Está en la página 1de 4

Platón

(Antigua Grecia)

Contexto histórico-cultural  fotocopias

Introducción:

A modo de introducción tenemos que decir dos cosas sobre Platón.

1. En primer lugar que, aunque existan otros autores anteriores a él a los que
consideramos dentro del campo de la Filosofía, Platón es el primero que pretende
escribir Filosofía. Esto quiere decir que cuando él se pone a escribir no hay un método
ni una forma determinada de escribir e investigar sobre Filosofía.

2. Por eso, y este es el segundo punto a señalar, Platón escribe DIÁLOGOS en los
que siempre encontramos a Sócrates (maestro de Platón) hablando con otro y otros
personajes, normalmente Sofistas (a los que se suele considerar de Platón, Sócrates, y
por extensión de la verdad). Cuando en estos diálogos hay algún tema o idea que no
queda claro, Sócrates opta por contar un MITO que explique lo que está
pretendiendo decir.

Sistema Filosófico

Teoría de las Ideas:

Surge del intento de buscar una unidad en la diversidad del mundo, que nos
permita comprender ese cosmos.

Las cosas en el mundo sensible (en el que vivimos, nos movemos y actuamos) están
en continuo cambio (como ya señaló Heráclito), pero debe haber algo común (una
unidad) que nos permita comprenderlas. Sabemos y podemos decir que hay cosas
bellas, buenas o justas, e incluso podemos señalar qué cosas son buenas, bellas y
justas, pero para hacerlo tiene que existir algo común a todas ellas: la Belleza, la
Bondad, la Justicia  todo esto son IDEAS.

A partir de esta diferencia (cosas del mundo e ideas), Platón se ve en la necesidad de


estipular, como mero recursos simbólico, la existencia de dos mundos. A esto le
llamamos DUPLICIDAD DE LA REALIDAD.

Mundo sensible Mundo Inteligible o Mundo de las


Ideas
- A él pertenece el cuerpo - A él pertenece el alma
- Es el mundo que captamos por los - Es inmutable y perfecto (las ideas no
sentidos (con el que nos “tropezamos” cambian)
cada día) - Tiene relación con la EPISTEME o
- Es cambiante (es el mundo de lo que es saber o conocimiento
y lo que no es)
- Participa e imita al mundo de las ideas
- Tiene relación con la DOXA u opinión

El mito de la caverna

Para ilustrar la diferencia y relación entre estos dos mundos Platón expone en
su diálogo “República” el mito de la caverna. Este mito es contado por Sócrates.

Caverna = equivale al mundo sensible, en el que en verdad estamos engañados.


Vivimos en él, y por tanto vivimos en la ignorancia, pero nos sentimos felices.

Fuera de la caverna, luz = equivale al mundo de las ideas, que es el mundo verdadero
o auténtica realidad. Cuando lo conocemos ya no podemos volver atrás y seguir
pensando que nuestro mundo (la caverna) es la realidad verdadera.

Ahora bien, estos dos mundos, aunque diferenciados, tienen que guardar algún tipo de
relación.  multitud de cosas dependen de una sola idea (hay multitud de perros
diferentes, pero todos ellos son perros y por tanto guardan una relación de semejanza):
a esta relación Platón la suele llamar PARTICIPACIÓN o IMITACIÓN: las cosas de
nuestro mundo participan de las ideas o la imitan, y por ellos podemos reconocerlas
como iguales.1

Por tanto, las ideas son el modelo ideal o arquetípico que copian las cosas del mundo
y por tanto sin las ideas el mundo sensible nos podría existir. Es decir, las ideas son la
fundamentación del mundo sensible.

Problema cosmológico o ¿Cómo llegan a existir las cosas del mundo?

En otro diálogo, el “Timeo”, Platón aborda esta cuestión introduciendo la Tesis


del Demiurgo:

Demiurgo: especie de artesano del mundo que hace las cosas, el orden de la
naturaleza, imitando las ideas eternas, a partir de una materia originaria informe. 
como sólo imita las ideas y modela las cosas, el mundo que hace no es perfecto.

