia media: Distanciamiento
Tensión”La adolescencia integra creencias, afectivo de la familia y el acercamiento al
valores y si se altera produce: Confusión de grupo de pares, individualismo, aislamiento,
identidad o Difusión de la identidad. impulsividad, presión de pares, desafío de la
Desarrollo psicosocial 3 etapas: autoridad.

1. Adolescencia temprana: desde los 10 a los 13-14 años 3.Adolescencia tardía: Logro de su identidad
2. Adolescencia media: desde los 14-15 a los 16-17 años y autonomía, hace planes para el futuro,
avanza hacia la independencia financiera,
3. Adolescencia tardía: desde los 17-18 años en adelante controla impulsos,acepta su identidad sexual.
SEXUALIDAD
Se considera a lossexuales.
comportamientos adolescentes en general como grupo de riesgo, respecto a la salud y
Grupoque
de el
económica,
salud riesgo:
de Grupo
su conducta
resto deopersonas
ambiente,que
de la población. sonenmás
virtud de su condición
susceptibles biológica,
determinados social o de
problemas
Conducta de riesgo: Forma específica
con un problema de salud determinado. de comportamiento de la cual se conoce su relación
El riesgo tiene 4 aspectos:
a) Necesidad de experimentación
b) Apetencia por el riesgo
c) Ausencia de formación adecuada
d) Actitud de los adultos
RIESGOS
Los adolescentes experimentan un nivel de riesgo importante en relación a tres aspectos:
1) Insatisfacción
sexual y penetración
sexuales, sexual:
conducen
falta de deseo, Falta
a lade información,
insatisfacción
sentimientos de tiempo,
sexual
negativos hacia confusión
laosexualidad.
angustia, entre relación
disfunciones
2) Posibilidad
problema dey también
médico un embarazo no deseado:
psico social Un embarazo
por la repercusión en lanovida
deseado es un
del adolescente.
3) enfermedades
de Posibilidad dede
contagio de enfermedades
transmisión sexual se dan ende transmisión
la franja de 15 asexual:
20 años.Los contagios
TEMAS DE INTERÉS A TRATAR
Cambios corporales, psicológicos sociales y de relación,el cuidado y correcta higiene.
La identidad sexual y la orientación sexual.
Relaciones personales, con pares, familia; el deseo, la atracción,enamoramiento, celos
Promover el diálogo entre padres e hijos
Práctica sexual referida a la masturbación, abrazos, besos, el “petting” y las relaciones coitales.
Medidas
familiar ycontraceptivas, planificación,
los servicios que maternidad
allí se prestan; aborto en y paternidad
sus aspectosresponsable, centros
éticos, legales de planificación
y sociales.
Enfermedades
prostitución y ladepornografía,
transmisiónlasexual, de que
violencia y lasseagresiones,
tratan, cómo se contagian
abusos sexuales,yviolación
como prevenirlas,
y acoso sexual
APEGO Y ADOLESCENCIA
Desarrollo pleno de la persona.
Individuación de la persona en todos los sentidos:

● Separación de sus figuras parentales


● Criba en todas las conexiones neuronales activadas en la infancia para quedarse y desarrollar en plenitud
aquellas que son útiles y funcionales.

Proceso que se asienta y desarrolla a través de redes relacionales (ELEGIDAS POR LOS ADOLESCENTES):
red de iguales, parejas, otras figuras vinculares.

Modelos vinculares de la persona: Pasará a ser un adulto que elige, conforma y define los vínculos afectivos
que conserva, rompe o crea en su vida.

Infancia= Apego
Adolescencia= Modelos vinculares
Identidad Propia:

La identidad es la “narración que nos hacemos sobre nosotros mismos”. Esta


narración que es compleja, flexible, subjetiva y dinámica.

Tiene una base relacional y afectiva.

Esencial para poder integrarse en la sociedad asumiendo un rol protagónico.


Figuras Vinculares
“Son personas que han constituido relaciones con la
persona, en las que han invertido sus propias emociones,
que han cultivado durante tiempo y con la que se han
comprometido, generando un proyecto común de relación.
Este proceso los ha convertido en personas únicas e
insustituibles y en referentes de desarrollo para esa
persona”.

