Está en la página 1de 17

PLATÓN

Es un filósofo ateniense del siglo IV-V a.C. Se iba a dedicar a la política al ser miembro de una familia
aristocrática. Cuando condenan a Sócrates decide dedicarse a la filosofía. Vuelve a Atenas y funda la
Academia. Sus obras destacadas, escritas en diálogo son “El Fedón” y “La República”.

-Problema de la realidad y el conocimiento.


Respecto a la realidad, intentaba explicar el mundo sensible con la explicación atomista que consistía en la
Physis formada por el vacío y los átomos, la tesis de esta explicación era que el orden proviene del
desorden; es decir, el movimiento azaroso de los átomos provoca el orden del mundo. Pero Platón a critica
diciendo que es una explicación irracional, por lo que propone una nueva tesis. Esta consiste en que el
orden proviene de un orden previo donde existen 3 realidades eternas: la materia caótica, el Demiurgo que
ordena la materia y copia las ideas de ella y las realidades ideales que toma como modelos.
Realiza la Teoría de las ideas con influencia de los pitagóricos, Parménides y Sócrates. Propone que en la
Physis se encuentran realidades distintas, diferenciando dos mundos. El mundo sensible, lugar de la Physis
donde habitan las realidades sensibles percibidas sólo por los sentidos, son particulares, contingentes y
cambiantes. El mundo de las ideas, lugar de la Physis donde habitan las realidades ideales, accesibles solo
mediante la razón; es decir, no se pueden percibir, estas realidades son universales, necesarias e
inmutables. Platón realiza una relación entre las dos realidades, en la que las sensibles imitan a las ideales
por lo que participan en ellas. Debido a esto, se centra solo en el mundo de las ideas, siendo un mundo
jerarquizado en el que hay un orden de prioridades y una realidad suprema que gobierna este mundo,
conocida como la idea de bien.
Aparte, también realiza la Teoría del conocimiento basándose en el mito de la caverna expuesto en el libro
de “La República”. En ella diferencia 2 tipos de conocimiento, la Doxa (opinión) que es el conocimiento del
mundo sensible, por lo que es el conocimiento sensible y es particular, contingente y cambiante. Debido a
estas características es un conocimiento imperfecto, propio de hombre no instruidos; es decir, de personas
que solo saben lo que perciben. Este tipo de conocimiento se subdivide en 2: la Eukasía, que es la creencia
o prejuicio; es decir, la conjetura y es el conocimiento que tenemos sin saber nada y es el peor que existe.
La Pistis que es un conocimiento superior al otro porque conocemos el concepto sensible, pero hay un
problema, y es que los enunciados carecen de estabilidad.
Por otro lado, está la Episteme que, comparado con la Doxa, es el conocimiento del mundo de las ideas,
por lo que es perfecto a la vez que universal, necesario e inmutable. Este conocimiento es propio de
hombres instruidos y lo garantiza la instrucción. Al igual que la Doxa, se subdivide en 2: la Dianoica que es
el conocimiento intelectual que necesita representación y la Nóesis que es el conocimiento de la idea del
bien.
Platón relacionó las realidades sensibles e ideales mediante la imitación y hará lo mismo con la Doxa y la
Episteme mediante la doctrina de la reministencia. Según Platón, conocer es recordar y al conocer las
realidades sensibles recordamos las ideas. Este filósofo utiliza una explicación mística para explicar la causa
del olvido. Según él, el alma es de la misma naturaleza que las ideas, ha habitado en el mundo de las ideas
y las ha conocido; pero el alma se encarna y se mezcla con el elemento material, llegando a impurificarse y
se olvida de las ideas, así que aparece la Dialéctica, el método que permite progresar en el conocimiento
del mundo de las ideas consiguiendo un saber total.

-Problema del hombre (antropológico)


Defenderá un dualismo antropológico. El ser humano es una unión accidental de alma (espiritual) y cuerpo
(material), donde el alma es más importante puesto que es inmortal y guía al cuerpo controlando sus
impulsos. Platón diferencia 3 tipos de alma que todos tenemos, pero en distinta proporción: el alma
concupiscible que es de naturaleza corporal, Platón la sitúa en el vientre, en ella se encuentran las pasiones
y su virtud es la templanza. El alma irascible, de naturaleza corporal, se sitúa en el pecho, en ella se
encuentran las pasiones nobles y su virtud es la valentía. Y el alma racional, de naturaleza espiritual, se
encuentra en la cabeza y su virtud es la prudencia.
El alma presenta 3 características, el yo auténtico, es inmortal y debe tener la función de guiar al cuerpo
que tiende a imponerse a ella, entonces el alma racional tiene que dominar a las otras dos. Para explicar la
inmortalidad del alma, da 2 argumentos. El primero, es el argumento de la simplicidad que, según los
griegos, la muerte es la descomposición por lo que sólo muere lo compuesto y el alma al ser simple, no
tiene partes, entonces no se descompone y no muere, asique es inmortal. El segundo es el argumento de la
reminiscencia, consiste en que conocer es recordar, entonces existe una realidad que puede conocer las
ideas antes de nacer y para Platón eso es el alma, asique es inmortal.

-Problema de la ética y moral


Platón y Sócrates asumen que es difícil definir el concepto ético y universal, pero si no se hace, no se tiene
una vida racional y no se puede construir una sociedad racional.
Por esto, Platón define la justicia como ejemplo. Coincide con los sofistas en que hay que dar una
definición partiendo de la naturaleza humana. Para los sofistas, la injusticia es la búsqueda del placer junto
al dominio del más fuerte; sin embargo, Platón la critica porque deriva de la parte animal humana,
entonces propone definirla desde la razón. La define como el ordenamiento adecuado de las 3 partes del
alma donde siempre domina la racional.
Platón expone también el ideal de vida. En el ser humano, el alma convive con el cuerpo, por lo que se
impurifica. Pero se llevará a cabo su purificación, que es el ideal de vida. La purificación consiste en que el
alma racional domine, lo que garantiza tomar siempre la decisión racional. Para Platón una vida racional es
una vida feliz, por esto sólo el sabio puede ser feliz. Como elegir en una vida racional es difícil, necesitamos
una ayuda, que será la virtud.
Todos buscamos una vida buena y virtuosa, para ello se necesita un instrumento (la virtud) que ayuda a
elegir bien. Platón aporta una definición de virtud con dos dimensiones: antropológica, donde el ser
humano es racional, entonces el alma racional domina, por lo que el virtuoso es el racional. Dimensión
social donde para tener una vida buena hay 3 condiciones: bienes de consumo accesibles, defensa y
gobierno, si una sociedad presenta estas 3 condiciones, será una sociedad racional.

-Problema política o sociedad


Platón critica a la democracia diciendo que es un sistema político fallido, por lo que no funciona, entonces
propone un nuevo sistema en su libro “La República”. El problema de la democracia es que es el peor
sistema junto con la tiranía, ya que está más alejado de la constitución ideal, hay un igualitarismo
democrático entonces es el gobierno de los ignorantes. Platón quiere un estado justo y bueno. Este estado
se construye con 2 principios: debe haber una correlación estructural entre alma y estado; si hay 3 tipos de
alma, debe haber 3 grupos sociales: Productores, que los domina el alma concupiscible, tienen más
templanza y proveen sobre los bienes. Guardianes, los domina el alma irascible, tienen valor y su función
es la defensa interior y exterior de la polis. Gobernantes, los domina el alma racional, tiene prudencia y su
función es realizar el bien común, garantizar el buen gobierno porque solo ellos han llegado a la Nóesis. El
otro principio es la especialización funcional, consiste en que cada individuo esté en el grupo
correspondiente y que cada grupo ejerza su función, por lo tanto, que hay armonía. Según Platón, tiene
que gobernar la razón y para que esto pase, construye el gobierno de los sabios; sin embargo, hay un
problema. Se plantea como no equivocarse en los grupos sociales. Para ello da varias soluciones, la primera
es con la educación, pero una educación con condiciones: que sea una competencia exclusiva del estado
(esta condición va en contra de los sofistas) y que tenga 2 niveles divididos por capacidades, el primario
que consiste en educar cuerpo y carácter (opiniones moderadas) y el secundario, en el que se estudia la
geometría y la dialéctica. Otras medidas o soluciones que toma son: la igualdad en género y que la familia y
propiedad son exclusivas de los productores, ya que, respecto a los guardianes y gobernantes, pensaba
que interferiría en su función y puede incentivar al egoísmo. Por todo esto, Platón llega a una conclusión,
suavizando sus exigencias, estando dispuesto a cambiar el gobierno de los sabios por el gobierno de la ley,
pero no renuncia a que tiene que gobernar la razón.

