Está en la página 1de 46

Trastorno del Espectro

Autista
Trastorno del Espectro Autista
¿Qué es?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un trastorno del desarrollo que, según el

DSM-V, se presenta en la primera infancia y dura toda la vida, y el que el conjunto de

síntomas limita el funcionamiento cotidiano.

El autismo en un sentido estrícto, es sólo un conjunto

de síntomas que se define por la conducta.

No es una “enfermedad”.

Puede estar asociado a muy diversos trastornos

neurobiológicos y a niveles intelectuales muy variados

Características
Ejes del TEA ~Conjunto de alteraciones del neurodesarrollo que

aparecen en la niñez temprana y permanecen durante

toda la vida.
1. Alteraciones cualitativas
~Es heterogéneo, su afectación es diferente..
en la interacción recíproca
~Mayoritariamente en hombres. Cuando se presenta en

las mujeres, es mayor la gravedad.


2. Alteraciones en la
~Criterios del DSM V: (ya no se habla de TGD)
comunicación verbal y no

verbal

3. Presencia de patrones

restrictivos, repetitivos y

estereotipados de la conducta

El Trastorno del Espectro Autista, de acuerdo al DSM-V, implica un inicio temprano de

alteración en la interacción social, déficits de comunicación y un repertorio restringido

de actividades e intereses. Las manifestaciones del trastorno, varían mucho en función

del nivel de desarrollo y de la edad cronológica del sujeto


Un poco de historia...

¤ El autismo fue descrito en 1943 por el Dr. Leo Kanne, quien aplicó este término en un

grupo de niños que presentaban severos problemas de carácter social, de comportamiento

y de comunicación.

¤ En 1980 fue considerado por primera vez como un entidad neurológica independiente,

con el nombre de Autismo Infantil.

¤ En 1987 se reemplaza el "autismo infantil", por un nuevo concepto "Trastorno Autista"

¤ En el DSM- IV, el trastorno autista junto al trastorno de Rett, T. desintegrativo infantil,

S. de Asperger, y trastorno generalizado del desarrollo no especificado, se encontraban

englobados en la categoría de "Tratorno Generslizado del Desarrollo" (TGD)

¤ En el DSM-V, encontramos al trastorno autista y el síndrome de Asperger dentro del

"Trastorno del Espectro Autista"

* Con este cambio de nombre se trata de eliminar la idea de que el autismo, es una

alteración exclusiva de la infancia y se encuadra en un nuevo grupo de trastornos de

inicio infantil.

¿Por qué se habla del concepto Espectro?

El concepto ESPECTRO, hace referencia a otros trastornos que comparten aspectos

comportamentales importantes con el autismo, pero que no cumplen completamente los

criterios del trastorno autista.

La idea de un "espectro autista", alude entonces, a que los rasgos

autistas pueden situarse en un conjunto de continuos que, no sólo

estarían alterados en el autismo, sino también en otros cuadros

que afectan al desarrollo, entre los que se pueden señalar:



Trastorno autista


Sindrome de Asperger

Trastorno Generalizado del Desarrollo

Comparten características comunes, y que las variaciones que

se observan entre sí representan sólo una diversificación de

las mismas propiedades


Sindrome de Asperger

Para comprender el síndrome de Asperger, debemos situarlo en la amplitud de los

trastornos del espectro autista (TEA), que se sitúan entre 2 coordenadas: el nivel

intelectual y la capacidad de interacción social.

Criterios según Gillberg


¿Que es?
El Síndrome de Asperger (SA), es un

trastorno del desarrollo de base

neurobiológica, que afecta al

funcionamiento social y al espectro

de actividades e intereses

El diagnóstico debe basarse en la

historia clínica y en la observación de

la sintomatología. No existe ningún test

ni cuestionario específico. El DSM y el

CIE-10 son solo guías para orientar el

diagnóstico

Algunas características
▪ La falta de socialización: El niño está


frecuentemente «en su propio mundo».

Pueden expresar el deseo de adaptarse

socialmente y tener amigos, y se frustran


ante sus dificultades sociales.

Les falta efectividad para establecer


interacciones.

Pueden presentar incapacidad para

«leer» de modo efectivo, las necesidades y

perspectivas de los demás y responder a


estas de un modo apropiado.

Su prosodia (aspectos del lenguaje

hablado, tales como el volumen del habla,

la entonación, el ritmo, entre otros) es con


frecuencia, bastante extraña.

Algunas veces, su lenguaje suena


demasiado formal y pedante para el resto.

Suelen interpretar las cosas con

demasiada literalidad
Dificultades en la infancia
El exceso de sinceridad, los intereses restringidos, la inflexibilidad

mental y comportamental, o la ausencia de recursos para socializar,

todavía no se han manifestado tan evidentemente (y pueden ser

confundidos por las propias características y el desarrollo evolutivo

de cada niño).

Estas pueden ser algunas de las razones por las cuales muchos niños

con SA todavía no han recibido un diagnóstico en los primeros años.

Dificultades en etapa escolar


En esta etapa, al entrar a la educación formal, las manifestaciones se

hacen más evidentes frente a las demandas

• Dificultad y falta de destrezas a la hora de “manejarlas" entre sus pares

• Dificultad para interpretar las normas de un modo flexible y dinámico

• Dificultad para comprender "los estados internos" de las personas que le

rodean (produciendo la sensación de una intensa falta de empatía).

• Frecuentes problemas de conducta tanto en casa como en la escuela.

• Juegos e intereses limitados.

• Empleo de un vocabulario extremadamente pedante

• Preguntas repetitivas.

Dificultades en Adolescencia
• Presencia de inmadurez en el plano emocional.

• Presencia de reacciones emocionales desproporcionadas y poco

ajustadas a la situación.

• Intereses inmaduros y poco acordes con la edad (por ejemplo

determinados dibujos animados, personajes de programas infantiles, etc.)

• Sentimientos de incomprensión y soledad.

• Mayor vulnerabilidad a alteraciones psicológicas como la depresión, la

ansiedad y el estrés.
▪ Estos trastornos se inician antes de los 3 años y afectan a varias áreas

del desarrollo, especialmente aquellas ya nombradas y que tienen relación

a las habilidades necesarias para la interacción social.

▪ Se presenta con un amplio espectro de gravedad.

▪ Los primeros síntomas suelen ser poco claros y es frecuente, que

provoquen en los padres y familiares, sentimientos de intranquilidad y

temor más que una actitud eficaz de búsqueda de ayuda profesional.

Indicadores de TEA

Los indicadores del TEA relacionados con el comportamiento son detectables

tempranamente mediante la observación y seguimiento del desarrollo psicomotor.

