Está en la página 1de 20

TAREA 1

RECONOCIMIENTO DE LA CULTURA

Jessica Alejandra Suárez Triana_1005718002

403038_170

TUTORA

Diana Carolina Garzón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Etnopsicología

Zona Sur_Ibagué

Agosto de 2023
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos permitirá afianzar y fortalecer nuestros conocimientos previos en

referencia a este tema tan importante y significativo que caracteriza la experiencia humana,

puesto que es una estructura compleja de valores, creencias, costumbres, tradiciones, expresiones

artísticas, música, idioma y comportamientos que evoluciona constantemente y se transmite a

través de generaciones. Cabe resaltar, que la cultura engloba un conjunto compartido de

elementos que configuran la identidad de una comunidad o un grupo de individuos, puesto que

aborda una amplia variedad de aspectos de la vida humana, ejerciendo una influencia profunda y

diversa sobre la conducta de las personas.

Asimismo, la cultura se puede concebir como un proceso de conocimientos y conductas

adquiridos por las personas a lo largo de su socialización y su interacción con su entorno. La

cultura constituye el núcleo de la identidad colectiva, influyendo en la forma en como las

personas piensan, sienten y actúan en el mundo que les rodea. Por otro lado, uno de los aspectos

más significativos de la cultura, radica en la habilidad para unir a las personas y generar un

sentido de pertenencia, ya que proporciona un marco compartido que facilita la comunicación y

la comprensión mutua entre individuos, por medio, del lenguaje, las convenciones sociales y las

costumbres, obteniendo resultados muy significativos en el establecimiento de relaciones.

También podemos decir, que la influencia que la cultura tiene sobre el comportamiento

del ser humano es innegable, ya que parte desde la forma cómo nos vestimos, qué alimentos

consumimos, cómo nos comunicamos y cómo nos relacionamos con otros. Incluso puede definir

nuestras aspiraciones y metas en la vida. Por ejemplo, en una cultura que valora la educación y el

éxito profesional, es probable que las personas busquen la excelencia académica y laboral.
Para finalizar, la cultura desempeña un papel esencial en las relaciones interpersonales,

pues gracias a las pautas de cortesía, respeto y las expectativas sociales, se logra tener una buena

comunicación y respeto hacia los demás, evitando malentendidos y conflictos interculturales.

Puesto que en un mundo cada vez más globalizado, la interacción entre diferentes culturas se ha

vuelto más frecuente, ya que se establece mucha más competencia cultural en campos como el

comercio internacional, la diplomacia y la colaboración global, lo que da pasó a mejorar la

capacidad de comprender y adaptarse a las normas y valores de diversas culturas. En pocas

palabras, el mundo cada vez más, se moldea y adapta, al mismo tiempo que es moldeada por él,

ya que es un proceso constante de intercambio y evolución.


MAPA MENTAL

LINK:

https://www.goconqr.com/es-ES/mindmap/37533637/la-cultura-en-el-comportamien

to-humano
TABLA - CULTURA COLOMBIANA

Nombre de Bailes
Características Tradiciones Costumbres Festividades
la región Típicos
Caribe
Esta región se 1. Música y Está región está Esta región es Algunos de los
baile: Famosa impregnada de conocida por su
destaca como un festividades
en todo el
auténtico paraíso mundo, por los una amplia vibrante escena realizadas en esta
géneros como variedad de musical y de baile. región son:
tropical,
el reggae, el costumbres que
caracterizada por su calipso, el  Salsa: Originario 1.Carnaval de
reflejan su
clima cálido y merengue, la
de Cubano Trinidad y
salsa, el soca y diversidad
húmedo durante todo el son cubano. Tobago.
cultural y su rica  Merengue:
el año, con playas de herencia
2. Carnavales: Originario de 2.Carnaval de Río
arena blanca y aguas Son eventos histórica. Tales República de Janeiro
cristalinas que atraen coloridos y como: Dominicana. (Brasil).
festivos que
a visitantes de todo
celebra cada
 La hospitalidad  Bachata: 3. Crop Over
el mundo. Su belleza isla, con su
y amabilidad originario de (Barbados).
propio estilo de
natural
carnaval, con con la que República
impresionante se 4.Festival de Jazz
desfiles, etc. Dominicana.
atienden a sus de Santa Lucía
manifiesta en
3. Gastronomía: visitantes.
 Reggae:
palmeras meciéndose La comida es 5.Festival de
 La buena originario de
al ritmo de la brisa, una fusión de Música y Danza
influencias ambientación Jamaica.
arrecifes de coral y de Antigua y
africanas, musical, en
 Calipso: Barbuda
una riqueza marina europeas e
indígenas. algunos casos,
excepcional. originario de 6.Reggae Sumfest
Platos como el con música en
Trinidad y (Jamaica)
arroz con vivo.
frijoles, el jerk Tobago.
El caribe es 7.Festival de
chicken, el  Los carnavales
renombrado por su curry, el Diablos y Congos
y desfiles por la  Soca: originario
animada vida sancocho y los (Colombia).
región. de Trinidad y
plátanos fritos
nocturna, festivales Tobago.
son comunes en 8.Festival de
toda la región.

