Está en la página 1de 19

EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA:

La epidemiología tiene la capacidad de convertirse en instrumento para la


planificación y conducción estratégica de los sistemas de salud. Esto resulta útil a una gran
diversidad de profesionales del sector y no sólo a los epidemiólogos, ya que le permite una
visión sistémica y holística de la situación de salud de la población, y consecuentemente
una mejor efectividad de las intervenciones sanitarias.

La epidemiologia, instrumentada con sistemas de información, posibilita


documentar el curso de las enfermedades y eventos de salud, permitiendo en cada momento
orientar las decisiones estratégicas, y con la aplicación del método epidemiológico
confirmar o rechazar las hipótesis que van surgiendo de la observación continúa de estos
eventos y su red de causalidad. Uno de los principales eventos adversos que se presentan en
los hospitales, son la Infecciones Asociadas a Establecimientos de Salud (IAES).

Por lo que se establece la epidemiologia hospitalaria como un departamento en cada


hospital que se encarga principalmente de estudiar las causas de la aparición, propagación y
mantenimiento de los problemas de salud en la población hospitalaria en pacientes, personal
de salud y visitas, con la finalidad de prevenirlos y controlar las diferentes enfermedades
que se pudieran presentar en dichos establecimientos.

Así mismos, la presencia de epidemias o pandemias de enfermedades infecciosas


emergentes o re emergentes, cuya virulencia dará paso a un trabajo hospitalario
excepcional, hace que la epidemiología hospitalaria cobre mayor relevancia, su principal
labor es la de adoptar medidas de contención principalmente de riesgo biológico.

La división de epidemiología hospitalaria nace en el 2004 y sus funciones están


agrupadas en 2 puntos fundamentales:

Epidemiología Hospitalaria: la cual atiende la vigilancia, control y prevención de las


Infecciones Nosocomiales mediante, entre otras la vigilancia activa.

De igual forma se hace la vigilancia de enfermedades sujetas a notificación,


detección y prevención de brotes apegándonos a las normas nacionales e institucionales y
con la constante asesoría de los diferentes servicios médicos del hospital.

Medicina Preventiva: Sin olvidar el fin común de la Salud pública, y sobre todo con
el enfoque de atención integral y erradicación de oportunidades perdidas, siempre
procurando cubrir las enfermedades prevenibles por vacunación, y sobre todo amparar a las
personas más vulnerables de contraerlas incluyendo inmunizaciones especiales.

En este sentido la epidemiología hospitalaria es el departamento del hospital


responsabilizado con la vigilancia, control y prevención de las enfermedades y eventos
adversos de salud en pacientes ingresados y ambulatorios así como al personal sanitario e
incluso visitantes, también el del aseguramiento de todas las condiciones higiénico
sanitarias óptimas de los procesos que se realizan en él y la promoción y capacitación del
personal sanitario en dichos aspectos contribuyendo de forma sustancial al
perfeccionamiento de los índices de calidad hospitalarios.

1
Las Unidades de Epidemiología Hospitalaria son órganos asesores con dependencia directa
del máximo nivel decisorio ejecutivo (la Dirección). Tiene por finalidad:

 Analizar y evaluar la información hospitalaria.


 Diseñar y proponer estrategias de intervención para el estudio de la distribución de
las enfermedades y los factores determinantes en los servicios de salud.
 Estimar la magnitud de eventos hospitalarios.
 Valorar las distintas formas de intervención.
 Difusión de la información epidemiológica para la toma de decisiones dentro del
proceso de Mejoramiento Continuo de la Calidad en los servicios de Salud, que
permitan generar la retroalimentación de los modelos

Son Objetivos de la Unidad de Epidemiología Hospitalaria:

 Contribuir a optimizar la gestión hospitalaria mediante el análisis oportuno de la


información epidemiológica.
 Disminuir la morbilidad y mortalidad hospitalaria.
 Desarrollar la investigación epidemiológica hospitalaria que contribuya a mejorar la
calidad de atención.

Funciones del servicio:

 Diagnóstico de la Situación de Salud


 Vigilancia y Control de las Infecciones asociadas a establecimientos de salud
(IAES)
 Prevención y Control de las Enfermedades Transmisibles
 Evaluación de Programas Servicios y Tecnologías
 Evaluación de los sistemas higiénico sanitarios, aguas de uso hospitalario, sistemas
de clima, higienización, alimentación, lavandería, desechos sólidos y líquidos.
 Bioseguridad y Salud ocupacional
 Vigilancia y Lucha Antivectorial
 Formación y desarrollo de recursos humanos.
 Coordinación del módulo de Epidemiología Hospitalaria de la Residencia de
Higiene y Epidemiología, de tecnología de la salud y rotaciones a médicos de
entrenamientos en el servicio
 Investigaciones epidemiológicas.

Líneas de investigación:

 Vigilancia de las Infecciones asociadas a los Servicios de salud


 Vigilancia y Lucha antivectorial y Enfermedades transmisibles
 Infecciones en Servicios de Hemodiálisis

Por otra parte, la Epidemiología Clínica, estudia los determinantes de la enfermedad en


ámbitos hospitalarios dirigidos exclusivamente al paciente. Formula predicciones sobre
pacientes concretos partiendo del método científico y de la evidencia existente.

