Está en la página 1de 41

HIPERSENSIBILIDAD

Son trastornos causados por una disfunción en la regulación del sistema inmune, también
a lo que es la respuesta excesiva o no controlada frente a un antígeno extraño, tanto
microbiano como ambiental que sea no infeccioso. Los trastornos de hipersensibilidad
incluyen por lo general a enfermedades autoinmunes y también puede incluir a
enfermedades que son las respuestas inmunes carentes a una regulación adecuada o lo
que son antígenos foráneos.
Otra definición: Cuando la respuesta a ciertos patógenos se puede producir un exceso de
inmunidad que daña al huésped más que al propio organismo. Al ellos atacar a ese
alergeno o a esa partícula que la ven como extraña causan daño en el organismo en el
cuerpo humano.
Otra definición: La excesiva o inadecuada respuesta inmunitaria frente a antígenos
ambientales, habitualmente no patógenos, que causan inflamación tisular y mal
funcionamiento orgánico. Que pueden ser partículas comunes que no causan
normalmente una hipersensibilidad o ningún tipo de reacción en el organismo, pero
cuando tenemos etas afecciones ellos si lo ven como un patógeno altamente nocivo.
Las reacciones de hipersensibilidad son procesos patológicos que resultan de las
interacciones específicas entre antígenos (Ag) y anticuerpos (Ac) o linfocitos
sensibilizados. Por aquí se basa el mecanismo de acción de cada hipersensibilidad.
los antígenos frente a los que se producen esta reacción pueden ser foráneos lo que
responde al concepto clínico de hipersensibilidad o auto antígenos que en cuyo caso se
trata de reacciones o enfermedades autoinmunes.
ALERGIA
Son las respuestas inmunes exageradas a los antígenos extraños inofensivos, llamados
alergenos en los individuos sensibilizados. Se origina por el reconocimiento de
determinadas moléculas extrañas inofensivas llamadas alérgenos que en condiciones
normales no deberían inducir ningún tipo de respuesta inmune, ya que son inocuas para el
organismo.
Se refieren a la sensibilidad específica de alguna parte del cuerpo u organismo a una
molécula extraña llamada alérgeno, que llega a introducirse al cuerpo a través del
contacto con la piel, inhalación a través de los pulmones, ingestión o por medio de
inyecciones.
La alergia es una reacción o respuesta inmunitaria exagerada a los alérgenos. En una
persona con alergias, la respuesta inmunitaria es hipersensible.
Características
 Todas son respuestas inmunológicas secundarias tiene 2 fases:
1) fase de sensibilización (el primer contacto con el alérgeno o el patógeno)
2) fase de reacción (cuando tiene el siguiente contacto con el alérgeno).
 Son reacciones alérgicas.
 El antígeno es un alérgeno. Puede ser un alimento, el polen, el polvo, el medio
ambiente.
 Las reacciones alérgicas pueden empeorar con las re-exposiciones ya que se
producen más anticuerpos y linfocitos específicos que intentan destruir al
microorganismo y lo que hacen es una afección muy grande en el órgano o tejido
donde se encuentra el alérgeno como tal.
Mediadores de la repuesta inflamatoria
Cada uno de ellos lo vamos a ver distribuidos de acuerdo a las células que actúe en
los tipos de hipersensibilidad
 Mediadores vasoactivos: histamina, derivados del ácido araquidónico, PAF,
adenosina.
 Factores quimiotácticos: anafilotoxinas, quimocinas y otros factores solubles.
 Mediadores enzimáticos.
 Proteoglicanos.
Son mediadores de las células que están relacionadas a la fase de acción o la segunda fase
de la hipersensibilidad.
Clasificación de la hipersensibilidad
Por sus características clínicas: tiempo en el que tarda en ocurrir la
hipersensibilidad
 Inmediatas.
 Tardías.
 Retardadas.
Por el tipo de respuesta inmunitaria:
 Reacciones mediadas por anticuerpos.
 Reacciones mediadas por inmunidad celular.
Clasificación (Gell y Coombs): las clasificaciones anteriores a esta van incluidas en cada
una de esta clasificación de Gell y Coombs
1. Hipersensibilidad Tipo I.
2. Hipersensibilidad Tipo II.
3. Hipersensibilidad Tipo III.
4. Hipersensibilidad Tipo IV.

Nota:
ADCC: Citotoxicidad transmitida por células dependientes de anticuerpos (refiere a la
matanza de una célula de objetivo que sea recubierta con los anticuerpos por una célula
del determinante del sistema inmune)
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Las reacciones de hipersensibilidad tipo I son mediadas por IgE. Son las que
comúnmente se denominan reacciones alergicas. Desde el punto de vista de la
fisiopatogenia estos procesos se caracterizan por provocar una respuesta
inmunológica contra antígenos inocuos que van a producir un daño tisular.
 Son las formas más frecuentes de reacción.
 Reacción inmediata, el Ac IgE se fija a la superficie de la célula.
 IgE-Ag liberación de mediadores. Preformados y neosintetizados por los
mastocitos que es la célula encargada
 Se relaciona con anafilaxia, atopia (asma atópica) y reagina.

Cuando un individuo ya ha producido anticuerpos de igE frente a un antígeno inocuo o


alergeno, cuando este se encuentra nuevamente con este alérgeno desencadena una
respuesta activando los mastocitos en los tejidos expuestos. Y esta reacción se va a
manifestar como un proceso inflamatorio tisular y una disfunción orgánica. Los individuos
atópicos presentan predisposición a producir IgE en repuesta a diferentes antígenos
ambientales. Esto lleva a un individuo a desarrollar uno o más tipos de enfermedades
como puede ser la rinitis alérgica, asma alérgica, el exantema atópico, la cuales pueden
ser mediadas por IgE. Los alérgenos son los que llamamos antígenos ambientales que
selectivamente buscan una respuesta inmunitaria de tipo Th2, con una producción de
anticuerpos tipo IgE, los cuales van a presentar varios tipos de propiedades.
Estos tienen una propiedad, que son proteínas de bajo peso molecular ellas poseen una
actividad enzimática tipo proteasa y presentan alta solubilidad lo que le permite
difundirse muy bien desde la partícula trasportadora hasta la piel o mucosa, también
tienen una alta estabilidad, mantienen sus propiedades fisicoquímicas y tienden a
desarrollar reacciones de hipersensibilidad tipo I aunque estas estén en bajas
concentraciones.
Aquí se muestra la gráfica de cuáles
son los niveles de IgE de acuerdo a las
enfermedades alérgicas