4. Religión: El
cristianismo, el
vudú haitiano,
el candomblé  El compartir sus
en Brasil y alimentos con
coloridos y la otras prácticas sus familias y
religiosas son
cordialidad de su amigos es muy
comunes en
población. Esta diferentes áreas común.
región se erige como del Caribe.
 La producción y
un destino turístico 5. Artesanía:
conocida por su exhibición de la  Danza Punta: Junkanoo
de primer nivel que arte visual, arte. Originaria de (Bahamas).
ofrece oportunidades esculturas y
Honduras.
artesanía,  Los rituales 9.Carnaval de Santa
de aventuras al aire
elaboradas de
libre, enriquecedoras madera, tradicionales de  Rumba: Baile Cruz de Tenerife

máscaras, sanación con afrocubano. (España).


experiencias
cerámica y hierbas
culturales y tejidos.
medicinales.
momentos de 6. Festivales:
relajación en sus Además de los  El respeto de la
carnavales, hay generación
paradisíacas playas. muchas otras
joven hacia los
festividades,
como el festival ansíanos.
de Junkanoo en
las Bahamas, el
día de la
independencia.

Pacífico  Currulao: Se
Se destaca por su  Danza el  Se caracteriza realiza al ritmo Algunas de las
impresionante belleza Currulao: por la conexión de la marimba, un festividades
ritmos de con la familia y instrumento de
natural y su vibrantes que
marimba, la comunidad. percusión
biodiversidad única. tambores y tradicional, y las celebran en esta
 La música es
Situada en la costa canto. letras a menudo región son:
una parte
cuentan historias
occidental de América  San Pacho: La esencial de la
vida en el de la vida  Festival de la
del Sur, incluye Fiesta de San
Pacífico, con cotidiana en las
Francisco de instrumentos Marimba y el
naciones como Asís, conocida marimba y el comunidades Tambo.
como "San cununo. afrodescendientes
Colombia, Ecuador y
Pacho", .  Festival Petronio
Perú. Sus selvas  La religión,
importante en
combina Álvarez
tropicales, playas Quibdó.  Bunde: Se
elementos
Incluye caracteriza por su
paradisíacas y cristianos con
desfiles, ritmo alegre y el  Carnaval de
majestuosas montañas creencias
música, bailes y uso de
tradicionales, se Negros y Blancos
la convierten en un actividades instrumentos
celebran con
refugio de gran valor religiosas en como la guasa y
procesiones,  Semana Santa en
honor a San el cununo.
ecológico. Además, misas y rituales
Francisco. Popayán
alberga variadas propios.  Chigualo: Se
 Marimba: realiza al ritmo
comunidades indígenas  La comida en el  Fiesta de San
instrumento de la marimba y
y afrodescendientes, lo se basa de
tradicional, se caracteriza por Pacho
marinos, como
que le otorga una utilizado en el movimientos
pescado y
currulao y otros elegantes y
riqueza cultural y mariscos
géneros. expresivos que
étnica excepcional. frescos, así
cuentan historias
 Danza de la como en
amorosas y
Chirimía: Se ingredientes
cotidianas.
caracteriza por locales como el
el uso de plátano y el  Sambenito: Los
instrumentos de coco. bailarines utilizan
viento y trajes llamativos
 La vestimenta
percusión. y realizan
incluye ropa de
movimientos
 Artesanía: colores vivos y
enérgicos al ritmo
producen una tejidos a mano
de la marimba y
variedad de y los sombreros
los tambores.
productos, vueltiaos.