2
Es una disciplina relativamente nueva en el ámbito asistencial, utiliza métodos
científicos sólidos que garanticen que dichas predicciones sean exactas, representa una base
sólida para la toma de decisiones clínicas, y permite dejar de lado prácticas basadas
únicamente en la experiencia o que puedan resultar dañinas para los pacientes. Su campo
abarca estudios de diagnóstico, tratamiento y pronóstico de un paciente con una condición
dada.

Tradicionalmente se le relaciona con las enfermedades infecciosas, pero en las últimas


décadas se incluye también el estudio y prevención de eventos adversos no infecciosos,
tales como las caídas o las consecuencias por aplicación incorrecta de medicamentos. En un
ámbito más extenso, se incluyen los eventos asociados por la falta de competencias al
realizar procedimientos.

Lograr que las tareas de higiene, prevención y control sanitario impacten de manera
positiva en la vida diaria de los centros de salud, a través de las Unidades de Epidemiología
Hospitalaria, sigue siendo un reto pendiente para el sistema de salud

La estancia en un hospital no está exenta de riesgos tanto para el personal médico, como
para los pacientes y visitantes. La epidemiología hospitalaria (EH) es una disciplina que
busca identificar los eventos adversos que ocurren en los hospitales, con el fin de
prevenirlos y controlarlos. Estos eventos, van más allá de las enfermedades infecciosas e
incluyen factores como caídas, la aplicación incorrecta de medicamentos y la competencia
del personal sanitario al realizar ciertos procedimientos.

¿En qué disciplinas está basada la epidemiología hospitalaria?

La EH es una actividad compleja, que requiere personas que tengan perfiles diversos,
que les permitan formar equipos de trabajo. Se fundamenta en la medicina y la enfermería
clínica, la microbiología, la estadística, el análisis económico y la sicología, por mencionar
sólo las más importantes.

Tradicionalmente, la finalidad de las unidades de EH han sido sólo la prevención y


control de infecciones. En los años recientes, como s e menciona arriba, se han incluido la
prevención y control de eventos no infecciosos. Aún más recientemente, las áreas de EH
han tenido gran injerencia en los procesos de certificación de hospitales, una tendencia
internacional que propugna por la estandarización de los procesos en los hospitales, para la
reducción de los riesgos. El fin último es, desde luego, reducir al máximo los riesgos de la
hospitalización.

Debemos emprender una campaña nacional por agua limpia e higiene de manos en los
hospitales. Es imprescindible que existan políticas para la esterilización de materiales, para
el uso apropiado de antisépticos y para que los pacientes infectantes no se conviertan en
fuente de contagio. Es imperativo que la terapia intravenosa sea más segura, pues las
infecciones de esta fuente suelen ser fatales.

El personal de salud debe tener aun mayor compromiso y debe aceptar las vacunas para
que logremos mejor cobertura contra la influenza, la hepatitis B, la varicela y la tos ferina,
por su propia seguridad, pero, sobre todo, por la de los pacientes. En fin, falta tanto por

3
hacer, que debemos aceptar que tenemos una labor de zapa interminable, en pos de lo que
todos queremos: ¡que nos vaya a todos mejor en los hospitales.

MAPEO DE RIESGO:

Consisten en una representación gráfica a través de los símbolos de uso general p


adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la
información recopilada y los resultados de las mediciones de los factores de riesgo
presentes, con lo cual se facilita el control.

Permite evaluar y comparar rápidamente la distribución espacial del evento sujeto a


vigilancia. Aplicación muy útil en hospitales, por servicios, unidades, departamentos. Es
decir, todo instrumento informativo dinámico que permita conocer los factores de riesgo y
los probables o comprobados daños en un ambiente de trabajo.

La identificación y valoración de los riesgos y de la patología que de ellos se deriva,


es necesaria para poder dirigir prioritariamente hacia las situaciones de mayor riesgo las
iniciativas legislativas, la búsqueda de soluciones de mejora higiénicas y de seguridad, y la
vigilancia de la salud de los expuestos.

CONCEPTO DE INFECCIONES ASOCIADAS A ESTABLECIMIENTOS DE


SALUD (IAES)

Anteriormente llamadas nosocomiales o intrahospitalarias, son aquellas infecciones que el


paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica y
en quien la infección no se había manifestado ni estaba en periodo de incubación en el
momento del ingreso a la institución. Se asocian a varias causas, pero no limitándose, al uso
de dispositivos médicos, complicaciones postquirúrgicas, transmisión entre pacientes y
trabajadores de salud o como resultado de un consumo frecuente de antibióticos.

Clasificación:

La calidad de un sistema de vigilancia se mide a menudo por la calidad de los datos


recolectados. Además, se precisa contar con datos de población para usar como
denominadores en el sistema de vigilancia. La recolección de datos es el componente más
costoso y difícil de un sistema de vigilancia. Las actividades de recolección de datos son la
detección, la notificación y la confirmación de los datos del evento de salud bajo vigilancia.