Mecanismo de acción de la hipersensibilidad tipo I


Primero debe ocurrir una primera exposición con el alérgeno, cuando ocurre esta
exposición activan a los linfocitos Th2 por la presencia del antígeno, y ocurre una
estimulación de cambios de clase de IgE en los linfocitos B. Es decir, que se producen a
partir de los Lsf B inmunoglobulinas específicas para ese patogeno.
Cuando ocurre la unión de la IgE a los receptores RFC-epsilon-L de los mastocitos, ya ellos
tienen el anticuerpo para reconocerlo.
Cuando ocurre una nueva exposición al alérgeno, ocurre una activación de los mastocitos,
que se van a activar y van a empezar a liberar los mediadores. Se activan porque ocurre la
unión de la inmunoglobulina especifica con el antígeno que la produjo.
Entonces se pueden liberar mediadores preformados y neosintetizados produciendo
entonces una reacción de hipersensibilidad de tipo inmediata y puede ser a veces tardía
de 2-4h, pero por lo general las reacciones de hipersensibilidad tipo I son inmediatas.
Los mastocitos o células cebadas, poseen en su superficie receptores Fc (RFC-
epsilon-L ó FC-e RL) que las sensibilizan contra diferentes antígenos.
El reconocimiento de un antígeno por dos moléculas de IgE, pone en marcha una señal
intracelular que se traduce en una elevación transitoria de cAMP y de Ca2+. Y ocurre
entonces la liberación de los mediadores.
Las células cebadas desempeñan un papel central en la patogénesis de la hipersensibilidad
de tipo inmediato (Tipo I) y en las enfermedades alérgicas, tras su activación por
mecanismos inmunológicos IgE dependientes.
La degranulación de estas células libera sustancias ya preformadas (heparina, triptasa,
histamina), como mediadores que se forman en el momento de su activación
neosintetizados (PG’s proteoglicanos), y que pueden por tanto usarse como marcadores
de la activación celular.
Entonces tenemos una fase de sensibilización y una fase activación
Los mastocitos al reconocer a los
antígenos liberan dos tipos de
mediadores, los preformados y
muy pocos neosintetizados.
Tenemos una fase temprana de la
reacción alérgica donde ocurre y se
implica el primer efector que es el
mastocito, y una fase tardía que su
máxima expresión cuando han
pasado 6-9h del primer contacto
donde ocurren procesos
inflamatorios crónicos y ocurre el efecto que se activan los eosinófilos y los Linfocitos Th2.
Resumen again: el primer contacto con el alérgeno, se genera un estado de sensibilización
y los alérgenos son capturados, procesados y transportados por las células dendríticas
hacia el ganglio linfático regional donde son presentados a los Lsf TCD4 y van a inducir una
respuesta Th2.
Esto va a conducir a la producción de IgE que se van a difundir a través del tejido y se van
a unir a su receptor de alta afinidad en el mastocito que son el RFC-epsilon L, que es el
receptor de los basófilos y de los mastocitos. El antígeno debe ser polivalente para que
ocurra una microagregación de estos receptores, entonces puedan desencadenar una
reacción en cascada de señalización intracitoplasmática que va a culminar con la
liberación de los mediadores (preformados, y neosintetizados).
Dentro de los mediadores va a ocurrir la activación del factor para degradar ese antígeno y
eliminarlo, entonces tenemos lo que son citocinas, quimiocinas, mediadores lipídicos, los
leucotrienos, las prostaglandinas, los FAP (Factor de Activacion Plaquetaria), que son los
responsables de una vasoconstricción del musculo liso bronquial e intestinal, una
vasodilatación o aumento de la permeabilidad vascular, también una hipersecreción de
moco. Los mastocitos van a expresar triptasas que es una de las proteasas que produce un
nuevo aumento de la reacción inflamatoria más fuerte.
Aparte de esos mediadores están otros, como son: las histaminas, la serotonina, la cinina,
las proteasas los cuales son sensibles luego de la activacion celular, ellos se liberan
directamente (son preformados).
Y los neosintetizados que son los que se forman después de haber tenido el contacto con
el patógeno, son las interleuquinas tenemos las IL4, IL13, IL5, IL6, TNFa, quimiocinas, FAP,
protaglandinas d2, leucotrieno, C4, Factor de crecimiento angiogénico, factores de
crecimiento plaquetario, factores de crecimiento celular y algunas citoquinas que si están
almacenadas y pueden ser liberadas como preformadas que siempre están presentes
como es la IL4 y el TNFa.
Mediadores preformados de los mastocitos

Eliminan el patógeno, pero causa un daño a nivel de tejido u órgano.


Liberación mediada por los mastocitos
 El reconocimiento de antígeno por las IgE del mastocito provoca un aumento de
cAMP y de Ca2+.
 Ambos desencadenan por una parte la liberación de mediadores preformados y
sintetizados de novo.
 Entre los mediadores ya preformados y almacenados en los gránulos se encuentra
la histamina, heparina, enzimas proteolíticos y multitud de factores que actúan
como agentes quimiotácticos frente a linfocitos y PMN.
 En el segundo de los casos se trata de la formación de derivados del ácido
araquidónico que forma parte de los lípidos de la membrana.

Un ejemplo de lo que son reacciones de tipo inmediata de hipersensibilidad tipo I. Cuando


hacemos las pruebas, que son las pruebas para identificar a que le tenemos alergia. Por
ejemplo, aquellas personas que son alérgicas crónicas, o sea le tienen alergia al medio
ambiente completo, le hago prueba para diferentes tipos de alérgenos mido el abon (no
se que dijo) formado y digo si el px tiene o no tiene alergia para ello. Esto es
inmediatamente, se forma el proceso alérgico y estas pústulas es más tardío cuando ya
penetra y empieza a formar a nivel de los tejidos como tal.
Son inoculaciones a nivel de dermis donde colocan pequeñas cantidades antigénicas y
vamos viendo a que le tiene alergia o no. El otro tipo cuando le tenemos alergia a algún
alimento, que nos brotamos y nos ponemos rojos causan exantemitas a nivel de piel, son
tipos de hipersensibilidad tipo I. Si comió un chocolate que nunca había comido y no le
causo alergia, luego 1, 2 o 3 semanas después vuelve a comer el mismo tipo de chocolate
y le causa alergia, porque primero estuvo la fase de reconocimiento donde se produjo los
Acs específicos para ese alérgeno y estábamos esperando el nuevo contacto, causando
una reacción alérgica, porque ya tenía los Acs contra ese alérgeno.
HIPERSENSIBILIDAD TIPO II
Caso donde el alérgeno también es soluble y este se une a la superficie de la célula o a la
matriz extracelular donde se genera ese neoantígeno. Que van a ser reconocido por
anticuerpos que son tipo IgG y estos se van a activar para que el mecanismo efector sea
mediante reacciones de complemento o reacciones mediadas por receptores FC como son
la fagocitosis, la citólisis celular mediada por Acs y entonces ellos van a destruir las células
que lleva unido ese alérgeno, y pueden causar diferentes tipos de enfermedades como es
el caso de las anemias hemolíticas o las anemias por administración de penicilina, por
fármacos entre otros.
 Involucra la destrucción de células mediada por anticuerpos.
 Mediada por IgG.
 Antígenos unidos a membranas celulares, porque puede que se encuentren en
ellas naturalmente o porque se depositen en ellas.
Degradan o su mecanismo de acción es por:
 Vía clásica de activación del complemento involucrada.
 Células fagocíticas involucradas: vía FcR y vía CR.
 Citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC): por células NK y eosinófilos.
Formación del Complejo de ataque de membrana
La principal característica de la hipersensibilidad tipo II, las reacciones citotóxicas van a ser
mediadas por IgG que ellos van a reaccionar con el antígeno que se encuentra en la
superficie celular. Va a utilizar mecanismos efectores que son el sistema de complemento
por células que expresen el receptor RFC-gamma que son los neutrófilos, los macrófagos,
los mastocitos y las células NK. Estas reacciones por lo general presentan diversas
citopenias que van a estar inducidas por los anticuerpos, las cuales son la eritroblastosis
fetal, la anemia hemolítica con incompatibilidad de ABO o por presencia de medicamentos
como puede ser el caso de los antirritmicos, la penicilina o los antihipertensivos. También
se ve asociadas a las glomerulonefritis, las vasculitis y las lesiones articulares. Entonces
tenemos mecanismos efectores que es el sistema de complemento, por la vía clásica del
SC terminando en una lisis celular.

Citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC).


Es cuando se une estas células que tiene los receptores RFC-gamma para las IgG que
reconocen a estos antígenos. Entonces van a degradar por medio de sus funciones para
eliminación de moléculas y se causa la citotoxicidad.
Generalmente es IgG. Estos son los mecanismos de acción.
Mecanismos efectores de las enfermedades mediadas por anticuerpos
 Anticuerpos que opsonizan células y activan el complemento, fagocitosis.
 Reclutamiento de leucocitos como respuesta de amplificación: mediado por Fc o
por complemento.
 Anticuerpos específicos contra receptores en la membrana: activadores (receptor
para hormona tiroidea: hipertiroidismo) o inhibidores (receptor para acetilcolina:
miastenia gravis)
Enfermedades mediadas por anticuerpos citotóxicos
 Anemia hemolítica autoinmune: Proteínas de la membrana del eritrocito
 Púrpura trombocitopénica: Proteínas de membrana plaquetaría
 Fiebre reumática aguda: Reactividad cruzada entre pared celular de streptococo y
miocardio
 Miastenia gravis: Receptor de acetilcolina
 Enfermedad de Graves: Receptor de TSH
 Diabetes insulinoresistente: Receptor de insulina

ANEMIA HEMOLITICA POR INCOMPATIBILIDAD DE ABO


Vamos a recordar que el sistema ABO involucra a tres alelos diferentes, que son el A, el B y
el O, que se van a expresar en la superficie de los eritrocitos que nosotros tenemos y que
la compatibilidad viene siendo del mismo grupo sanguíneo.
-Si yo soy A soy compatible con A y voy a tener Ac para B
-Si soy B soy compatible con B, pero tengo Ac contra A
-Si soy AB soy compatible con A y B, no tengo ningún tipo de Ac
-Si soy O no soy compatible con ninguno porque no tengo en mi superficie antígenos, y
tengo Ac contra A y contra B
Los anticuerpos en la anemia hemolítica son de clase IgM y ellos se van a generar contra
antígenos que están presentes en la capsula de las bacterias Gram negativo, que
reconocen de manera cruzada a los antígenos del grupo ABO. Durante una transfusión
sanguínea estos glóbulos rojos no son compatibles, y entonces se van a cubrir de
Anticuerpos tipo M y van a ocasionar una rápida lisis intravascular mediada por el sistema
de complemento.
El otro grupo antigénico también que es importante a evaluar va a ser el D, que es el Rh.
Los individuos que no tienen antígenos para Rh, que son Rh Negativo van a representar
aproximadamente el 15% de la población, y son individuos que al ser transfundidos con
uno positivo siendo ellos negativos, el receptor que genere estos anticuerpos anti IgD,
pueden entonces causar una destrucción eritrocitaria de esos glóbulos rojos positivos que
le colocaron, o sea, podemos tener que un nuevo contacto con el patógeno ya yo tengo
mis anticuerpos y yo los destruyo. ¿Qué ocurre? Entonces tenemos que saber que las
anemias hemolíticas pueden ser por grupo o por factor y que tenemos que tener
compatibilidad para que no ocurra la jugada de nuestro anticuerpo para eliminar al
antígeno.

La otra que tenemos es la anemia hemolítica del recién nacido que es una enfermedad
hemolítica por incompatibilidad del Rh feto materno que es una entidad grave ya que
puede llevar a la muerte del feto durante el parto, ya que cierto volumen de sangre pasa a
circulación fetal, de la circulación fetal a la circulación materna, y entonces puede causar
un resultado que si el feto es positivo y la madre negativa, ésta se va a sensibilizar y va a
desarrollar anticuerpos contra los antígenos D, y luego en un embarazo posterior si el feto
es positivo los anticuerpos que están circulando en la sangre de la madre que son Ig G, van
a atravesar la placenta y van a opsonizar a los eritrocitos del feto, y van a estar eliminados
de circulación por el sistema fagocitico mononuclear y finalmente por lo que son las
células de kupffer que se encuentran en el hígado y los macrófagos esplénicos. ¿Entonces
qué ocurre acá? Las células expresan el receptor RFC GAMMA y estas Inmunoglobulinas
no pueden activar su vía clásica, pero van a activar lo que es la otra parte del
complemento y van a entonces a poder relacionarse con la vía clásica del sistema de
complemento.
Cuando hablamos de estas IgG presentes en la madre no van a activar el sistema de
complemento por sí sola, si no que necesitan varios tipos de inmunoglobulinas, varias
moléculas de IgG para poderse activar, pero si existe una afección que ellos pueden
eliminar por medio de eso.
Recuerden que las IgG pueden atravesar placenta, si yo soy una madre positiva y mi feto
es negativo no hay ningún problema porque la positividad no es afectada por la
negatividad, pero la negatividad de la madre si afecta la positividad del feto que puede
ser que en un primer embarazo no ocurra nada, pero en embarazos posteriores si puede
ocurrir o si tengo alguna lesión y ocurre el paso también puede ocurrir.
Para esta afección se pueden determinar anticuerpos para medir la presencia de los
mismos, como el coombs directo para el feto y el coombs indirecto para la madre, para
ver si la madre contiene anticuerpos contra Anti-D.
La anemia hemolítica del recién nacido se puede prevenir mediante la inmunización
pasiva de la madre con un concentrado de anticuerpos Anti-IgG purificados y todas
aquellas madres Rh negativo deberían recibir anticuerpos anti-D en la semana 28 de
gestación y dentro de las 72 horas del parto. Esta Ig va a inducir a la eliminación de esos
eritrocitos positivos fetales que se presentan en la circulación materna entonces va a
prevenir una aloinmunizacion y entonces cuando la madre vuelve a quedar embarazada
de un feto también positivo no va a ocurrir lo que es la eritroblastosis fetal.