La presencia de conductas atípicas en el desarrollo psicomotor, o el retraso en el

logro de determinados hitos, pueden generar la sospecha de TEA

Hasta los 3 años, es recomendable que padres y especialistas se mantengan atentos

a la presencia de los siguientes signos, teniendo claro que ninguno de ellos por sí

mismo, es sinónimo de la existencia de un TEA:

Retraso o ausencia No muestra interés No señala objetos

del habla por los niños de su para dirigir la


edad atención de otras

personas

No respeta la Alteración

reciprocidad cualitativa
No presta atención
en las actividades de la comunicación
a otras personas
de "Toma, dame" no verbal

Incapaz de Falta de juego


No responde a las
compartir simbólico, ausencia
expresiones faciales
placer de imaginación
o sentimientos

de otros.
Diagnóstico

Quien se encarga de realizar un diagnóstico es el médico.

Generalmente ocurre ante la inquietud de los padres que observan ciertos

comportamientos en el área social, comunicativo y lúdico (juego)

Para realizar el diagnóstico de los TEA es indispensable que los especialistas apliquen

tres tipos de herramientas:

(1) Entrevistas estructuradas

(2) Registros de observación detallada en ambientes cotidianos (casa y escuela)

(3) Administración de pruebas de desarrollo

ADI-R

Entrevista clínica que permite una evaluación profunda de niños

con sospecha de TEA, centrándose en las conductas que se dan

raramente en las personas no afectadas. Método entrevista a padres

o cuidadores de niños >18 meses


sotnemurtsnI

ADOS-2
socitsóngaid

Evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación,

interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales

para personas con sospecha de tener un TEA. Se realizan ciertas

actividades con el fin de observar o no la presencia de ciertos

comportamientos sociales y comunicativos relevantes para el

diagnóstico del TEA. / 12 a 30 meses

CARS

La Escala de Autismo Infantil (CARS) es una escala de

comportamiento aplicada por un examinador, y es considerada

una herramienta de detección. Aplicable a niños mayores de dos

años de edad, y que sirve también como una herramienta

diagnóstica

Q-CHAT

Instrumento que permite identificar niños en riesgo de tener una

condición del Espectro Autista. Es aplicable para niños entre 18

a 48 meses y debe ser completada por padres, cuidadores u otro

adulto significativo
De acuerdo a los criterios descritos por el DSM, podemos mencionar que las dificultades

presentes, se agrupan en 3 grandes ejes

A. INTERACCIÓN SOCIAL

Contacto ocular y postura

▪ El contacto ocular puede estar ausente, o estando presente, puede

resultar molesto para las otras personas; su expresión facial puede ser

totalmente inexpresiva o claramente inapropiada por su nivel de


intensidad y variedad

Posturas corporales y los gestos para regular la interacción, como

negar con la cabeza, señalar con el índice, gesticular con las manos

para apoyar los argumentos, encoger los hombros para expresar dudas,

y otros gestos expresivos como los de saludos o despedidas

Interes en las relaciones

▪ Pueden mostrar muy poco o ningún interés por compartir; o si está

interesado en las relaciones sociales, carecen de comprensión de las

convenciones sociales. Se vinculan con algunos adultos, no con sus

pares.

Expresión de placer

No manifiestan espontáneamente placer o felicidad como los demás,

ni conductas como señalar o mostrar objetos u otros estímulos que

pudieran serles interesantes. Es más evidente en los niños más

pequeños, manifestándo sus dificultades en la atención conjunta, en

la imitación y en actividades de juego compartido con otros.

Cuando hay menor afectación, se manifiesta en la dificultad para

compartir temas de interés con otros.


B. COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL

Utilización de palabras

Muestran el balbuceo a la edad en que lo hacen normalmente

todos los niños, pero fracasan en el desarrollo de la habilidad,

para utilizar palabras para referirse a objetos o personas.

Alteración en capacidad de conversación

En niños y niñas que han desarrollado lenguaje oral, se da una

“importante alteración en la capacidad para iniciar o mantener

una conversación" con otros.

Vocabulario restringido

Aquellos que han adquirido un vocabulario extenso, puede

que sólo lo usen para hacer monólogos relativos a temas poco

habituales o extraños. Pueden ser incapaces de participar en

diálogos y conversaciones simples y cotidianos que no se

refieren a temas de su interés

Lenguaje estereotipada

Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o la

utilización de un lenguaje idiosincrásico; Uso del pronombre

personal “tú” en lugar del “yo”; utilización de frases como

metáforas para expresar deseos o necesidades, y que sólo las

entienden quienes están muy familiarizados con su estilo

comunicativo.
C. RESTRICCIÓN DE INTERESES

Intereses restringidos

Preocupación anormal por uno o más patrones estereotipados y

restringidos de intereses, que es anormal en su intensidad o en su

objetivo.

Dedicación a intereses

Aquellos más capaces, pueden mostrar un interés exagerado por

datos que no son relevantes, debido a lo restringido del tema. Por

ejemplo, pueden interesarse por datos meteorológicos de ciudades

del mundo, por nombres de ríos, montañas, o de cualquier otro

aspecto geográfico, por nombres de periódicos, por fechas de

cumpleaños, y más

Rutinas y hábitos restrictivos

Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicas

y no funcionales. Por ejemplo, pueden insistir en ordenar sus

juguetes siempre de la misma manera una y otra vez; pueden

empeñarse en comer sólo determinados alimentos y si están

condimentados de una forma concreta.

Movimientos estereotipados

Movimientos motores estereotipados y repetitivos, que incluyen

comportamientos que el niño repite con frecuencia como el de

sacudir las manos (aletear, dar golpecitos con los dedos, etc.)

mover la cabeza, o balancearse (inclinar el cuerpo hacia delante y

atrás o hacia los lados).

Cuanto mayor sea la afectación de la persona, más probable es la presencia de estos

comportamientos.
Desarrollo integral en TEA: Características

Atención
Se han encontrado dos características en su forma de atender a los estímulos,

que son importantes de mencionar

1. En primer lugar, pueden presentar una sobreselección de estímulos, o también

atención altamente selectiva. Por su propia voluntad no logran atender a la

globalidad de elementos que conforman un objeto, persona o situación, sino que

se centran en algo en particular: el color, el brillo, el movimiento, el sonido.

2. En segundo lugar muestran lentitud para cambiar rápidamente el foco de su

atención,

Integración Sensorial
En relación a las sensaciones (auditivas, visuales, táctiles, olfativas, vestibulares,

propioceptivas), se han encontrado diversas alteraciones.

Los niños pueden presentar hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial y con

ellos ciertos comportamientos en donde pueden evitar algunas actividades,

determinados estímulos o situaciones, o por el contrario ser un buscador intenso

Memoria
Es una fortaleza, en especial la de tipo visual, la cual frecuentemente

es fotográfica. Las imágenes almacenadas difícilmente las borran.

Tienen facilidad para aprenderse fácilmente secuencias o información

con cierto patrón fijo (por ejemplo: capitales, fechas, pasos de un

procedimiento para manejar diferentes equipos).