 Los artesanos  Caderona: típico


como máscaras,
cestas tejidas, de la región de
crean
joyería y Buenaventura.
productos,
esculturas, que
como máscaras, Los bailarines,
reflejan su conocidos como
cestería y
herencia "caderonas",
esculturas, que
cultural y su realizan
reflejan la
conexión con la movimientos
cultura y las
naturaleza. sensuales y
tradiciones
locales. expresivos al
 Gastronomía:
ritmo de la
se basa en
 Se celebran música.
productos como
festividades y
el pescado,  Alabaos: los
ferias que
mariscos,
incluyen
plátanos y
música, danza y
coco.
actividades
culturales que
 Rituales y
resaltan la alabaos son
Espiritualidad
identidad del cánticos rituales
: se practican
Pacífico. que se utilizan en
rituales
las ceremonias
tradicionales
 Los juegos y fúnebres de la
que combinan
deportes región. Tienen
elementos de
tradicionales, una fuerte
las religiones
como el influencia
afro y las
balsismo africana.
creencias
(navegar en
indígenas.  Bambuco:
balsas de
También se baila
 Fiestas madera) y el
baloncesto. en algunas áreas
Patronales:
de la región
Además de San
 La medicina Pacífica. Es un
Pacho, muchas
tradicional y los baile de pareja
comunidades
rituales de que refleja la
en la región
curación. Los herencia mestiza
celebran fiestas
chamanes y de la región.
patronales en
curanderos son
honor a santos
respetados por
locales, con
conocimiento.
música, baile y
procesiones.
Orinoquía
 Música  La cría de
ganado y la  Joropo: se
Llanera: El considera el baile Es conocida por sus
equitación,
Se destaca por su joropo llanero montar a nacional de festividades, las
inmensa llanura que es emblemático caballo es algo Venezuela. Se cuales reflejan la
de la región. Se cotidiano y una realiza al ritmo
ocupa una gran parte habilidad que se de música llanera vida en las vastas
caracteriza por
de Colombia y el uso de arpa, transmite de
y se caracteriza llanuras y la
cuatro y generación en
Venezuela. Con generación. por movimientos herencia cultural de
maracas, y a rápidos de los
extensiones de las comunidades
menudo se  El joropo pies, saltos y
sabanas, ríos acompaña de zapateo. llaneras. Algunas de
llanero es
caudalosos como el pasos de baile emblemático de las festividades más
Orinoco y una flora y
tradicionales. la región. Se  Paso Fino: se
Las letras de las toca con realiza a caballo, destacadas son:
fauna excepcionales, es canciones los jinetes
instrumentos
un auténtico paraíso suelen relatar  Festival de la
como el arpa, el montan sus
natural. Este territorio historias de la cuatro y las caballos en una Leyenda
es conocido por su vida en los maracas. exhibición de Vallenata
llanos. movimientos
industria ganadera y la  Conocida por elegantes y
cultura llanera, que  Joropo: Los sus festivales y  Joropódromo de
controlados,
bailarines ferias dedicados destacando la Villavicencio
incluye géneros
realizan a la cultura habilidad del
musicales como el llanera. Estos
movimientos jinete y la
joropo y platos típicos enérgicos, a eventos  Festival
destreza del
menudo con incluyen caballo. Internacional de
como el casabe y la
pañuelos en competencias
carne a la llanera. la Cachama
mano, en un de coleo,  Seis por
estilo que concursos de Derecho: típico
refleja la vida música joropo, de la región de  Festival de la
ecuestre de los bailes y los Llanos y Gaita
llaneros. actividades Venezuela. Se
culturales. baila en parejas y
 Coleo: El coleo  Festival del
a menudo se
es un deporte  Los artesanos Cocuy de Penca
acompaña de
tradicional, de la región
música de arpa y
similar al crean productos
cuatro.
rodeo, los de cuero,  Corrida de Toros
participantes tejidos y  Parrando
montan a cerámica que Llanero: ocurre
caballo y tratan reflejan la vida durante eventos
de derribar a un en los llanos. festivos en la
toro Las sillas de región. Incluye
agarrándolo por montar, los música en vivo,
la cola mientras sombreros y las bailes y alegría
galopan a toda hamacas son compartida entre
velocidad. ejemplos de la comunidad.
productos
 Artesanía:
populares.  Sanjuanero:
Crean
productos de  La comida en Aunque es más
cuero, textiles y los llanos se conocido en la
cerámica que basa en región andina, el
reflejan la productos de la Sanjuanero
ganadería, también se baila
cultura llanera.
como carne de en algunas áreas
 Gastronomía: res y leche.
de la Orinoquía.
Platos ricos  El rodeo y el Es un baile
como el mute, coleo son tradicional de
el casabe y la deportes. En el pareja que se
carne a la coleo, los realiza en
llanera. festivales y
jinetes tratan de celebraciones.
 Fiestas derribar un toro
Llaneras: Se agarrándolo por  Golpe
celebran ferias la cola mientras Tocuyano: Se
llaneras que galopan a toda caracteriza por
incluyen velocidad. movimientos
competencias
vigorosos y la
de coleo,  La religión participación de
concursos de católica es grupos de
música joropo, predominante, bailarines que
bailes y eventos pero también
ejecutan pasos
culturales que hay influencia sincronizados.
resaltan la de creencias
identidad indígenas y  Baile de la
llanera. prácticas Yuca: Los
espirituales bailarines
 Rodeo: se
relacionadas realizan
realizan
con la movimientos que
competencias
naturaleza y los imitan el proceso
de monta de
elementos. de cosecha y
toros y
actividades preparación de la
 El lenguaje yuca, un alimento
ecuestres,
llanero tiene sus básico en la dieta
atrayendo a
propias llanera.
participantes y
particularidades
espectadores de
y expresiones.
todas partes.
La tradición
oral es
importante para
la transmisión
de historias,
canciones y
leyendas.