 Para la detección de casos se requiere aplicar una definición de caso estandarizada,


así como definir los datos mínimos a recolectar y ubicar las fuentes de dichos datos.
 Para la notificación de casos se requiere identificar la red local de unidades
notificadoras y el personal notificador, así como elaborar y difundir los
procedimientos de notificación, incluidos los formularios y registros, la
periodicidad de la notificación y el tipo de vigilancia que se pone en marcha.
 Para la clasificación de casos (sospechoso, probable y confirmado) se requiere
contar con un procedimiento básico de seguimiento de los casos.

4
 Para la validación de los datos, debe existir un protocolo básico de control de
calidad de los datos, incluyendo la integridad, consistencia, uniformidad y
confiabilidad de los datos de vigilancia.

La Definición de caso: es fundamental en el desarrollo de un sistema de vigilancia;


debe ser simple y aceptable. Es importante aclarar que la definición de caso para fines de
vigilancia, no es exactamente igual a la definición clínica del evento. Cuando la definición
de caso incluye estudios de laboratorio, estos deben estar accesibles. La definición de caso
debe ser lo suficientemente sensible para captar los casos verdaderos de forma sencilla y
rápida y lo suficientemente específica para evitar que el número de casos falsos positivos
sea excesivo.

Además de la claridad y simplicidad, otras dos características de una definición de caso


son su estabilidad y su validación en el terreno. La estabilidad de la definición se refiere a
que no sufra modificaciones en el tiempo (consistencia temporal), a fin de permitir
comparaciones válidas durante el análisis de las tendencias del evento bajo vigilancia. Toda
definición de caso que se adopte en el nivel local debe haber sido probada en el campo,
precisamente para verificar que funciona satisfactoriamente en el contexto local. Para los
propósitos de la vigilancia, las enfermedades con período de latencia largo o de evolución
crónica, es importante que en la definición de caso se establezca la fase más apropiada sea
ésta en el período preclínico, clínico, de discapacidad o muerte.

Tipos:

Primero que nada, tenemos que entender que Las IAAS pueden ser causadas por
agentes infecciosos de origen endógeno o exógeno.

Las de origen endógeno: Proceden de sitios del cuerpo, como la piel, nariz, boca,
aparato gastrointestinal o vagina que son normalmente habitados por microorganismos y
que en determinadas circunstancias, la patogenicidad de dichas bacterias se incrementa o
las estructuras comprometidas (piel y/o mucosas involucradas) son violentadas por
procederes de atención médica necesarias, permitiendo a los gérmenes instalarse en sitios
en donde habitualmente las defensas no son eficaces.

Las de orígenes exógenos: Son externas al paciente. El personal que brinda cuidados
médicos puede ser portador de gérmenes que pueden ser fuente de infección. También
pueden ser fuentes de infección el personal que visita al enfermo ingresado, dispositivos
médicos o equipos usados en el cuidado de los pacientes contaminados o el ambiente sin la
higienización adecuada de las instituciones de atención médica.

Tipos de infecciones asociadas con la asistencia sanitaria:

 IHQ Infección Herida Quirúrgica


 IHQS Infección Herida Quirúrgica Superficial
 IHQP Infección Herida Quirúrgica Profunda
 IHQOE Infección Herida Quirúrgica Órgano/Espacio
 ITU Infección Tractus Urinario
 ITUS Infección Tractus Urinario Sintomática

5
 Ba Bacteriuria Asintomática
 OITU Otras Infecciones Tractus Urinario
 ITS Infección Torrente Sanguíneo
 ITSCL Infección Torrente Sanguíneo Confirmado por Laboratorio
 SC Sepsis Clínica
 NEU Neumonía
 NEUCD Neumonía Clínicamente Definida
 NEUBCL Neumonía Bacteriana Con Criterios De Laboratorio
 NEUV Neumonía A Virus Y Otros Gérmenes
 NEUPI Neumonía En Pacientes Inmunodeprimidos
 IAH Infección de las Articulaciones y Hueso
 OSTEO Osteomielitis
 IAC Infección de la Articulación o Capsula
 IEIV Infección del Espacio Intervertebral
 ISNC Infección del Sistema Nervioso Central
 ICC Infección Intracraneal
 MV Meningitis o Ventriculitis
 AVSM Absceso Vertebral sin Meningitis
 ISCV Infección del Sistema Cardio-Vascular
 IAV Infección Arterial o Venosa
 ENDO Endocarditis
 MP Miocarditis –Pericarditis
 MED Mediastinitis

Factores de riesgo:

Se debe de tener en cuenta que las infecciones asociadas con la atención de la salud
no se distribuyen de manera homogénea en un hospital, ya que en las unidad de cuidados
intensivos el riesgo de presentarlas es 5 a 10 veces mayor en comparación con otras zonas
del hospital; esto se debe a que ahí los pacientes necesitan, por lo general, estancias
hospitalarias prolongadas y múltiples dispositivos médicos como: (Catéteres, sondas, tubos
endotraqueales), incrementando con esto la morbilidad, la mortalidad y los costos médicos.