Inflexibilidad mental
Esta inflexibilidad en buena parte se explica por sus dificultades para

anticipar mentalmente los eventos futuros e inesperados. Suelen actuar

con ansiedad, oposición, rechazo o rabietas cuando se les cambia

repentinamente sus horarios, lugares, recorridos, objetos o personas

habituales.
Dificultades en el autoconcepto
Pueden presentar dificultades para desarrollar un concepto objetivo, estable y abstracto de

sí mismos. La gran mayoría se atrasan en la adquisición de la autoimagen, mientras que

ésta es una habilidad que dominan los niños desde la mitad del segundo año de vida, en

ellos hay que esperar a veces hasta la edad escolar para que reconozcan su imagen en un

espejo o en fotografías.

Reconocimiento de emociones
Muchos niños les puede costar trabajo reconocer las emociones y

sentimientos en sí mismos y en los demás. Se atrasan en la comprensión de

las emociones básicas como la tristeza, miedo, alegría y enojo. Los niños

regularmente consiguen hacerlo desde los 3-4 años de edad cuando se les

muestran rostros, y a los 6 años logran reconocer las emociones con sólo

mostrarles posturas y movimientos corporales.

El desarrollo y comprensión de los sentimientos es aún más difícil, ya que

la vergüenza, culpa, orgullo, rencor, lastima, etc., son de una complejidad

mayor, donde incluso, existen niños que no solo no los comprenden, sino

que ni siquiera desarrollan estos sentimientos.

Habilidades sociales
Algunos niños con TEA suelen tener dificultad para ejercer la habilidad

de compartir. Por ejemplo se apegarán de tal manera a ciertos objetos,

juguetes y alimentos que será prácticamente imposible convencerlos de

prestarlos a otros compañeros. Además de no desarrollar esta habilidad,

muchas veces, le cuesta trabajo comprenderlas cuando la ejercen los

demás.

Lógicamente y con tantas limitaciones socioafectivas, es natural también

que tengan grandes dificultades para cooperar con otros, trabajar

coordinadamente en equipo y ajustarse a las reglas sociales de todo tipo

(normas de convivencia en el salón y la familia, reglas de juegos, reglas

de compra- venta, etc.).


INTERVENCIÓN EN TEA

▪ Método ABA

▪ DIR- FloorTime
Tratamiento
▪ Método TEACCH

▪ Terapia Ocupacional

▪ Fonoaudiologia

▪ Farmacoterapia

a. Intervención Conductual

Este tipo de intervención se centra en cambiar conductas específicas, enseñar conductas deseables.

ABA Método basado en la modificación de la conducta, en un trabajo intensivo para

reforzar conductas adaptativas, sociales y comunicativas. Incentiva conductas positivas

y desalienta las negativas para mejorar distintas destrezas. Método con mejor respaldo

en cuanto a evidencia, aunque discreta y preliminar.

Enseñanza Proceso sistemático, el cual utiliza repeticiones para enseñar al niño paso a paso
de una respuesta deseada. Las lecciones se dividen en partes sencillas, y se utiliza

tareas el reforzamiento positiva para premiar las respuestas y conductas correctas.

discrimituvas Descompone habilidades específicas en pequeños pasos, aprender de manera

gradual
b. Intervención Evolutivas

Postula que para impulsar el desarrollo infantil, es clave el AFECTO o la habilidad


DIR- de conectar el afecto con una conducta comunicativa, que exprese emociones,

FLOORTIME deseos, o intensiones del niño. Debe basarse en un plan terapéutico basado en el

perfil único de cada niño. Otro eje clave en ésta intervención es la participación

de los padres, tendiendo rol central en la intervención (acoger emocionalmente al

niños mientras le ayuda a registrar, modular, y procesar la información que recibe)

Floor Time: Forma sistemática de jugar con el niño, para ayudarlo a subir por etapas

del desarrollo. Se debe seguir la iniciativa o interés del niño (dando inicio al círculo

de comunicación)

c. Intervención combinadas

TEACCH Tratamiento y educación de niños con TEA y con problemas de comunicación.

Se trata de un programa de educación especial con gran eficacia y mayor uso;

reconoce y utiliza las características de los niños con TEA; aptitud visual, atención

a detalles, memoria y dependencia a rutinas .

Algunas estrategias usadas son: Horarios visuales, tiras con tareas ilustradas,

entorno muy organizado


d. Intervenciones centradas en la comunicación

PECS Como sistema aumentativo/ alternativo. Consiste en un sistema de comunicación

por intercambio de figuras, que prácticamente son tarjetas con símbolos que

representan multitud de conceptos y acciones. Responde a la buena memoria visual

que suelen tener. Estas estrategias se utilizan en diversos contextos

Historias Corresponde a historias que describen una situación, habilidad o concepto, y permite

sociales al niño desarrollar estrategias para situaciones específicas

Ej: Un niño debe ir al dentista, por tanto se le cuenta una historia respecto a la

situación, para lograr que asista

e. Intervencion Farmacológica

f. Intervención T.O (a continuación)


Terapia Ocupacional

Patrones restrictivos, repetitivos de


Deficiencias persistentes en la comunicación
comportamiento, intereses y actividades
e interacción social

Impacto Ocupacional

- AVD

- Educación

- Juego

- Ocio y Tiempo Libre

- Patrones de Desempeño

Debido a las problemáticas, el principal objetivo de intervención en terapia ocupacional, es

ayudarles a "explorar, aprender y dominar las destrezas adecuadas a su edad para lograr un

funcionamiento adaptativo en las diversas ocupaciones, acorde a su ciclo vital"

Algunos Objetivos

1. Facilitar un desempeño ocupacional satisfactorio en el niño

2. Intervenir como miembro del equipo multidisciplinario en todos los niveles del proceso,

comenzando en la fase diagnóstica hasta la integración y/o inclusión en el contexto social,

identificando deficiencias y fortalezas en el desarrollo.

3. Evaluar los déficits en la participación ocupacional en las áreas de auto-cuidado, juego,

desempeño escolar y social,

4. Identifica los factores subyacentes que contribuyen tales como, el procesamiento sensorial,

habilidades psicomotoras, planeamiento motor, procesos de autorregulación y condiciones

ambientales

5. Facilitar el desarrollo de competencias que permitan integrarse a los diferentes contextos en

que se desenvuelve el niño, especialmente familiar y educacional.

6. Ampliar la gama de intereses en base a las habilidades que el niño ya posee, y mediante el

desarrollo de nuevas destrezas.