Estos modelos afectivos determinan la forma de estar en el


mundo de la persona, su forma de actuar y sus expectativas.
Modelo Vincular Seguro: Modelo Vincular Inseguro
● Es un modelo que brinda a la persona una Ambivalente/Preocupado:
experiencia de seguridad.
● Se mezclan las conductas de rechazo
● Se siente valioso
con las de dependencia.
● Siente que tiene un lugar propio en el
mundo. ● Modelo centrado en la vivencia
● Anticipa experiencias positivas a la hora afectiva.
de vincularse con otras personas.
● Las y los adolescentes se muestran
● Pueden conectar emocionalmente con inseguros y celosos en sus relaciones
otras personas y comprender sus propias
afectivas, y en su relato tienden a
vivencias emocionales y desde ellas
actuar de forma coherente e integrada. describir a sus padres o cuidadores
con una falta considerable de
● Los modelos vinculares seguros permiten
a las personas hacerse autónomos. equilibrio.
Modelo Vincular Inseguro Modelo Vincular Inseguro
Evitativo/Separados o Desorganizado:
Autosuficientes:
● Son personas que aprenden a no expresar ● Se ha relacionado con la patología
emociones, a funcionar lineal y psíquica y con el maltrato.
lógicamente y a buscar la satisfacción de ● Se genera un modelo vincular
sus necesidades individualmente. desorientado o fragmentado.
● Las y los adolescentes suelen evitar el ● Experiencias de disociación, es decir,
compromiso emocional. impedirá la construcción de un modelo
● Les resulta muy difícil hablar de estos afectivo interiorizado estable, y las
temas, no dan casi información y restan personas tendrán dificultades a la hora
importancia a las experiencias difíciles de establecer afectividad e intimidad
que pudieron haberles marcado de niños. con otras personas.
ENTREVISTA CON EL ADOLESCENTE:

● El pediatra es el médico encargado de atender a los adolescentes.

● Cualidades Básicas: motivación, sensibilidad, capacidad de comunicación y


conocimientos adecuados de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que
caracterizan esta etapa de la vida.

● Una adecuada entrevista permite elaborar un buen diagnóstico y posterior


tratamiento de ser necesario.

● Favorece relación médico-paciente.


Principios éticos en la relación del médico con los
adolescentes:
● Autonomía: el derecho de toda persona a tomar sus propias decisiones siempre que no
afecte a otras. Es necesario contar con la libertad para deliberar, formar juicios de
valor o de conciencia, decidir y ejecutar su decisión.

● Beneficencia: este principio señala la obligación moral de actuar para el beneficio de


otros, incluyendo la protección de sus derechos, la prevención de daños y ayudar a
aquellos en peligro. En la medicina implica la actuación del médico a favor de los mejores
intereses del paciente.

● Confidencialidad: Las garantías que el médico ofrezca acerca de la confidencialidad


aumentan la disposición de los adolescentes a revelar información de salud delicada.
Identificar los factores de riesgo: prevención de enfermedades.
Dificultad:breve tiempo para hacer las preguntas más importantes
(nemotecnia HEADS).

H (hogar)
E (educación/empleo)
A (actividades)
D (drogas/depresión)
S (seguridad/sexualidad/suicidio)
PSICOPATOLOGÍA EN LA ADOLESCENCIA
La adolescencia engloba un momento en la vida marcado por:
- transformaciones tanto físicas como psíquicas
- presencia de incertidumbres
- crecimiento emocional y social

Se trata de un proceso psicológico y psicosocial vinculado a la pubertad, en la que se presenta la


etapa de la duda, la ambivalencia, la prueba constante, redefinición de uno mismo y la mirada del otro
adquiere relevancia y necesidad.
Aproximadamente uno de cada cinco adolescentes presenta un trastorno psiquiátrico y predominan la
alteración del carácter internalizador como la depresión , la ansiedad social y el trastorno de la
conducta mientras que las de tipo externalizador como los trastornos de la conducta son más
frecuentes en el género masculino. y a su vez existen ciertas problemáticas habituales durante la
adolescencia ,que en muchas ocasiones son causas o consecuencias de enfermedades psiquiátricas.
La psicopatología abarca tres grandes puntos
la metamorfosis adolescente
La metamorfosis alude al proceso por el que pasa un objeto o entidad cuando cambia de forma, de manera irreversible

● Cambios hormonales: Se los considera el inicio de la pubertad y constituyen el substrato inaugural que pone en marcha
los cambios posteriore.