Los factores de riesgo más importantes para la adquisición de IAAS en el estudio se


refieren a los procedimientos que ocurren durante la hospitalización: el uso de catéter
venoso central y la intubación orotraqueal, prevaleciendo en la población mayor a 60 Años.
Los resultados del estudio respecto al impacto de las IAAS son consistentes con lo
Publicado en otros países.

Es importante realizar procesos de reinducción del personal sanitario enfatizando en


los protocolos de atención al paciente para la prevención de infecciones asociadas en la
atención en salud entre ellos manejo de catéteres e indicación y cuidados de la intubación
orotraqueal. Lo que a futuro permitirá tener un excelente control y una óptima evaluación
del mismo.

6
CADENA EPIDEMIOLÓGICA

La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de


los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para
identificar donde se puede actuar, aplicando medidas de prevención y control y de esta
forma evitar su aparición.

Agente infeccioso: Una gran variedad de agentes infecciosos desde las partículas
virales más sencillas hasta complejos microorganismos multicelulares pueden producir
enfermedades en el hombre. La infección representa la entrada y el desarrollo o
multiplicación de un agente infeccioso en el huésped. Un agente infeccioso es todo ser vivo
que favorece, desarrolla e inicia el proceso de infección; Bacterias (Gram Positivas y Gram
Negativa), Virus, Parásitos (Protozoarios, Metazoarios), Hongos, Rickettsias.

Fuente o reservorio: La fuente humana de microorganismos en los hospitales la


constituye la flora microbiana de los pacientes, llamados principales reservorios. También
son fuente el personal de salud y ocasionalmente las visitas que pueden presentar
enfermedad aguda o en periodo de incubación. Además, los objetos del medioambiente
especialmente las superficies, entre los que contamos el equipamiento y la medicación
pueden contaminarse y constituirse el reservorio, ocupando un rol preponderante en el área
de UCI.

Puerta de salida: Es el lugar en donde el microorganismo puede salir. Puede incluir


el tracto respiratorio, el sistema vascular, la piel, las membranas mucosas y también el
tracto gastrointestinal y genitourinario. Cuando se considera la transmisión de un agente
infeccioso, se tiene en cuenta el sitio específico de salida de ese agente.

Vías de transmisión: Después que el agente logra salir de la fuente de infección,


debe procurarse un medio de vía de transporte que lo traslade hacia un susceptible y que
garantice su viabilidad. De acuerdo a la vía seleccionada, la propagación será de mayor o
menor extensión en la comunidad. Se puede dividir en dos tipos: Contacto directo y
Contacto indirecto.

Puerta de entrada: Se encuentran la puerta permanente e intermitente, Es aquel sitio


del susceptible por donde penetra el agente infeccioso. Generalmente coincide con las
mismas puertas de salida: respiratoria, digestiva (boca) urinaria, piel y mucosas (debe
existir solución de continuidad). Es decir que la entrada puede producirse mediante
ingestión, inhalación, inyección percutánea o a través de las mucosas o de la placenta.

Huésped susceptible: El eslabón final de la cadena de infección o epidemiológica es el


huésped susceptible. Siendo la persona o animal que puede adquirir la enfermedad por no
tener resistencia ni inmunidad. La susceptibilidad dependerá de ciertas características del
huésped como son:

 Edad
 Sexo

7
 Grupo étnico
 Herencia
 Comportamientos culturales
 Condiciones ambientales y geográficas
 La nutrición, el equilibrio hormonal y la presencia de una enfermedad concurrente.
 Inmunidad adquirida.

MEDIDAS DE CONTROL DE LAS INFECCIONES HOSPITALARIAS

El departamento de Limpieza llevará una carpeta con toda la información


concerniente a Control de Infecciones, decisiones del Comité de Control de Infecciones
(CCI), boletines, informes, que estará disponible para el personal. Todos los productos
químicos usados por este departamento estarán en estricto acuerdo con los estándares de
Control de Infecciones y haber sido aprobados por el CCI:

 Hipoclorito de sodio: será usado como el desinfectante principal.


 Compuesto fenólico: será usado como desinfectante de los pasillos, que están
encerrados y que no pueden ser descontaminados con hipoclorito de sodio.
 La basura será recogida de acuerdo a las normas de control de infecciones.
 Se llevará a cabo un programa en el servicio, a todos los empleados, con respecto a las
técnicas correctas de desinfección y limpieza, para prevenir la contaminación cruzada.
 Se establecerá un efectivo programa de control de calidad para monitorear y evaluar el
trabajo de los empleados.
 Se asegurará que todo el equipo usado por este departamento esté limpio y sea
mantenido apropiadamente para evitar la contaminación cruzada.
 Se asegurará que todos los equipos e insumos usados por este departamento sean
almacenados de manera adecuada dentro de las áreas autorizadas y que todos los
armarios estén limpios en todo momento.
 Se utilizarán, en todo momento, las precauciones estándar.
 La correcta limpieza elimina no sólo el polvo y la suciedad, sino los microorganismos
que se encuentren en las superficies a limpiar.
 Se deberá tener en cuenta que las superficies porosas acumulan mayor cantidad de
gérmenes que las superficies lisas y según la cercanía del paciente y procedimientos que
se realicen, se debe seleccionar el método de limpieza.
 No se utilizará para la higiene hospitalaria ningún método seco. No se utilizarán
elementos tales como escobas, escobillones, plumeros, gamuzas, o cualquier otro
elemento que movilice el polvillo de la superficie que se está limpiando porque provoca
la dispersión y decantación del mismo sobre otras superficies.
 Los trapos de pisos y trapos rejilla siempre deben ser pasados húmedos.
 La limpieza se realizará utilizando primero una solución de agua más detergente
diluido, enjuagando posteriormente con agua limpia y si se considera necesario, se
pasará una solución desinfectante.