7. Realizar adaptaciones de las tareas o promover cambios en el ambiente familiar y escolar,

para que el niño pueda desplegar al máximo sus capacidades y, de esta forma, lograr la máxima

independencia y satisfacción.
Integración sensorial

Los niños con TEA manifiestan una conducta atípica que se puede generar

por una disfunción de integración sensorial, por eso se utiliza un abordaje que

es propio de nuestra disciplina, cuyo propósito será:

Mejorar la conducta adaptativa mediante la reducción de problemas

relacionados con el procesamiento sensorial

Intervenir a través del método de I.S, buscamos mejorar el desempeño en actividades de la

vida diaria (autocuidado, vestido), socialización, disminución de conductas estereotipadas,

habilidades motoras funcionales, factores socio-emocionales, mayor participación en el hogar,

la escuela y las actividades familiares.

A partir de los resultados de las evaluaciones realizadas, se determina cuál es el problema y qué es

lo que el niño necesita a nivel sensorial para organizar su sistema nervioso.

A continuación solo algunas sugerencias:

Sistema Vestibular

Hiperactividad Hiperactividad

- Respetar temores del niño.


-Nombrar al niño asistente del maestro
- No forzar los movimientos.
y repartir materiales.
- Realizar actividades cerca del suelo.
-En casa otorgarle un rol (poner los
Por ejemplo caminar en una línea sobre el
servicios en la mesa, etc)
suelo y no sobre una barra de equilibrio.
-Chequear que en recreos y clases de
- Limitar la cantidad de giros, dejando que la
educación física puedan proveerse de
respuesta del niño sea la guía.
experiencias de movimiento, como saltar,
- Los niños con problemas de inseguridad
correr, rodar, columpiarse, trepar.
gravitacional, pueden tener dificultad para
- Sugerir a los padres actividades que
recibir una pelota en movimiento.
provean movimientos, como juegos de
- En juegos o deportes con pelotas ayudaría
plaza, natación, equitación, siempre dentro
que ésta, llegue al niño después de un rebote.
de los intereses del niño.
Sistema Táctil

Defensividad táctil Buscador

-Respetar el espacio personal. - Realizar actividades que provean


-Permitir al niño tener el control del estimulo experiencias táctiles con diferentes
táctil que recibe.
materiales y texturas: masas, greda
-Para ir disminuyendo la ansiedad que pudiera
plasticina, dáctilo -pintura, etc.
provocarle al ser tocado por otros, permítale
- Jugar a encontrar objetos escondidos
pararse al final de la fila y siéntelo en un lugar
en una caja llena con legumbres o
que le permita tener el control visual de quien se
semillas.
aproxima

- Modificar actividades de arte en las que se se

utilizan materiales como masa, greda,

plasticinas, ofreciendo uso de herramientas

como pincel, moldes, paño húmedo o toalla nova

para limpiarse con frecuencia.

- No sentar al niño al lado de un compañero

que no logre respetar los limites personales o

que sea muy inquieto

Sistema Propioceptivo

Hiporesponsivo

- Realizar actividades que impliquen descargar peso, empujar y tirar;

jalar cuerdas, usar mochilas con peso, llevar cosas pesadas en los

bolsillos, caminar con las manos, trasladar objetos pesados.

- Sugerir a los padres la participación del niño en actividades deportivas

en forma sistemática, como kárate, natación, yoga infantil, etc.


Dieta sensorial

¿En qué consiste? "Programa individualizado de actividades o de modificaciones ambientales


que ayudan al niño con dificultades sensoriales, a tener un mejor desempeño

en los ambientes en los que interactúa:

La dieta sensorial provee al niño de oportunidades para recibir los inputs o estímulos sensoriales

que necesita en su día a día, permitiéndole así mejorar su funcionalidad y su participación

Alertar

Sensaciones táctiles de roce suave o superficial (cosquillas, besitos); sensaciones vestibulares

irregulares o intensas; sabores fuertes; voz alta e inflexiones bruscas de voz; música fuerte;

estímulos nuevos e intensos; colores fuertes o brillantes.

Calmar

Presión profunda( abrazo oso); vestibular lento y rítmico; propiocepción ( colgar, trepar, trasladar

peso, morder alimentos duros); succionar; luces bajas u oscuridad, si fuera necesario; sonidos

suaves y aliviadores, incluyendo voz baja y monótona.

Organizar
Mascar barras de granola, queso, chicle duraznos secos, corteza de pan; colgarse de una barra

metálica; empujar o tirar objetos pesados, ponerse de güatita.


Intervención en el juego

Caracteristicas del juego en TEA

- Intereses y actividades restrictas, repetitivas y estereotipadas

- Quedan "pegados" en el juego funcional

- Retraso en el juego simbólico

- Juego social afectado por problemas en la interacción social y comunicación

- Uso y cantidades limitadas de elementos y tipos de juego

- Apego a algunos objetos en particular, Interés en partes específicas del objeto

- Presenta un tipo de juego más rígido y repetitivo

Características del juego simbólico:


Características del juego sensoriomotor:
- Posible déficit o retraso para este juego.
- Interacción física con el entorno, con o sin
- No entienden diferencias entre el rol y la
uso simbólico
realidad.
- Preferencia (más que el juego simbólico)
- Necesidad de condiciones estructuradas,
- Búsqueda de sensaciones
e instrucciones para el juego

- Necesidad para establecer ideas de juego.

- Déficits en la imitación

El juego social - Falta de espontaneidad, creatividad e

- Menos interacción y cooperación ideas originales

-Asociado con habilidades cognitivas y de

lenguaje

-Presentan aislamiento, dificultad para

compartir afecto y respuestas empáticas

- Intención comunicativa y emociones

compartidas deficientes

- Tendencias al juego solitario por incapacidad

para el apego/cariño

Importante: Identificar en que etapa del juego se encuentra el niño y avanzar a la siguiente.

• Se debe promover escenarios para recrear, otorgar refuerzos y actividades

• Crear una situación que debe ser confiable para el niño.

• Se ofrece un espacio de juego con diferentes materiales y se observa la exploración del niño.

El terapeuta debe promover un espacio con juguetes sensoriales/ causa – efecto/ de imitación/

simbólicos, etc. La conducta que muestra el niño es el juego que presenta.


Intervención en el juego (promover evolución)

AMBIENTE:

• Debe contemplar objetos interesantes y accesibles.

• Se utiliza un espacio con los juguetes que el niño podría utilizar.

Si el niño tiene un juego sensorial, pero carece de imitación, difícilmente realizará un juego

funcional.

En la intervención menos, es más. Se deben promover espacios con al menos tres juguetes.

El NIÑO:

Se espera que muestre una exploración activa. En el caso de que no sea así, es

importante promover y estimular la iniciativa y espontaneidad.

• Es importante observar que busca el niño (alinear, apilar, girar partes del

objeto, etc.). El niño siempre se interesa en un objeto, pero el adulto debe

promover un escenario adecuado.

• Si el niño no se motiva por nada, el adulto promueve un set con objetos

sensoriales (vibradores, luces, etc.)/ remolinos/ burbujas, etc.

• Si el niño no se interesa en objetos sensoriales ofrecemos juegos físicos,

suaves y enérgicos.