● Cambios corporales: La adquisición de esta nueva imagen puede oscilar entre el mayor nivel de agrado y aceptación y el
mayor de los rechazos.

● Cambios psíquicos: Provocan que el adolescente perciba el mundo y las vivencias intensamente.
- El ideal del yo: A lo que se aspira de forma insaciable y frustra de manera torturante. Un ideal teórico,
inalcanzable y bellamente utópico
- La identidad personal: El primer paso se establece con la identificación, sea con los pares o con “ideas”. Surge un
idealismo en ocasiones ingenuo y simple, pero en otras ocasiones cargado de argumentos extremadamente
racionalizados que ocasionan incomprensiones y bastantes problemas con el contexto familiar y social. Esta crisis
de identidad, bajo diferentes maneras, concluye con la formación de una identidad variable dependiendo de los
individuos, pero con una característica general, la capacidad de limitar un territorio de intimidad propio.

● Cambios sociales: Estos suceden inevitablemente para evolucionar desde la dependencia a la autonomía; se inicia la
toma de decisiones. La conflictividad familiar y social tiene que ver con los límites de estos procesos
cuadros psicopatológicos
● Los problemas de adaptación y conducta: Son el grupo de mayor incremento en la tasa de
prevalencia de los trastornos mentales que llegan a consulta en la etapa infanto-juvenil, sobre todo
en la adolescencia.
- La necesaria inmediatez:
- La agresividad hacia el exterior:
- El cuerpo como diana de agresión:
- Adicción en los adolescentes:

● Trastornos afectivos:
- Del nerviosismo a la ansiedad invalidante:
- Las formas depresivas en la adolescencia:

● La construcción de la personalidad del adolescente:


- Futuros trastornos de la personalidad:
● El cuerpo como traductor de la vida psíquica:

- Trastornos psicosomáticos

- Trastornos de la alimentación

● Trastornos mentales graves de la adolescencia:

- Primer brote psicótico:


intervención psicosocial en la adolescencia
La gran mayoría de las acciones de prevención primaria en salud mental no corresponde al campo
específico de los profesionales de la salud mental, y las actividades que promocionan el desarrollo
psicosocial desde su etapa inicial aborda temas como la vinculación, las interacciones, la
expresión de los conflictos, los procesos de aprendizaje, el control de los impulsos y la
canalización de la agresividad, así como la función del límite. El tip de prevención habitual es la
prevención secundaria.

síntomas y signos de alarma:


- Cambios en la rutina y forma de ser del adolescente
- Síntomas persistentemente agresivos y/o de serie depresivos
- Freno a los procesos de desarrollo}
- Modificación de las conductas relacionales con los padres
- Encerrarse en su habitación y consumir en exceso “pantallas”
- Consumo de sustancias.
SUICIDIO ADOLESCENTE
DATOS A DESTACAR