Mediante esta práctica se busca:

8
 Reducir el nivel de materia orgánica en las superficies, a través del uso de detergentes.
 Evitar mezclas tóxicas entre el detergente y el desinfectante, que, además, inactivan a
este último.
 Facilitar la acción desinfectante del producto.
 La remoción física de los microorganismos a través de un fregado con agua, detergente
y trapo limpio, es más efectivo que el uso directo de una solución desinfectante.
 La higiene hospitalaria exige el uso de elementos tales como: detergente, agua, baldes,
trapos de piso, trapos rejilla, secuestradores de polvo, secador, para lograr el objetivo
propuesto.
 En cuanto a la calidad, los elementos deben estar íntegros, ya que un trapo roto tendrá
un contacto con la superficie a limpiar en forma discontinua; o un balde roto, favorecerá
a una mayor diseminación de la suciedad.
 Por otra parte, en el conjunto de estos elementos, figuran otros como delantal plástico,
guantes resistentes y botas de goma, que se los considera como elementos de
bioseguridad para el personal de limpieza. La falta de alguno de los elementos de
limpieza puede llevar al fracaso de la misma.
 La frecuencia de la higiene hospitalaria se establecerá según las superficies,
accesibilidad y acúmulo de polvo o suciedad en las mismas; como así también, el uso
excesivo de los lugares.
 Una rutina de limpieza establecida evitará suciedad y acantonamiento de organismos y
se utilizará el tiempo de las operaciones en forma lógica.
 La consigna fundamental será tener todas las superficies y objetos: limpios y secos.
 No es recomendable el uso de alfombras en áreas de internación (porque no facilitan la
limpieza y permiten la fácil adherencia del polvillo y otras sustancias), ni cortinas
plásticas en los baños, ni empapelados en las habitaciones (porque brindan un medio
favorable para el desarrollo de hongos). Para los baños se prefiere el uso de mamparas.
Esta medida toma real importancia en los pacientes inmunocomprometidos.
 No se recomienda el uso de aparatos o sistemas para vaporizar el ambiente con algún
tipo de desinfectante del tipo iodopovidona, clorados, formaldehídos, etc. No está
comprobada la efectividad de esta práctica.
 Por otra parte, la realización de estas medidas, significa cerrar el área por un tiempo
considerable (un día o más), no obteniéndose ningún beneficio, sino por el contrario, los
costos son mayores, ya que no se podrán internar pacientes o practicar cirugías. A esto
se agrega la toxicidad de las sustancias utilizadas para el personal de salud.
 No se deberán dejar chatas ni urinales en la unidad del paciente. Estos deberán
colocarse en el chatero o baños, ser individuales para cada paciente, limpiados después
de cada uso y desinfectados al alta del paciente. Estos elementos recolectan excreciones
del paciente y el derrame de estos líquidos contaminan el medio ambiente.
 No se recomiendan los mapeos bacteriológicos luego de la limpieza. Realizar cultivos
ambientales rutinarios no tiene ningún objetivo concreto. Únicamente se justifican
cuando existe un brote epidémico y el reservorio del germen a investigar se encuentra
relacionado al medio ambiente.

9
TASAS

Probabilidad de ocurrencia de un evento en una población dada y en un período


determinado TASA= X/Y= k

Donde: X== es el número de eventos en una población dada y en un momento


determinado, Y= población en riesgo de sufrir ese evento durante el mismo período de
tiempo y k es una constante (100, 1 000, 10 000, 100 000, etc.)

Existen diversos tipos de tasas entre las que destacan: económicas, sociales. Es la
mejor aproximación disponible que se utiliza cuando no podemos conocer directamente la
población en riesgo

En Salud Pública utilizamos diversos tipos de tasas para medir daños a la salud y
pueden ser: Generales y Especificas.

Tasas Generales: También llamadas crudas o brutas En su numerador incluyen el


total de eventos que acontecen durante un año por lo regular del primero de enero al 31 de
diciembre del año en curso en un lugar y tiempo determinado.

En su denominador incluyen el total de la población en un lugar y tiempo


determinado por acuerdos internacionales esa población está proyectada del 1 de julio de x
año al 30 de junio del siguiente año. Una vez calculada se multiplica por un múltiplo de 10
para ser interpretadas.