Una vez que el niño centra la atención en el objeto, el T.O debe promover

la interacción (facial, corporal, etc.).

- Se busca el contacto y la interacción utilizando un objeto gratificante.

- Es importante encontrarse a la altura del niño.

Luego se debe evolucionar al trabajo en mesa:

Importante cautelar la postura del niño. El T.O debe observar al niño e interactuar con él a

través de una sonrisa, asentir con la cabeza, o palabras.

- Se debe aportar con el sonido y la palabra (Ej: Si el niño toma una ambulancia, el terapeuta

hace iuiuiuiuiui…luego dice ambulancia)

- Si el niño acepta al adulto y se siente cómodo, el adulto debe estar accesible para otorgar lo

que necesite (Evitar hablar mucho)

- Cuando el niño sabe que el adulto es útil para lograr lo que quiere, el adulto asume un rol.

Aquí comienza la imitación.


JUEGOS DE IMITACIÓN:

-En el juego de imitación nunca hay que quitarle los juguetes al niño.

-Se pueden usar juguetes de construcción, y acompañarlos con sonidos y palabras.

(Ejemplo: al apilar cubos, realizar sonido “pum” “pim, pim, pim,” palabra: arriba/ abajo)

-El adulto debe ser muy histriónico y buscar la reciprocidad con el niño.

-Primero se juega a imitar en conjunto con el niño, posteriormente en paralelo.

-Si el niño juega a armar filas, el adulto se une a ese juego.

El adulto respeta su estructura, no la rompe. Si el niño rechaza esto, el terapeuta arma

una fila en paralelo.

- Si el niño acepta el juego en conjunto, se introducen variaciones en el juego (ejemplo,

si hace una torre, la botamos / si juega a aplastar las masas se introduce un uslero/ si

juega con un camión se agrega un puente, etc.)

- Entonces a lo que el niño hace se agrega una actividad que va a ser parte del repertorio

del niño.

Posteriormente el adulto controla los materiales, es decir, los guarda, y se los

entrega de manera paulatina (el adulto es el centro de atención para el niño,

ya que tiene lo que él quiere, entonces el niño se debe sentir cómodo porque

sabe que cuenta con el apoyo del adulto.

Finalmente se realiza el juego por turnos.

Objetivos para promoción del juego en niños con TEA

▪ Expandir la variedad de objetos en el repertorio de juego

▪ Desarrollar participación con los pares de juego

▪ Facilitar que se involucre con personas y objetos

▪ Mejorar la motivación para el juego

▪ Promocionar experiencias de juego: posibilidades de imaginación y realización


Sugerencias para desarrollar habilidades de juego utilizando la imitación

Juego sensoriomotor

Se modela de menos a más, la imitación es la principal herramienta para estimular al niño.

Juego funcional

Se usa de manera convencional. Ejemplo, el auto se arrastra, con la peineta me peino, etc.

Siempre se nombra el objeto y se menciona el sonido. Primero se hace en paralelo y luego

por turnos.

1.- Se presenta el objeto

2.- Se emite sonido y palabra

3.- Si no hace nada se instiga

Juego en paralelo
El niño imita lo que hacemos, luego se comparte con un par neurotípico. Se juega en

paralelo.

Juego simbólico

a.- Se realizan juegos de imitación mediante el uso de objetos.

Ejemplo: Jugar a alimentar un muñeco

b.-Luego se trabaja con un sustituto que puede ser el objeto o el agente.

Ejemplo: Damos comida y luego lo acostamos.

Se sugiere utilizar objetos como agentes (muñeca, oso) y objetos reales

c.-Posteriormente se hacen sustituciones simbólicas de los objetos reales como si fueran

otras cosas.

Ejemplo: Utilizar cubos e imaginar que son frutas.

d.- Hacer combinaciones simbólicas en secuencia

- Cuando el niño utiliza los objetos con función simbólica, se crea una situación espontanea

para poner en práctica.

- Luego se trabaja la personificación (consiste en atribuirle personalidades a los objetos)

- Cuando el niño realiza acción simbólica en objeto grande (oso o muñeca), después se usan

objetos pequeños (oso pequeño) y luego objetos neutros.

Cuando el niño utiliza objetos neutros de manera espontánea, pasamos a la simulación de

acciones utilizando la mímica ej: usos mis manos como si fueran tijeras, martillo, etc.

En esta etapa se tiene que elaborar un programa de simulación.


Escuela

En la sala de clases se observa:

- Desmotivación por las tareas escolares

- Emociones intensas de tristeza o rabia

- Dificultades con pares y educadores

- Baja tolerancia a la frustración

Estrategia en el aula (para recomendar a profesores)


EVALUAR:

- La zona de desarrollo y
a.- ENCUADRAR (minimizar distracciones, quitar obstáculos,
el desafío de la actividad
poner estructura si es que lo necesita).

- Los niños necesitan que el ambiente sea estructurado y


- Número de personas
predecible para que se puedan organizar y así evitar la ansiedad.
¿Está preparado para

participar en grupo?
En el encuadre se considera:
- Tipo de objetos a usar
- Duración de la actividad

- Grado de dificultad

- Pausas y regulación de la velocidad

- Complejidad de las variaciones

- Complejidad de roles que sean significativos (evitar

actividades que sean frustrantes para el niño)

B.- ANDAMIAJE Se refiere a la regulación de los apoyos.

1.- Instigación indirecta (comunicarse sin dar información específica)

2.- Entregar las piezas en forma fragmentada (dividir la tarea en pasos)

3.- Demostración / Imitación de acciones

4.- Regular el ritmo y la velocidad (pausar para entregar la información)

C.- ENFATIZAR . Reafirmar, validar

Parar, pausar y validar (no significa ser ruidoso o gritar).


Intervenciones conductuales en el aula

Implica intervenir en los antecedentes de la conducta, para que aquella no ocurra o para evitar

la desregulación.

a. Intervención en los antecedentes

El antecedente puede evocar (gatillar) o abatir (regular) un comportamiento

(Ej: Antecedente: cambia la luz del semáforo / Consecuencia: Frenar).

Al intervenir en los antecedentes, es importante intervenir en el ambiente antes de que un hecho

ocurra. Algunas estrategias para intervenir en los Antecedentes:

1.- Reforzamiento no contingente: Implica dar un refuerzo en un intervalo fijo, independiente

de la conducta del estudiante. El refuerzo debe estar siempre disponible, y se da en todo

momento que se requiera, antes de que ocurra la conducta.

2.- Modificar las tareas: El niño siempre quiere escapar de las tareas, por eso es importante

actuar en la zona de desarrollo para que se sienta competente, y que las exigencias no estén

por sobre sus capacidades. La demanda de la tarea debe ser predecible y debe:

- Promover tareas acordes a sus intereses o preferencias

- Modificar los objetos y materiales de la actividad

3. Presentar opciones y poder elegir, disminuye la frecuencia de aparición de conductas

inapropiadas

- Ofrecer opciones de regulación

- Reforzar las preferencias sensoriales del niño ej: vaso de agua, masajes, manta roja.