ARISTÓTELES
Es un filósofo del siglo IV a.C nacido en Macedonia, era hijo del médico de la Corte. Ingresó en la Academia,
terminó abandonándola al estar en contra de la Teoría de las ideas. Viaja por Oriente y se vuelve maestro
de Alejandro. Regresa a Atenas y funda el Liceo. Tiempo después al morir Alejandro, huye de Atenas y
muere fuera de ella. Entre sus obras destacan: “La Metafísica” y “Tratados”.

-Problema de la realidad y conocimiento


Respecto a la realidad, Aristóteles critica a la Teoría de las ideas de Platón, diciendo que no es válida por
ser dualista, por lo que hay que crear una nueva teoría, llamada la Teoría Hilemórfica. La tesis de esta
nueva teoría consistía en que solo existen realidades particulares/individuales, que las llama sustancias.
Estas tienen que explicarse desde la unidad por lo que solo existe el mundo sensible. La sustancia es la
unidad de la materia y forma (esencia o idea). Aristóteles evita que la materia y forma se separen mediante
el principio hilemórfico donde no se comprenden de forma separada.
Encuentra el primer problema de muchos, el cambio. Si solo existe el mundo sensible es que la sustancia
cambia y se tiene que explicar. Aristóteles indica los tipos de cambio: local, cuantitativo, cualitativo donde
siempre es la misma sustancia y el cambio sustancial donde una sustancia cambia y es otra diferente, se
centra en él, explicando los principios del cambio: siempre hay algo que se mantiene, que es el
sustrato/materia, hay una forma privada; es decir, una forma que al inicio no se tiene y, por último, hay
una forma realizada que es la forma adquirida al final. Debido a esto, Aristóteles da una primera definición
de cambio, es adquirir una nueva forma que no teníamos, pero hay un finalismo entonces todos los seres
tienden a un fin concreto.
Aparece el segundo problema, cómo se adquiere algo que no se tiene, Aristóteles lo explica mediante 2
conceptos. Potencia, que es la capacidad de ser lo que no es propio por naturaleza y el Acto que es la
realización efectiva de la potencialidad. Entonces da una segunda definición de cambio diciendo que es el
paso de la potencia al acto.
Aparece un tercer problema, porqué se cambia. Según Aristóteles las causas del cambio son: las causas
intrínsecas que están dentro de las sustancias (material y formal) y las causas extrínsecas que están fuera
de las sustancias, son eficientes y finales.
Aparece un último problema, el problema del motor inmóvil. Si todas las realidades que existen son
causadas por otras y todos los seres vivos son movidos por otros, debe de iniciarse una serie causal y de
motores que tiene un fin, entonces existe una causa última, que es eterna, y un motor último que es
inmóvil.
Respecto al conocimiento, también desarrolla su teoría. Según Aristóteles hay 2 tipos de conocimiento, el
sensible que es el conocimiento particular y el intelectual que es el conocimiento de lo universal, de la
forma. Entre ellos, debe de haber continuidad ya que no existe conocimiento intelectual si no hay antes
conocimiento sensible, y esto es porque en el intelectual se actualiza lo universal que se encontraba en
potencia en el sensible con el proceso de abstracción. Entonces según Aristóteles se consigue el
conocimiento con la experiencia.
El proceso de abstracción consiste en varios pasos: primero veo el objeto particular, interviene la primera
facultad que son los sentidos junto con la imaginación, luego construyo la imagen del objeto e interviene el
entendimiento agente que desmaterializa la imagen y obtenemos la forma, donde está lo universal,
conocido por el entendimiento paciente y se proyecta sobre lo particular.

-Problema del ser humano


Para Aristóteles, que rechaza el dualismo antropológico, el ser humano es una sustancia más de materia (el
cuerpo) y de forma (el alma). Pero esto tiene varias consecuencias. La primera es que tiene que cumplir el
principio hilemórfico donde el alma es mortal. La segunda es que el concepto de alma para Aristóteles es
que es el principio vital del cuerpo. Por último, si el alma es el principio vital del cuerpo, eso significa que
todo ser vivo tiene alma; sin embargo, no tienen el mismo alma.
Par ello Aristóteles construye el esquema biologicista, en este esquema diferencia 3 tipos de alma, entre
ellas están el alma vegetativa, es la más simple y es propia de las plantas ya que cumplen solo los principios
básicos de cualquier ser vivo por ellas mismas. El alma sensible es más compleja que la anterior y es propia
de todos los animales. Para finalizar, el alma racional que es la más compleja de todas y la que permite
obtener una vida feliz, siendo exclusiva de los humanos. Recalcando que las almas superiores poseen todas
las funciones de las inferiores.

-Problema de la ética o moral


Parte diciendo qué tipo de saber es la ética. Diferencia 3 tipos de saberes: los teóricos, los productivos y los
prácticos. Estos últimos son el saber de la ética y es un saber vital que nos permite construir la vida que
deseamos.
Estudia la conducta humana con el fin de establecer criterios para orientarla. La conducta humana es
finalista, la mayor parte de los fines se convierten en medios, entonces hay que averiguar el fin último que
es el mismo para todos, y este fin es la felicidad. Aristóteles intenta definir la felicidad, pero es difícil,
entonces define lo que es una vida feliz. Una vida feliz es una vida contemplativa con 2 condiciones: que
sea plena, digna y satisfactoria y que el hombre serio tome en serio su vida; solo así se puede construir una
vida racional. Pero Aristóteles se plantea como conseguir una vida contemplativa y llega a la conclusión de
que necesitamos las virtudes.
La clasifica en 2 tipos: las virtudes intelectuales (dianoéticas) que mejoran nuestra capacidad de
conocimiento, de todas las virtudes intelectuales sólo una importa para la ética que es la Prudencia que es
la capacidad de deliberación y nos sirve para antes de elegir. Las virtudes éticas, investigan la conducta
humana que es finalista, hace criterios para orientarla..., luego elegimos y para esto interviene las virtudes
éticas, que perfeccionan el carácter (fuerza de voluntad). Aristóteles explica el proceso de la toma de
decisión, consiste en: primero deliberamos, luego elegimos y por último nos mantenemos en lo elegido,
este es lo más difícil, entonces intervienen las virtudes éticas dando una solución en la que la virtud ética
es un hábito de elegir un término medio relativo a nosotros como hombre prudente, entonces elegir es ser
capaces de cumplir.
Por todo esto, Aristóteles llega a una conclusión en la que es inviable la felicidad absoluta, por lo que hay
que asumir una felicidad relativa, una felicidad restringida, donde encontramos colectivos no felices como
los esclavos, los embrutecidos por el trabajo manual y la mujer.
-Problema de la sociedad y política
La política de Aristóteles se opone al proyecto político de Platón siendo más realista. Parte desde nombrar
al ser humano como animal político. En su tesis, Aristóteles explica que para el ser humano vivir es
convivir; es decir, viven una vida contemplativa y son animales políticos por naturaleza. Además, explica
también que el estado es un concepto natural en el hombre y es exclusivamente humano, puesto que los
animales no pueden hacerlo al no tener un lenguaje complejo y los dioses no lo necesitan porque son
autosuficientes.
Aristóteles lleva a cabo una actualización del estado compuesto por 3 comunidades naturales: la familia
que es una comunidad pequeña y todos los miembros están relacionados en parentesco, la aldea que es
una agrupación de familias y el estado/polis que según Aristóteles es la sociedad perfecta cuyo fin es la
vida feliz, pero cómo se organiza esta comunidad natural. Hace una organización del estado cuyo objetivo
no es construir el estado ideal, sino construir el estado con el menor gasto posible obteniendo un hogar
más seguro y estable con instituciones que garantizaban la desintegración que se consigue con nuevas
formas del gobierno.
Según Aristóteles, las formas de estado realizan un análisis de las estructuras políticas previas y cualquier
forma de estado adecuado tiene como fin inculcar la virtud, pero sino lo hacen las formas del gobierno se
degeneran, entonces existen 3 formas de estado adecuadas: la monarquía, donde el gobierno es del mejor
y es propia de estados grandes, imperios. La aristocracia, que es el gobierno de los mejores y es propia de
estados medianos. La democracia que sirve con un pueblo formado y es propia de estados pequeños. Sin
ninguna de estas formas de estado inculcan la virtud entonces habrá 3 formas de gobierno degeneradas
que son: la tiranía, la oligarquía y la demagogia.