Ejemplo de tasas generales:

 Tasa de natalidad
 Tasa de morbilidad
 Tasa de mortalidad

 Tasa de Natalidad:

Número de niños nacidos vivos registrados en un tiempo (1 de enero al 31 de diciembre)


y lugar determinad
T. Natalidad = 10n
Población total en un tiempo (1 de julio al 30 de junio) y lugar determinado

 Tasa de Mortalidad General: (Tasa bruta o gruda)

Población total en un tiempo ( 1de julio al 30 de junio) y lugar determinado


T. Mort. G = 10n
Total de muertos por todas las causas en un tiempo (1 de enero al 31 de diciembre) y
lugar determinado
10
 Tasa Bruta de Morbilidad:

Población total en un tiempo ( 1de julio al 30 de junio) y lugar determinado


T.Morb.=
Total de enfermos por todas las causas en un tiempo (1 de enero al 31 de diciembre) y
lugar determinado
Tasas especificas: En su numerador incluyen el total de eventos específicos que
acontecen durante un año por lo regular del primero de enero al 31 de diciembre del año en
curso en un lugar y tiempo determinado.

En su denominador puede o no incluir el total de la población sino solamente el


grupo de edad expuesto al riesgo, en un lugar y tiempo determinado por acuerdos
internacionales esa población está proyectada del 1 de julio de x año al 30 de junio del
siguiente año. Una vez calculada se multiplica por un múltiplo de 10 para ser interpretadas.

Ejemplo de tasas especificas:

 Tasa de fecundidad

 Tasa de Fecundidad:

T. Fecun = Número de niños nacidos vivos registrados en un tiempo (1 de enero al


31 de diciembre) y lugar determinado / Mujeres en edad de 15 a 49 años) en edad
reproductiva en un tiempo (1 de julio al 30 de junio) y lugar determinado X 10n.

 Tasa de mortalidad materna:

La tasa de mortalidad materna se refiere al número de mujeres que mueren por


causas relacionadas con el embarazo durante este período o dentro de los 42 días
posteriores al parto cada 100.000 nacidos vivos.

T.Mat. = Muertes por complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio en un


tiempo (1 de enero al 31 de diciembre) y lugar determinado / Número de nacimientos vivos
registrados en un tiempo (1de julio al 30 de junio) y lugar determinado X 10n.

 Tasa de mortalidad especifica:

Por edad, sexo, profesión, enfermedades, etc.

Por ejemplo: tasa de mortalidad por edad: Número de personas de una determinada
edad fallecidas en un tiempo (1 de enero al 31 de diciembre) y lugar determinado /
Población de esa edad en un tiempo (1de julio al 30 de junio) y lugar determinado X 10n.

 Tasa de letalidad:

11
Es la proporción de personas que mueren por una enfermedad entre los afectados
por la misma en un periodo y área determinados. Es un indicador de la virulencia o de la
gravedad de una enfermedad.

Es difícil de realizar porque es preciso registrar todos los enfermos por esa
enfermedad y en muchas enfermedades los casos asintomáticos o leves no son declarados

Es diferente de la tasa de mortalidad en que se da la proporción de muertes por una


o varias enfermedades entre una población general en un periodo, que pueden estar
afectados o no por la enfermedad, y por ello más fácil de establecer. Si es por una causa es
la tasa de mortalidad específica y si es por todas las causas es tasa bruta de mortalidad.

Número de personas enfermas de una determinada causa en un tiempo y lugar


determinado / Total de enfermos de la misma causa en un tiempo y lugar determinado X
10n.

 Tasa de Mortalidad Post Neonatal:

Número de niños muertos entre 28 días y menores de 1 año / Número de nacidos


vivos durante el mismo año en un lugar y tiempo determinado X 10n.

 Tasa de mortalidad neonatal tardía

Número de niños muertos entre los 7 y 28 días de vida en un lugar y tiempo


determinado / Número de nacidos vivos durante el mismo año en un lugar y tiempo
determinado X 10n.

EXPRESIONES E INTERPRETACIÓN:

La tasa es una medida de la rapidez de cambio de un estado a otro estado (v.g., de


sano a enfermo) y, por tanto, también expresa un riesgo. Sin embargo, a diferencia del
riesgo, la tasa involucra la experiencia de exposición de la población en unidades efectivas
de tiempo-persona.

La probabilidad es medible o cuantificable y su valor numérico se sitúa entre 0 y 1


(siendo 1 la certeza absoluta). Por conveniencia se puede expresar como un número
decimal, una fracción o un porcentaje. Se suele expresar como un valor de fracción
multiplicado por una constante.

Tiene 3 componentes básicos: un numerador, que corresponde al número de


individuos que experimenta el evento de interés (v.g., muerte, enfermedad, nacimiento,
ingreso hospitalario); un denominador, que corresponde al número total de individuos en la
población expuestos o en riesgo de presentar el evento; y, un período de tiempo específico,
durante el cual se observa la frecuencia del evento de interés y la población que ha estado
expuesta efectivamente.

12
Como se puede apreciar, la tasa combina en una sola expresión las tres dimensiones
básicas del análisis epidemiológico: persona, lugar y tiempo. Aplicada correctamente, la
tasa es además de una medida de frecuencia de enfermedad en la población, es una medida
del riesgo de enfermar en la población. De esta forma, al emplear tasas podríamos comparar
la frecuencia y riesgo de enfermedad en diferentes poblaciones, diferentes subgrupos de la
misma población o diferentes períodos de tiempo en la misma población.

