Está en la página 1de 5

MODELO DE INVESTIGACION-ACCION

Definición
Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social
específica que requiere solución y que afecta a un determinado grupo de
personas, sea una comunidad, asociación, escuela o empresa.
Es apropiada para aquellos que realizan investigaciones en pequeña escala,
preferentemente en las áreas de educación, salud y asistencia social e incluso en
administración. Constituye un método idóneo para emprender cambios en las
organizaciones (Blaxter, Hughes y Tight, 2000), por lo que es usada por aquellos
investigadores que han identificado un problema en su centro de trabajo y desean
estudiarlo para contribuir a la mejora (Bell, 2005).
En este modelo ampliamente aplicable, French lo ve como un cambio
diseñado, como un proceso cíclico que implica la cooperación entre los
miembros de las organizaciones y Profesionales de la D.O.
Se hace hincapié en la recopilación y el diagnóstico de datos preoperatorios,
la planificación y la implementación, y la evaluación cuidadosa de los
resultados posteriores al procedimiento.
MODELO DE PLANIFICACION Y EL MODELO DE INVESTIGACION-ACCION
El modelo de planificación y el modelo de investigación de acción, utilizan la
ciencia del comportamiento como herramienta principal, incorporan técnicas de
grupo y reconocen que la interacción entre el consultor y la organización
constituye una interferencia potencial afectando a la empresa. Sin embargo, el
paradigma de la investigación-acción pone gran énfasis en la utilidad de las
intervenciones como medio para lograr el cambio deseado. Aunque todos estos
modelos describen claramente una serie de procesos o actividades para el
desarrollo de las organizaciones, esto no garantiza su correcto uso.
Sin embargo, el modelo de cambio de Lewin difiere de los otros dos en que se
enfoca en ellos. Durante el cambio masivo previsto y no en las actividades
específicas de la D.O.
DESCUBRIMIENTO DE LOS CRITICOS DEL D.O
1. Algunos expertos en D.O. se ha especializado en una tecnología en
particular hasta el punto de ignorar a los demás.
2. Algunos consultores en D.O. Se especializan en actividades específicas,
por ejemplo, equipo de trabajo.
3. Los diagnósticos completos requieren mucho tiempo y dinero y, a veces, las
organizaciones no quieren hacer esta inversión y también quieren
resultados instantáneos.
4. A veces, los ejecutivos corporativos piensan que la investigación
diagnóstica no es necesario, ya que asumen que conocen el problema y
ese paso significa pérdida innecesaria de tiempo y gastos: este rechazo
provocó el fracaso del D.O.

Evolución de termino
Stenhouse y Elliot (70´s) Simple técnica de investigación para ocasionar
cambios, debe ser interpretada con convicción de que las ideas educativas solo
pueden expresar su autentico valor investigando con su practica y con las ideas
que intentan guiarse.

Kemmis (1984) forma de indagación auto-reflexiva realizada por quienes


participan (profesorado, alumnado o dirección, por ejemplo) en las
situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar practicas sociales
o administrativas; su comprensión sobre las mismas; y las situaciones e
instituciones en que estas practicas se realizan.

Bartolomé (1986) Proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la


acción y la formación, realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca
de su propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de un
facilitador externo al grupo.

Miller y pine (1990) Es la mirada a su propia practica en el área de trabajo con el


propósito de mejorarla continuamente. Se pregunta acerca de su práctica,
recoge sistemáticamente datos y observaciones para contestarla, reflexionar
acerca de lo que estos dicen, y vuelve a generar preguntas o tratar de
implantar lo que aprende de la investigación.

