Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA


PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL


GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN
INGENIERÍA AGRÓNOMA
Bacillus popilliae y su mecanismo de control biológico en una
agricultura sostenible

Línea de investigación:
Control biológico de plagas

Autor
Tello Castillo, Katherin Fiorella

Asesor
Delgado Junchaya, Martín Augusto

TRUJILLO – PERÚ
2021
Bacillus popilliae y su mecanismo de control biológico en una
agricultura sostenible

INTROCUCCIÓN:
La agricultura sostenible es un sistema de prácticas agrícolas ecológicas que con la
ayuda de innovaciones científicas se va a poder obtener alimentos saludables, al
realizar un trabajo agrícola sin hacer un uso agresivo de los recursos naturales. La
agricultura sostenible va a poder ayudar a mejorar el medio ambiente, el cuidado de
los recursos naturales, el uso eficaz de los recursos agrícolas y sin exponer la vida del
agricultor, esta práctica nació con el fin de tener más alternativas en la agricultura
siendo más coherente con las necesidades de nuestra sociedad, para así sea
socialmente y económicamente aceptadas. Earth Observing System (EOS, 2020)
El control biológico consiste en poder manejar una cantidad de organismos benéficos
que servirían para destruir o controlar a una plaga, de esta manera poder reducir esta
plaga sin causar algún daño ambiental o económico. Como surge el uso de enemigos
naturales para poder eliminar las plagas, esta práctica es de los antiguos agricultores
chinos tras una observación a unas hormigas depredadoras como atacaban hacia una
plaga de cítricos, al visualizar este acto comenzaron a utilizar estas hormigas
depredadoras en sus huertos con el fin de reducir el impacto de estas plagas. Entonces
se sabe que toda población de insectos va a recibir una agresión por parte de algunos
enemigos naturales (Nicholls, 2008)
El gran potencial que tiene Bacillus popilliae como agente controlador se demostró en
investigaciones en como afectaba a los escarabajos japoneses mediante una
enfermedad lechosa, esto sucede al inyectarse adecuadamente en la hemolinfa donde
las células se multiplican y así poder matar a Popillia japonica, para un buen uso de
este patógeno en el control de plagas se llegará a usar un método eficaz que
aumentará el número de esporas. Por ello se va a necesitar cultivos eficientes de
células vegetativas virulentas (Rhodes, Sharpe, Hall and Jackson, 1966)