SAN AGUSTÍN
Es un filósofo del siglo IV-V d.C, principal representante de la Patrística. Estudió retórica, su gran
preocupación era encontrar una doctrina general. Buscándola, se suma al Maniqueísmo; sin embargo, le
resultó insuficiente. Encuentra el cristianismo y queda fascinado de lo completo que es, se ordenan
sacerdote y luego obispo. Sus obras se dividen en grandes tratados, destacando “La ciudad de Dios” y los
tratados breves destacando “De líbero Arbitrio”, escrito en diálogo.

-Problema realidad y conocimiento


Parte explicando el problema de la realidad, este problema está vinculado con el problema de Dios. Debido
a esto, empieza aclarando la existencia de Dios.
Según San Agustín, no es necesario demostrarla porque es evidente para los que tiene corazón puro, esta
será su postura en los grandes tratados. Por otro lado, en los Tratados breves llega dar 3 demostraciones
de la existencia de Dios: la primera es el orden del mundo sensible, explicando que este está ordenado
porque existe un ordenador y ese es Dios, quien se fija en los arquetipos de los seres que se encuentran en
él. La segunda es que existen conocimientos que son universales, necesarios e inmutables, diciendo que
estos conocimientos no se pueden derivar del mundo sensible, entonces se encuentran en Dios,
específicamente en la inteligencia divina, por ello Dios debe de existir. La última es la Teoría del consenso,
en la que los seres humanos creen en alguna divinidad, en este caso Dios, por lo que debe de existir.
Una vez aclarada su existencia, da una explicación de la realidad. Según San Agustín, la realidad fue creada
por Dios, por lo que presenta una explicación cristiana. En ella, desarrolla el acto de creación, el que se
formó la realidad. Fue una creación de la nada, creando toso de una vez y luego lo conserva. Sin embargo,
se encuentra con un problema, qué pasa con los seres que aparecen después del acto de creación. La
respuesta que da es que ellos también fueron creados por Dios, pero los crea en forma germinal con el
nombre de rationis seminales y aparecen cuando dispone la ley eterna, ley con la que Dios crea todo.
Llegando a la conclusión de que el mundo credo en sí mismo es una demostración de la existencia de Dios.
Respecto al conocimiento, se encuentra con la relación entre razón y fe. Su tesis es que la fe y la razón se
tienen que fundir para llegar a la verdad. Proporcionan conocimientos diferentes, la fe el conocimiento del
corazón y la razón el conocimiento del entendimiento. San Agustín dice que el corazón llega más lejos por
lo que guía la fe. Para llegar a la verdad, la razón ayuda a llegar a la fe y la fe orienta e ilumina a la razón
entonces esta esclarece los contenidos de la fe por lo que explica sólo los contenidos de la fe que pueden
ser explicados. Diferencia 2 conocimientos: el sensible que lo define como la perfección de las realidades
empíricas, pero tiene que explicar la perfección (en qué consiste) manteniendo el principio antropológico
donde el alma no depende del cuerpo, su solución es que aparece el estímulo sensorial que modifica el
órgano, pero antes el alma advierte la modificación, entonces es imperfecto, particular y cambiante, por lo
que no es válido. Y el intelectual que es obtener conocimientos universales, necesarios e inmutables a
partir del entendimiento, pero los conocimientos están en el interior de Dios, por lo que están en nuestro
interior al encontrarse Dios en él, entonces para llegar a ellos propone la Teoría de la iluminación que
consiste en que en el alma hay dos razones, la inferior que nos pone en contacto con el entorno y la
superior que nos pone en comunicación con Dios y la que nos permite llegar a la verdad porque en ella se
produce a iluminación. Para llegar a la iluminación primero hay que apartarse de lo material, entonces
llegamos a nuestro interior y en él das el salto a Dios y a la verdad. San Agustín llega a la conclusión de que
la verdad va de Dios al hombre y el hombre a afuera.

-Problema del hombre


Parte de un principio principal en el que debe de haber un predominio del alma sobre el cuerpo. El ser
humano será el alma que se sirve de un cuerpo, este seguirá siendo como una cárcel, pero con un
concepto positivo y es que es el instrumento del alma. Entonces el alma es lo más importante, pero es
desconocida por lo que necesitamos saber su naturaleza. Para ello, San Agustín realiza una clasificación de
las realidades diferenciando entre las que no mutan, que es Dios, y las que mutan que son todas las
realidades creadas. Existen 2 tipos: las que mutan en espacio-tiempo que son las realidades materiales; es
decir, el cuerpo y las que mutan en el tiempo, el alma, que tiene un principio al ser creada por Dios, pero
no tiene final.
Una vez sabiendo su naturaleza, San Agustín explica las características del alma: al no tener final, entonces
es inmortal, aparte es una realidad intermedia, pero hay un problema y es cómo crea Dios las almas. San
Agustín da una solución mediante el concepto Traduccionismo que consiste en que Dios crea las almas a
partir de las almas de los padres. Llega a la conclusión de que el alma es única e irrepetible entonces no
existe ningún tipo de rencarnación. Además, también se da cuenta que la situación del ser humano es
dramática porque es tentado al bien por creación, pero también está tentado al mal por el pecado original.

-Problema ética y moral


Propone varios criterios éticos: que todos los seres humanos perseguimos un fin, que es la felicidad y hay
que transcenderse para llegar a ella ya que la encontramos en Dios, entonces llegando a Dios seremos
felices. Podemos llegar a una felicidad absoluta. El bien son conductas que nos acercan a Dios, entonces
nos acercamos a la felicidad. Y el mal son las conductas que nos alejan de Dios, por lo que nos alejamos de
la felicidad.
Pero hay un problema, la libertad, según San Agustín el ser humano es libre de seguir a Dios, hacer el bien
y ser feliz, pero también es libre de no seguir a Dios, hacer el mal y no ser feliz. Por esto, para San Agustín
elegir es dramático porque estamos tentados tanto al bien como al mal y usar la libertad en estas
circunstancias es complejo. Aparece el principal problema que es conciliar la libertad y predestinación, la
solución que da San Agustín es que el ser humano es libre de hacer libremente lo que Dios sabe qué hará.
Sin embargo, aparece un segundo problema, el mal. No es una realidad porque Dios las crea, entonces no
es creado por él, asique es una privación o carencia del bien, por lo que Dios no es el responsable. Para San
Agustín, el responsable es el ser humano, pero solo cuando hace un mal uso de la libertad.