Incidencia y prevalencia

La enfermedad puede medirse en términos de prevalencia o de incidencia. La


prevalencia se refiere al número de individuos que, en relación con la población total,
padecen una enfermedad determinada en un momento específico. Debido a que un
individuo sólo puede encontrarse sano o enfermo con respecto a cualquier enfermedad, la
prevalencia representa la probabilidad de que un individuo sea un caso de dicha enfermedad
en un momento específico.

La incidencia, por su parte, expresa el volumen de casos nuevos que aparecen en un


periodo determinado, así como la velocidad con la que lo hacen; es decir, expresa la
probabilidad y la velocidad con la que los individuos de una población determinada
desarrollarán una enfermedad durante cierto periodo.

Prevalencia

La prevalencia es una proporción que indica la frecuencia de un evento. En general,


se define como la proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un
momento dado, y se denomina únicamente como prevalencia (p). Como todas las
proporciones, no tiene dimensiones y nunca puede tomar valores menores de 0 o mayores
de 1. A menudo, se expresa como casos por 1,000 o por 100 habitantes.

En la construcción de esta medida no siempre se conoce en forma precisa la


población expuesta al riesgo y, por lo general, se utiliza sólo una aproximación de la
población total del área estudiada. Si los datos se han recogido en un momento o punto
temporal dado, p es llamada prevalencia puntual.

La prevalencia de una enfermedad aumenta como consecuencia de una mayor


duración de la enfermedad, la prolongación de la vida de los pacientes sin que éstos se
curen, el aumento de casos nuevos, la inmigración de casos (o de susceptibles), la
emigración de sanos y la mejoría de las posibilidades diagnósticas.

La prevalencia de una enfermedad, por su parte, disminuye cuando es menor la


duración de la enfermedad, existe una elevada tasa de letalidad, disminuyen los casos
nuevos, hay inmigración de personas sanas, emigración de casos y aumento de la tasa de
curación. En resumen, la prevalencia de una enfermedad depende de la incidencia y de la
duración de la enfermedad.

Dado que la prevalencia depende de tantos factores no relacionados directamente


con la causa de la enfermedad, los estudios de prevalencia no proporcionan pruebas claras
de causalidad, aunque a veces pueden sugerirla. Sin embargo, son útiles para valorar la

13
necesidad de asistencia sanitaria, planificar los servicios de salud o estimar las necesidades
asistenciales.

Incidencia

En los estudios epidemiológicos en los que el propósito es la investigación causal o


la evaluación de medidas preventivas, el interés está dirigido a la medición del flujo que se
establece entre la salud y la enfermedad, es decir, a la aparición de casos nuevos. Como ya
se mencionó anteriormente, la medida epidemiológica que mejor expresa este cambio de
estado es la incidencia, la cual indica la frecuencia con que ocurren nuevos eventos.

A diferencia de los estudios de prevalencia, los estudios de incidencia inician con


poblaciones de susceptibles libres del evento en las cuales se observa la presentación de
casos nuevos a lo largo de un periodo de seguimiento. De esta manera, los resultados no
sólo indican el volumen final de casos nuevos aparecidos durante el seguimiento, sino que
permiten establecer relaciones de causa-efecto entre determinadas características de la
población y enfermedades específicas.

La incidencia de una enfermedad puede medirse de dos formas: mediante la tasa de


incidencia (basada en el tiempo-persona) y mediante la incidencia acumulada (basada en el
número de personas en riesgo).

La tasa de incidencia (también denominada densidad de incidencia) expresa la


ocurrencia de la enfermedad entre la población en relación con unidades de tiempo-
persona, por lo que mide la velocidad de ocurrencia de la enfermedad. La incidencia
acumulada, en cambio, expresa únicamente el volumen de casos nuevos ocurridos en una
población durante un periodo, y mide la probabilidad de que un individuo desarrolle el
evento en estudio. La incidencia acumulada, por esta razón, también es denominada riesgo.

La tasa de incidencia mide la velocidad de ocurrencia de una enfermedad en


relación de unidades de tiempo-persona. La proliferación de malos hábitos alimenticios y el
sobrepeso contribuyen a la proliferación de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares
de alto índice de mortandad.

Tasa de incidencia o densidad de incidencia. La tasa de incidencia (TI) es la


principal medida de frecuencia de enfermedad y se define como “el potencial instantáneo
de cambio en el estado de salud por unidad de tiempo, durante un periodo específico, en
relación con el tamaño de la población susceptible en el mismo periodo”. Para que una
persona se considere expuesta al riesgo en el periodo de observación debe iniciar éste sin
tener la enfermedad (el evento en estudio).

El cálculo del denominador de la TI se realiza sumando los tiempos libres de


enfermedad de cada uno de los individuos que conforman el grupo y que permanecen en el
estudio durante el periodo. Este número se mide generalmente en años, pero pueden ser
meses, semanas o días, y se conoce como tiempo en riesgo o tiempo- persona.