● 1,3 millones de adolescentes mueren por año, las principales son causas evitables como
○ siniestros de tránsito
○ violencia interpersonal
○ complicaciones en el embarazo
○ enfermedades prevenibles o tratables
○ suicidios
Datos MIDES 2011: Período 2004-2009
● 65% de muertes causadas por suicidio, siniestros y homicidios
● Cada 4 días se suicidaba un joven y otro moría en un siniestro de tránsito
DATOS ESTADÍSTICOS
Programa de salud adolescente del Ministerio de salud pública
CONDUCTA SUICIDA Y VIOLENCIA
● Tercera causa de muerte en personas de entre 10 y 24 años
○ tasa de mortalidad por suicidio era de 10 cada 100.000
■ En capital 8,3 cada 100.000
■ En interior 11 cada 100.000
○ 33% al menos una lesión grave en el último año
○ Varones 41%
○ Mujeres 27%
○ Causas
■ 36% caidas
■ 8% accidentes de tránsito o golpearse con algo
■ 3% abuso o haberse peleado o atacado por otra persona
○ Conducta suicida (último año previo a encuesta)
■ 12% penso en suicidarse
■ 11% pensó un plan para hacerlo
■ 10% había realizado Intento de autoeliminación (IAE)
DATOS ESTADÍSTICOS
● Encuesta realizada por el Programa Nacional de Salud Adolescente y Juventud (PNSAJ) en
2009
○ destacan como problemáticas prevalentes. (se repiten en estudios posteriores)
■ accidentes
■ problemas relacionados con eventos estresantes de la vida personal y familiar
■ consumo de alcohol y drogas
■ alteraciones psicosomáticas, del humor, sueño e ideas depresivas
■ IAE
■ angustia
■ aburrimiento
■ soledad
■ sensación de inadecuación
■ Problemas de estudio
■ problemas de conducta
■ autolesiones
■ heteroagresividad
■ trastornos de la alimentación
■ relaciones sexuales sin proteccion, infecciones de transmisión sexual
CONDUCTAS DE RIESGO
Equivalentes suicidas (Donde se intenta desafiar a la muerte)
● consumo de drogas (caso extremo sobredosis)
● picadas callejeras
● peleas entre bandas
Moreno (2008) Denomina a estos comportamientos como conductas suicidas
enmascaradas y destaca algunas como trastornos en la conducta alimentaria
Kovacs (2002) suicidios inconsciente, son actos que no expresan de forma explícita
sino que lo hacen de manera incompleta, desplazada o simbólica
CUSMILLE (1994)
● Estudio sobre nivel de estrés, apoyo social y bienestar psicosocial en adolescentes
● Adolescentes se encuentran dentro de una serie de estresores propios de la etapa evolutiva, que los
hace más vulnerables a los desajustes psicosociales
● Se plantea distinguir entre los sujetos resistentes a estos factores de los vulnerables, relacionándolo
con las disposiciones de la personalidad y el apoyo familiar y social
● No todos los factores estresantes cotidianos (fracaso, discusiones, etc) son negativos, sino que
pueden llevar a un crecimiento
CUSMILLE (1994)
● Estrategias de afrontamiento: son mecanismos que utilizan los individuos para minimizar los efectos del
estrés, los recursos personales y sociales con los cuales cuentan para hacer a las distintas situaciones
○ Adolescentes utilizan estrategias
■ Focalizadas a la emoción (amortiguan lo que sienten, es decir se guardan los sentimientos)
● Puede traer consecuencias negativas al bienestar subjetivo
■ Otros Focalizados en el problema, estos recurren a más apoyos sociales,
● se asocia a mayor resistencia al estrés
CUSMILLE (1994)
● Sistemas de apoyo social: intercambio de recursos que se produce al relacionarse una
persona con otra
○ Adolescencia se expande más allá de los padres
○ Aumenta la cantidad de apoyo social con la escolaridad tanto formales (profesores y
orientadores) como informales (pares y amigos)
○ Diferencia entre
■ Apoyo social recibido: Cantidad de ayuda recibida, toma en cuenta las
creencias del sujeto en referencia a las fuentes de apoyo (objetivo)
■ Apoyo social percibido: valoración que hace el sujeto del apoyo recibido en
cuanto a la satisfacción y ajuste a las necesidades (subjetivo)
○ Apoyo social tiene tres categorías
■ emocional: intimidad, apego, confort, cuidado y preocupación
■ material: ayuda o asistencia material
■ informacional: consejo, guía, información relevante para la situación
la crisis adolescente
Señala el choque entre las potencialidades y los deseos del adolescente y el camino que la sociedad le propone
recorrer.
● Si las transformaciones de la pubertad se dan en un contexto relacional donde se sienten solos, y poco
queridos e insignificantes es probable que viva esta experiencia de forma más dolorosa
● Los padres deben oficiar de función contenedora, puesta de límites, dándoles sentimiento de valor a su
existencia.
● Hay momentos en los que el sufrimiento puede ser mayor que el esperado para la crisis (se debe estar
alerta)
● La angustia desbordante que no puede ser procesada por la palabra, en algunas oportunidades aparece a
nivel del acto,
○ autoagresiones y lo desmedido
● el desorden y desalineo del cuerpo en exceso puede hablar de depresión, cuya intensidad va más allá de la
crisis normal
ESTUDIO EN UTU “DOMINGO ARENAS” PIEDRAS BLANCAS
● Se solicita a adolescentes y jóvenes que describen 3 cosas que les gustan de ellos y 3 que no les
gustan
● De los relatos se clasifican de acuerdo a 3 categorías
○ Emociones
■ ej: Forma de ser, carácter, temperamento, sensibilidad, llanto, agresividad, orgullo,
ignorancia, impaciencia, inseguridad, egoísmo, soberbia, timidez, arrogancia, etc
○ Aspectos físicos:
■ Ej: Apariencia, estado físico, cuerpo, cara, altura, cicatrices, dientes, nariz, panza, etc
○ Acciones-comportamientos
■ Ej: drogarse, fumar, tomar alcohol, salir mucho, hacer los mandados, levantarse
temprano, no estudiar, leer, pelear, etc
ESTUDIO EN UTU “DOMINGO ARENAS” PIEDRAS BLANCAS
● En alumnos con factores de riesgo suicida, la muerte aparece asociada a un sentimiento de alivio,
rendición de cuentas e incluso de sufrimiento en la vida.
● Todos los motivos relatados deben ser entendidos como un pedido de auxilio, un llamado a través del
acto, sin mediar palabra a las personas más significativas del entorno, las que pueden calmar la angustia
del desamparo
● La numerosidad de los IAE pone en el tapete la problematización de si el deseo de morir es lo principal
o se trata de decir con el cuerpo la imposibilidad provisoria de vivir
● En el estudio de Contino los jóvenes respondieron que la razón de los IAE eran una forma de aliviar
tanto sufrimiento, una forma de descarga
● Los adolescentes exponen diversas formas de fantasear con la muerte en las diversas conductas de
riesgo como alcoholismo, drogadicción, accidentes y la violencia entre pares. La depresión puede ser
una conducta necesaria pero no suficiente para la conducta suicida.
● El IAE o el suicidio es un momento de quiebre entre el pensamiento y el acto. Momento de emergencia
impulsiva en el que el estado de desesperación se apodera del adolescente y lo lleva a cometer el acto
(suicidio o IAE)
RESULTADOS EN COMÚN DE ESTUDIOS REALIZADOS
MOTIVOS DEL SUICIDIO