Por lo expuesto en el presente trabajo se ha revisado información científica, se


presenta como la aplicación de productos químicos para combatir plagas y
enfermedades en los cultivos mediante el uso de Bacillus popilliae, también la
capacidad en adaptarse en ser capaz de relacionarse con otros microrganismos para
poder reprimir o impedir que agentes dañinos puedan afectar negativamente en algún
cultivo sin la necesidad de causar daños al ambiente.
Objetivos:
Objetivo general:
Revisar información científica sobre el impacto del agente biológico Bacillus popilliae
en el desarrollo de una agricultura sostenible.
Objetivo específico:
Dar a conocer sobre los mecanismos del Bacillus Popilliae como agente biológico
3. Agricultura sostenible
La transformación hacia la agricultura sostenible se va apoyar en la integración de
nuevos aprendizajes y las novedades tecnológicas, a la vez no será apto en el
desarrollo de la incorporación de nuevas prácticas, por ello se debe acoplar a las
condiciones que se requiere. Su principal objetivo es conservar los recursos naturales y
en ampliar el rendimiento sin alterar la organización y funcionamiento de los
ecosistemas, aunque surge problemas de conjugar la agricultura sostenible con apartar
por completo el manejo de agroquímicos (Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura, 1992)
Es importante la agricultura sostenible en el inicio de un buen manejo y conservación
de los recursos naturales. En el comienzo de esta práctica se necesita estudios
detallados en aspectos sociales y económicos para la implementación de nuevas
técnicas en la producción por cual se necesita comenzar programas de aprendizaje y
capacitación para hacer un alto a los problemas propios al cambio tecnológico
(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1992)
La táctica en implementar la agricultura sostenible nos va acceder a lograr cultivos
abundantes e ingresos altos, sin necesidad tener los altos costos en el manejo de
productos químicos, también identificar cuáles serían las tecnologías capacitadas como
sostenibles de igual manera con las áreas de cultivo en abarcaría la agricultura
sostenible (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 1994)
Esta agricultura moderna industrializada en los recientes años se considera como el
cimiento de una economía de conveniencia industrial y corporativo, la cual degrada los
recursos naturales que son utilizados para su producción e indiferencia a los valores
éticos, culturales, sociales y ambientales. Ante el prototipo de agricultura actual que se
basa en monocultivos y el manejo de plagas por medio de productos químicos. Se
propone el empleo de microorganismos benéficos que puedan controlar plagas y
enfermedades, a la vez evadir la contaminación ambiental (García, 2008).
4. Control biológico
El control biológico radica en el empleo intencional de enemigos naturales para la
moderación de organismos dañinos, con la ayuda de enemigos naturales, los cuales se
podrán manipular introducir enemigos exóticos, criando intensivamente para hacer
liberaciones y protegiendo los enemigos naturales mediante el manejo del ambiente
que viven. Estas son sus ventajas del control biológico no se identifican como dañinas
para la salud, no causa contaminación al medio ambiente y puede ser beneficioso a
comparación del control químico, también presenta desventajas que el enemigo
natural recomendado no funcionaría en todos los cultivos, por ello se debe estudiar
cada plaga en cada cultivo (Hanson, 1993)
La consideración de enemigos naturales en la protección de los cultivos que consiste
en la capacidad de controlar las poblaciones de las plagas. Por lo tanto, el análisis de
las poblaciones entre entomófagos y plagas agrícolas, es fundamental. Se considera