14
El número de individuos que pasan del estado sano al estado enfermo durante
cualquier periodo depende de tres factores: a) del tamaño de la población, b) de la amplitud
del periodo de tiempo, y c) del poder patógeno de la enfermedad sobre la población.

La tasa de incidencia mide este poder, y se obtiene dividiendo el número observado


de casos entre el tiempo total en el que la población ha estado en riesgo, equivalente a la
sumatoria de los períodos individuales en riesgo. Al sumar períodos de observación que
pueden variar de uno a otro individuo y considerar sólo el tiempo total en riesgo la TI
corrige el efecto de entrada y salida de individuos al grupo durante el periodo de
seguimiento.

A menudo no es posible calcular exactamente la duración del tiempo-persona para


los individuos que ya no están en riesgo, debido a que desarrollaron la enfermedad. No
obstante, para este grupo el valor total del tiempo-persona en riesgo puede estimarse de
manera aproximada, y generalmente satisfactoria, multiplicando el tamaño medio de la
población por la duración del periodo de observación.

La TI no es una proporción, como la prevalencia y la incidencia acumulada, dado


que el denominador expresa unidades de tiempo y, en consecuencia, mide casos por unidad
de tiempo. Esto hace que la magnitud de la TI no pueda ser inferior a cero ni tenga límite
superior.

Proporciones

Las proporciones son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un
evento en relación con la población total en la cual éste puede ocurrir. Esta medida se
calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron.
Como cada elemento de la población puede contribuir únicamente con un evento es lógico
que al ser el numerador (el volumen de eventos) una parte del denominador (población en
la que se presentaron los eventos) aquel nunca pueda ser más grande que éste. Esta es la
razón por la que el resultado nunca pueda ser mayor que la unidad y oscile siempre entre
cero y uno.

Las proporciones expresan únicamente la relación que existe entre el número de


veces en las que se presenta un evento y el número total de ocasiones en las que se pudo
presentar.

Medidas de resumen de una distribución

Las series de datos simples o agrupados, se les debe de dar un manejo para su
interpretación de tal manera que nos permita observar en forma sencilla el significado de
los mismos.

Cuando se tienen una serie de valores, se requiere utilizar medidas de resumen que
los represente. Y se utilizan, para este objeto las medidas características de la distribución
de una serie de valores, o mediciones que se encuentran hacia la mitad de la serie de
tendencia central. Existen otras que resumen su grado, variabilidad y que se conocen como
medidas de dispersión.

15
Medidas de tendencia Central

En distribuciones normales, la media aritmética, la mediana y la moda se encuentran


en el eje de simetría. Para distribuciones asimétricas la mediana representa el mejor
conjunto de datos, sin embargo, la media aritmética tiene mejores propiedades para el
análisis estadístico y las pruebas de significancia.

Media

Es el valor que reúne a una serie en el supuesto de que todos sus elementos tuvieron
el mismo valor y se obtiene de la suma de todos los valores, y dividiéndolo entre el número
de observaciones.

Medidas de dispersión

Las medidas de dispersión más usadas en variables cuantitativas son básicamente


tres: el rango o amplitud, la varianza y la desviación estándar. Estas medidas informan que
tan homogénea o heterogénea es la serie de datos, si estas tienen valores muy diferentes o
se concentran cerca unas de otras.

16
CONCLUSIONES

Las enfermedades asociadas a los establecimientos de salud son más comunes de


loque parecen ya que al no contar con los insumos necesarios para cumplir con las medidas
de aseo, los espacios tienden a estar más contaminados, por lo que es un mayor riesgo
epidemiológico, responsable de complicaciones médicas, brotes de epidemias por ende
mayor numero de mortalidad.

La epidemiologia hospitalaria es una buena medida de control que permite prevenir


las posibles enfermedades que se pudieran adquirir en los centros de salud, siendo estos
muy susceptibles y reservorios de agentes causales de diferentes patologías.

Las medidas estadísticas y los mapas de riesgos van de la mano, ya que nos
permiten conocer la población mas vulnerable y cuales son sus factores de riesgos más
predominantes, las áreas de mayor riesgo epidemiológico y mantener las medidas
necesarios para su control y prevención.

La correcta higiene personal y el correcto aseo de los espacios, sumado a las


medidas de prevención, evitaría en mayor medida la propagación de ciertas enfermedades y
complicaciones médicas.

17
ANEXOS

18
BIBLIOGRAFIAS

 Evans R, Albornoz R. Principios de Epidemiología Moderna. Ediciones de la


Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. 2001.

 Aranda Pastor J. Epidemiología General. Tomo Primero. Consejo de Publicaciones.


U.L.A. Quinta reimpresión. 1994.

 https://www.mspbs.gov.py/portal/22759/mapa-de-riesgo-herramienta-clave-de-
intervencion-frente-al-covid-19.html

 https://es.slideshare.net/jimmyfavian/presentacin-tema-5-6?next_slideshow=2475338

 Organización Panamericana de la Salud

 Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para las Américas

 https://instituciones.sld.cu/ihi/seccion-de-epidemiologia-hospitalaria/

19

También podría gustarte