● Sociales
○ referidos a problemáticas cuyo origen trascienden al individuo y su microambiente (ej: problemas económicos,
violencia)
● Familiares
○ Asociados a situaciones derivadas de la interacción y crisis familiares (ej problemas familiares, pérdida de un
familiar, no contar con apoyo)
● Personales
○ Relacionados con experiencias directas o sentimientos del individuo (ej: Problemas de pareja, depresión, soledad,
desasosiego, situaciones de abuso sexual y maltrato)
RESULTADOS EN COMÚN DE ESTUDIOS REALIZADOS
MÉTODOS LUGAR
● 78% ingiere fármacos
● 77% domicilio
● 7% herida de arma blanca ● 23% casa de amigos, vía pública, centro
● 6% semi ahorcamiento de estudios u hogar de menores
● 4,5% precipitación
● 3% exposición a tóxicos (drogas OTROS DATOS (Estudio Pandolfo)
de abuso) ● 43% síndrome pre suicidario (quejas
somáticas difusas, consultas médicas
● 1% semi ahogamiento
reiteradas, retracción social,
● 0,5% arma de fuego
ensimismamiento e inflexión escolar o
abandono de los estudios)
● 18% planificó el IAE
● 10% riesgo vital
COMENTARIO
La sociedad en conjunto interviene en la construcción de la identidad del
adolescente, hay que tener en cuenta que en el momento en el que vivimos donde los
adolescentes son blanco de estigmatización, discriminación, subestimación y la
vulnerabilidad en la que se encuentran son factores de riesgo que aumentan las
posibilidades de avanzar hacia conductas suicidas.
PERSONAL DE EMERGENCIAS EN EL ABORDAJE DE LOS ADOLESCENTES
Estudio de larrobla 2015 ● emergencias son el lugar de mayor privilegio para el screening
● Objetivo: Observar las características de los de riesgo y el despliegue de políticas preventivas acerca de
registros de los IAE en adolescentes y jóvenes conductas suicidas,
entre 14 y 24 años en las emergencias de 4 ● factores que dificultan una adecuada asistencia que permita
hospitales y 2 centros de salud. acciones preventivas en relación al suicidio son:
● Resultados 26.117 personas ○ Existencia de mitos y creencias frente a comportamientos
○ 1% asistieron a la emergencia 1 o más suicidas que
veces a emergencia y alguna vez se ■ influyen en actitudes y reacciones emocionales
diagnosticó IAE ■ Falta de tiempo, los entornos y condiciones laborales
○ 23,5% tuvo 1 registro diagnostico ■ Pacientes con IAE sin evidencias orgánicas de su
equivalente o asociado a conducta suicida intención de muerte queda ubicado en posiciones
○ 75% otros diagnosticos medicos marginales de la consulta (quedan para atrás en la
● Mayoría de Jóvenes diagnosticados con conducta consulta)
suicida tuvieron más de una consulta de ● Es necesario no solo hacer campañas de prevención sino también
emergencia (63% más de 2 veces en un año) mejorar la formación del personal de salud frente a esta situación
● Relacionados a conducta suicida se observaron ○ Mejorar destrezas
○ 26,5% politraumatismo ○ hábitos comportamentales
○ 24% constatación de lesiones
○ 17% intoxicación con medicamentos o
fármacos
○ 8,5% siniestros de tránsito
impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes

● Niños y adolescentes especialmente vulnerables ● Violencia intrafamiliar

● Otras conductas adictivas y


● Efectos directos de la enfermedad
perjudiciales

● Preocupaciones de niños y adolescentes por el peligro de ● Niños y adolescentes con afecciones previas a
contagio la COVID-19

● Confinamiento
Bibliografía
● López-Navarrete G.Entrevista con el adolescente.Acta Pediátrica de México.2014 [consultado 15 de Mayo]. Disponible
en:https://eva.fmed.edu.uy/pluginfile.php/427664/mod_folder/content/0/Lopez-Navarrete.%20Entrevista%20con%20el%20adolescente.pdf?forcedownl
oad=1

● P. Horno Goicoechea.Apego y adolescencia: Narrándose en el espejo de los otros.Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de
Medicina de la Adolescencia.Volumen II.Septiembre 2014[consultado 15 de Mayo]. Disponible
en:https://eva.fmed.edu.uy/pluginfile.php/427664/mod_folder/content/0/Horno.%20Apego%20y%20adolescencia.pdf?forcedownload=1

● Verónica Gaete.Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría. Disponible


en:https://eva.fmed.edu.uy/pluginfile.php/427664/mod_folder/content/0/Gaete.%20Desarrollo%20psicosocial%20del%20adolescente.%202015.pdf?for
cedownload=1
● Pere Font.Desarrollo psicosexual.Instituto de Estudios de la Sexualidad y la Pareja.Disponible
en:https://eva.fmed.edu.uy/pluginfile.php/427664/mod_folder/content/0/Font%20P.%20Desarrollo%20psicosexual.%202012%20p%2011-24.pdf?forced
ownload=1
● Contino; Larrobla; Torterolo; Conducta suicida en la adolescencia desde la mirada de la psicología 2017
https://eva.fmed.edu.uy/pluginfile.php/427668/mod_folder/content/0/Contino%3B%20Larrobla%3B%20Torterolo.%20Conducta%20suicida%20en%20la
%20adolescencia%20desde%20la%20mirada%20de%20la%20Psicolog%C3%ADa.%202017.pdf?forcedownload=1
● Larrobla; Contino; Torterolo Adolescencia y suicidio su abordaje como fenómeno complejo desde el sector salud 2017
https://eva.fmed.edu.uy/pluginfile.php/427668/mod_folder/content/0/Larrobla%2C%20Contino%2C%20Torterolo%20.Adolescencia%20y%20suicidio%
20su%20abordaje%20como%20feno%CC%81meno%20complejo%20desde%20el%20Sector%20Salud.%202017.pdf?forcedownload=1
● Pedreira, Blanco, Perez, Quiros. Psicopatologia en la adolescencia. 2014.
https://eva.fmed.edu.uy/pluginfile.php/427668/mod_folder/content/0/Pedreira%2C%20Blanco%2C%20Perez%2C%20Quiros.%20Psicopatologia%20en
%20la%20adolescencia.%202014.pdf?forcedownload=1
● Sanchez Boris. Impacto psicológico de la COVID 19 en niños y adolescentes. 2021
.https://eva.fmed.edu.uy/pluginfile.php/427668/mod_folder/content/0/Sanchez%20Boris.%20Impacto%20psicol%C3%B3gico%20de%20la%20COVID%

También podría gustarte