4.- Contratos conductuales (en adolescentes): Acordar compromisos

5.- Historias SocialesAbordar un evento real de la vida cotidiana con juegos simbólicos

6.- Apoyos con Pictogramas

7.- Apoyos Visuales:


a. Intervención en las consecuencias

Disminuir o atenuar los problemas

- Redirigir la atención

- Estrategias:

1.- Extinción: Retiene el reforzamiento, se trata de “ignorar” la mala conducta. Puede haber

un aumento repentino del comportamiento para llamar la atención, pero es de corta duración.

Es un reforzamiento diferencial, para trabajar en las consecuencias (siempre va acompañado

de la extinción). Permite reforzar la conducta deseada y no reforzar la conducta problema.

Existen tres tipos de reforzamientos:

REFORZAMIENTO DE CONDUCTA ALTERNATIVA

Se refuerza conducta deseada usando un recurso alternativo. Si el niño quiere atención, se

le da la atención, pero con un refuerzo alternativo

Ejemplo: El niño llora porque quiere un objeto, entonces yo se lo doy cuando me entregue

la lámina (el recurso alternativo es siempre un recurso comunicativo)

REFORZAMIENTO DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES

Ej: Niño busca atención dando vueltas por toda la sala. El profesor sólo le dará la atención

cuando el niño está sentado.

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS

Ejemplo: Una niña golpea a un compañero. Si la niña no golpea en 5 minutos, se le dará un

refuerzo y recibirá el juguete. Para que sea efectivo el repertorio diferencial, el niño debe

aprender a comunicar
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
TEA

A. B.
PATRONES REPETITIVOS
COMUNICACIÓN E Y RESTRICTIVOS
INTERACCIÓN SOCIAL
Deficiencias persistentes en Patrones restrictivos y repetitivos

diferentes contextos, manifestado de comportamiento, intereses o

por las siguientes situaciones actividades, que se manifiestan en


dos o más de los siguientes puntos

1. Movimientos, utilización de objetos o habla


1. Reciprocidad socioemocional estereotipados o repetitivos

2. Insistencia en la monotonía, excesiva


2. Deficiencias en conductas
inflexibilidad de rutinas o patrones
comunicativas no verbales
ritualizados de comportamiento verbal o no
verbal

3. Deficiencias en el l desarrollo,
mantenimiento y comprensión de las 3. Intereses muy restringidos
relaciones

4. Hiper- o hiporeactividad a los estimulos


sensoriales

C. E
Los síntomas han de estar Estas alteraciones no se explican
presentes en las primeras mejor por la discapacidad intelectual
fases del período de o por el retraso global del desarrollo
desarrollo

D.
Los síntomas causan un deterioro
clínicamente significativo en lo social,
laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento habitual.
Nivel de gravedad del Trastorno del Espectro Autista

GRADO 1
"Necesita ayuda"

Comunicación social Comportamiento restrictivo

GRADO 2
"Necesita ayuda
notable"
Comunicación social Comportamiento restrictivo

GRADO 3
"Necesita ayuda
muy notable"
Comportamiento restrictivo
Comunicación social
Sistema Propioceptivo

El sistema propioceptivo está íntimamente relacionado con el sistema vestibular, y nos da

conocimiento acerca de la posición corporal. A través de este sentido sabemos la posición de

nuestro cuerpo, cómo está, qué partes están inmóviles y cuáles en movimiento

La palabra propiocepción, se refiere a la


El término propioceptivo hace
información sensorial causada por la contracción,
referencia a la conciencia de
y el estiramiento de los músculos y al doblar,

enderezar, jalar y comprimir las articulaciones que nuestro propio cuerpo.

se encuentran entre los huesos.

La propiocepción nos ayuda a movernos. Si existiera menos propiocepción serían

más lentos, más torpes, y requerirían de mayor esfuerzo. Seria difícil, por ejemplo,

abotonarse la ropa, girar la llave del agua (información proveniente de las manos),

subir o bajar de un auto, escaleras, o realizar un deporte (por la información que

proviene del tronco y de las piernas)

Algunos aspectos importantes

¤ La sensaciones del propio cuerpo ocurren especialmente durante el

movimiento, pero también cuando estamos quietos, pues los músculos

y articulaciones constantemente mandan información al cerebro para

informarnos acerca de nuestro posición

¤ La propiocepción hace posible que la persona pueda guiar hábilmente

los movimientos de su brazo o pierna sin tener que observar cada una de

las acciones implicadas en estos movimientos

¤ Cuando la propiocepción funciona eficientemente, la posición

corporal de cada persona se ajusta automáticamente para prevenir, por

ejemplo, la caída de una silla.


Evaluaciones del
Modelo de Ocupación Humana

Perfil de intereses del niño Cuestionario Volicional

Autoevaluación Ocupacional
SCOPE
para niños

(COSA)

SSI AMPS escolar


Perfil de intereses del niño

El Perfil de Intereses del Niño, consiste en tres perfiles de acuerdo a la edad, intereses y

participación en las áreas de juego y esparcimiento. El instrumento puede ser usados con niños

y adolescentes que presenten discapacidades, así como también aquellos que no.

Perfil del Juego del Niño (6-9 años)

Perfil del Juego del Niño (9-12 años)

Perfil de Intereses de Esparcimiento del Adolescente

Los Perfiles de Intereses del Niño tienen la intención de:

▪ Proveer un método rápido y fácil de recolección de información acerca de intereses de juego.

▪ Identificar a aquellos que pueden estar en riesgo de problemas relacionados con el juego.

▪ Identificar actividades específicas de juego que son de interés para un niño o adolescente en

particular, así como que actividades pueden ser usadas para involucrar al niño en intervenciones

terapéuticas o educativas

Las preguntas se centran en la participación del niño en las


actividades, sus sentimientos de placer y/o competencia
en las actividades, y en si las actividades son realizadas
solitariamente o con otros.
Perfil del juego del niño (6 a 9 años)

Está comprendido por dibujos y palabras simples que

representan 50 actividades de juego y esparcimiento.

Perfil del juego del niño (9 a 12 años)

utiliza dibujos para representar 59 actividades de juego y

esparcimiento, que son comúnmente realizadas por niños

de esta edad. El niño encierra en un círculo sus respuestas

Perfil de intereses de esparcimiento(12 a 21años)

Utiliza dibujos para representar 59 actividades de juego y

esparcimiento, que son comúnmente realizadas por niños

de esta edad. El niño encierra en un círculo sus respuestas


Cuestionario Volicional (PVQ)

Es una evaluación observacional que examina la motivación en los niños. Permite obtener una

perspectiva tanto de los motivos internos del niño, como de la influencia facilitadora o inhibidora

que el ambiente ejerce sobre su volición.