 Tiene un arte
vaquero
distintivo, que
incluye la
decoración de
sillas de
montar, riendas
y espuelas con
diseños
intrincados y
grabados.
Amazonía  Los indígenas  Baile del Yoi:
Se caracteriza por su  Rituales practican una Esta región es
Los bailarines
vasta selva tropical que Indígenas: variedad de realizan
mantienen conocida por su rica
rituales y movimientos que
se extiende por varios
rituales y ceremonias que imitan animales diversidad cultural
países sudamericanos, ceremonias que honran la de la selva, como y la celebración de
como Brasil, Perú, celebran la naturaleza y los aves y monos. Es
festividades que
relación entre los espíritus de la una celebración
Colombia y Venezuela.
humanos y la selva. de la fauna y reflejan las
Es conocida como el naturaleza. flora de la selva. tradiciones y la
 Las comunidades
pulmón verde del
 Arte y producen una  Danza de los conexión con la
mundo y alberga una Artesanía: amplia variedad Chunchos: Los naturaleza. Algunas
biodiversidad sin igual, incluye de artesanías, bailarines a
de las festividades
esculturas, incluyendo menudo se visten
con miles de especies
tejidos, cerámica cestas tejidas, con atuendos destacadas en la
vegetales y animales, y pinturas. Estas joyería hecha de elaborados que región:
muchas aún por obras incluyen plumas
semillas y
representan la y máscaras.
descubrir. Sus ríos, plumas, y
vida en la selva,  Festival de Boi-
esculturas de  Sarau: danza
incluido el majestuoso la fauna y la
madera tallada. alegre que a Bumbá (Festival
Amazonas, se cuentan flora. menudo se realiza del Buey)
 La música y la
entre los más largos y  Música en celebraciones
danza son parte festivas. Los
caudalosos del planeta, Tradicional: La integral, los bailarines se  Festival de las
desempeñando un música se tocan instrumentos mueven en Yucas
con instrumentos musicales
papel crucial en el parejas y siguen
como flautas, incluyen ritmos rápidos y
equilibrio del tambores y flautas, contagiosos.  Fiesta de San
ecosistema global. maracas. tambores y
Juan
maracas. Las  Danza de la
 Uso de Plantas danzas Selva: Estas
Medicinales: El tradicionales danzas a menudo
 Fiesta de la
uso de plantas suelen están
como la relacionadas con Candelaria
representar la
ayahuasca en la espiritualidad y
caza, la pesca y
ceremonias las creencias
la relación con  Festival de la
espirituales y sobre la
la naturaleza.
curativas es una naturaleza. Selva
tradición  Las  Danza de la
arraigada. comunidades Canoa:  Fiesta de San
 Caza y Pesca: tienen profundo simboliza la Pedro
Estas prácticas conocimiento navegación en
se realizan de las plantas canoas por los
siguiendo medicinales de ríos de la selva.  Festival de las
métodos la selva y las Los bailarines a Comunidades
tradicionales y utilizan en la menudo imitan
sostenibles medicina los movimientos Indígenas
transmitidos de tradicional. de remar y pescar
generación en en sus
generación.  La caza y la actuaciones.
pesca son
 Arquitectura:
actividades  Baile de la
varían según la
fundamentales Mestiza:
comunidad, pero
para la representa la
a menudo están
subsistencia en influencia de las
construidas con
la selva. culturas
materiales
indígenas y
naturales como
 Las españolas en la
madera y hojas
comunidades región. Los trajes
de palma.
construyen y la música
 Festivales y viviendas reflejan esta
Celebraciones: elevadas sobre mezcla cultural.
se celebran pilotes para
festivales y protegerse de  Danza del Arco:
celebraciones las En esta danza, los
que incluyen inundaciones. bailarines
danzas, música y realizan
rituales para  A lo largo del movimientos que
conmemorar año, se celebran simbolizan la
eventos festivales y caza con arco y
importantes. celebraciones flecha en la selva.
que incluyen Es una
 Navegación danzas, música celebración de las
Fluvial: Las y rituales para habilidades de
canoas y balsas conmemorar caza de las
son comunes y eventos comunidades
se utilizan para importantes, indígenas.
viajar y como la
comerciar. cosecha o la
caza exitosa.

