Está en la página 1de 8

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

1. 2. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS INVESTIGACIÓN-


ACCIÓN Mayo 2010
2. 3. Integrantes >Gómez Hernández Ana Isabel Torres Pineda Alma Vargas Flores Pavel
Vargas Rivera Daniela Yllescas Carrillo Josué
3. 4. Investigación-Acción Qué es? Se puede considerar como un termino que hace referencia
a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social.
4. 5. Elliot: estudio de una situación social Kemmis: ciencia practica Lomax: intervención en
la practica profesional Bartolomé: proceso reflexivo que vincula la investigación, la acción
y la formación Lewin: forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la
ciencia social
5. 6. >Propone 3 etapas del cambio social: Descongelamiento, movimiento y recongelamiento
Lewin sugería 3 características de la investigación-acción que son: Su carácter participativo
Su impulso democrático y Su contribución simultanea al conocimiento en las ciencias
sociales >
6. 7. Investigación-acción educativa. Se utiliza para describir una familia de actividades que
realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: El desarrollo curricular, su
autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de
planificación o la política de desarrollo.
7. 8. Objetivo Proporcionar elementos que sirvan para facilitar el juicio práctico en situaciones
concretas, no depende de pruebas científicas en su totalidad sino de la utilidad para ayudar a
las personas a actuar de modo más inteligente y acertado. Consiste en mejorar la práctica en
vez de generar conocimientos. Es una condición necesaria de esta estrategia, que exista la
necesidad de iniciar cambios e innovar
8. 9. Técnicas y métodos Diarios Datos fotográficos Grabaciones Video y Trascripción
Diálogo Coloquial Observadores Externos Entrevista Observación participativa
Comentarios y Reflexiones sobre la marcha. Estudio de seguimiento Triangulación
Elaboración de Informe >
9. 10. Se desarrolla siguiendo un modelo en con ciclos sucesivos que incluyen diagnostico,
planificación, acción, y reflexión-evaluación. Varios autores lo definen con matizaciones
diferentes en cuanto a su complejidad.
10. 11. La siguiente figura nos muestra sus principales fases. <ul><li>Requisitos para el
comienzo </li></ul><ul><li>de la investigación –acción; </li></ul><ul><li>- Constitución
del grupo </li></ul><ul><li>Identificación de </li></ul><ul><li>necesidades, problemas o
</li></ul><ul><li>centros de interés </li></ul>Diagnóstico de la situación Actividades
necesarias para el diagnóstico; - Formulación del problema - Recogida de datos - Trabajo de
campo - Análisis e interpretación de datos - Discusión de resultados y conclusiones Acción
Observación Reflexión o Evaluación Desarrollo de un plan de acción
11. 12. <ul><li>1.- Diagnostico y reconocimiento. </li></ul><ul><li>2.- Desarrollo de un plan
de acción. </li></ul><ul><li>3.- Actuación para poner el plan en práctica
</li></ul><ul><li>y la observación. </li></ul><ul><li>4.- La reflexión. </li></ul>Como
menciona Kemmis & McTaggart, todo este proceso se define en 4 fases:
12. 13. <ul><li>Rincón y Rincón dice que el </li></ul><ul><li>planteamiento de un proceso
de </li></ul><ul><li>mejora en el ámbito educativo se </li></ul><ul><li>basa en en la
actuación de equipos </li></ul><ul><li>docentes que se constituyen en
</li></ul><ul><li>grupos de revisión y mejora y </li></ul><ul><li>revisiones sucesivas .
</li></ul>
13. 14. <ul><ul><ul><ul><li>Este proceso se puede esquematizar de la siguiente manera:
</li></ul></ul></ul></ul><ul><ul><ul><ul><li>PROCESO GENERAL DE REVISIÓN Y
MEJORA </li></ul></ul></ul></ul>FASES A) Objetivos B) Recogida / Análisis de Datos
C) Informe 1. Plantea-miento. Concienciar necesidad de optimizar. Sesiones grupales.