Nota: La aloinmunización eritrocítica fetomaterna (AIEFM) se define como la producción


de anticuerpos maternos dirigidos contra los hematíes fetales. La etiología principal radica
en el paso de hematíes fetales a la circulación materna en situaciones de riesgo
HIPERSENSIBILIDAD TIPO III
 Enfermedad por Inmuno-Complejos.
 Producida por antígeno soluble (local o sistémico).
 Mediada por IgG, IgM.
 Requiere alto título tanto de Ag como de Ac.
 Vía clásica de activación del complemento Involucrada.
 Células fagocíticas involucradas.
Aquí los antígenos son solubles también pero también pueden formar inmuno-complejos,
con anticuerpos de isotipo de IgG, entonces son inmuno-complejos de IgG, entonces se
depositan causando lo que son reacciones inflamatorias locales EFC y EFDC dependientes
(creo que es lo que dice), activándose también lo que es el sistema de complemento como
su mecanismo de acción y provocando entonces una destrucción de estos complejos por
fagocitosis. Puede causar lo que es Alveolitis alérgica, pulmón de granjero, y otras
enfermedades. Entonces la presencia de estos depósitos de inmuno-complejos en los
tejidos van a afectar causando diferentes tipos de enfermedades, por una producción
excesiva y depuración disminuida de estos inmunocomplejos.
Estos complejos inmunes son formados por anticuerpos tipo IgG en ligero exceso de
antígenos, las propiedades físicoquímicas de estos inmunocomplejos son de subclase de
IgG comprometidas, el tamaño del complejo, la carga y la densidad de los fragmentos Fc,
todo esto ayudara a depositarse y activarse los mecanismos efectores que potencian, lo
que hacen es potencial patogénico, que es el sistema de complemento en este caso.
Los anticuerpos de IgM también pueden mediar estas reacciones, las características de los
vasos sanguíneos que irrigan a cada uno de los tejidos se ven afectados y a los capilares
también llevando a lo que son las glomerulonefritis o enfermedades glomerulares, que
van a depender de donde se depositen estos inmunocomplejos.
Entonces son enfermedades mediadas por inmunocomplejos, por IgG e IgM, con
activación de la vía clásica del sistema complemento, y necesita pequeñas
concentraciones de antígenos para su producción.
¿Cuál es el mecanismo de acción?
En esta reacción se puede desencadenar en individuos sensibilizados por segunda vez ante
la exposición del patógeno, cuando este accede al organismo interactúa con la IgG
formando inmunocomplejos que se van a estar depositando en el lugar particular donde
ocurrió la interacción y ellos van a tener relación con los receptores RFC gamma de los
mastocitos y otras poblaciones leucocitarias que tengan ese receptor (como por ejemplo
los basófilos), desencadenando entonces una respuesta inflamatoria local que va a ser
caracterizada por un infiltrado de polimorfonucleares (PMN) y van a causar una
enfermedad, por ejemploentre ellas tenemod la Reacción de Arthur que presenta este
mecanismo de acción.
También puede activarse el complemento, la C5 contribuyendo a lo que son reacciones
inflamatorias. Por otra parte, también tenemos que los mastocitos con su receptor RFC
gamma 3 cumplen un papel de cascada inflamatoria similar a lo que les explique ahorita,
la misma cascada inflamatoria como se las explique ahorita y esto van a liberar
mediadores potenciales que son las citocinas y quimiocinas para crear un mecanismo que
se da como un fenómeno alérgico, pero va a ser más que todo por causa de la
degranulación del mastocito inducida por su receptor.
Existe otro tipo de enfermedad como es la enfermedad del suero que es una enfermedad
que se origina cuando ocurre una inyección de concentraciones antigénicas de uso
terapéutico puede ser de un antisuero y entonces esta causaba una reacción ante la
persona que inyectaba, por ejemplo: teníamos antisueros de caballo de sueros de caballo
contra el veneno de una serpiente entonces ese era el antídoto pero este antídoto cuando
era inyectado en los individuos que fueron mordidos por la serpiente causaban reacciones
que eran la presencia de esos inmunocomplejos y se depositaban. Actualmente esos
anticuerpos contra estas toxinas de veneno de serpiente se hacen con otro tipo de especie
de animal y no es con caballo, porque causaba más daño en ese caso el antídoto.
Los anticuerpos tipo IgG en este caso son producidos y van a formar estos complejos
inmunes contra los antígenos y se van a distribuir de forma sistémica desencadenando
entonces repuestas inflamatorias sistémicas por dos mecanismos: que es activando el
sistema de complemento y activando la respuesta mediadas por células fagocitadas como
son los mastocitos por medio de los RFC gamma. La depuración antigénica se da por la
formación de estos inmunocomplejos por el cual se autolimita lo que es la enfermedad.
También existe otra enfermedad que es por administración de Ig anti leucocitarias, que
puede ser la estreptoquinasa o la administración de penicilina que pueden desarrollar este
tipo de enfermedades y existen lo que es una 4 cuando el patógeno no es eliminado por la
Inmunidad adaptativa, lo cual entonces puede generar depósitos de estos
inmunocomplejos en las paredes de los pequeños vasos o tejidos causando entonces lo
que son daños tisulares entonces vienen a intervenir lo que son las enfermedades
autoinmune como puede ser él LES (lupus eritematoso sistémico). Porque hay daños por
la presencia de esos inmunocomplejos
Tenemos otra enfermedad: como es la del pulmón de granjero que es cuando el alérgeno
es procedente de lo que son hongos, plantas, animales que son inhalados en grandes dosis
y van a inducir una respuesta mediada por IgG y se van a ir acumulando esos
inmunocomplejos en la superficie alveolares en lugar y en los alveolos dando lo que es
una alergia y de llegar a comprometer lo que es la función pulmonar del px.
Aquí se describen todas estas etapas, de cada una de las enfermedades que son
similares:
Etapa 1: Se forma una gran cantidad de complejos Ag-Ac en sangre y no pueden ser
completamente eliminados por los macrófagos.
Etapa 2: Los complejos Ag-Ac se depositan en el lecho capilar entre las células endoteliales
y la membrana basal.
Etapa 3: Los complejos Ag-Ac activan el sistema complemento por la vía clásica
produciendo vasodilatación.
Etapa 4: Las proteínas del complemento y los complejos Ag Ac atraen leucocitos al sitio de
lesión.
Etapa 5: Los leucocitos descargan sus mediadores de lisis y promueven masivamente la
inflamación local. Esto puede producir daño de tejido y hemorragia.

Este es más o menos el mecanismo que ocurre. Se liberan los anticuerpos, ocurre la
vasodilatación, se unen, luego
Ocurre el reconocimiento y la eliminación por procesos inflamatorios a nivel tisular

Condiciones de predisposición
 Inyección, Ingestión o Inhalación repetida del antígeno.
 Infecciones persistentes o recurrentes.
 Autoinmunidad. (glomerulonefritis, LES…)
 Cáncer.
 Presencia de Inmunoglobulinas “sensibles” a la temperatura (crioglobulinas).