-Problema política y sociedad


En el 410 d.C se produjo el saqueo de Roma apareciendo un rumor. Este consistía en que el saqueo era un
castigo de los dioses porque veneraban a un falso Dios. Debido a esto, echaron la culpa al cristianismo, por
lo que San Agustín intenta desmontar el rumor y escribe “La ciudad de Dios” donde expondrá el problema
de la política y sociedad.
Construye una filosofía de la historia y a partir de ella va a dar explicación histórica al saqueo. La ley de esta
filosofía es que la historia es la lucha entre la ciudad de Dios y la ciudad terrenal, entre el bien y el mal, y
entre la luz y la oscuridad. Por lo que el saqueo, según San Agustín es un momento histórico en esta
historia y una derrota por parte de la ciudad de Dios. El fin de la lucha es el triunfo del bien al final de los
tiempos; es decir, nunca. Asique todos tendremos una lucha individual contra el mal haciendo el mayor
bien posible.
Respecto a la sociedad hay un problema, y es que el Imperio Romano tenía como elemento de cohesión a
la ciudadanía, pero está en crisis, por lo que San Agustín genera un nuevo elemento de cohesión.
Propondrá minimizar el estado y dará una nueva definición de sociedad. Para él es una mera comunidad de
creyentes entonces el nuevo elemento de cohesión debe ser la fe. Una vez determinada cómo es la
sociedad se centra en cómo gobernarla, las obligaciones del gobernante son: garantizar la paz y garantizar
el acceso a bienes temporales (capacidad de subsistir). Y las características del gobernante son: el
paternalismo y que sea capaz de desarrollar 3 funciones: aconsejar, ordenar y prever. El objetivo final del
gobernante y por ello de la sociedad es la paz, entendida como bien supremo. San Agustín lo justifica
porque el hombre es social por naturaleza, por lo que si no hay humanidad no hay sociedad, entonces si
existe la paz, existe la humanidad y consigo la sociedad. Sin embargo, las dos ciudades abordan el fin de la
paz de diferentes maneras: para la ciudad terrenal, la paz es el fin en sí mismo y para la ciudad de Dios, la
paz es un medio para conseguir la paz eterna.

TOMÁS DE AQUINO
Filósofo del siglo XIII principal representante de la Escolástica. Ingresa en la orden de Dominico, estudia en
la universidad de París y en la de Colonia, donde conoce a Alberto Magno haciéndose su discípulo. Luego
se hace profesor de la universidad de París y muere camino del Concilio de Lyón. Siempre escribe en
tratados y sus dos grandes obras son: “La suma Teológica” y “La suma contra gentiles”.

-Problema de Dios
Parte desde la existencia de Dios, primer problema que aborda en su Teología natural donde trata
problemas teológicos desde la razón. Primero va en contra de San Agustín afirmando que la existencia de
Dios no es evidente. Lo justifica diciendo que Dios es una realidad infinita y el conocimiento humano es
finito, entonces es imposible el conocimiento directo o natural de Dios, por lo que es necesario demostrar
su existencia.
Luego analiza las demostraciones anteriores y toma en serio una: el argumento ontológico de San
Anselmo, pero hay u problema y es que da un salto ilegítimo entre la esfera del pensamiento y la esfera de
la realidad, por lo que no es válida. Se da cuenta que se necesita una nueva demostración y se pregunta si
es posible, afirmándolo al demostrarlo con hechos cognoscibles por el ser humano. Recurre al principio de
causalidad, donde la causa va al efecto, que no nos sirve porque no se puede partir de lo que se necesita
demostrar. Y donde el efecto llega a la causa y parte desde lo empírico para llegar a Dios.
Esta nueva demostración se llama Prueba cosmológica de la existencia de Dios, en su estructura el
principio de causalidad es del efecto a la causa y se divide en partes: hay un hecho de experiencia que se
necesita explicar su existencia y se inicia una serie causal que como no puede ser infinita tiene que haber
una causa final que será Dios. Y para llegar a Dios hay varias vías: vía del movimiento, de grados de
perfección, de la causalidad eficiente, del orden cósmico y de la contingencia. Para ilustrar la estructura
sólo explico la vía de los grados de perfección: tiene influencia absoluta platónica, el hecho de experiencia
es que existen realidades que son más o menos perfectas; es decir, hay grados de perfección de las
realidades y participan realidades más perfectas. Entonces se inicia una serie causal que no puede ser
infinita y por ello debe de existir una realidad perfectísima que sólo puede ser Dios.
Para finalizar, desarrolla los atributos de Dios: es la única realidad en la que su esencia implica su
existencia, es eterno, es un ser absolutamente necesario y es un ser perfecto. Para averiguar sus
perfecciones realiza dos vías: de la negación que consiste en definirle negativamente (decir lo que no es
Dios) y de la eminencia en la que los seres humanos somos la creación más perfecta entonces cogemos las
perfecciones humanas que se otorgan a Dios en su grado sumo.
Vía del movimiento= influencia absoluta de Aristóteles. El hecho de experiencia es que las realidades se
mueven, pero no pueden ser a la vez objeto movido y motor de sí mismo, entonces necesitan un motor
externo. Todo lo que se mueve es movido por otro y se inicia una serie causal de motores que como no
puede ser infinita, tiene que existir un motor final inmóvil que será Dios.
Vía de la contingencia= influencia de Aristóteles. El hecho de experiencia es que todas las realidades
empíricas son contingentes por lo que una realidad externa les ha concedido la existencia y se inicia una
serie causal que no puede ser infinita entonces existe una realidad que sea necesaria, que no puede no
existir y esta es Dios.
Vía del orden cósmico= influencia de Aristóteles. El hecho de experiencia es que las realidades inertes se
comportan siempre igual, con regularidades y existe una realidad inteligente que hace que las realidades
se comporten igual. Se inicia una serie causal que no puede ser infinita entonces existe una inteligencia
suprema que es Dios.
Vía de la causalidad eficiente= influencia de Aristóteles. El hecho de experiencia es que todos los seres
vivos son causados porque no hay ninguna realidad que sea objeto causado y causa de sí mismo. Es decir,
todos los seres vivos tienen una causa externa y se inicia una serie causal que no puede ser infinita
entonces existe una primera causa eterna que es Dios.

-Problema de realidad y conocimiento


Respecto a la realidad, parte de que todo lo existente es fruto de la creación divina. La consecuencia de
esto es que existen 2 tipos de seres: el ser creador (Dios) y los seres creados, entonces Dios es causa de
todos los seres. Las diferencias entre estos tipos de seres son: el ser creador es el único cuya esencia
implica su existencia y es el único necesario, por otro lado, en los seres creados la esencia no implica su
existencia por lo que son contingentes. En conclusión, Dios es un ser simple porque todo está en la esencia
existente dada por él y los seres creados son seres compuestos.
En cuanto a su teoría del conocimiento, primero resolverá el problema entre razón y fe para superar las
contradicciones del Averroísmo latino sin caer en los problemas de la Patrística. Los antecedentes son: la
Patrística con una relación de sublevación y el averroísmo latino con una relación de igualdad plena, pero
cae en la contradicción de la Teoría de la doble verdad. Esta tenía el fin de dar plena independencia a la
razón y hay que aceptar la existencia de 2 verdades: la filosófica construida con la razón, dice que Dios no
existe y la teológica construida con la fe que dice que Dios existe. Tomás de Aquino llega a la conclusión de
que es necesario establecer una nueva relación, en este caso de ayuda mutua. Para ello, primero hay que
diferenciar razón y fe. La razón, usa el entendimiento y da lugar a la Filosofía. La fe usa las escrituras y da
lugar a la Teología, además cada una usa un objeto de estudio distinto. Pero hay un problema, en
ocasiones coinciden en el objeto de estudio, esto sucede con Dios y sólo aquí tiene que concordar en sus
conclusiones, entonces su propuesta es que se tienen que ayudar mutuamente. Luego va a asumir el
proceso de abstracción de Aristóteles, pero lo hará más complejo y cambiará la terminología. Diferencia 2
tipos de conocimiento: el sensible y el intelectual que son captados por los sentidos, ya que para él al nacer
somos una tabla rasa y se pregunta cómo será la continuidad que se establece mediante el proceso de
abstracción: se parte con un objeto sensible que provoca actividad en los sentidos y se produce la
sensación, memoria e imaginación. Entre ellas producirán un nuevo objeto de conocimiento, la imagen
sensible, llamada fantasma. Sobre esta imagen interviene el entendimiento agente que abstrae un nuevo
objeto de conocimiento, la especie inteligible; es decir, lo universal. Y sobre esta especie actúa el
entendimiento paciente que la conoce y produce el último objeto de conocimiento, la especie expresa, lo
universal conocido.

-Problema del hombre


Parte dando una definición del ser humano y para ello recurre al principio hilemórfico. Para él, el ser
humano es una sustancia compuesta de alma y cuerpo, donde el alma proporciona todas las
determinaciones al cuerpo y el cuerpo es simple materialidad y es la única parte que puede morir porque
deja de estar determinada. Pero aparece un problema, justificar por qué la muerte del cuerpo no impone
la del alma. Por ello, va a justificar la inmortalidad del alma diciendo que es subsistente; es decir, que vive
sin el cuerpo, porque es espiritual y tiene deseo de persistencia, deseo que pone Dios en todas las almas.