Acuerdos y decisiones. 2. Revisión global. Priorizar áreas de mejora asumibles. Lluvia de
ideas. Listas. Grupo nominal. Áreas prioritarias. 3. Revisión especifica Diagnosticar. Listas.
Guía revisión. P erfiles. Mapas. Diagramas. Indicadores. Problemas. Necesidades. Causas.
4. Planificar mejoras. Elaborar plan de actuación. Lluvia de ideas. Mapas. Diagramas. Qué
se hará, cuándo, cómo, con qué, quién. 5. Aplicar mejoras. Implantar plan de actuación.
Listas. Guía revisión. Perfiles. Mapas. Diagramas. Material referencial. Evidencias. 6.
Revisar mejoras. Valorar plan de actuación. Listas. Guía revisión. P erfiles. Mapas.
Diagramas. Indicadores. Aspectos positivos, negativos. Dificultades. 7. Planificar nuevas
mejoras. Institucionalizar. Optimizar plan de acción. Nueva área. Lluvia de ideas. Mapas.
Diagramas. Qué se hará, cuándo, cómo, con qué, quién.
14. 15. Aplicaciones en el ámbito educativo. <ul><li>Es el modelo más adecuado para
fomentar la calidad de la enseñanza </li></ul><ul><li>e impulsar la figura del profesional
investigador. </li></ul><ul><li>Entre los diversos campos de aplicación tenemos que
destacar la </li></ul><ul><li>aplicación para la evaluación de centros, aprendizaje,
instituciones… </li></ul><ul><li>EJEMPLOS: </li></ul><ul><li>Bartolomé Pina: Son
diversos los ejemplos a los que podemos </li></ul><ul><li>hacer referencia basados en
esta metodología, la cual es considerada </li></ul><ul><li>como vía para el cambio.
</li></ul><ul><li>Kemmis & MacTaggart: Su ultimo fin es mejorar la realidad vivida.
</li></ul><ul><li>Busca evaluar para cambiar la realidad desde la misma. </li></ul>
15. 16. <ul><li>Comentaremos y enunciaremos algunos ejemplos de autores sobre su
</li></ul><ul><li>investigación-acción. </li></ul><ul><li>López Górriz : Su proyecto
tenia una doble finalidad; 1) Ayudar al </li></ul><ul><li>profesorado a adquirir
capacidades investigadoras y 2) Ofrecer alternativas de </li></ul><ul><li>acción e
introducir una mejora educativa e innovación curricular y su </li></ul><ul><li>evaluación.
</li></ul><ul><li>La puebla : Proporciona la experiencia de proyecto educativo que tiene
</li></ul><ul><li>como uno de sus tres grandes objetivos la transformación de los procesos
de </li></ul><ul><li>aprendizajes; que los alumnos sean sujetos activos de su propia
formación y </li></ul><ul><li>no elementos pasivos; la actividad debe pasar por el
conocimiento de las </li></ul><ul><li>características del individuo, sus necesidades,
actitudes y capacidades. </li></ul><ul><li>Buendía y Salmerón: Desarrollan un estudio
cuyo objetivo específico es </li></ul><ul><li>conocer la actitud de los profesores hacia la
investigación educativa y la posible </li></ul><ul><li>tendencia al cambio de actitudes.
</li></ul><ul><li>Perelló, Membrive y Vives : Realizaron una experiencia con un grupo
</li></ul><ul><li>de alumnos de primero y segundo de preescolar y con la colaboración de
los padres, con </li></ul><ul><li>objeto de cambiar los hábitos alimentarios de los niños
los cuales a menudo no son los </li></ul><ul><li>más adecuados dietéticamente.