TIPOS DE ENFERMEDADES
 Reacciones locales:
Reacción de Arthur
 Enfermedades autoinmunes:
LES
Artritis reumatoidea
Síndrome de Goodpasture
Reacciones a drogas
Alergias a penicilinas y sulfonidas
 Enfermedades infecciosas:
Glomérulonefritis post-estreptocócica
Meningitis
Hepatitis
Mononucleosis
Malaria
Tripanosomiasis
-Enfermedad del suero y pulmón de granjero
Reacción de Arthur: Enfermedad por Inmuno-complejos localizada en piel. Activación del
complemento iniciado por la respuesta inmune
Esta enfermedad viene siendo un reconocimiento en segunda exposición con el antígeno
donde entonces vamos a unir esas IgG a esos antígenos, ellos van a ser reconocidos por las
células que tienen el receptor RFC gamma que son los mastocitos o los basófilos y van a
entonces a desencadenar una respuesta inflamatoria caracterizada por un infiltrado de los
PMN y entonces van a ir depositándose esos inmunocomplejos y causar la reacción de
Arthur.
Las hipersensibilidades tipo 3 son Tardías

-Lupus eritematoso sistémico: Inflamación mediada por complemento y Fc: Nefritis,


artritis, vasculitis.
-Poliarteritis nodosa: vasculitis.
-Glomérulonefritis post-estreptocóccica: Nefritis.

ALERGIAS POR DEPOSICIÓN DE INMUNO-COMPLEJOS


HIPERSENSIBILIDAD TIPO VI
Esta originada por la respuesta de células T, tanto frente antígenos solubles como
antígenos asociados a células. Esta reacciona y se modifica a las proteínas propias
generando neo-antígenos que son reconocidas por las células T, su re-exposición a los
linfocitos T (tanto CD4 como CD8) da lugar a lo que son reacciones retardadas ya que
estas tardan varios días en producirse, causando entonces lo que es un daño en los tejidos
por las secreciones de citocinas inflamatorias y procesos de citolisis que ocurre como son
las alergias a correas metálicas de reloj, dermatitis por contacto, entre otras.
 Mediada por células; no participan anticuerpos.
 También llamada “Hipersensibilidad Retardada”
 Participan células Th1 y Th2 (menos frecuentemente T citotóxicas)

Reacciones
Las hipersensibilidades tipo IV son mediadas por los linfocitos Th1 aunque algunas son
mediadas por los linfocitos Tc y existen diferentes síntomas dependiendo del tipo de
antígeno y de célula efectora que intervenga.

Etapas
 Hipersensibilidad por contacto: es una reacción alérgica a lo que es una reacción a
la correa de un reloj, a metales, collares, zarcillos; donde se van a producir la
presencia de metales como lo son el níquel y el cromo que ellos se van a difundir a
través de la piel y mucosa uniéndose a haptenos (creo que es lo que dice) para
pasar y esta molécula actúa como portadoras o neo-antígenos. Estos complejos
van a ser degradados y procesados por las células de Langerhans que van a llevar a
estos antígenos a presentarse a los CMH tipo II hasta el ganglio donde entonces
estos van a sensibilizar a los linfocitos CD4 o Th1. En esta fase ocurre la fase de
sensibilización, luego la fase efectora viene siendo el segundo contacto con el
patógeno cuando ya el linfocito CD4 esta sensibilizado y entonces induce una
respuesta directa inflamatoria, se activa, recluta a las células del sistema fagocitico
hacia la zona de contacto y origina lo que es un exantema. Es decir, yo use unos
zarcillos, una pulsera, un reloj o un collar una semana me lo quite, me lo puse a las
3 semanas me dio una reacción horrible el cuello rojo se inflamo, ocurrieron los
exantemas eso es un proceso de hipersensibilidad por contacto.

 Hipersensibilidad tipo tuberculinica: tenemos que esta vendría siendo como la


etapa de sensibilización. Es cuando ocurría la administración de pequeña dosis de
tuberculina a un individuo para ver si estaban sensibilizados o no por el
Mycoplasma tuberculosis, lo hacían en el antebrazo colocaban la pequeña cantidad
de tuberculina y median entonces la formación de un Abon duro 24 o 72 horas
posteriores para indicar que hubo presencia o contacto con el Mycobacterium
tuberculosis, ahí que se generaba una reacción inflamatoria mediada por linfocitos
Th1 en el lugar de la inyección y se formaba ese abon, lo que daba un diagnostico
presuntivo por tuberculosis o un diagnóstico de que hubo contacto con el
Mycobacterium.

 Enfermedad granulomatosa: donde existen sustancias que van a ser fagocitadas


por los macrófagos, pero no van a ser destruidas y estas se van a ir acumulando y
van a ir formando lo que es llamado el granuloma. Esto se ve mucho en los
mineros que pueden tener problemas respiratorios fuertes con una inflamación
intensa y una fibrosis debido a la formación de estos granulomas por inhalación
crónica de puede ser virilio, silicio, entre otros metales.

 Hipersensibilidad mediada por células TC: viene siendo la que se da por el


reconocimiento antigénico asociado a los CMH clase I por parte los linfocitos CD8
sensibilizados y estos van a reconocer a estos antígenos como sustancias liquidas,
solubles lipídicas que pueden atravesar la membrana plasmática entonces pueden
modificar lo que es el interior celular.

ACTIVACION DE LOS MACROFAGOS


A partir del CMH tipo II le presentaba a las células para que se activaran y luego ella
reconocía por si solo, ya una vez sensibilizada al CD4, al alérgeno.
Este es otro mecanismo de acción: donde vemos que ocurren reclutamiento de los
linfocitos Th1 y los linfocitos T cuando ocurre el segundo contacto con el patógeno. Estas
son hipersensibilidades de tipo retardadas.
Tenemos acá el ATC que es cuando ocurre lo que es la liberación de quimiocinas,
interferones, cualquier tipo de interleucina que tenga una función de eliminación pero
causan el daño a nivel donde está localizado el antígeno.

HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA
ENFERMADADES CAUSADAS POR LA HIPERSENSIBILIDADES

¿Cuáles son las enfermedades que tenemos?, ¿Cuáles es el mediador? ¿Cuál es la


reacción?, ¿Cuál es el tipo de mecanismo que se utiliza? Eso es lo que vamos a estudiar en
cada una de estas hipersensibilidades
TOLERANCIA

MECANISMOS DE DAÑOS INMUNOLOGICOS Y ALERGIAS


La inmunidad adaptativa tiene la misión de defender al huésped de infecciones
microbianas, pero estas respuestas inmunitarias también pueden producir lesiones
hísticas y enfermedades. Estos trastornos van a recibir el nombre de enfermedades por
hipersensibilidad, y las segundas enfermedades que pueden causar lo que es el fracaso de
la autotolerancia y por consiguiente van a obtener una respuesta inmunitaria contra
antígenos propios o autólogos, es lo que llamamos enfermedades autoinmunes.
Definiciones

 Tolerancia: ausencia de respuesta ante un antígeno ante el cual existe exposición


previa. Respuesta inmune sin fase efectora. Proceso por el cual se van a eliminar o
neutralizar los linfocitos que tienen capacidad innata de reaccionar ante antígenos
propios. Es un importante mecanismo para evitar el desarrollo de los procesos
autoinmunes y de respuestas innecesarias contra microorganismos comensales o
no patógeno.