-Problema ético y moral


Comienza exponiendo las características de la ética: es finalista, ya que todos los seres humanos
perseguimos un fin (el acto de entendimiento de Dios), es eudamonista porque es posible una felicidad
absoluta y perfecta y es transcendente al estar orientada a Dios.
Continúa exponiendo el concepto de Ley natural, partiendo de que en todos los seres existe una serie de
tendencias naturales y los seres humanos tenemos la ventaja de ser inteligentes que nos permite conocer
las tendencias. Estas tendencias naturales son hacer el bien y evitar el mal, tendencia a la procreación a
conservar la vida y a vivir en sociedad. Define Ley natural como conjunto de deberes y normas que se
deducen de las tendencias naturales. Estas 4 normas que constituyen la Ley natural son: tenemos el deber
de hacer el bien y evitar el mal, de conservar la vida propia y ajena, de formar una familia y educar a los
hijos y de ampliar el conocimiento y respetar la justicia. Una vez definida la Ley natural, Tomás de Aquino
dice sus características: es universal, inmutable y evidente.

-Problema política y sociedad


Parte de una síntesis entre Aristóteles y el cristianismo. Dice que el ser humano tiene un fin sobrenatural el
que no se encarga el estado.
Va a hacer una propuesta de estado definiéndolo como institución natural que se basa en la naturaleza
social del ser humano, por lo que no es una construcción. Continúa desarrollando el concepto del gobierno
diciendo que es la cabeza de estado, que se encarga de unificar y dirigir a todos los hombres hacia el bien
común y es querido y exigido por Dios. Su relación con la iglesia es la siguiente: el estado es una sociedad
perfecta y tiene todo para conseguir el bien común, mientras que la iglesia tiene un fin sobrenatural con el
objetivo de la salvación eterna y respecto al fin sobrenatural, el estado se subordina porque no lo puede
impedir. Su relación con el individuo es: el estado se concibe como el todo mientras que el individuo como
parte, este se subordina al estado con la justificación de pena de muerte sólo cuando el individuo supone
un grave peligro en la comunidad. Luego elige la soberanía con estado diciendo que el poder no es
absoluto, sino limitado porque el gobernante está sometido a 3 límites: Ley natural, bien común y Dios.
Aparte hace una clasificación de las formas de gobierno: los buenos gobiernos que son la democracia legal
(estado de derecho), monarquía y aristocracia, y los malos gobiernos que son democracia demagógica,
tiranía y eligarquía. Por esto, Aquino cree que es mejor proponer una monarquía mixta y para ello es
necesario que exista una serie de demagistrados elegidos por el pueblo y que tienen que moderar al
monarca. Finalmente, llega a la conclusión de una Teoría política que es flexible, moderada, equilibrada y
de sentido común

DESCARTES
Filósofo del siglo XVII, padre del racionalismo moderno. Estudió con los jesuitas y rechazaba lo medieval.
Además, estudió derecho. En la guerra de los 30 años tuvo una suerte de iluminación y descubrirá los
fundamentos de una ciencia admirable, entonces decide dedicarse a la filosofía. Se traslada a Holanda para
que publiquen sus libros, allí publicará gran parte de su obra. Acepta la invitación de la reina Cristina de
Suecia para instruirla, pero termina muriendo de pulmonía allí. Sus obras destacadas son “Las
meditaciones metafísicas”, “El discurso del método” y “Las pasiones del alma”.

-Problema de la realidad y conocimiento


Descartes realiza una teoría del conocimiento para construir un saber válido, universal y cierto, pero hay
un problema y ninguno de los saberes que existe es así porque ninguno tiene un método adecuado.
Entonces se plantea una tarea: unificar los saberes y para ello es imprescindible cambiar el concepto de
saber y construir u método unitario. Cómo unificar los saberes, para ello creará un nuevo concepto de
saber, fijándose en la Edad medieval y antigua para buscar el objeto que determina el saber. Como hay
muchos objetos entonces hay muchos saberes. Por ello, cambia el eje y sitúa en el centro del proceso de
conocimiento al sujeto, la razón, y como es el mismo hay un saber, entonces es posible que exista un sólo
saber.
En su método unitario, toma como modelo el método de la matemática porque construye uno fundado en
la razón, entonces propone un conjunto de reglas ciertas y fáciles que si las seguimos adecuadamente no
confundiremos lo falso por verdadero y el máximo conocimiento es posible. Hay 4 reglas: regla de la
evidencia, consiste en no aceptar ningún conocimiento que no sea evidente (indudable) con las
condiciones de que sea claro y distinto, aparte consiste en evitar precipitación y excesiva prevención. Regla
de la división, divide problemas complejos en sus partes simples ya que naturalezas simples son evidentes.
Regla de la síntesis, a partir de las naturalezas simples deduce el problema y genera una cadena deductiva.
Regla de la enumeración, revisa la cadena deductiva siendo imprescindible porque hay que cuidarse de los
errores de la memoria. Termina preguntándose si el método es válido, por lo que lo aplica a todos los
saberes, pero es imposible. Entonces coge el árbol de la sabiduría y aplica el método en la Metafísica, si
funciona, entonces funcionará en todos los saberes, este proceso los hace en “Las meditaciones
metafísicas”.
Para aplicar el método en la Metafísica, parte con el objetivo de llegar a una certeza, a un conocimiento
indudable, claro y distinto. El instrumento metodológico que permite llegar a la certeza es la duda
metódica que consiste en poner en duda todos los conocimientos y rechazar todo aquel que sea dudoso,
por dudosos no por falsos, hasta llegar a una certeza. Una vez conseguida inicia el proceso deductivo.
El desarrollo de la duda consta de 3 niveles: en el primero se pone en duda el mundo ya que en ocasiones
el testimonio de los sentidos nos engañó, entonces dice “no es recomendable fiarse de lo que alguna vez
nos ha engañado” y pone en duda todos los conocimientos empíricos. En el segundo trata el proceder de la
razón introduciendo un nuevo instrumento metodológico, la Hipótesis del genio maligno. Esta dice que
Dios no es bondadoso, sino un genio maligno que nos ha creado por una razón deformada y como esto se
puede pensar, pone en duda todos los conocimientos de la razón. En el tercero, llegamos a la primera
certeza, si los sentidos y Dios engañan entonces existe un ser engañado, un ser que duda y como dudar es
un acto de pensamiento entonces pienso luego existo. Aparece la primera certeza, el Yo pensante existe,
pero hay un problema, el Solipsismo que consiste en que estamos encerrados en el Yo y no estamos
seguros de que existan más realidades. Para superarlo parte del Yo que como piensa entonces tiene ideas.
Hace una clasificación de estas, de los contenidos de la mente que tiene una forma idéntica pero un
contenido distinto: adventicias (viene de fuera, construidas a través de la percepción de realidades
externas), ficticias (la mente las construye con las ideas adventicias. Las produce la imaginación y tienen un
origen indirecto del mundo) e innatas (están en mí desde siempre, ni son causadas por la percepción ni la
imaginación. Ejemplo: el infinito, Dios que toma como referencia). Llega a la conclusión de que la duda
sale del Yo a partir de las ideas innatas.
Continúa explicando el problema de Dios, de Dios al mundo. Empieza con el proceso de reconstrucción con
la idea innata de Dios, entonces demuestra su existencia reformulando demostraciones medievales: el
argumento ontológico (parte de la idea de perfección divina por lo que no tiene carencias y la esencia
divina incluye su existencia), argumento noseológico (en el Yo todos tenemos la idea de Dios no causada
por el Yo, entonces un ser proporcional a ella nos la ha tenido que dar, ese ser es Dios) y el argumento
causal (el Yo es una realidad contingente, por lo que no se da la existencia a sí mismo, entonces es causado
por otra realidad perfecta que existe desde siempre, Dios), llegando a la conclusión de que Dios existe
como sustancia infinita.
Respecto a la realidad, con la duda metódica rechazando el mundo sabemos con certeza la existencia de 2
realidades: la sustancia de Dios y la sustancia infinita entonces existe el mundo. Además, demostrada la
existencia de Dios como un ser no maligno llega a la conclusión de que es un ser bondadoso que no
engaña. Aparte todas las ideas adventicias tienen su correlato externo porque nuestros sentidos están bien
creados entonces existen todas las realidades físicas que percibimos. Y se pregunta como qué existe el
mundo, diciendo que es el mundo mecánico que transmite la física y que las realidades físicas sólo poseen
cualidades primarias rechazando las secundarias, entonces sólo existe en extensión y movimiento. Por lo
que concebimos el mundo como una mera sustancia extensa. Llega a la conclusión de que sabe con certeza
la existencia de 3 realidades: sustancia pensante (Yo), sustancia infinita (Dios) y sustancia extensa (Mundo).