 Las
comunidades
tienen una rica
tradición de
mitos y
leyendas que
explican el
origen de la
selva y la
relación de las
personas con la
naturaleza.

Andina
Se caracteriza por su  Inti Raymi: La región andina  Huayno:
Esta es una es conocida por tradicional de los
imponente cordillera Es conocida por sus
celebración del sus arraigadas Andes que se
que cruza América del tradiciones, que baila en varios festividades que
sol que tiene sus
Sur, abarcando países raíces en la se entrelazan con países. Los
la rica historia y movimientos son celebran una mezcla
como Colombia, época incaica y
aún se celebra en diversidad elegantes y los
Ecuador, Perú y cultural de sus bailarines suelen de tradiciones
algunos lugares
Bolivia. Está marcada de la región comunidades. La llevar trajes
indígenas,
andina, música coloridos y
por altas montañas,
especialmente en desempeña un sombreros españolas y
fértiles valles y una papel adornados.
Cusco, Perú.
variada topografía que Incluye danzas, fundamental en mestizas. Algunas
la vida diaria,  Caporales:
incluye desde cimas música y de las festividades
con géneros Originario de
elevadas hasta tierras ceremonias en
como el huayno Bolivia,
honor al sol. más destacadas de
bajas. La cultura y el pasacalle representa la
figura del capataz
andina tiene profundas  Carnaval de que resuenan en la región son:
Oruro: En festivales y de las haciendas
raíces en las Bolivia, el celebraciones. durante la época
civilizaciones Carnaval de colonial. Los  Inti Raymi
Oruro es una Las danzas bailarines llevan
precolombinas, como
festividad que tradicionales, trajes llamativos
los Incas, y se refleja  Carnaval de
combina como el huaylash y grandes
Oruro
en la arquitectura, el elementos y la danza de las sombreros, y
religiosos y tijeras, realizan
arte, la música y la
folklóricos. representan una movimientos  Fiesta de la
cocina. Además, la enérgicos y
expresión
 Música Andina: Mama Negra
región es rica en artística y acrobáticos.
Los espiritual. Los
recursos naturales,
instrumentos  Tinku: simboliza
trajes típicos,
como minerales, y en como la un ritual de lucha  Festival Nacional
caracterizados
cultivos propios de zampoña, el ritual en la de la Música del
por colores
charango y la cultura andina.
altitudes elevadas, vibrantes y Tiple
quena son Los bailarines se
como la quinua. elaborados
acompañado de enfrentan de
detalles, son una
voces melódica manera
manifestación de  Fiesta de la
la identidad coreografiada en Virgen de la
 Fiesta de la local. La una especie de Candelaria
Virgen de la culinaria andina, combate
Candelaria: Se que hace uso de simbólico.
celebra en Puno ingredientes
 Marinera:  Corpus Christi
y Perú, incluye autóctonos como
desfiles de la papa y el maíz, Aunque es más
danzas, música y es variada y conocida en la
ceremonias sabrosa. La región costera de
religiosas en espiritualidad Perú, es un baile
honor a la juega un papel elegante que  Fiesta de la
Virgen de la relevante, representa la Mamá Tingo
Candelaria. fusionando corte y el
creencias galanteo entre un
 Quyllur Rit'i: hombre y una
ancestrales con  Festival Nacional
En el sur de mujer.
el catolicismo en
Perú, combina del Pasillo
festivales
elementos del  Saya: se practica
religiosos. La
cristianismo con en Bolivia y
naturaleza y las
rituales partes de Perú.
majestuosas
indígenas. Los bailarines
montañas
visten trajes
 Gastronomía: andinas son
coloridos y
La comida con veneradas, y
realizan
platos como el muchas de las
movimientos
ceviche, la papa costumbres están enérgicos y
a la huancaína y profundamente sincronizados.
el rocoto relleno conectadas con
en Perú, y la la agricultura y el
 Diablada:
salteña y el ciclo de las
representa la
anticucho en estaciones. En
lucha entre el
Bolivia, entre conjunto, estas
bien y el mal y es
otros. prácticas
común en
culturales
 Tejidos: tienen festivales
enriquecen y
habilidades en religiosos de
definen la
tejidos y textiles. identidad de la Bolivia y Perú.
Los patrones y Los bailarines
región andina.
diseños en los llevan trajes de
tejidos reflejan diablos y
la historia máscaras
cultural. llamativas.