 Autotolerancia: tolerancia a antígenos propios.

 Tolerógenos: antígenos que inducen tolerancia.

 Autoinmunidad: pérdida de la tolerancia inmune ante antígenos propios.


Condición donde el hospedero monta una respuesta inmune contra lo propio que
no siempre es patológica.
Una de las características más importantes del sistema inmunitario es la capacidad de
reconocimiento de lo propio frente a lo extraño. Esta capacidad se conoce con el nombre
de tolerancia.
Cuando el sistema inmune actúa por defecto o por exceso, la tolerancia se ve afectada,
apareciendo distintos tipos de enfermedades, como la autoinmunidad, las
inmunodeficiencias y la hipersensibilidad.
Recordar que es la hipersensibilidad: Son trastornos causados por una disfunción en la
regulación del sistema inmune que también se da por una respuesta excesiva o no
controlada de los antígenos extraños tanto microbianos como ambientales, y estos
pueden ser no infecciosos.
Alergia: son respuestas inmunes exageradas ante antígenos extraños inofensivos llamados
alérgenos, en individuos sensibilizados. Y por lo general esto se origina por el
reconocimiento de determinadas moléculas extrañas inofensivas que en condiciones
normales no deberían inducir ninguna respuesta inmunológica, ya que son inocuos para el
organismo.
Anergia: estado celular en el cual el linfocito está vivo, pero es incapaz de tener alguna
respuesta funcional.

Historia de la tolerancia inmunológica


En el año 1953 publican un artículo donde se habla de la tolerancia inmunológica. Sobre
los dogmas de lo que es la parte de inmunología, y lo denominaron como que el sistema
inmune podía ser instruido a fin de responder a un antígeno en particular. Fue Peter
Medawar quien recibio este premio Nobel de Medicina que compartió con Brunet que
dijo cuál era la definición de lo que es la tolerancia inmunológica.
Este dijo que la tolerancia inmunológica podía ser inducida, entonces para ello evaluó la
capacidad de ratones de la cepa A de rechazar un trasplante de piel de una cepa B, que al
cabo de 7-10 días ocurrió un rechazo. Y él experimentó esto de diferentes formas y llego a
varias conclusiones:
 La implantación de células alogénicas de la cepa B a la cepa A, cuando el ratón A
alcanzó el estado adulto, aceptó, no ocurrió el rechazo.
 La adquisición activa de la tolerancia fue específica, ya que aceptaba injertos del
ratón B pero no de un ratón C, llamado entonces supresión de la reacción de
rechazo inmunológico.
 La adquisición de tolerancia requirió que las células B se implantaran en las A antes
que el sistema inmunológico A madurara, y entonces podía ser reconocido,
entonces hablamos antes del nacimiento.
 Cuando los ratones de la cepa A ya habían aceptado a el injerto hecho por el B se
les transfirieron a ellos LsT adultos Naive, o sea de la misma cepa, provenientes de
una cepa control A y entonces aquí se produjo un rechazo ante el tejido tolerado,
es decir, que la administración de células no tolarizadas fue capaz de romper el
estado de tolerancia que ya había creado el sujeto.
En resumen, que dicen ellos, que el experimento les permitió introducir lo que era el
concepto de un posible estado de tolerancia de linfocitos maduros que si se exponen ante
antígenos extraños lo cual definieron como tolerancia inmunitaria. Cuando faltaba esta
inmunidad los antígenos provocaban lo que era en una segunda exposición contra ellos
una reacción como tal. El CMH va muy a la par con la tolerancia. En este concepto leyó
pero eso no tiene sentido zzZ
Tolerancia
 Falta de respuesta del sistema inmune a la estimulación antigénica.
 El sistema inmunitario genera de forma aleatoria una gran cantidad de receptores
específicos, algunos de los cuales son autoreactivos. La Tolerancia impide que se
produzcan reacciones frente a los tejidos del propio organismo.
 La necesidad de mantener la Tolerancia frente a los antígenos propios se llama
“AUTOTOLERANCIA”
Características de la tolerancia
 La Tolerancia frente a proteínas propias se debe principalmente a la eliminación o
anergia clonal de los linfocitos T reactivos.
 Los antígenos propios que no son dependientes de células T como los
polisacáridos, glucolípidos deben inducir directamente la tolerancia de las células
B.
 Es un proceso que se adquiere de forma activa o se aprende. No se hereda.
 Es un fenómeno inmunológicamente específico que se origina por el
reconocimiento de antígenos por linfocitos específicos.
 La tolerancia puede inducirse en los órganos linfáticos primarios o en los tejidos
periféricos.
 Los linfocitos inmaduros son más sensibles a la inducción de la Tolerancia que las
células maduras, por lo que los estadíos sensibles a la Tolerancia se limitan en gran
medida a los órganos linfoides primarios: timo y medula ósea, es decir, durante la
formación, antes de la maduración celular.
Clasificación de la tolerancia
 LA TOLERANCIA CENTRAL puede inducirse en los órganos primarios como
consecuencia del reconocimiento de antígenos propios por parte de linfocitos
autoreactivos inmaduros.
Se da por los LsT y LsB, se genera en los órganos linfoides primarios como es la
medula ósea y el timo y se genera durante la vida embrionaria.
 LA TOLERANCIA PERIFÉRICA es el resultado del reconocimiento de los mismos
antígenos por parte de linfocitos autoreactivos ya maduros.
Son los LsB maduros que reaccionan contra autoantígenos que son regulados en la
periferia, por los mecanismos de anergia, delección, supresión por células reguladores,
por apoptosis y se genera durante la vida extrauterina.
MANTENIMIENTO DE LA AUTOTOLERANCIA FRENTE A LOS ANTIGENOS PROPIOS
 En todo individuo existen antígenos muy inmunogénicos a los cuales tienen acceso
los linfocitos propios.
 La falta de respuesta a los antígenos propios se mantiene mediante mecanismos
que evitan de forma activa la maduración o estimulación de linfocitos
potencialmente reactivos.
¿Qué ocurre con las enfermedades que se desencadenan por falta de tolerancia
inmunológica? Es reconocimiento por lo propio y hacen una destrucción, este tipo de
tolerancia puede ser mediada por células B o T en vida intrauterina o extrauterina.
Tolerancia a lo propio
 Mecanismos de tolerancia central: Apoptosis, Delección clonal o inactivación de
linfocitos durante el desarrollo.
 Mecanismos de tolerancia periférica:
 Células T reguladoras
 Sitios inmunológicamente privilegiados, por presencia de factores inmunosupresores,
Fas/FasL
 Tolerancia dependiente de linfocitos B: contacto con antígenos solubles, ausencia de
señales de Th
Donde se induce la
tolerancia: en MO y timo
Tipos de tolerancia:
periférica y central