El PVQ evalúa la volición mediante la observación, lo cual la

convierte en una herramienta eficaz para evaluar a todos los

niños, independientemente de sus habilidades

Características

▪ Evaluación para niños de dos a siete años de edad.

▪ Puede ser utilizados en niños con o sin discapacidad

▪ Es apropiado también con niños/ adolescentes mayores

que funcionan a niveles evolutivos menores

Compuesto: El PVQ cuenta con una Escala de Puntaje compuesta por 14 indicadores y con un

Registro de Características Ambiental

El sistema de puntaje del PVQ consiste en una escala de cuatro puntos que representan

diferentes grados de expresión de la volición (Espontáneo a Pasivo). El puntaje se otorga de

acuerdo con el grado de espontaneidad y la cantidad de apoyo, estructura y estimulación

requeridos para que el niño exhiba un determinado comportamiento volicional.

Se debe analizar si existe un patrón en el puntaje otorgado al niño en las distintas observaciones,

y si existen variaciones en los puntajes otorgados en los distintos ambientes.

Respuestas

Aspectos evaluados
Autoevaluación Ocupacional para

niños (COSA)

¿Qué es?

Es una herramienta de evaluación centrada en el cliente, y también constituye una medida de

resultados, diseñada para captar las percepciones del niño, en relación a su propio sentido de

competencia ocupacional

El COSA útil con niños que:

-Están entre los 8 y los 13 años

-Tienen habilidades cognitivas suficientes para la autorreflexión y planear cosas

El COSA generalmente es inapropiado para niños que:

-Tienen dificultades severas de atención

-Tienen déficit severos cognitivos

-Presentan falta de capacidad de introspección de sus propias fortalezas y debilidades.

¿En qué consiste?

El COSA permite:

- Expresar su propia opinión

- Expresar qué es importante en su vida

- Provee de un registro organizado para La evaluación contiene una serie de afirma

que el niño piense acerca de y decida ciones acerca de la competencia ocupacional

qué actividades ocupacionales le gustaría del niño, donde es él mismo, quien evalúa

mejorar bajo su percepción (Afirmaciones en la

siguiente página)

Una vez lista la evaluación, se debe seguir los siguientes pasos:

- Revisar las respuestas e identificar áreas de discusión

- Identificar áreas de discusión

- Discutir las calificaciones de Competencia y Valores

- Establecer prioridades para el cambio


Algunos ítems evaluados

▪ Mantengo mi cuerpo limpio

▪ Me visto solo

▪ Completo mis trabajos

▪ Duermo lo suficiente

▪ Tengo suficiente tiempo para

hacer lo que me gusta


Composición de la evaluación
Elijo cosas que quiero hacer

▪ Hago cosas con mi familia/

amigos /compañeros de clases


La evaluación contiene una serie de afirmaciones, donde
Sigo las reglas del aula


el niño debe indicar, en primer lugar, que tanta dificultad
Hago mis tareas tiene para realizarlas, para luego dar a conocer el grado de

importante para él/ella

Duficultad Importancia

¤ Tengo muchos problemas para hacer esto ¤ No es muy importante para mí

¤ Tengo pocos problemas para hacer esto ¤ Es importante para mí

¤ Esto lo hago bien ¤ Es muy importante para mí

¤ Esto lo hago muy bien ¤ Es lo más importante para mí


Perfil Inicial Ocupacional

del niño (SCOPE)

¿Qué es?

El Perfil Inicial Ocupacional del Niño (SCOPE), es una herramienta de evaluación que provee una

visión amplia de su participación ocupacional, y permite dimensionar los factores que facilitan o

restringen la participación ocupacional.

La fortaleza del SCOPE, se basa en su habilidad para delinear patrones claros de fortalezas y

también desafíos ocupacionales que pueden ser utilizados para planificar intervenciones

Características:

▪ Niños y adolescentes desde su nacimiento a los 21 años

▪ Este instrumento de evaluación puede utilizarse como evaluación inicial, para medir

resultados, evaluar el progreso con la terapia.

▪ El SCOPE se puede utilizar a través de diferentes contextos de la práctica con niños y

jóvenes que presentan distintas discapacidades

Propósitos

▪ Describir la participación ocupacional del niño sin considerar síntomas, diagnóstico, o edad.

▪ Evaluar factores que representen los conceptos de habilidades, volición, habituación, y el

ambiente.

▪ Identificar áreas que necesiten mayor evaluación, y orientar al uso de otros instrumentos de

evaluación para niños y así obtener una mejor comprensión de ella.

▪ Evaluar cambios en la participación ocupacional del niño a través del tiempo, con el objetivo

de evaluar los resultados de la intervención.

El SCOPE nos permite:

¤ Detectar fortalezas y desafíos del niño

¤ Evaluar el cambio del niño

Recolección de información a través de:

¤ Observación informal en lugares abiertos

¤ Observación formal

¤ "Discusion" con el niño

¤ Conversación con los padres o profesores

¤ Revision fichas clínicas

¤ Complementar información con otros instrumentos de evaluación


Exploración
Expresión de placer SCOPE consiste de 25 ítems basados en los
Mostrar preferencias y conceptos del Modelo de Ocupación Humana
hacer elecciones organizados en seis secciones.
Respuesta a desafíos 1. Volición
Actividad diarias 2. Habituación
Respuesta a cambios/ 3. Habilidades de comunicación e interacción
transiciones 4. Habilidades de procesamiento
Rutina 5. Habilidades motoras
Roles 6. Ambiente
Comunicación no verbal
Expresión verbal
Conversación En la primera sección "Factores personales" (del
ítem 1 al 5), el niño es el que es punteado. En
Relaciones
cambio, en la sección "Ambiente" lo que se puntea
Comprensión y uso de son los recursos, oportunidades, barreras y
objetos demandas presentadas por el ambiente.
Orientación al ambiente
Planificación y toma de
decisiones
Resolución de problemas
Postura y movilidad
Coordinación
Fuerza
Utiliza una escala de puntuación (en letras) de
Energía/ resistencia 4 categorías para representar el impacto que
Espacio físico cada factor personal y ambiental presenta en la
Recursos físicos participación Ocupacional:

Grupos sociales
Demandas ocupacionales
Rutina familiar
Evaluación del ambiente escolar

(SSI)

¿Qué es? La Entrevista del Ambiente Escolar (SSI) es un instrumento de evaluación sueco.
Fue desarrollado para evaluar el grado de compatibilidad entre el estudiante con alguna

discapacidad física y el ambiente, y así poder facilitar la planificación de la intervención

de Terapia Ocupacional en el medio escolar.

