Está en la página 1de 34

Trastornos del

Neurodesarrollo:
Trastornos del
Espectro Autista

Procesos Psicopatológicos en la
Infancia y Adolescencia
UPC 2023-1
• El Trastorno de Espectro Autista (TEA) es un conjunto
de desórdenes del neurodesarrollo caracterizados por
Trastornos de una falta de interacción social y de comunicación
Espectro Autista verbal y no verbal en los primeros 3 años de vida.
• Es considerado ampliamente como un trastorno
multifactorial que resulta de factores de riesgo
genéticos y no genéticos y de la interacción entre ellos.
• La prevalencia actual es de 1 a 2% de la población
mundial (1/68).
Trastornos de
• Esta prevalencia ha aumentado en las últimas dos
Espectro Autista décadas: cambios en los criterios diagnósticos y aumento
de factores de riesgo.
• Afecta 2 a 3 veces más a los varones que a las mujeres.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=186&v=3IIGtKhiu5k&feature=emb_title
La posterior identificación y comprensión de su asociación con otros
trastornos del desarrollo y la presencia de una disfunción cerebral
subyacente, así como el reconocimiento de la existencia de algunos
cuadros parciales y la variabilidad en la sintomatología en función de la
edad, el grado de afección y el nivel intelectual, permitieron que Lorna
Wing y Judith Gould acuñaran el término Trastornos del espectro
autista (TEA) para resaltar la existencia de un continuo de
trastornos, y no de una categoría.
DSM-IV:

TEA: DSM-5
Dificultades en
interacción social

• El DSM-5 adoptó el término TEA con una


definición diádica de síntomas principales, que Déficits en el
habla/ Intereses
tienen una presentación temprana en la infancia: comunicación restringidos y
y retraso en el repetitivos
lenguaje

Dificultades Comportamient El desarrollo atípico de


os, intereses o lenguaje, que había sido
en interacción incluido en la triada en el
actividades
social y restringidos y DSM-IV, ahora se considera
comunicación repetitivos como una condición co-
ocurrente.
TEA: DSM-5 Síntomas
TEA: DSM-5
TEA

TEA engloba todos los trastornos generalizados del


desarrollo bajo un solo diagnóstico, (haciendo mención
sobre el trastorno de Asperger, el cual ha sido excluido
del TEA en el DSM-5).
TEA: DSM-5
TEA: Etiología

Factores Genéticos Factores Ambientales

Defectos • Prenatales
(infecciones virales,
genéticos y medicamentos como
anomalías anticonvulsivantes),

cromosómicas: • Perinatales (bajo


disrupción de conexiones peso al nacer,
neurales, crecimiento embarazo corto, asfixia
cerebral y morfología al nacer)
sináptica y dendrítica. • Post natales
(enfermedad
autoinmune, infección
viral, hipoxia, toxicidad
con mercurio, etc.).
Cambios patológicos en
amígdala, CPF y núcleo
accumbens
a) Presentación de los
TEA: Diagnóstico síntomas es muy variable y
cambia con la edad

• A partir de los dos años se puede hacer el Dx., pero


la edad promedio es entre los 3-6 años. b) Déficits sociales y los
retrasos del lenguaje pueden
• Esta demora tiene que ver con la gran dificultad no ser identificados hasta que
que supone el diagnóstico a edades muy el niño comienza a
tempranas. Varios factores contribuyen a esto: relacionarse con sus
compañeros en edad
preescolar.

c) Primeros signos no
específicos en la infancia o
niños pequeños, que incluyen
irritabilidad, pasividad y las
dificultades para dormir y
comer.
TEA: Diagnóstico
Alrededor del año de vida, ya se pueden
identificar signos de alarma. Se consideran signos
precoces:
a) escaso o nulo interés por el contacto ocular
b) presencia de rabietas frecuentes y ausencia de
tolerancia al cambio
c) ausencia de balbuceo a los nueve meses
d) al año no señala ni gesticula, no responde cuando se le
llama por su nombre, no muestra objetos
e) no dice palabras sueltas a los dieciséis meses
f) ausencia de juego simbólico al año y medio
g) a los dos años no pronuncia frases (2 p.)
https://www.youtube.com/watch?v=kdo5e-t8jJ4&feature=youtu.be
TEA: Diagnóstico
En atención temprana, el proceso diagnóstico
parte de la elaboración de la historia
evolutiva del niño:
• Con padres o cuidadores se recabará información
sobre el desarrollo neurobiológico, los hitos
evolutivos comunicativos, sociales y motrices,
aparición de los primeros síntomas autísticos,
entorno del niño, su estilo de relación, los patrones
de comportamiento, interacciones con niños de
igual edad y adultos, nivel de participación en
dinámicas grupales estructuradas, su adaptación en
la guardería o en la educación infantil.
Cuanto más temprano el diagnóstico, mejor
pronóstico.
TEA: Diagnóstico
Como los otros trastornos del neurodesarrollo, el TEA no tiene un marcador biológico, el
diagnóstico es estrictamente clínico, basado en las manifestaciones conductuales dado por
los criterios del DSM-5:

Criterio B Criterios C y D
Criterio A
Patrones de Los síntomas están
Deterioro
conducta, presentes desde la
persistente de la
intereses o primera infancia y
comunicación
actividades limitan o impiden
social y recíproca y
restrictivas y el funcionamiento
la interacción social
repetitivos cotidiano

La etapa en que el deterioro funcional llega a ser obvio variará según las características del
individuo y su entorno. Las manifestaciones del trastorno también varían mucho según la
gravedad de la afección autista, el nivel de desarrollo y la edad cronológica.
TEA: DSM-5
TEA: Diagnóstico
TEA y DE

• Todos los síntomas cardinales de TEA han


mostrado estar relacionados a desregulación
emocional, siendo el patrón restrictivo y
repetitivo de conductas, intereses y actividades el
predictor más fuerte.
• Individuos con TEA son menos efectivos para usar
estrategias de RE y muestran un patrón
maladaptativo de uso de estas estrategias.
• Esta DE ha sido asociada a un rango amplio de
consecuencias negativas en la salud mental y
física: riesgo incrementado para depresión
clínica, ansiedad y trastorno bipolar.
TEA y DE

• La ansiedad y la depresión se encuentran entre los


trastornos afectivos más prevalentes asociados con
TEA. Se reportan rangos de prevalencia entre 14% y
84% para ansiedad y entre 17% y 70% para depresión.
• Estas tasas altas han sido asociadas con menor
satisfacción con la vida y mayores dificultades
sociales, problemas externalizados que incluyen
agresión y autolesiones, y síntomas de insomnio.
• Las razones de esta alta comorbilidad se mantienen
especulativas. La investigación apunta a la
importancia de la regulación emocional como un
factor de riesgo de salud mental en TEA.
TEA: Dx Diferencial

• Se debe descartar patologías que


pueden presentar sintomatología
similar: existen trastornos o enfermedades
acompañados de síntomas de autismo y
pueden necesitar tratamientos específicos.

• Entre los más comunes: retraso


mental/retraso global del desarrollo,
trastornos del desarrollo del lenguaje,
problemas de aprendizaje, trastornos de la
audición, síndrome de Ladau-Kleffner,
ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo.
TEA: Diagnóstico
Existe diversidad de instrumentos para el
diagnóstico del TEA. Los más destacados son:
a) Lista de Verificación Modificada de
Autismo en niños (M-CHAT): padres
b) Escala de Observación del autismo para
bebés (AO-SI)
c) Prueba Espectro del Autismo Infantil
(CAST) (4-6 años)

Para la confirmación diagnóstica definitiva :


Entrevista Diagnóstica del Autismo Revisada (ADI-
R) y el Escala de Observación para el Diagnóstico
del Autismo (ADOS-2).
TEA: Diagnóstico

Pruebas complementarias

• Neurofisiología: EEG
• Neroimagen: RMF
• Examen genético: no es un método rutinario
de evaluación en TEA (más en investigación).
TEA: Tratamiento

Promover la
socialización
Facilitar el Reducir
desarrollo y conductas
aprendizaje disruptivas

Independencia Educar a
funcional y Objetivos familiares y
calidad de vida docentes

Se requiere la participación de un equipo


multidisciplinario, de familiares, docentes y personas que
mantengan contacto directo con el niño.
TEA: Tratamiento

• Existen modelos globales de


tratamiento que han demostrado
resultados positivos durante sus
aplicaciones.
• Difieren en términos como la edad de inicio
de la aplicación, la influencia del entorno,
acciones frente a las respuestas obtenidas,
individualización del niño y reforzamientos a
aplicar.
• Es necesario evaluar todas las
variables que generan influencia
sobre cómo se va a manejar el
tratamiento para poder escoger un
modelo adecuado a aplicar.
TEA: Tratamiento
TEA: Tratamiento
TEA: Tratamiento

https://www.theatlantic.com/health/archive/2016/08/aba-autism-controversy/495272/
TEA: Tratamiento

• Tratamiento farmacológico: principalmente


antipsicóticos e inhibidores de la recaptación de
serotonina (manejo de síntomas como
agresividad, impulsividad, ansiedad, depresión,
trastornos obsesivo-compulsivos y conductas
autolesivas).