Autotolerancia de los
Linfocitos T y B
Como se induce la tolerancia de los Linfocitos T. se puede inducir por cualquiera de estos
mecanismos
Por lo general existen diferentes tipos de mecanismos tolerogénicos que van a actuar
sobre los clones de los linfocitos autoreactivos que se encuentran a nivel periférico y estas
células T autorreactivas, ellos podrían reconocer antígenos propios que tengan la avidez
necesaria y que puedan encontrar células que le presenten a esos antígenos así estos
carezcan de una molécula cooestimuladora para reconocer lo que es propio de lo que no.
MECANISMOS DE LA TOLERANCIA
Los principales mecanismos de la Tolerancia en clones de linfocitos específicos
para el antígeno son:
a. Eliminación clonal: Procedimiento de muerte celular por apoptosis. Muerte de
células que se están activando, pueden ser T o pueden ser B
b. Anergia clonal: cuando hablamos de anergia, decimos que cuando los linfocitos
vivos son incapaces de tener algún tipo de respuesta funcional, este fenómeno
puede reproducirse in vitro si este es cooestimulado con una celula T con su
antígeno especifico, pero no siempre proviene de una cooestimulacion a través de
los CD80 o los CD86, este estado puede revertirse adicionalmente por una IL-2.
Inducción de un estado permanente de no responder al antígeno. Los linfocitos
autoreactivos tienden a estar inactivados y entran en un estado de no reactividad.
El reconocimiento antigénico en ausencia de coestimulación inactiva las células T
naive, y se induce un estado conocido como anergia, esto les impide proliferar y
diferenciarse a células efectoras. Ello ayuda a asegurar la tolerancia de las células T
a antígenos propios.

c. Ignorancia inmunológica: es una forma de tolerancia pasiva, que ocurre cuando


las células autoreactivas no tienen acceso a los autoantígenos por estar
secuestradas por una barrera anatómica. Las células autoreactivas teniendo acceso
a estos autoantígenos no se activan porque pueden estar en bajas
concentraciones. Los autoantígenos deben ser presentados por células que
expresen el CMH, los LsT que se encuentran en este tejido pueden estar muy
escasos al igual que los antígenos para ser presentados y no tienen coestimulación.
Ignorancia hacia su propio antígeno. Estas células tienen afinidad débil por su
antígeno propio, pero no lo perciben, maduran como si no fueran autorreactivas
porque está secuestrado, en bajas concentraciones o no reaccionan con su
receptor que no genera ninguna respuesta.
d. Aborto clonal: Interrupción en la diferenciación de las células inmaduras
e. Supresión: mecanismos mediamos por los LsT reg CD4 y CD25 que son
tolerogénicos y son indispensables para evitar el desarrollo de enfermedades
autoinmunes, aunque existe todavía un debate en los mecanismos de supresión de
los CD4/CD8, se ha demostrado que estos dos mecanismos se dan la secreción de
citoquinas inmunosupresoras como la IL10 y el TGF-B y a través del contacto
directo con la célula donde participa entonces estas dos moléculas que van a estar
anclada a la membrana celular
Hay datos que indican que las células T pueden ejercer un efecto supresivo sobre
células autoreactivas una vez que han sido activadas. Esto lo puede lograr
mediante efectos de citocinas supresivas como TGF-β.
INVESTIGAR SELECCIÓN NEGATIVA DE LINF T
Maduración de LsT
Después que los linfocitos pre-T pasan de MO hacia el timo, pasan por una serie de
procesos de maduración en la zona cortical, donde pierden sus marcadores de
diferenciación iniciales (CD34+ CD7+, que expresaban al ingresar a este órgano) y
adquieren el TCR que les permite interactuar con las células epiteliales.
A continuación, y en su viaje hacia la zona medular, adquieren las moléculas CD4 y la CD8,
por lo que se convierten en “doble positivas” que se reproducen activamente.
El 95% de los timocitos que se generan en la corteza mueren antes de llegar a la medula
como consecuencia de un proceso de selección positiva, gracias al cual “aprenden” a
reconocer las moléculas HLA y los péptidos que ellas les presentan y que se originan en
las células epiteliales corticales.
En la corteza los timocitos son sometidos a “un examen” para evaluar su tolerancia a lo
propio, proceso que se conoce como selección positiva. Los “examinadores” son células
epiteliales que les preguntan: ¿“tienen Uds. receptores que reconozcan las moléculas
HLA propias que estoy expresando en mi superficie”?
La respuesta correcta es sí. Si los TCRs de estos timocitos no reconocen a ninguna de las
moléculas del HLA, mueren por apoptosis.

Los timocitos que sobreviven a este primer examen, pierden una de las moléculas CD4 o
CD8, convirtiéndose en “positivos simple” y pasan a la zona medular del timo como CD4+
CD8- y CD4-CD8+
Al ingresar a la zona medular, los timocitos positivos simple son sometidos a un “segundo
examen”, o selección negativa, que es practicado por dos tipos de células, DCs y
epiteliales de la medula del timo que les presentan Ags propios de órganos como
páncreas, corazón o riñones.
Las células mencionadas les “preguntan” a los timocitos: ¿reconocen Uds. algunos de los
péptidos “propios” que expreso en mi membrana por medio de moléculas HLA?
La respuesta correcta es “no”. De reconocer una de las muchas proteínas propias de cada
órgano estos timocitos son destruidos, si esto no ocurre, más adelante, cuando entren a la
circulación general, producirán reacciones autoinmunes contra el órgano o tejido donde
se generaron estos péptidos.
Después de estos dos exámenes, solo sobreviven los LsT que “se gradúan” al superar
ambos exámenes. Esta doble selección es la base de la tolerancia central a lo propio
Anergia clonal para que vean que ocurre con el linfocito cuando tiene que unirse y no
responde al receptor.

Cuando hablamos de Delección clonal: Esto va a implicar lo que es la interacción entre el


receptor Fas CD95 con su ligando FasL o también lo que se llama el receptor de las TNF,
lo cual va a ocurrir en la superficie externa de la membrana del linfocito T y él va a inducir
una activación de lo que son la actividad de una cascada proteolítica que va a terminar
generando mensajes que inducen a lo que es una muerte celular programada o apoptosis
celular
MECANISMOS QUE IMPIDEN QUE SE PRODUZCA LA REACCION AUTOINMUNITARIA
 Algunas veces las células T potencialmente autoreactivas ignoran a su
autoantígeno. Este fenómeno se produce en las siguientes situaciones:
a. Las células autoreactivas no son capaces de penetrar a través de las barreras
endoteliales (epitelial) tras la cual se encuentran las células portadoras de
antígenos propios.
b. Porque aun a pesar de haber atravesado dichas barreras, los linfocitos T no pueden
ser activados, porque:
 La cantidad de autoantígeno es muy pequeña.
 Los autoantígenos están en células tisulares que no expresan moléculas MHC o
expresan muy poca cantidad de las mismas.
 Las células T perciben que se trata de autoantígenos que precisan de colaboración
para que se produzca la activación completa.
Porque aun a pesar de haber atravesado la barrera el linfocito no se activa porque las
cantidades son pequeñas, porque no contienen complejo mayor de
histocompatibilidad para su receptor o porque simplemente la actividad está
incompleta, no hay colaboración con las células T.