</li></ul>
16. 17. Rasgos de la I-A: <ul><li>Kemmis y McTaggart (1988) Como rasgos más destacados
de la investigación-acción señala los siguientes: </li></ul><ul><li>Es participativa . Las
personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas. La investigación sigue
una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y
reflexión </li></ul><ul><li>Es colaborativa , se realiza en grupo por las personas
implicadas. </li></ul><ul><li>Crea comunidades autocríticas de personas que participan y
colaboran en todas las fases del proceso de investigación. </li></ul>
17. 18. <ul><li>Es un proceso sistemático de aprendizaje , orientado a la praxis (acción
críticamente informada y comprometida). </li></ul><ul><li>Induce a teorizar sobre la
práctica. </li></ul><ul><li>Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.
</li></ul><ul><li>Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones
e impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran
nuestras reflexiones. </li></ul><ul><li>Es un proceso político porque implica cambios que
afectan a las personas. </li></ul><ul><li>Realiza análisis críticos de las situaciones.
</li></ul><ul><li>Procede progresivamente a cambios más amplios </li></ul>
18. 19. <ul><li>Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión,
avanzando hacia problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de
colaboradores, expandiéndose gradualmente a un número mayor de personas. </li></ul>
19. 21. La investigación-acción técnica <ul><li>Propósito: hacer más eficaces las prácticas
sociales, mediante la participación del profesorado en programas de trabajo diseñados por
personas expertas o un equipo </li></ul><ul><li>Se vincula a las investigaciones llevadas a
cabo por sus iniciadores, Lewin, Corey y otros. </li></ul>
20. 22. Modelo de Lewin <ul><li>Lewin (1946) describió la investigación-acción como ciclos
de acción reflexiva. Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y
evaluación de la acción. Comienza con una «idea general» sobre un tema de interés sobre el
que se elabora un plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posí-bilidades y
limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan
general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso de acción sobre
la base del primero </li></ul>
21. 24. La investigación-acción práctica <ul><li>Confiere un protagonismo activo y autónomo
al profesorado, siendo éste quien selecciona los problemas de investigación y quien lleva el
control del propio proyecto. </li></ul><ul><li>Investigador externo, un «amigo crítico».
</li></ul><ul><li>Implica transformación de la conciencia de los participantes así como
cambio en las prácticas sociales. </li></ul><ul><li>Es la perspectiva que representa el
trabajo de Stenhouse (1998) y de Elliott (1993). </li></ul>
22. 25. Modelo de Elliott <ul><li>El modelo de Elliott toma como punto de partida el modelo
cíclico de Lewin, que comprendía tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y
evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y así sucesivamente.
</li></ul><ul><li>En el modelo de Elliott aparecen las siguientes fases:
</li></ul><ul><li>Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del
problema que hay que investigar. </li></ul><ul><li>Exploración o planteamiento de las
hipótesis de acción como acciones que hay que realizar para cambiar la práctica. </li></ul>
23. 26. <ul><li>Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que abarca: la
revisión del problema inicial y las acciones concretas requeridas; la visión de los medios
para empezar la acción siguiente, y la planificación de los instrumentos para tener acceso a
la información. Hay que prestar atención a: </li></ul><ul><li>- La puesta en marcha del
primer paso en la acción. </li></ul><ul><li>- La evaluación. </li></ul><ul><li>- La
revisión del plan general. </li></ul><ul><li>Elliott hace algunas críticas al modelo
lewiniano </li></ul>
24. 28. La investigación-acción crítica, emancipatoria <ul><li>incorpora las ideas de la teoría
crítica. </li></ul><ul><li>Se centra en la praxis educativa. </li></ul><ul><li>Trata de
vincular su acción a las coordenadas sociales y contextuales en las que se desenvuelven.