importantes estos aspectos, el nivel de igualdad que se conserva la población de plagas
y la seguridad de igualdad lograda esto quiere decir la capacidad que tiene este
sistema en volver cuando se haya desorientado, ante todo en los programas de control
biológico (Jacas. Caballero y Avilla, 2005)
Ante la necesidad de nuevas opciones para un control y manejo de plagas, la población
ha focalizado para hacer un alto a los problemas de plagas que destruyen los cultivos.
Usualmente se ha empleado el uso de productos agroquímicos, pero el uso indiferente
de plaguicidas ha generado su solidez a las moléculas de uso común, asimismo causar
daño al ambiente, agricultor y medio ambiente (Acuña-Segura y Brenes-Madriz, 2020)
Aquellos biocontroladores tienen un mecanismo de acción que facilitan la integridad
de las plantas, realizar actos antagónicos como depredación, parasitismo o rivalidad
por nutrientes frente a patógenos que originan algún tipo de agravio al cultivo. Otros
organismos como biofertilizantes que fomentan la asimilación de nutrientes, así como
agua, fosforo y nitrógeno que son elementos necesarios para el desarrollo y generando
una fortaleza frente a patógenos (Pinilla y Sarmiento, 2010).
5. Bacillus popilliae
Esta bacteria ha sido repartida a nivel mundial debido a su capacidad para producir
endosporas, también su resistencia e intensidad en diversos ecosistemas hasta en
ambientes extremos. Para su identificación se utilizan métodos convencionales es
complicado y su taxonomía se alterado debido a su incorporación con los métodos
moleculares. Nos muestra la potencialidad que tiene como controlador biológico, se
verifico la capacidad de Bacillus en agrupación a plantas como la productividad de
fitohormonas como las auxinas, el control biológico mediante el rendimiento de
antibióticos, sideróforos y enzimas líticas. Por otro lado, se exhibe el peligro agregado
a su uso en la agricultura como biofertilizantes y diversos marcadores de
patogenicidad que son usados para la exploración de determinantes genéticos
asociado a la virulencia en Bacillus. Las investigaciones realizadas comprueban el
efecto del género Bacillus en la variedad de cultivos de interés económico (Tejera-
Hernández, Rojas-Badía y Heydrich-Pérez, 2011)
Se considera el suelo como principal depósito de la bacteria, se sabe que la mayoría
de especies de Bacillus son saprofitas se hace uso su gran variedad de sustancias
orgánicas que se encuentran en el suelo, así siendo una matriz complicada para la
instalación de una gran variedad genética y funcional de especies microbianas
(McSpadden, 2004)
5.1 Taxonomía
Bacillus se ubica taxonómicamente según Maughan y van der Auwera (2011)
Reino: Bacteria
Filo: Firmicutes
Clase: Bacilos
Orden: Bacillales
Familia: Bacillaceae
Bacillus abarca una variedad de tipos fisiologicos donde predomina caracteristicas
como la degradacion en los sustratos derivados que provienen de animales y plantas,
asimismo su competencia en la fabricacion de antibioticos que ejemplifican su
potencial en resistir en distintos climas (Tejera-Hernández et al., 2011)
La importancia de Bacillus popilliae, la cual es culpable de una enfermedad lechosa de
los escarabajos ha sido experimentado para eliminar larvas del escarabajo japones
(Popillia japonica) desde hace 40 años en los Estados Unidos. Fue el primer
representante microbial inscrito para un manejo comercial en los Estados Unidos.
Entre 1939 y 1953, el USDA dirigió un programa de colonización de Bacillus popilliae en
zonas contaminadas con Popillia japonica que fue victorioso para esparcir el patógeno
y para aportar en anular a la población de escarabajos en zonas empleadas (Carballo,
Hidalgo y López, 2004)