-Problema antropología
Parte desde el ser humano como realidad compleja porque coexisten la sustancia pensante y la extensa.
Definirá el ser humano construyendo un dualismo de mente y cuerpo que son realidades autónomas y
heterogéneas, pero hay un problema y es que la mente tiene conocimientos del cuerpo entonces existe
algo donde entran en contacto. Su solución es que ese contacto está en la glándula pineal. Continúa dando
las características del Yo: es la naturaleza íntima y propia del ser humano, tenemos un conocimiento claro
y distinto de su existencia entonces es una certeza, es el sujeto de todos los actos humanos (del
entendimiento y voluntad) y es el único lugar donde reside la libertad porque el cuerpo está sometido a
leyes mecánicas, entonces sólo en la mente está la libertad que consiste en que la voluntad se subordine al
entendimiento. Y cuando llega la muerte el cuerpo deja de funcionar.

-Problema ética y moral


Parte del Yo que es el único lugar donde reside la libertad, que es que la voluntad se subordine al
entendimiento. Por tanto, necesitamos reglas que nos permitan usar bien la libertad y elegir bien, por eso
hace una moral provisional compuesta por varias reglas: obedecer las leyes y costumbres del país
conservando una religión tradicional atendiéndose a opiniones moderadas, ser firme y constante en el
obrar y seguir la opinión adoptada, forzarse en cambiar deseos y pensamiento antes que el mundo y
cultivar la razón y el conocimiento. Concluye diciendo que las reglas nos acercan a la tranquilidad. Pero
aparece el problema de razón y pasión, por ello escribe “Las pasiones del alma”. El principal problema es
que las pasiones se imponen a la razón, entonces busca una solución y es que necesitamos el gobierno
racional de las pasiones porque de esto depende la felicidad. Para finalizar hace una definición de las
pasiones: son fuerzas que afectan al alma, pero no tienen su origen en ella sino en el cuerpo, las nombra
espíritus vitales, son involuntarias, inmediatas y no siempre racionales, entonces son un problema porque
escapan del control racional. Da una solución que consiste en ordenar y someterlas al dictado de la razón y
esta nos dará instrumentos: los juicios firmes y fundamentos y los criterios que son: usar el alma para
saber qué hacer y mantenerse firme y ejecutar el dictado de la razón.

ROUSSEAU
Filósofo de la época moderna del siglo XVIII. No tiene instrucción académica formal. Cae bajo la protección
de una dama ilustrada que le introduce en la filosofía de ilustración y le pone en contacto con los círculos
ilustrados. Es un ilustrado anti ilustrado porque criticó con teorías fundamentales ilustradas la tesis del
progreso ilustrado. En París gana el premio en la Academia de Ciencias y Artes que le da prestigio y se
convierte en principal ilustrado. Escribe “El contrato social” donde cuestiona el absolutismo, por lo que es
prohibido y se le persigue y huye a casa de David Hume. Regresa a Francia de forma clandestina y se le
permite vivir, pero sin escribir. Sus obras son “El contrato social” y “El discurso acerca de la desigualdad
entre los hombres”.

-Problema política y sociedad


En su teoría política y social parte desde la crítica al optimismo ilustrado que es la tesis fundamental de la
ilustración, consiste en que una vez que triunfa la razón, el progreso está garantizado y consigo la felicidad
y es posible por las ciencias y artes. También critica las ciencias y artes diciendo que empeoran la vida de
los hombres y generan sociedades con más corrupción moral y desiguales. Su objetivo es reformar las
sociedades, para ello necesita identificar lo que se debe mantener y lo que se debe cambiar. Necesita un
elemento de comparación y usa un instrumento, la hipótesis del hombre en estado de naturaleza y con
esto sabe qué tiene que reformar. Esta hipótesis consiste en imaginar cómo es el hombre antes de vivir en
una sociedad organizada porque vivía en estado natural. Explica las características de este estado: la única
forma de comunidad es la familia, sólo existen desigualdades naturales, tiene libertad y bondad naturales,
donde el hombre es bueno por naturaleza. El abandono de estado natural se desarrolla en dos momentos.
Un primer momento en el que empiezan a colaborar y hay más ventajas. Un segundo momento donde
surge la propiedad privada, todo se tuerce y surge la guerra de todos contra todos generando el fin,
entonces hay que crear la sociedad y la ley, pero el problema es que perpetua las desigualdades. Decide
hacer una reforma social con un contrato o pacto social cuyo objetivo es no volver al estado natural,
porque no es posible ni deseable, y reformar la sociedad donde se mantengan las leyes y recuperemos lo
perdido, la libertad e igualdad. Aparece el problema de cómo someternos a la ley sin perder la libertad, su
solución es el pacto social, donde cada individuo de forma autónoma y sin coacción se comprometa a
someterse a la voluntad general con la condición de que lo firmen todos. La voluntad general es la
voluntad de todos, su función es establecer leyes que se aplican a todos por igual y consta de dos
elementos nuevos: el bien común y el cuerpo político. Este adquiere formas: la primera forma de estado
donde el cuerpo social es pasivo y no legisla y hay súbditos, la segunda forma soberana donde el cuerpo
social es activo y legisla y hay ciudadanos que son individuos con poder político. Por esto elige la soberanía
como estado cuyas características son que es inadienable e indivisible. La función del gobierno realizada
por magistrados es una mera función administrativa donde ejecuta o aplica las leyes ya que la voluntad
general las hace, pero no las puede ejecutar. Hay tres tipos de gobiernos: democracia (el cuerpo social es el
propio gobierno y es válida para estados pequeños), aristocracia (donde parte del cuerpo social es el
gobierno y es válida para estados medianos) y monarquía (donde sólo uno del cuerpo social es el gobierno
y es válida para estados grandes). Entonces propondrá una aristocracia electiva y llega a la conclusión de
que se ha conseguido libertad civil y moral y se ha ganado igualdad civil y derecho a la propiedad.

DAVID HUME
Filósofo británico del siglo XVIII, principal representante del empirismo moderno. Estudia derecho en
contra de su voluntad ya que sus pasiones eran la filosofía y la literatura, entonces se va a París. Escribe su
gran obra “El tratado de la naturaleza humana” pero pasa a ser desapercibida. Entra en contacto con
grandes ilustrados y se hace amigo de Rousseau. Regresa a Escocia donde tiene problemas con la
monarquía, la iglesia por su empirismo y la universidad por heterodoxo entonces trabaja como mentor de
aristócratas, en cargos diplomáticos, bibliotecario... Sus obras son “El tratado de la naturaleza humana” e
“Investigación sobre el entendimiento humano”.