</li></ul><ul><li>Ampliar el cambio a otros ámbitos sociales. </li></ul>
25. 29. Modelo de Kemmis <ul><li>Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin,
elabora un modelo para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno
estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la
planificación y la observación. Ambas dimensiones están en continua interacción, de
manera que se establece una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a
comprender las prácticas que tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela. </li></ul>
26. 30. <ul><li>El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas:
planificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos implica una
mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman conjuntamente una espiral
auto reflexiva de conocimiento y acción. En los cuadros 8 y 9 se concretan los momentos de
investigación-acción. </li></ul>
27. 32. <ul><li>Este modelo de investigación es el que defienden Carr y Kemmis.
</li></ul><ul><li>Está íntimamente comprometida con la transformación de la
organización y práctica educativa </li></ul><ul><li>Deja de ser un proceso neutral de
comprensión y práctica, para convertirse en un modelo de intervención
</li></ul><ul><li>Pretende construir y formular alternativas de acción. </li></ul>
28. 33. Diferencia de la investigación-acción de otras investigaciones <ul><li>Ciertos
procedimientos son comunes a toda clase de investigación.
</li></ul><ul><li>Características Significativas de la </li></ul><ul><li>investigación –
acción (Pring) </li></ul><ul><li>Cíclica, recursiva </li></ul><ul><li>Participativa
</li></ul><ul><li>Reflexiva </li></ul><ul><li>Tiene la necesidad de integrar la acción.
</li></ul><ul><li>“ Hacer algo para mejorar una práctica” </li></ul>
29. 34. Se diferencia de otras investigaciones en que: <ul><li>Requiere una acción como parte
integrante del mismo proceso de investigación. </li></ul><ul><li>El foco reside en los
valores de la profesional y del profesional más que en las consideraciones metodológicas.
</li></ul><ul><li>Es una investigación sobre la persona, en el sentido de que los
profesionales investigan sus propias acciones. </li></ul>
30. 35. ¿Qué implica hacer investigación-acción? <ul><li>Zuber-Skerritt (1992) dice que tiene
lugar una investigación-acción si: La persona reflexiona y mejora su propia práctica y su
situación. Se vincula con rigor la reflexión y la acción. Se hace pública la experiencia no
sólo a otros participantes sino también a otras personas interesadas y preocupadas en el
trabajo y la situación. Y si se da una situación en que: El poder se comparte. La recogida de
datos la realizan los propios participantes. >Se participa en la toma de decisiones. Hay
colaboración entre los miembros del grupo como una comunidad crítica. Hay
autorreflexión, autoevaluación y autogestión en el grupo de personas. Tiene lugar un
aprendizaje progresivo y público a través de espiral autorreflexiva.
31. 36. Bassey señala que la investigación-acción pretende *Indagar Acción Propósito Como
calificadores clave de la investigación-acción señala: Indagación sistemática, crítica, hecha
pública. Acción informada, comprometida e intencionada. Con un propósito valioso. 37.
Concluimos citando una frase de Sthenhouse. Lo deseable en la innovación educativa no
consiste en que perfeccionemos tácticas para hacer progresar muestra causa, sino en que
mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestra práctica a la luz de nuestros
conocimientos, y nuestros conocimientos a la luz de nuestra >práctica”.

Investigación acción participativa.

1. 1. Desirée D´Amico-Metodología III Investigación acción


participativa
2. 2. Desirée D´Amico-Metodología III Para trabajar junt@s! • ¿Existen
diferencias entre la observación participante y la investigación
acción participativa? Sí, No ¿Por qué? • ¿Conocemos experiencias
de investigación acción participativa? Nombrar alguna/s en caso
de conocerlas.
3. 3. Desirée D´Amico-Metodología III Críticas a la observación
participante: la investigación acción participativa (IAP) • La
observación participante muchas veces se concentra en la
observación, no aclarando qué se entiende por participación. • Los
“sujetos” muchas veces no llegan a participar ni obtener los
resultados de la investigación, se critica que no son “dueños
legítimos” de sus problemas. De allí que se plantea una separación
entre sujeto-objeto. • La falta de compromiso del investigador para
ayudar a transformar las realidades que estudia. Muchas veces se
plantea una división entre teoría y práctica.