• Dietas: hay estudios que relacionan la


microbiota y síntomas de TEA. Sigue en
investigación el papel de estos factores, pero en
un porcentaje de casos sí se ha observado
reducción de la intensidad de algunos síntomas.
Se especula que un subgrupo presentaría este
tipo de alteraciones, de ahí su mejora, más que
sea un factor etiológico per se.
TEA: Pronóstico
Variable

• Depende de atención temprana, gravedad de


etiologías subyacentes, etc.

Factores que se asocian con un mejor


pronóstico
• desarrollo de algún lenguaje comunicativo antes
de los seis años, presencia de retardo mental
ligero o ninguno en pruebas de inteligencia no
verbal, intervención psicoterapéutica temprana e
intensiva, condiciones socio-familiares favorables.

Cooperación entre especialistas

• neurólogos, psiquiatras, neurocientíficos,


psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales y
educadores.
TEA: Calidad de Vida

• Niños con TEA muestran una calidad


de vida más baja que los niños con
desarrollo típico.
• Se relaciona con niveles más altos de
rasgos autistas y déficit de funciones
ejecutivas.
• La familia también tiene una
significante reducción en la calidad de
vida que afecta a diferentes dominios
(económico, social, educativo,
psicológico).
Trabajo de Clase

• Leer el siguiente caso.


• Utilizar el M-CHAT y calcular el
puntaje y acción a seguir (págs. 3 y
4).
• ¿Qué preguntas adicionales haría a
los padres?
Análisis de Caso
Los padres de una niña de 1 año y medio son derivados al
servicio de psiquiatría infantil. A las preguntas del doctor,
refieren los siguientes síntomas: no habla, solo emite chillidos
y una jerga ininteligible y sin fin comunicativo; no le gusta que
la carguen, arrullen, ni le den besos, solo aguanta estar en
brazos por poco tiempo con su papá o su mamá; no establece
contacto visual, parece estar desconectada o en su propio
mundo, no responde cuando la llaman por lo que han llegado
a pensar que no oye bien, ni sigue la mirada cuando le señalan
algo para llamar su interés; ignora a otros niños; no señala con
el dedo para mostrar algo ni para pedir ayuda; realiza
carreritas sin sentido, giros sobre su eje o alrededor de los
objetos; presenta estereotipias, como aleteos frecuentes de
manos, balanceos, falta de espontaneidad, conductas
ritualistas (por ejemplo: alinear objetos) y resistencia a los
cambios. Puede pasar mucho tiempo con un solo juguete, y
solo busca a los padres, jalándolos del brazo, cuando quiere
que la ayuden, y luego sigue jugando. No hace caso si inician
un juego con ella. Camina en puntillas. Se muestra hiperactiva,
subiendo a todos lados, irritable, a veces agresiva, con
trastornos del sueño y del apetito.
Bibliografía
• Cai, R., Richdale, A., Uljarević, M., Dissanayake, C. & Samson, A.
(2018). Emotion regulation in autism spectrum disorder: Where we
are and where we need to go. En: Autism Research. 1(7):962-978.
doi: 10.1002/aur.1968.
• Kirsch, A., Huebner, A., Mehta, S., Howie, F., Weaver, A., Myers, S.,
Voigt, R., Katusic, S. (2019). Association of Comorbid Mood and
Anxiety Disorders With Autism Spectrum Disorder. En: Jama
Pediatrics. doi: 10.1001/jamapediatrics.2019.4368.
• Park, H., Lee, J., Moon, H., Lee, D., Kim, B., Kim, J., Kim, D. & Paek,
S. (2016). A Short Review on the Current Understanding of Autism
Spectrum Disorders. En: Experimental Neurobiology, 25(01), pp. 1-
13.
• Rosselli M., Matute E. & Ardila A. (2012). Neuropsicología del
desarrollo infantil. México D.F. Manual Moderno. Sección 3 Pág.
139-153.
• Vázquez, L., Moo, D., Meléndez, E., Magriñá, J. & Méndez, N.
(2017). Revisión del trastorno del espectro autista: actualización
del diagnóstico y tratamiento. En: Revista Mexicana de
Neurociencia, 18(05), pp. 31-45.

También podría gustarte