-Problema realidad y conocimiento


Desarrolla una teoría del conocimiento con un objetivo. Es un hombre moderno, entonces tiene miedo al
error y propone llegar a los límites del conocimiento humano donde la razón puede moverse sin caer en un
error. Las consecuencias de esto es que el conocimiento tiene límites y hay partes de la realidad que no se
pueden conocer, además no es posible la verdad absoluta, lo que nos lleva al relativismo y escepticismo.
Continúa con los elementos del conocimiento diciendo que todo en la mente son perfecciones simples o
complejas y las clasifica en dos: las impresiones q son la mera perfección sensible son vivas y directas. Y las
ideas que son las huellas de las impresiones, son pálidas y débiles. Luego hace un análisis del origen del
conocimiento. El origen es la experiencia sensible, que también es el límite de nuestro conocimiento,
entonces la única realidad que existe para el ser humano es la realidad empírica. Establece un criterio de
certeza donde solo son verdaderos los conocimientos con origen en la experiencia sensible por lo que solo
son verdaderas las ideas con origen en una impresión. Una vez tenido el criterio de certeza, lo necesita
aplicar en 3 ideas: la idea de sustancia, la idea del Yo y la idea de causalidad. Para aplicar el criterio, analiza
las tres ideas: en el de la idea de sustancia, define sustancia como la realidad que soporta accidentes, pero
hay un problema: solo percibimos accidentes y no la sustancia entonces la idea de sustancia es falsa
porque no existe sustancia en la realidad. Da una nueva definición, diciendo que es el conjunto de
cualidades que se juntan en la mente, pero no tiene existencia extramental. Entones cómo existe la
sustancia, dice que es suposición de la mente porque siempre se nos presentan mismas cualidades
organizadas de la misma forma. Esto ocurre por las leyes de la asociación que explican cómo se organizan
las impresiones e ideas en la mente, es la mecánica que da unidad mental a los datos sin existencia
extramental y entra en un psicologismo. En la idea del Yo, define Yo como alma, mente y espíritu, entonces
identificamos la identidad personal, aparece un problema y es que no percibimos el Yo, solo los
sentimientos, recuerdos y deseos. Llega a la conclusión de la antropología y es que la idea del Yo es una
idea sin una impresión de base, que no tiene existencia extramental y es una mera suposición de la mente.
D una nueva definición donde el Yo designa un flujo de sensaciones que no existen en la realidad. En la
idea de causalidad, principio básico de la física moderna, diciendo que dada una causa se sigue el mismo
efecto de forma necesaria, por lo que la causa y el efecto están conectados y existe una conexión
necesaria, pero hay un problema y es que se percibe 2 hechos contiguos en espacio y tiempo, entonces no
se percibe la conexión necesaria, una suposición de la mente, entonces esta los conecta. Hay
consecuencias: el conocimiento está limitado al pasado y presente y no podemos hablar del futuro, no es
legítima a la predicción científica, no hay certezas de ningún tipo, solo podemos tener mera probabilidad.
Llega a la conclusión de proponer un nuevo concepto de ciencia. La define como el conjunto de juicios
enlazados entonces tiene que averiguar los tipos de juicios presentes en las ciencias. Hay dos tipos: las
relaciones de ideas que da lugar a ciencias formales (matemáticas, lógica), no hablan del mundo y su
conocimiento no procede de la experiencia, sino de las propiedades entre las ideas que como son
independientes de los hechos siempre son verdaderas y hay una verdad absoluta. Y las cuestiones de
hecho que da lugar a ciencias empíricas (física), hablan del mundo y su conocimiento es referente a lo que
existe y no existe en el universo, construyen la verdad empírica entonces todas las ideas son verdaderas si
tienen una impresión en su base, pero hay un problema y es que aspiran a la perfección de las ciencias
formales y como negamos el principio de causalidad es imposible, entonces se tienen que entender como
meros saberes probabilísticos que proporcionan el conocimientos de las realidades habituales entre los
fenómenos.

-Problema ética y moral


David Hume debe de construir una ética emotivista. Comienza analizando el papel de la moral. En el siglo
XVIII se ha perdido el principio de cohesión entonces tiene que buscar un nuevo elemento que será la
moral. Sigue con el desarrollo de la moral, iniciando con el rechazo del innatismo moral diciendo que el
bien y el mal no son conocimientos innatos entonces tenemos que construir sus conceptos desde la
experiencia sensible. Para ello utiliza el método de observar conductas, encontrando dos tipos: las
agradables que las aprobamos y son el bien y las no agradables que no las aprobamos y son el mal. Luego
analiza qué tiene en común las conductas buenas y es que son útiles para el que sufre la acción y para los
demás. Pero hay un problema que consiste en aprobar las conductas que son beneficiosas para otros y que
nos perjudican a nosotros, pero no es natural hacer esto porque somos egoístas. Entonces cómo podemos
aprobarlas, se puede con dos instrumentos que son la reflexión y el sentimiento de simpatía que permite
desear la felicidad de los otros. Hume lo justifica diciendo que el interés privado se consigue mejor dentro
del interés colectivo. Sigue hablando de la fundamentación al no estar de acuerdo con el racionalismo en el
fundamento ya que el del racionalismo era la razón, pero hay un problema y es que caemos en la falacia
naturalista, es decir derivamos juicios de deber de los juicios de hecho y es un grave error. La crítica de
Hume consiste en que conocer y valorar es distinto asique la falacia no tiene sentido y llega a una
conclusión donde el fundamento debe ser otro, en este caso las emociones y sentimientos, sobre todo el
sentimiento de humanidad que permite alegrarse de la felicidad del otro y rechazar la miseria. Llega a una
conclusión en la que construye una ética utilitarista y emotivista.

-Problema de Dios
Su análisis sobre el problema de Dios está en el “Diálogo sobre la religión natural". Parte de intentar
encontrar el origen del sentimiento religioso, que es la idea de Dios que es evidente pero no tiene idea de
impresión. El sentimiento religioso tiene origen para compensar 3 sentimientos naturales: el miedo a la
muerte, el deseo de vida eterna y el miedo a lo desconocido, entonces para atenuarlos, la imaginación crea
todos los elementos de las religiones, pero es evidente que no existen o no se pueden conocer. Entonces
se pregunta si tienen sentido las religiones, diciendo en un origen todas surgen siendo politeístas y
tolerantes pero la aparición del monoteísmo hace que todo se pervierta porque aparece la intolerancia y el
fanatismo. Por lo que propone mantener una fe privada, pero asumiendo que es ilusoria entonces no
caemos en el fanatismo y compensaría los sentimientos naturales y se sostiene si la idea de Dios no se
puede demostrar. Entonces realiza 2 tesis, la primera es que no existe una impresión sensible que se
corresponda con la idea de Dios, por lo que no es válido el argumento gnoseológico de Descartes y la
segunda es que como no es posible el uso del principio de causalidad entonces no es válida la prueba
cosmológica de Aquino.

KANT
Filósofo del siglo XVIII cuya vida fue longeva. Pertenece a la corriente del criticismo y pertenece al
idealismo alemán. Estudia filosofía y acaba siendo profesor. En 1784 escribe su gran obra “Crítica de la
razón pura” (KrV) con la que adquiere gran prestigio como filósofo. Era una persona disciplinada y
absolutamente metódica. Sus obras más importantes son KrV y “Crítica de la razón práctica” (KpV).