4. 4. Desirée D´Amico-Metodología III Algunas diferencias generales
entre la investigación acción y la investigación acción
participativa • Investigación acción: Kurt Lewin, la investigación
con inquietudes para la transformación social. Mantención de la
separación entre investigadores e investigados. • Investigación
acción participativa: implica la participación de los propios
implicados en el proceso de investigación. Búsqueda de ruptura de
diferencias entre investigados e investigadores. (Merino y Raya,
1993)
5. 5. Desirée D´Amico-Metodología III Algunos definiciones y
cuestiones para debatir sobre la IAP “…Un proceso por el cual
miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y
analizan información, y actúan sobre sus problemas con el
propósito de encontrarles soluciones y promover transformaciones
políticas y sociales…” (Selener, citado por Balcazar, 2003:60) “…es
un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación,
la acción y la formación, realizada por profesionales de las
ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cabo en
equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo…”
(Bartolomé, citado por Latorre, 2003:3) “…Herramienta que permite
crear vínculos virtuosos de reflexión- diálogo- acción- aprendizaje
entre las personas y agentes externos interesados en promover
acciones para el desarrollo y el empoderamiento socio político de
las comunidades y grupos que se representan como marginados de
los beneficios sistémicos…” (Contreras, 2002:9)Advertencia
6. 6. Desirée D´Amico-Metodología III Diferentes corrientes y
articulaciones en el proceso de consolidación de la IAP.
Investigación acción Investigación participativa El problema de la
articulación teoría-praxis. El problema de la relación sujeto- objeto.
Kurt Lewin (1946,1952) Anisur Rahman En América Latina: Fals
Borda (1985) articulación de ambas instancias + importancia
educación popular (antecedente previo). Críticas: falta
problematización política. Pragmatismo no crítico.
7. 7. Desirée D´Amico-Metodología III Presupuestos centrales de la
IAP, con especial énfasis en América Latina Presupuestos: -
Presupuestos sobre la realidad social: siempre es histórica. -
Posición de los sujetos: todas las personas contribuyen en el
proceso independientemente de su formación y nivel de
instrucción (vinculado pedagogía del oprimido de Freire,1970). Es
“co-generativa”. Se refiere a una “ciencia popular”. Simetría de los
y las participantes. -Resalta la importancia de la praxis para la
emancipación. La relevancia de la toma de conciencia. -
Compromiso explícito intelectual, ético y político del
“investigador”. -Preocupación central: lograr condiciones para la
transformación social y política a partir de la investigación e
incrementar el control de las personas sobre sus propias vidas
logrando también una mayor conciencia política. “Se investiga para
transformar” Se reconoce la importancia de la organización
popular. (Schmelkes, s/d) -Aportes de la IAP: Aprendizaje
mutuo.”aprender a aprender“.Proceso continuo de propuestas.
Importancia de un proceso espiral de reflexión. La importancia de
desnaturalizar los conceptos.
8. 8. Desirée D´Amico-Metodología III La impronta de la educación
popular en la IAP • Educación para la libertad. • La importancia de
lograr una conciencia crítica de la realidad a partir de un proceso
dialógico. • Los seres humanos como sujetos políticos de acción y
reflexión. • Concepción problematizadora de la realidad. • El
cuestionamiento hacia los poderes hegemónicos y dominantes. •
La comprensión de la educación como un acto político, de
conocimiento y creador. • Tener en cuenta que no se puede leer el
texto sin el contexto. • La pedagogía de la pregunta. • La
articulación de la denuncia y el anuncio. (Iglesias et.al, 1997)
Imagen para debatir
9. 9. Desirée D´Amico-Metodología III Fases en el proceso de
investigación acción participativa (Algunos modelos) Requisitos
para el comienzo de la I-A •Constitución del grupo •Identificación
de necesidades, problemas o centros de interés. Diagnóstico de
situación Actividades necesarias para el diagnóstico: •Formulación
del problema. •Recogida de datos. •Trabajo de campo. •Análisis e
interpretación de los datos. •Discusión de resultados y
conclusiones. Desarrollo de un plan de acción. Acción Reflexión o
Evaluación Fases de la investigación acción según Colás y Buendía
(1994)
10.10. Desirée D´Amico-Metodología III Fases en el proceso de
investigación acción participativa. Cuadro 1. Etapas y fases de una
Investigación Acción Participativa (IAP). Etapa de pre-
investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto. 0.
Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde
alguna institución, generalmente administración local) de
intervención. 1. Planteamiento de la investigación (negociación y
delimitación de la demanda, elaboración del proyecto). Primera
etapa. Diagnóstico. Conocimiento contextual del territorio y
acercamiento a la problemática a partir de la documentación
existente y de entrevistas a representantes institucionales y
asociativos. 2. Recogida de información. 3. Constitución de la
Comisión de Seguimiento. 4. Constitución del Grupo de IAP. 5.
Introducción de elementos analizadores. 6. Inicio del trabajo de
campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y
asociativos). 7. Entrega y discusión del primer informe. Segunda
etapa. Programación. Proceso de apertura a todos los
conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos
cualitativos y participativos. 8. Trabajo de campo (entrevistas
grupales a la base social). 9. Análisis de textos y discursos. 10.
Entrega y discusión del segundo informe. 11. Realización de
talleres. Tercera etapa. Conclusiones y propuestas. Negociación y
elaboración de propuestas concretas. 12. Construcción del
Programa de Acción Integral (PAI). 13. Elaboración y entrega del
informe final. Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI
y evaluación. Nuevos síntomas. Fuente: Basado en el cuadro
elaborado por T. Alberich "Ejemplos de fases y técnicas en la IAP"
(Citado por Martí, s/d)
11.11. Desirée D´Amico-Metodología III (Ander-egg,2003:32)
12.12. Desirée D´Amico-Metodología III La importancia de la reflexión
y la asamblea • Puede darse a lo largo del proceso, es bastante
recomendable en instancias tales como: -diagnóstico. -informe
preliminar. -informe final. -al elaborar programas, proyectos o
actividades -socialización de la información a quienes participaron
en algunas instancias acotadas del proceso. Importante: -Dinámica
y coordinación de la asamblea. -Proceso de sistematización de
aquello que fue surgiendo en la asamblea. -Conocer la
heterogeneidad de los participantes en la asamblea.
13.13. Desirée D´Amico-Metodología III Recursos para trabajar en la
IAP JUEGOS ARTE (teatro, pinturas, etc). ANÁLISIS DE
FOTOGRAFÍAS CARTOGRAFÍAS SOCIALES HISTORIA ORAL Entre
otros…
14.14. Desirée D´Amico-Metodología III Elementos importantes a
tener en cuenta al momento en la presentación de los datos para la
etapa de programación. • Detallar los problemas y los por qué de
esos problemas no sólo locales sino macropolíticos. • El contexto
que condicionan esos problemas. • Los recursos y medios de corto
plazo a los que se puede recurrir para resolver esos problemas. •
Factores que condicionan los problemas y actores implicados en
ellos. • Evolución de la situación según distintas propuestas de
intervención. • Factores que condicionan la factibilidad y viabilidad
de las intervenciones posibles.
15.15. Desirée D´Amico-Metodología III Elementos a tener en cuenta
en la programación. QUÉ………………… se quiere hacer……....
Naturaleza del proyecto. POR QUÉ………….. se quiere hacer ……...
Origen y fundamentación. PARA QUÉ………... se quiere hacer............
Objetivos, propósitos. CUÁNTO………….. se quiere hacer ……..
Metas. DÓNDE……………. se quiere hacer........... Localización física
(ubicación en el espacio).... Cobertura espacial CÓMO……………..
qué se va a hacer. Actividades y tareas.…… Metodología.