Lomaz (1990) Intervención en la practica profesional con la intención de


ocasionar una mejora.
Primer y segundo modelo de Lewin (1949)

Pasos para conducir una investigación-acción (Creswell, 2015)


El proceso de la investigación acción está estructurado por ciclos y se caracteriza
por su flexibilidad, puesto que es válido e incluso necesario realizar ajustes
conforme se avanza en el estudio, hasta que se alcanza el cambio o la solución al
problema. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), enseguida se
enlistan los ciclos del proceso:
1. Detección y diagnóstico del problema de investigación.
2. Elaboración del plan para solucionar el problema o introducir el cambio.
3. Implementación del plan y evaluación de resultados.
4. Realimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva
espiral de reflexión y acción.
Los mismos autores describen las implicaciones de cada ciclo. En el primero de
ellos, es importante considerar que la detección del problema exige conocerlo a
profundidad a través de la inmersión en el contexto a estudiar, para comprender
ampliamente quiénes son las personas involucradas, cómo se han presentado los
eventos o situaciones y lograr claridad conceptual del problema a investigar e
iniciar con la recolección de datos. Una vez recolectada la información, el análisis
de los datos se puede llevar a cabo con el apoyo de mapas conceptuales,
diagramas causa-efecto, matrices, jerarquizaciones, organigramas o análisis de
redes. El paso siguiente es elaborar un reporte con el diagnóstico a partir de la
información analizada, que es presentado a los participantes para validar la
información y confirmar hallazgos.

Enseguida se pasa al segundo ciclo, que consiste en la elaboración del plan para
implementar cambios o soluciones a los problemas detectados. En el tercer ciclo
se aplica el proyecto. El investigador debe dedicarse a recolectar datos de manera
continua para evaluar cada tarea desarrollada y retroalimentar a los participantes
mediante sesiones donde recupera a su vez las experiencias y opiniones de estos.
A partir de la información obtenida permanentemente, se redactan reportes
parciales que se utilizan para evaluar la aplicación del plan. Luego, con base en
estas evaluaciones, se llevan a cabo los ajustes necesarios, se redefine la
problemática y se desarrollan nuevas hipótesis. Una vez más, se implementa lo
planeado y se realiza un nuevo ciclo de realimentación. (Hernández, R. et al.,
2014).

Propósitos de la investigación-acción
1. Explorar otros caminos para una mayor comprensión del fenómeno
educativo.
2. Alcanzar valores democráticos y de justicia social.
3. Trasformar y generar una mayor comprensión de una situación educativa.
4. Ser una extensión de un plan, proyecto u objetivo de mejora o reforma
escolar. relacionada con el rendimiento académico.

Destrezas que debe dominar el investigador


 Observar, registrar, recopilar, analizar, reflexionar sobre juicios, reacciones
e impresiones.
 Aplicar el modelo con pequeños ciclos avanzando hacia el problema de
mayor relevancia.
 Fomentar comunidades autocriticas, participativas y colaborativas.
 Inspirar confianza y ser fiel a un marco ético.
 Explicar lo que sucede con el mismo lenguaje utilizado por los participantes.
 Autoridad para tomar decisiones individualmente o en equipos.
 Comprometido con el desarrollo profesional.
Ventajas
 Ayuda a desarrollar soluciones prácticas, rápidas y eficientes.
 Aplica a programas o técnicas educativas que no están experimentando
ningún problema, pero que los educadores deseen aprender y mejorar.
 Contribuye significativamente a un cuerpo más amplio de conocimiento y
comprensión en el campo de la educación, particularmente dentro de un
sistema relativamente cerrado.
 Provee a los educadores una oportunidad en la investigación, desarrollar
equipos significativos para tomar acción y proponer soluciones dentro de su
área de trabajo.
Desventajas
 No tiene el rigor y acercamiento sistemático encontrado en otros diseños de
investigación.
 Es una forma legítima de investigación, pero su proceso de investigación es
informal, conducido por educadores que no tienen educación formal en
investigación académica.
 El conocimiento generado se convierte en propiedad de la comunidad y
puede ser evaluado y usado por otros.
 El investigador debe tener cuidado de no apropiarse del conocimiento y la
experiencia profesional del docente, debe publicar conjuntamente con las
participantes que han hecho una contribución importante al proyecto.

También podría gustarte