Teoría del Conocimiento (Gnoseología o Teoría Gnoseológica)2

1 Imagen del paraguas.


2 Es decir, el estudio de la naturaleza, origen y alcance del conocimiento humano.
Todo lo que hemos estudiado hasta ahora se basaba en diferenciar entre mundo
sensible y mundo inteligible, por lo que lógicamente la teoría del conocimiento
asumirá esta separación:

Mundo de las ideas: único objeto de conocimiento cierto o verdadero. De él se obtiene


EPISTEME o verdadero conocimiento

Mundo sensible: de él sólo se obtiene DOXA u opinión: la doxa no es verdad, es pura


apariencia, pues es cambiante.

Sin embargo, a pesar de que existe esta diferencia que en principio parece insalvable,
a través de la doxa y en una búsqueda de la verdad podemos alcanzar la episteme o
verdadero conocimiento: pero, ¿cómo lo hacemos? ¿cómo conocemos las ideas?

Platón introduce aquí la Teoría de la Reminiscencia (o anámnesis). Según esta teoría


CONOCER ES RECORDAR. Esto lo hace en los diálogos “Menón” y “Fedón”.

Según esta teoría, conocer no consiste en adquirir aprendizajes a partir de la


experiencia. Como dijimos, el alma pertenece al mundo de las ideas, y por tanto las
conoce, pero al caer en un cuerpo (cuando nacemos), este conocimiento se olvida,
quedando en el alma de manera latente y por ello necesitamos recordarlo, encontrarlo
en nuestra alma.

Para ello el método que utiliza Platón es la MAYÉUTICA (influencia de Sócrates):


mediante el diálogo y a base de preguntas y respuestas por el ser de las cosas vamos
encontrando la verdad.

Por ello Platón introduce también la idea de que el alma es INMORTAL (influencia
de los pitagóricos).

Antropología

Platón sostiene el dualismo antropológico: es decir, separa cuerpo y alma (o


psiqué), como dos elementos completamente diferenciados.

Parte corporal o cuerpo: nos pone en contacto con el mundo sensible. Es la cárcel del
alma, pues nos ata a las necesidades animales (comer, dormir,…)

Alma: tiene naturaleza espiritual, es inmortal y pertenece al mundo de las ideas. Al


entrar en el cuerpo se ve encerrada y “olvida” las ideas.

Esta diferencia define qué somos y cómo somos (hay personas que se ocupa más de
satisfacer al cuerpo y olvidan al alma o al revés). Para profundizar en esta idea Platón
introduce en el “Fedro” un nuevo mito:

MITO DEL CARRO ALADO: el alma es una carro tirado por dos caballos y
conducido por un auriga. Cada uno de los personajes represeta una parte del alma:

- caballo negro - parte concupiscible: deseos, pasiones, impulsos. Tira hacia el mundo
sensible (cuerpo)
- caballo blanco - parte irascible: voluntad, valor y fortaleza. Tira hacia el mundo de
las ideas (alma)
- auriga - parte racional: capacidad de entender y ordenar el mundo racionalmente.
Tiene que controlas a ambos caballos.

Ética y Teoría de la virtud.

La primera necesidad que tiene que satisfacer la Filosofía es ayudar a los


hombres a ser buenos y virtuosos, pero esto sólo puede darse en un medio que lo
propicie  relación importantísima entre la Polis (ciudad) y el Individuo.

Virtud = capacidad que permite a cada cosa o persona cumplir su función propia (o
excelencia)

Las tres partes del alma deben esta regidas por la Justicia, que es el único camino
hacia la FELICIDAD.

Teoría Política

La sociedad ideal platónica debe basarse en la Justicia como idea rectora de la


vida en común (n la concepción que cada uno tenga de ella)

Sociedad ideal: cada miembro debe ejercer aquellas actividades que le son propias.
Esto conlleva una jerarquización de tres niveles:

- Gobernantes - nivel superior: los que aman el saber por encima de todo (Filósofos).
Les mueve la idea de la justicia. Tienen alma racional.
- Guardianes - nivel medio: son los encargados de defender la ciudad. Tienen alma
irascible.
- Trabajadores y comerciantes - nivel inferior: se encargar de proveer a la ciudad de
bienes materiales. Tienen alma concupiscible.

Por ello, la educación o Paideia es fundamental: esta organización debe ser pública y
no puede estar en manos privadas que organicen según intereses particulares.

También podría gustarte