-Problema realidad y conocimiento


En la “Crítica de la razón pura” (KrV) analiza el uso teórico de la razón con el objetivo de saber qué puede
conocer. Parte construyendo su teoría del conocimiento en KrV llamada la Arquitectónica. Pero antes
realiza unos pasos previos a la teoría, empieza con el giro copernicano donde el sujeto es el centro del
conocimiento y Kant persigue que el sujeto impone las condiciones al objeto, pero si no se cumplen el
objeto no se conoce. Sigue con el Yo trascendental proponiendo una nueva perspectiva para abordar el
conocimiento y saber cuáles son conocimientos científicos y no científicos, sin embargo, antes primero dice
en qué consiste un conocimiento científico y qué condiciones tiene para ser científico. Para ello empieza
definiendo el concepto de ciencia como conjunto de juicios enlazados y para saber las condiciones de ser
ciencia tendrá que saber qué tipo de juicios emite, para ello completa la clasificación de los juicios de
Hume. Los tipos de juicios son los siguientes: analíticos apriori, no son extensivos y son verdaderos sin
recurrir a la experiencia sensible. Sintéticos aposteriori, son extensivos y sólo son verdaderos recurriendo a
la experiencia sensible. Sintéticos apriori, son extensivos y verdaderos sin recurrir a la experiencia sensible
por lo que son los juicios de la ciencia. LLega a la conclusión de que todo saber/conocimiento que aspira a
ser ciencia tendrá que cumplir las condiciones del Yo trascendental que consisten en emitir juicios
sintéticos apriori.
Una vez conocidas las condiciones de un conocimiento científico desarrolla la Arquitectónica cuya
estructura consta de las siguientes partes: primero qué facultades del conocimiento intervienen y su
orden, luego cuáles son las formas apriori de las facultades y, por último, qué saber se deriva de la
facultad. La primera facultad expuesta en la estética trascendental es la sensibilidad trascendental que
capta empíricamente las realidades y obtenemos datos empíricos no unificados, sus formas apriori son el
espacio y tiempo y de ella se deriva las matemáticas ya que la geometría estudia el espacio y la aritmética
el tiempo, y al emitir juicios sintéticos apriori es una ciencia pura. La segunda facultad expuesta en la
analítica trascendental es el entendimiento trascendental que unifica los datos empíricos y construye el
concepto, sus formas apriori son las categorías y de él se deriva la ciencia natural que emite juicios
sintéticos apriori por lo que es una ciencia pura. La tercera y última facultad expuesta en la dialéctica
trascendental es la razón trascendental que tiene dos usos: el primero es el uso legítimo regulando el uso
del entendimiento y construye razonamientos, sus formas apriori son las ideas de la razón: Yo, Dios y
Mundo y las deduce a partir de distintos tipos de silogismos, de él se deriva la metafísica que como no
emite juicios sintéticos apriori no es ciencia. Y el uso ilegítimo al que llama el delirio de la razón y que es la
causa por la naturaleza de la razón y siempre busca respuestas últimas, pero comete un error, tomar las
ideas de la razón no como formas apriori sino como realidades, entonces cae en un callejón sin salida
llegando a la conclusión inevitable de que, aunque hay que dejar de hacer Metafísica, no es posible por lo
que se convierte en un saber inevitable.
Respecto a la realidad, parte desde la Arquitectónica para hacer una clasificación de la realidad con un
criterio diferenciando entre las realidades que se pueden conocer de las que no se pueden. Encuentra dos
realidades: los fenómenos que se dan en un espacio y tiempo y se pueden aplicar sobre ellas las categorías
del entendimiento, siendo así el límite del conocimiento humano, y los noúmenos que no se dan en un
espacio y tiempo y jamás se podrán entender. Llega a la conclusión de que ha hecho una síntesis entre el
empirismo y racionalismo y de que el límite de nuestro conocimiento es el conocimiento fenoménico.

-Problema ética y moral


Kant desarrolla la ética en “Crítica de la razón práctica” (KpV) y se propone analizar el uso práctico de la
razón. Se pregunta qué debe hacer y se fundamenta en 1 tesis, la vinculación esencial. Analiza primero las
condiciones de la ética para saber cuáles son necesarias al hacer una ética universal, por un lado, debe ser
formal y para ello hay que exponer la forma, no la materia de lo imperativo, no dar el contenido de la
norma. Por otro lado, debe ser autónoma, que cualquier razón esté de acuerdo con la norma y no se
imponga desde fuera (heterónomas) sino sale de nuestra razón. Ya que la ética es un conjunto de
imperativos, hay que saber los tipos que hay. El imperativo de la ética debe ser universal, necesario y
racional. Encontramos 2 tipos de imperativos: el hipotético cuya forma condicional es “si quieres x debes
hacer y” pero su problema es que solo es obligatorio bajo condiciones, por lo que no es universal y no es el
de la ética. Y el categórico cuya forma es: “debes hacer x porque debes” ya que es racional y es universal y
el de la ética. Continúa desarrollando las formulaciones del imperativo categórico, la universalista consiste
en comportarse de acuerdo con una norma que quisieras que fuera universal y dice de comportarse como
legislador universal. La finalista consiste en tratar a las personas como un fin y no como un medio,
respetando su dignidad. Termina explicando los últimos conceptos de la ética: define virtud de la siguiente
manera: una persona es virtuosa cuando actúe siempre por deber. El reino de los fines, el ser humano
forma parte de 2: del reino natural en el que somos una realidad más y el reino de los fines que es el reino
de la moral, donde somos fines y tenemos dignidad. Postulados de la razón práctica, define postulado
como principio que no se puede demostrar, pero se tiene que aceptar. La ética consta de 3: la libertad, no
se puede demostrar su existencia, pero se tiene que aceptar ya que sólo si somos libres podemos ser
virtuosos. La inmortalidad del alma, que no se puede demostrar su existencia, pero se tiene que aceptar ya
que la razón nos exige aspirar a la virtud y es imposible en una vida finita, entonces tiene que haber algo
inmortal en el ser humano, el alma. La existencia de Dios, en el mundo humano hay un desajuste, él debe
ser ser, entonces existe una realidad donde lo que debe ser sea y es Dios.

-Problema antropología
Kant escribe “Qué es la ilustración” donde hace defensa de las 3 principales ideas. La primera es recuperar
la confianza en la razón ya que el problema es que Hume convierte a la razón en sierva de los sentimientos,
por lo que propone recuperarla y asumir que sirve para conocer y valorar, por ello su objetivo es resituar a
la razón en sus justos límites y dejar claro que puede y que no conocer. La segunda es la fe en el progreso
de la humanidad, está de acuerdo con la idea, pero no está justificada y procede a hacerlo: la libertad es
auto someterse al mandato de la razón, entonces sólo somos libres si somos racionales y como todos
queremos ser libres, hay que ser racionales y así el progreso está garantizado. Y la tercera es la superación
de la minoría de edad, es una oposición del despotismo ilustrado pero el pueblo no se puede gobernar, el
responsable del mantenimiento del despotismo ilustrado es el pueblo que asume su posición inferior
basándose en una minoría de edad. Su solución es que el pueblo se tiene que atrever a usar el
entendimiento sin la dirección de otro, es decir, pensar por sí mismo “Sapere Aude”.
Toma como referencia “Crítica de la razón pura” (KrV) con la clasificación de las realidades fenoménos y
noúmeros y la aplica a la hora de explicar el ser humano que hay que entenderlo como fenómeno como un
objeto material más sometido a las leyes de la naturaleza y como noúmeno como un ser libre. Luego
analiza las disposiciones originarias del ser humano: a la animanidad, a la humanidad y a la personalidad
que remiten a 2 dimensiones: la empírico-sensible del hombre donde lo entendemos como individuo
aislado, por lo que es egoísta y emana la naturaleza insociable del hombre. Y la ético-social del hombre
donde estamos insertos en una comunidad (reino de los fines), entonces formamos parte de él y emana la
naturaleza social del hombre. LLega a la conclusión de que el ser humano es una paradoja porque
“tenemos una insociable sociabilidad”.

-Problema de Dios
Kant escribe “Qué es la ilustración” donde hace defensa de las 3 principales ideas. La primera es recuperar
la confianza en la razón ya que el problema es que Hume convierte a la razón en sierva de los sentimientos,
por lo que propone recuperarla y asumir que sirve para conocer y valorar, por ello su objetivo es resituar a
la razón en sus justos límites y dejar claro que puede y que no conocer. La segunda es la fe en el progreso
de la humanidad, está de acuerdo con la idea, pero no está justificada y procede a hacerlo: la libertad es
auto someterse al mandato de la razón, entonces sólo somos libres si somos racionales y como todos
queremos ser libres, hay que ser racionales y así el progreso está garantizado. Y la tercera es la superación
de la minoría de edad, es una oposición del despotismo ilustrado pero el pueblo no se puede gobernar, el
responsable del mantenimiento del despotismo ilustrado es el pueblo que asume su posición inferior
basándose en una minoría de edad. Su solución es que el pueblo se tiene que atrever a usar el
entendimiento sin la dirección de otro, es decir, pensar por sí mismo “Sapere Aude”.
Parte del concepto de Supremo bien que es el objeto y el fin de la razón en su uso práctico y se pregunta
de dónde surge esta finalidad. Da una solución diciendo que no depende de la filosofía sino de la religión y
se conoce como el paso de moral a religión. Llega a dos conclusiones: por un lado, que este Supremo bien
tiene que remitir a una voluntad moral perfecta que sólo puede ser Dios y, por otro lado, que todos los
deberes de la voluntad tienen que entenderse como mandatos divinos.

También podría gustarte