Propósitos:

▪ Instrumento de evaluación acerca del grado de compatibilidad

entre el estudiante y el ambiente escolar

▪ Se centra en cómo los factores ambientales influyen el desempeño

y la participación ocupacional del estudiante en la escuela

Población dirigida

¤ Niños a partir de los 10 años

¤ A pesar de que el SSI fue desarrollado para niños con discapacidad física, existen evidencias de

que puede ser utilizada con niños que presenten otros tipos de discapacidad.

Compuesto por:

El SSI incluye 16 ítems relacionados con las actividades diarias realizadas en la escuela, en

donde los estudiantes con discapacidad pueden necesitar ajustes para ser capaces de participar.

• Escribir

• Leer

• Hablar

• Recordar cosas

• Realizar ejercicios matemáticos

• Hacer las tareas

• Rendir exámenes

• Participar en actividades deportivas


• Participar en cursos/ramos prácticos

• Participar en el aula

• Participar en actividades sociales durante los recreos/pausas

• Participar en aspectos prácticos en los recreos/pausas

• Participar en visitas/paseos escolares con su curso

• Obtener ayuda

• Acceder a la escuela

• Interactuar con el personal


Los contenidos del SSI incluyen:

- Registro de Antecedentes

- Registro de Necesidades de Ajustes

- Registro de Planificación de la Intervención.

1. Registro de Antecedentes

• ¿Cuántos alumnos hay en tu clase?

• ¿Cuáles son tus materias favoritas y no?

• Cuéntame acerca de tu profesores/maestros

• Cuéntame acerca de tus compañeros de curso

• ¿Qué es lo que habitualmente haces después de la escuela?

• Cuéntame cómo llegas y te vas de la escuela.

2. Registro de necesidades de ajustes Necesidades de ajustes:

Esta sección otorga la oportunidad de registrar


La experiencia pasada del estudiante es relevante

en el caso de que el estudiante haya cambiado de cualquier necesidad de ajustes que tenga el

curso y profesor desde el año pasado. estudiante:

Pasado:
Necesidades de ajustes
¿Cómo hacías en tu curso
Presente, futuro
identificado por el
anterior cuando (ítem)? ¿Cómo haces en tu curso cuando tientes
Ítem
¿Fue realizado algún estudiante
que (item)? ¿Se han realizado algunos
ajuste? ¿Estabas satisfecho
ajustes? ¿cuáles son?
con éstos?

Escribir

Leer

Hablar

Recordar cosas

Actividades evaluadas

El SSI describe los niveles de la compatibilidad entre

el estudiante y el ambiente en cuatro categorías:

4= Compatibilidad perfecta

3= Compatibilidad buena

2= Compatibilidad parcial

1= Incompatible
TEPSI

▪ Es un test diseñado para evaluar el desarrollo psicomotor de


¿De qué se trata? niños, a través de determinadas áreas.

▪ Es un screening ning o tamizaje, esto es determina si el

desarrollo del niño esa normal o si esta bajo lo esperado para su

edad

Población dirigida: Entre 2 años 0 mes 0 días y 5 años 0 mes y 0 día

El test evalúa al niño en 52 ítems, organizados en 3 áreas principales:

Motricidad
Coordinación Lenguaje

24 ítems 12 ítems
16 ítems

Lenguaje comprensivo/ Movimiento/ Conductas


Motricidad fina/

expresivo motrices de base


grafomotricidad/

organización perceptual

Características:

▪ Tipo de administración: El test debe ser administrado en forma integra e individual.

▪ Técnica de medición: La técnica de medición es la observación y registro de la conducta del

niño frente a situaciones propuestas por el examinador.

▪ Tiempo de administración: Aproximadamente entre 30 y 40 minutos.

▪ Criterios de administración: Las conductas a evaluar están presentadas de tal forma que,

frente a cada una de ellas solo existen 2 posibilidades: éxito o fracaso. Si la conducta evaluada

en el ítem se aprueba, se otorga 1 punto y si no se aprueba, se otorga 0 punto.

▪ Permite ubicar el rendimiento del niño en el test total, y en cada uno de los subtest en

categorías de Normalidad, Riesgo y Retraso


Evaluaciones
funcionales

WeeFim PEDÍ
WeeFim

¿Qué es? El WeeFIM es una adaptación del Functional Independence Measure (FIM) para

adultos con discapacidad.

¿Qué mide?

¤ Instrumento que mide y describe el desempeño de las habilidades funcionales

diarias del niño

¤ Mide "Aquello que el niño actualmente realiza, NO lo que es capaz de hacer, no

tampoco lo que realiza ocasionalmente"

Población objetiva

▪ Niños y adolescentes desde los 6 meses a 18 años

▪ Niños sin discapacidad entre los 6 meses y 7 años

Sus fundamentos se basan en 2 conceptos

de la independencia funcional:

¤ Interferencia de la discapacidad en las

actividades de la vida diaria.

¤ Asistencia que requiere el niño en sus

actividades y la repercusión que tiene

ésta, a nivel social y económico

El WeeFIM tiene dieciocho ítems que se engloban en tres subcategorías:

- Aautocuidado (8 ítems) Información obtenida por medio de observación directa

- Movilidad (5 ítems) o entrevista a padres/ cuidadores

Puntuación del 1 al 7
- Social cognitivo (5 ítems)
7= Independencia completa

6= Independencia modificada

5= Supervisión

4=Mínima asistencia

3=Moderada asistencia

2= Máxima asistencia

1= Total asistencia
PEDI
Pediatric Evolution of Disability Invertory

El PEDI es una escala de valoración que evalúa la capacidad

funcional, a través de una batería de preguntas realizadas a los

padres o cuidadores acerca de las actividades que realiza el niño.

Población objetiva

▪ Niños entre los 6 meses y 7 años (puede ser utilizado hasta jóvenes de 20 años)

▪ Generalmente se utiliza en patologías congénitas o adquiridas que produzcan disminución

en la adecuada realización de las habilidades funcionales

Mide la capacidad (es decir, lo que el niño puede hacer respecto a las
¿Qué mide?
actividades funcionales de la vida diaria) y su realización (es decir, lo

que el niño hace realmente)

La capacidad (habilidades funcionales) se mide a La REALIZACIÓN se mide a través de

través de 3 dominios: 1. Nivel de necesidad de asistencia

1. Autocuidado 2. Escala de necesidades de modificaciones

2. Movilidad * Estos 2 ítems se evalúan bajo los 3

3. Función social dominios nombradas anteriormente

* Los dominios se subdividen en diversas áreas y

cada una de ellas, a su vez, tienen diferentes items

que aparecen en el orden de menor a mayor

dificultad, con un total de 197 puntos

El cuestionario incluye 2 escalas:

Escala 1

Escala 2
Este libro es de autoría propia, y preparada por un grupo de

alumnas de la carrera de Terapia Ocupacional. Por eso se

ruega no subir contenido a redes sin consentimiento, y

respetar el trabajo de otros.

Esperamos que te sea de utilidad...

También podría gustarte