TOLERANCIA PERIFÉRICA
¿Cómo se induce la tolerancia de Linfocitos B?
Las células B inmaduras que se unen a antígenos propios en la medula ósea pueden
ser sometidas a reordenamiento del receptor, morir o ser inactivadas.
 Existen cuatro opciones posibles para las células B inmaduras autoreactivas cuando
se encuentra frente a autoantígeno:
a. DELECIÓN CLONAL que es por apoptosis o muerte celular programada
b. EDICIÓN DEL RECEPTOR: Que es cuando se reemplaza al receptor autoreactivo
por un nuevo receptor no autoreactivo del antígeno circulante. (Predominan cuando el
ag. es multivalente)
c. ANERGIA CLONAL: Ocurre cuando las células B autoreactivas se encuentran con
antígenos propios solubles de valencia baja, capaces de entrecruzarse con el receptor B,
se vuelven no respondedoras al antígeno (es decir no captan la presencia del antígeno)
(anergia) por lo que no pueden ser activadas ni siquiera con la ayuda de las células T y por
lo tanto no secretan anticuerpos. De hecho, mueren relativamente pronto.
d. IGNORANCIA CLONAL: Algunas células B que tienen una afinidad débil por un
antígeno propio, maduran como si no fueran autorreactivas (sin volverse autoreactivas).
Estas células no responden a la presencia de su antígeno propio porque interacionan tan
débilmente con el receptor que no se genera ninguna señal intracelular.
Los clones que no se encuentran con el antígeno propio en la M.O. continúan madurando,
expresan IgM o IgD y entran a los tejidos periféricos.

TOLERANCIA DE LAS CELULAS B


Algunos antígenos propios no están presentes en los tejidos a través de los que pasan las
células B inmaduras; por lo tanto, las células B que expresan receptores para esos
antígenos específicos madurarán y sobrevivirán.
La forma más sencilla de explicar la ausencia de autoreactividad de las células B es la
ausencia de colaboración por parte de las células T o la inhabilidad del ag. Para
reaccionar con el receptor de las células B.
Ellas no van a expresar ese receptor y van a madurar. Por lo general hacen caso omiso a
la presencia de esos autoantigenos.
INVESTIGAR Tolerancia central negativa
Durante su desarrollo en medula ósea la mayor parte de los LsB cuyo BCR puede
reconocer los antígenos propios del organismo, son destruidos por apoptosis, en un
proceso conocido como selección negativa, que evita que entren a circulación Ls con
BCR con capacidad de reconocer Ags propios.
Tolerancia Central de los LsB
Si la unión y señalización del BCR excede cierto umbral, los LsB inmaduros interiorizan el
BCR autorreactivo y detienen su ciclo de maduración. Estos Ls no alcanzan a expresar el
receptor de ubicación (homing) CD62L por lo que no salen de médula ósea ni el receptor
para BAFF, una citoquina importante para la supervivencia de los LsB. Si el LB fracasa en
su proceso de edición del BCR, es eliminado por apoptosis.
Los que sobreviven a este control, y que podrían atacar lo propio, son posteriormente
reconocidos y destruidos en el bazo para evitar que más adelante, den origen a procesos
autoinmunes

Cuando hablamos de los Linfocitos B y hablamos que la IgM se expresa en la membrana


junto con el heterodimero alfa beta, que conformaba lo que era la BCR, estas son
características de un linfocito B inmaduro, en este estadio se va a inducir una tolerancia
central frente a los que son antígenos propios, los linfocitos B inmaduros no van a recibir
señal alguna de su BCR por lo tanto no reconocen antígenos propios ellas van a emigrar
con éxito a lo que es la Medula ósea para luego culminar con su maduración a nivel de
vaso. Por lo contrario las células B inmaduras que reconocen antígenos propios van a ser
seleccionadas, en este proceso se involucran dos mecanismos que son:
1.- Las que perciben a través de la BCR la señal antigénica de alta intensidad y van a
morir por apoptosis.
2.- Las que reciben la señal moderada, se van a encontrar entonces en un estado
permanente de no respuesta y también van a estar en estado de anergia. Estos últimos
dos pueden emigrar a medula ósea, pero no serán capaces de pasar a periferia y van a
morir relativamente pronto.
Va a ser bueno recordar: que no todos los antígenos propios pueden alcanzar medula
ósea y no van a poder madurar, no van a poder ser protagonistas de lo que es la
tolerancia central por células B.
Entonces estos mecanismos van a estar controlados por lo que es la inducción de la
tolerancia, en este caso puede ser también inducción de la tolerancia periférica a fin de
evitar una respuesta autoinmune. Recuerden que los linfocitos trabajan tanto en
tolerancia central como en tolerancia periférica.
Y por parte de los linfocitos T aquellos que han logrado expresar en su membrana TCR
son controladas por el timo en función a su especificidad los linfocitos T reconocen
antígenos propios con alta afinidad presentados por los CMH y van a generar a través de
su TCR señales de alta intensidad para que se produzca entonces lo que es la apoptosis
celular.
Recuerden que: Existen diferentes mecanismos como lo que es la anergia clonal, que
ocurre tanto en linfocitos B autoreactivos como ocurre en los linfocitos T, que es uno de
los mecanismos muy comunes de tolerancia.
Los linfocitos T reguladores por lo general cumplen un papel central en los mecanismos
de tolerancia periférica y estos van a determinar la función de la inhibición de la
activación y expresión de las células T autoreactivas presentes en la parte periférica, y
esto es muy importante ya que tiene función principal en la autoinmunidad microbiana y
anti-tumoral, al inhibir entonces esta activación y expresar lo que son las células Th1,
Th2 y TCD8 citotoxicas.
-Vamos a clasificar Linfocitos T, Linfocitos B que tipo de tolerancia tenemos o se puede
ser al revés, tolerancia central, tolerancia periférica, que función tienen, cuales son los
tipos de mecanismos. Pueden hacer ese cuadro -
Cuando hablamos un valor diagnóstico de autoanticuerpos, tenemos que los
autoanticuerpos circulantes pueden determinarse sobre determinados tejidos diana. Las
enfermedades autoinmunitarias frecuentemente detectan los autoanticuerpos. Para su
detección van a utilizar lo que puede ser inmunofluorescencia indirecta de los cortes de
tejidos que necesitemos investigar, para el reconocimiento de autoantigenos o
autoanticuerpo.
Un tipo de autoanticuerpo conocido como “Reconocimiento total” puede ser por la
presencia de Ig por el contacto con su fracción constante de la molécula de Ig, por lo
general Ig tipo G. Y existen diferentes tipos de métodos donde nosotros podemos
determinar enfermedades de tolerancia, autoinmunes, hipersensibilidades. Que pueden
ser por diferentes técnicas como la técnica de RIA, inmunofluorescencia, ELISA, de
aglutinación, dependiendo de que estemos averiguando o que estemos determinando.

También podría gustarte