CUÁNDO…………. se va a hacer………... Calendarización o
cronograma (ubicación en el tiempo). A QUIÉNES……… va
dirigido…………… Destinatarios o beneficiarios. QUIÉNES………… lo
van a hacer.............. Recursos humanos. CON QUE.……….. se va a
hacer................ Recursos materiales. ….se va a costear... Recursos
financieros. (Ader-egg, 2003:25-26)
16.16. Desirée D´Amico-Metodología III La evaluación como un
proceso reflexivo continuo. • ¿Qué hicimos?, ¿en qué grado y forma
se están logrando los objetivos y los resultados previstos? • ¿Qué
logramos hasta ahora?, ¿en qué se está cumpliendo el programa de
trabajo?, ¿qué nos falta hacer para lograr lo que nos propusimos
realizar? • ¿Qué problemas tuvimos, o tenemos?, ¿cómo
resolverlos?, ¿qué tenemos que hacer para solucionarlos? • ¿En
qué medida los factores externos están afectando o influyendo en
el logro de los objetivos o resultados? • ¿Qué aprendimos con la
experiencia que estamos realizando?, ¿qué conclusiones sacamos
de ella? • ¿Siguen siendo el proyecto y las actividades, tal como
las concebimos, la mejor alternativa para solucionar el problema?,
¿tenemos algo que rectificar? (Ander-egg, 2003: 31)
17.17. Desirée D´Amico-Metodología III Algunas limitaciones y
críticas a la IAP (internas y externas) • El proceso puede generar
activismo político y no aportes “científicos”. • La metodología no
siempre se puede aplicar debido a limitaciones contextuales. (ej:
personas no desean participar de estos procesos) • La actitud
“arrogante” de ciertos investigadores, la falta de implicación o
actitud de exterioricidad frente a las personas de las comunidades
con las que trabaja, la utilización voluntaria o involuntaria de
tecnicismos incomprensibles. • La falta de visión o conciencia
crítica entre las personas de la comunidad y los propios
investigadores. • La falta de recursos para completar las
investigaciones. • El desánimo que se puede generar si no se
observan soluciones en un tiempo razonable. • Conflictos internos
y/o liderazgos en la comunidad. (Balcázar, 2003)
18.18. Desirée D´Amico-Metodología III Criterios de validación de la
IAP • Subjetividad: el involucramiento explícito del “investigador”
conjuntamente a los “investigados” que en este caso, aparecen
como participantes al igual que los investigadores (Ruptura del
criterio de separación sujeto-objeto). • Interpretación conjunta con
los participantes de las situaciones problema: se establecen por
consenso mutuo. • Reversibilidad del lenguaje según los horizontes
de experiencia de los sujetos. • La importancia del conocimiento
profundo del “investigador” de la situación para integrarse a la
práctica. Debe colaborar y construir con el otro y retirarse cuando
los “investigados” puedan ser protagonistas de sus propias
estrategias de desarrollo. • El “Investigador” debe aclarar por qué
eligió ese espacio para la práctica emancipatoria. • El
“investigador” debe adaptarse a las necesidades y problemáticas
del espacio en sí mismo. Tener en cuenta las particularidades. • La
importancia de la comprensión del proceso y su comunicación. • La
importancia de la reflexión a lo largo de todo el proceso, del
“investigador” e “investigado”.
19.19. Desirée D´Amico-Metodología III A modo de cierre. Para
trabajar junt@s! 1- Ver el video titulado Diagnóstico Rural
Participativo http://www.youtube.com/watch?
v=1VfB1cl7NhA&feature=related 2-¿Qué etapas de la IAP pudieron
visualizar en el video? 3-¿Cuál puede ser la utilidad de estas
estrategias? ¿Cómo creen que se complementan entre sí? 4-¿Qué
búsqueda política puede tener la acción del video?

También podría gustarte