Fig.1: Micrografía electrónica de transmisión de esporangios de Paenibacillus popilliae


que contienen esporas y cuerpo proteico asociado (barra = 1 μm) (Glare, Jurat-Fuentes
y O'Callaghan, 2017)

El promedio de rendimiento de esporas por la bacteria en ciertos géneros de


Phyllophaga es de 10 mil millones de esporas por larva. Esta bacteria no se incrementa
en insectos muertos, en un medio ficticio se desarrolla vegetativamente, pero esporula
poco. Las esporas sostienen una alta firmeza en el suelo, lo que favorece a una mayor
validez en el control de plagas. Posteriormente en que la bacteria es introducida, las
esporas brotan en el intestino y adentran la pared intestinal, estos bacilos se
incrementan y esporulan procreando esporas refractivas a la luz en la hemolinfa de las
larvas. Luego de infección, la hemolinfa se vuelve turbia y por último la parte posterior
de la larva se convierte en lechosa, las larvas del todo enfermas pueden abarcar hasta
2.5 billones de esporas, las cuales son liberadas al suelo cuando muere la larva
(Carballo et al., 2004)
6. Bacillus popilliae como agente de control biológico
Las investigaciones ya previstas presencian el potencial que tiene Bacillus popilliae
como un agente de control biológico, el uso de este patógeno para obtener un buen
control en las plagas es necesario utilizar un método que sea eficaz para aumentar el
número de esporas, para ello se va a necesitar cultivos eficientes de células vegetativas
virulentas. En el cultivo de Bacillus popilliae llevo a medios complicados, como el
período de incubación prologados u otras técnicas inadecuadas para una mayor
producción (Rhodes, Sharpe, Hall and Jackson, 1966)
El papel que simboliza a los agentes de control biologico de su procedencia microbiana
es suficientemente conocido, pero esto puede aumentar con algunas especies que han
sido examinadas como portadoras de esporas de Bacilllus popilliae, que es el principal
agente que causa una enfermedad lechosa, facilitando la propagacion de esta (Tanada,
1964)
Las bacterias tambien componen parte de los instrumentos microbiologicos y son
manejadas con mayor continuidad en los programas MIPE. En este grupo se encuentra
Bacillus popilliae que muestra un rango de acto extenso para lidiar de las plagas y
pueden atacar ordenes de insectos como diptera, ortoptera, hymenoptera y
coleoptera (Acuña-Segura y Brenes-Madriz, 2020)
Bacillus popilliae es un patogeno de diversos escarabajos escarabaidos. Bacillus
popilliae simboliza una categoria exclusiva entre las bacterias. Es libremente
anaerobico, sin catalasa, insecticida y conforma endosporas junto con cristales
paraesporales, aunque no se ha definido por completo los cristales paresporales son
venenosos para las larvas, en cambio algunos datos señalan que hay patogenicidad
asociada con los cristales, asimismo, la caracterizacion de los cuerpos de enclave es
inconcluso, se da a conocer que son predominantemente proteinas y pueden dividirse
en tres componentes catodicos cuandos los cristales solubilizados se sujetan a
electroforesis de alto voltaje ( Bulla Jr. , Costilow y Sharpe, 1978)
6.1. Producción
6.1.1 Producción de lipopéptidos:
Una de las caracteristicas mas esencial del genero Bacillus en su suficiencia de
elaborar una gran diversidad de antibioticos con su facultad de reprimir el crecimiento
de agentes fitopatogenos, de los cuales los lipopeptidos ciclicos no ribosomales han
sido lo mas analizados. Los lipopeptidos, estructuralmente reside en un peptido ciclico
adherente a un cadena de acido graso, tal manera que se clasifican en las siguientes
familias iturinas, fengicinas y surfactinas; su acción antagonista para una extensa gama
de fitopatógenos potenciales, que incluyen bacterias, hongos y oomicetos (Ongena y
Jaques, 2008)
Las familias de las iturinas, fengicidas y surfactinas, han sido suficientemente
estudiadas por su actividad antibacteriana y antifúngica (Meena y Kanwar, 2015)
6.1.2 Produccion de enzimas liticas:
La productividad de enzimas se implican en la degradacion de la pared celular de
agentes fitopatogenos es uno de los mecanismos de control biologico mas informados,
en particular contra patogenos de origen fungico. La pared celular de hongos esta
formada por glicoproteinas, polisacaridos y otros componentes que se transforman
según su especie (Bowman y Free, 2006)
6.1.3 Producción de sideróforos:
Las bacterias han producido una extensa gama de métodos para vencer la falta de
hierro y asegurar una absorción suficiente. Uno de ellos se basa en la síntesis y
excreción de sideróforos, o mínimos compuestos que se adhieren al hierro libre o lo
raptan de las proteínas que se juntan al hierro en el entorno bacteriano. En los últimos
años se han ejecutado importantes avances en la caracterización del sistema de
obtención de sideróforos, debido a la unión de enfoques estructurales, biofísicos,
bioquímicos y genéricos. Cabe recalcar la determinación de estructura atómica en
diversos receptores de la membrana externa y el manejo de técnicas espectroscópicas
para vigilar el desarrollo de captación in vito (Faraldo-Gómez y Sansom, 2003)
7. Efectividad de Bacillus popilliae
Las esporas de Bacillus popilliae se han empleado en los Estados unidos para el control
biologico del escarabajo japones a lo largo de 50 años. La escasez de esporulacion
eficaz in vitro ha sido un factor limitante fundamental en la extension del uso de la
bacteria. Antes, los polvos de esporas infectadas con la enfermedad lechosa que
incluyen un gran numero de esporas ( Stahly y Klein, 1992)
8. Control biologico de Popillia japonica
Popillia japonica se ubica taxonómicamente según Bilberry
Reino: Animalia

Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Scarabaeidae

Género: Popillia

Especie: P. japonica

En los años 1930, el problema de los escarabajos que se volvio dificultoso, que se inicio
una investigacion en un metodo para su control. Esto inicio el hallazgo de algunas
larvas enfermas de procedencia natural. Dicha enfermedad se denomino enfermedad
lechosa debido a su aspecto blanco lechoso de las larvas, a su gran numero de esporas
bacterianas refractiles en la hemolinfa. Despues se separan dos tipos de bacterias de
dos tipos de enfermedades lechosas. La enfermedad tipo A se representa por su
apariencia blanca pura de las larvas, en este caso se denomina al tipo de bacteria como
Bacillus popilliae. Otras bacterrias que causan la enfermedad lechosa se apartan desde
los huespedes de escarabajos que hay en el mundo ( Deacon, 1983)
Cuando Bacillus popilliae comienza atacar es poco probable de ver alguna diferencia
entre una larva sana y una larva infectada, al no tener conocimiento total de este
tema, para poder darse cuenta que la larva está enferma se muestra una turbidez en
su sangre que oscurece el vaso sanguíneo dorsal, que en una larva sana se ve
fácilmente. A raíz que la enfermedad va avanzando en la larva va a obtener un color
lechoso que el investigador ha podido distinguir tras la acumulación de la grasa en las
larvas maduras. A pesar de que haya muerto, la actividad de la larva no se ve inmutada
hasta unos días después que lo sucedido, en el mismo lapso del tiempo va tornándose
de diferentes colores en ciertas partes del cuerpo de la larva, debido a la
sedimentación de las esporas la circulación de la sangre se va volviendo lenta (Dutky,
1940)
En la actualidad se está utilizando esporas de Bacillus popilliae para controlar la
diversidad de escarabajos, por ello saber su duración es fundamental para un uso apto
y la capacidad de las esporas como un insecticida. En datos que se han verificado se
muestra que las esporas pierden viabilidad después de su almacenamiento tras un
extenso tiempo. También se presenta la determinación de viabilidad, dosis requerida y
la infectividad de las esporas de Bacillus popilliae que han sido almacenadas por un
buen tiempo, al ser introducidas en las larvas de Popillia japónica, en el informe las
esporas han sido almacenadas durante 7 años y serán inyectadas artificialmente en las
larvas (Julián, Bulla y Detroy, 1978)
Mayormente la causa de enfermedades lechosas que afecta a los escarabajos
japoneses Popillia japonica ha sido causado por Bacillus popilliae, el cual es uno de los
más estudiados en el control de estos insectos. Al momento en que se inyecta las
esporas de la especie en la larva son muy infecciosas, tras ello las esporas comienzan a
desarrollarse en un gran número de células vegetativas, las células de estas especies
pueden inducir la enfermedad cuando se inyectan adecuadamente en la hemolinfa,
donde las células se multiplican, también se debe conocer que el calor activa la
germinación de las esporas, a la mayoría de esporas se hace la activación por calor
para ser estimulantes o reducir los requisitos para la germinación de esporas (Julián y
Hall, 1968)

https://www.researchgate.net/figure/Healthy-left-and-infected-larvae-of-Rhopaea-
verreauxi-Coleoptera-Scarabaeidae_fig5_271138004
9. Aplicacion en cultivos
El cuidado de cultivos de importancia agricola atraves de la induccion de reaccion
sistematica usando cepas de Bacillus. Las plantas disponen una gama de aparatos de
proteccion activa que pueden manifstarse activamente en contestacion a tensiones
bioticas (patogenos y parasitos) de distintas escalas. Al instante de esta respuesta de
proteccion es decisivo y refleja la desigualdad entre enfrentar y sucumbir a tal reto
biotico de patogenos o parasitos necrotizantes (Choudhary y Johri, 2009)
Actualmente se obtuvieron rendimientos de algunos cientos de miles de esporas por
milimetro, los numeros estudiados posteriores han disminuido. Invertir en esta
tendencia empelar inoculos compuestos de esporas establecidas en experimentos
exitosos ( Haynes y Weih, 1972)

REFERENCIAS BIOGRAFICAS:

Acuña-Segura, R. y Brenes-Madriz, J. (2020) Evaluación en casa malla del efecto de


cuatro productos biológicos para el combate de jobotos (Phyllophaga sp.). Volumen
33(4), pp.140-154). Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/15662%20(3).pdf
Avilla, J. (2005) Agentes entomófagos de control biológico de plagas. En J. Jacas, P.
Caballero y J. Avilla. El control biológico de plagas y enfermedades. (pp. 51-62).
Navarra-España. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?
id=4hZ0loEeCPUC&pg=PA116&dq=control+biologico&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiXzeP
nrovxAhW0SjABHWQZA9IQ6AEwBnoECAkQAg#v=onepage&q=control
%20biologico&f=false
Bilberry, S. (2001) Popillia japonica. Recuperado de
https://animaldiversity.org/accounts/popillia_japonica/
Bowman SM and Free SJ. 2006. The structure and synthesis of the fungal cell wall.
BioEssays 28:799-808. http://dx.doi.org/10.1002/bies.20441
Bulla Jr., L.A., Costilow, R.N. y Sharpe, E.S. (1978) Biología de Bacillus popilliae.
https://doi.org/10.1016/S0065-2164(08)70063-7
Carballo, M., Hidalgo, E. y López P, J.A. (2004) Control biológico de insectos mediante
insectos. En: M. Carballo y F. Guaharay, Control biológico de plagas agrícolas (pp.15-
31). Managua-Nicaragua. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?
id=WyEOAQAAIAAJ&pg=PP58&dq=bacillus+popilliae+control+biol
%C3%B3gico&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiO4vvQ4JXxAhVPVK0KHezfD044ChDoATABe
gQIChAC#v=onepage&q=bacillus%20popilliae%20control%20biol%C3%B3gico&f=false
Choudhary DK and Johri BN. 2009. Interactions of Bacillus spp. and plants with special
reference to induced systemic resistance (ISR). Microbiological Research. 164:493-513.
http://dx.doi.org/10.1016/j.micres.2008.08.007
Deacon, J.W. (1983) Control microbiano de plagas y enfermedades de las plantas.
Recuperado de http://archive.bio.ed.ac.uk/jdeacon/microbes/control.htm
Dutky, S. R. (1940). Two new spore-forming bacteria causing milky diseases of japanese
beetle Larvae . Journal of agricultural research. Volumen 61(1), p 58. Recuperado de
download.xhtml (usda.gov)
Earth Observing System (2020) La Agricultura Sostenible: Un Nuevo Concepto De
Cultivo. Recuperado de Agricultura Sostenible: La Aplicación Del Nuevo Concepto
(eos.com)
Faraldo-Gómez JD and Sansom MS. 2003. Acquisition of side-rophores in gram-
negative bacteria. Nature Reviews Molecular Cell Biology. 4:105-116.
http://dx.doi.org/10.1038/nrm1015
García González, J. E. (2008). Aspectos Básicos, Valores Y Reflexiones Éticas Alrededor
De La Agricultura Sostenible. Revista Reflexiones, 87(1), 139–151.
Hanson, P. (1993) Control biológico de insectos. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?
id=NtzQPP6ntXkC&printsec=frontcover&dq=control+biologico&hl=es&sa=X&redir_esc
=y#v=onepage&q=control%20biologico&f=false
Haynes, W.C. y Weih, L.J. (1972) Esporulación de Bacillus popilliae en cultivos líquidos.
https://doi.org/10.1016/0022-2011(72)90198-X
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1992) Agricultura
sostenible: un enfoque ecológico, socioeconómico y de desarrollo tecnológico.
Recuperado de https://books.google.com.pe/books?
id=HiOGYi8wdvgC&printsec=frontcover&dq=agricultura+sostenible&hl=es&sa=X&redir
_esc=y#v=onepage&q=agricultura%20sostenible&f=false
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1992) La transición a la
agricultura sostenible. En: L. G. Reca. Agricultura sostenible en América latina y el
caribe (pp. 1-2). Washington D.C-EE.UU. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?
id=ax0OAQAAIAAJ&printsec=frontcover&dq=agricultura+sostenible&hl=es&sa=X&redi
r_esc=y#v=onepage&q=agricultura%20sostenible&f=false
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (1994) Agricultura
sostenible inventario tecnológico. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?
id=f34qAAAAYAAJ&pg=PP13&dq=agricultura+sostenible&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi
_oaD_wIbxAhXNTd8KHSF5Aik4FBDoATACegQIChAC#v=onepage&q=agricultura
%20sostenible&f=false
Julián, G.ST. and Hall, H.H. (1968) Infection of Popillia japonica Larvae with heat-
actived spores of Bacillus popilliae. Journal of invertebrate pathology. Volumen 10, pp
48-49. Recuperado de PII: 0022-2011(68)90262-0 (sciencedirectassets.com)
Julián, G.ST., Sharpe, E. and Rhodes, R.A. (1970) Growth pattern of Bacillus popilliae in
Japanese Beetle Larvae. Journal of invertebrate pathology. Volumen 12, pp 240-241.
Recuperado de PII: 0022-2011(70)90241-7 (sciencedirectassets.com)
Julián, G.ST., Bulla, L.A. and Detroy, R.W. (1978) Stored Bacillus popilliae spores and
their infectivity against Popillia japónica Larvae. Journal of invertebrate pathology.
Volumen 32, p 259. Recuperado de Stored Bacillus popilliae spores and their infectivity
against Popillia japonica larvae - ScienceDirect (elogim.com)
Maughan, H and Van der Auwera, G. (2011) Bacillus taxonomy in the genomic era finds
phenotypes to be essential though often misleading. Infection, Genetics and Evolution.
11:789-797. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1567134811000268
Mc Spadden GBB. (2004) Ecology of Bacillus and Paenibacillus spp. in Agricultural
Systems. Phytopathology. 94:1252-1258. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1094/PHYTO.2004.94.11.1252
Meena KR and Kanwar SS. 2015. Lipopeptides as the Antifungal and Antibacterial
Agents: Applications in Food Safety and Therapeutics. BioMed Research International.
2015:1-9. http://dx.doi.org/10.1155/2015/473050
Nicholls, C.I. (2008) Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico.
Recuperado de https://books.google.com.pe/books?
id=LPwcidQx3TkC&printsec=frontcover&dq=control+biologico&hl=es&sa=X&redir_esc
=y#v=onepage&q=control%20biologico&f=false
Ongena M and Jacques P. 2008. Bacillus lipopeptides: versatile weapons for plant
disease biocontrol. Trends Microbiolgy. 16:115-125.
http://dx.doi.org/10.1016/j.tim.2007.12.009
Pinilla, J. S., & Sarmiento, N. M. (2010). Aplicación de insumos biológicos: una
oportunidad para la agricultura sostenible y amigable con el medioambiente. Revista
Colombiana de Biotecnología, 12(1), 4–7
Tanada, Y. (1964) Epizootiología de las enfermedades de insecto. En: De Bach, P.
Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. (pp.647-678). México
Tejera-Hernández, B. Rojas-Badía, MM. y Heydrich-Pérez, M. (2011) Potencialidades
del género Bacillus en la promoción del crecimiento vegetal y el control de hongos
fitopatógenos. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 42:131-138. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/pdf/1812/181222321004.pdf
Rhodes, R.A., Sharpe, E.S., Hall, H.H. and Jackson, R.W. (1966). Characteristics of the
vegetative growth of Bacillus popilliae. American society for microbiology journals.
Volumen 14(2), p 189. Recuperado de 189.full.pdf (asm.org)
Stahly, D.P. y Klein, M.G. (1992) Problemas con la producción in vitro de esporas
de Bacillus popilliae para su uso en el control biológico del escarabajo japonés.
https://doi.org/10.1016/0022-2011(92)90010-2
CITAS BIBLIOGRÁFICAS:

Dutky, S. R. (1940). Two new spore-forming bacteria causing milky diseases of japanese beetle Larvae . Journal of agricultural
research. Volumen 61(1), p 58. Recuperado de download.xhtml (usda.gov)

Cuando Bacillus popilliae comienza a atacar es poco probable de ver alguna diferencia entre una larva sana y una larva infectada
al no tener conocimiento total de este tema, para darse cuenta que la larva está enferma se muestra una turbidez en su sangre
que oscurece el vaso sanguíneo dorsal que en una larva sana se ve fácilmente. A raíz que la enfermedad va ir avanzando en la
larva va a obtener un color lechoso que el investigador ha podido distinguir tras acumulación de la grasa en las larvas maduras.
A pesar de que haya muerto, la actividad de la larva no se ve inmutada hasta unos días después que sucedió esto, en el mismo
lapso de ese tiempo va tornándose de ciertos colores en ciertas partes del cuerpo de la larva debido a la sedimentación de las
esporas a medida que la circulación de la sangre se va volviendo lenta.

Rhodes, R.A., Sharpe, E.S., Hall, H.H. and Jackson, R.W. (1966). Characteristics of the vegetative growth of Bacillus popilliae.
American society for microbiology journals. Volumen 14(2), p 189. Recuperado de 189.full.pdf (asm.org)
Las investigaciones ya previstas dan a conocer el potencial que tiene Bacillus popilliae como un agente de control biológico, el
uso de este patógeno para tener un buen control de la plaga es necesario utilizar un método que sea eficaz para aumentar el
número de esporas, para ello se va a necesitar cultivo eficiente de células vegetativas virulentas. En el cultivo de Bacillus popilliae
llevo a medios complicados como el período de incubación prologados u otras técnicas inadecuadas para una mayor producción.

Julián, G.ST., Bulla, L.A. and Detroy, R.W. (1978) Stored Bacillus popilliae spores and their infectivity against Popillia japónica
Larvae. Journal of invertebrate pathology. Volumen 32, p 259. Recuperado de Stored Bacillus popilliae spores and their infectivity
against Popillia japonica larvae - ScienceDirect (elogim.com)

En la actualidad se está utilizando esporas de Bacillus popilliae para controlar la diversidad de escarabajos, por ello saber su
duración es fundamental para un uso apto y capaz de las esporas como un insecticida. En datos que se han corroborado nos
muestran que las esporas pierden viabilidad después de su almacenamiento tras un extenso tiempo. Se presenta la
determinación de viabilidad, dosis requerida y la infectividad de las esporas de Bacillus popilliae que han sido almacenadas por
un buen tiempo al ser introducidas en las larvas de Popillia japónica, en el informe las esporas han sido almacenadas durante 7
años y serán inyectadas artificialmente en las larvas.

Julián, G.ST. and Hall, H.H. (1968) Infection of Popillia japonica Larvae with heat-actived spores of Bacillus popilliae. Journal of
invertebrate pathology. Volumen 10, pp 48-49. Recuperado de PII: 0022-2011(68)90262-0 (sciencedirectassets.com)

Mayormente la causa de enfermedades lechosas en los escarabajos japoneses Popillia japonica ha sido causado por este
patógeno llamado Bacillus popilliae, el cual es uno de los más estudiados para el control de estos insectos. Al momento en que
en que se inyecta las esporas de esta especie a la larva son infecciosas, tras ello las esporas comienzan a germinar desarrollarse
en un gran número de células vegetativas, las células de estas especies pueden inducir la enfermedad cuando se inyectan
adecuadamente en la hemolinfa donde las células se multiplican también se debe conocer que el calor activa la germinación de
las esporas, a la mayoría de esporas se hace la activación por calor para ser estimulantes o reducir los requisitos para la
germinación de esporas.
Julián, G.ST., Sharpe, E. and Rhodes, R.A. (1970) Growth pattern of Bacillus popilliae in Japanese Beetle Larvae. Journal of
invertebrate pathology. Volumen 12, pp 240-241. Recuperado de PII: 0022-2011(70)90241-7 (sciencedirectassets.com)

Bacillus popilliae ataca la hemolinfa del escarabajo japones en donde se inyecta en su tracto digestivo, el cual produce una
enfermedad lechosa. Se presenta un buen aumento en la propagación de esporas para controlar el escarabajo japonés, aunque
este patógeno crece solamente en condiciones restringidas también una viabilidad limitada y se reproduce solamente en
condiciones específicas en un laboratorio, aquí se verá cual sería la cantidad de esporas necesitadas para poder infectar a la
larva.

También podría gustarte