 Festivales  Sanjuanito: se
Locales: sus realiza durante
fiestas incluyen las festividades
de San Juan. Los
bailarines llevan
trajes típicos y
realizan
movimientos
alegres y
enérgicos.

 Llamerada:
representa la
danzas, música y figura del llama,
rituales que un animal
celebran su emblemático de
historia y los Andes. Los
tradiciones. bailarines visten
trajes y máscaras
que asemejan
llamas.

 Tondero: Es un
baile de pareja
que refleja la
herencia mestiza
de la región.

Insular
 Hula: Originario
Se destaca por estar  Pesca y Vida La región insular Las festividades
de Hawái, es un
compuesta Marina: Las se destaca por
baile que únicas de esta
técnicas de pesca sus particulares
principalmente de islas combina
tradicionales y el tradiciones,
movimientos región, reflejan su
dispersas en medio de conocimiento de profundamente
gráciles con
los océanos del mundo. la vida marina se enraizadas en la relación con el mar
narración a través
transmiten de vida marítima y
Tales como Hawái, las de gestos y
generación en la herencia y la diversidad
Islas Maldivas y las expresiones
generación. cultural. La
faciales. A cultural de las
Seychelles. Islas que pesca desempeña
 Navegación: la menudo, cuenta
un papel central
son famosas por sus navegación es historias comunidades
en la vida de las
escenarios una habilidad relacionadas con
comunidades, y insulares. Algunas
esencial. Las la naturaleza y la
paradisíacos, con las festividades
embarcaciones mitología
relacionadas con de las festividades
playas de arena blanca, tradicionales, hawaiana.
la navegación y
aguas cristalinas y una como canoas, el océano son destacadas en la
 Malambo: es un
exuberante vegetación botes de pesca y comunes. La baile y música
veleros, son región incluyen:
tropical. Además, se música y el baile, tradicional que
comunes y a
frecuentemente
encuentran ecosistemas menudo se acompañados de combina
utilizan para tambores y otros influencias  Carnaval de
únicos como los
desplazarse entre instrumentos, africanas y Trinidad y
atolones de coral y una
islas y para la constituyen una caribeñas. Los
gran diversidad de vida pesca. Tobago
parte esencial de bailarines
marina. Las culturas las realizan
 Artesanía
celebraciones, y movimientos
locales suelen verse Marina: Los
los trajes típicos energéticos al
influidas por su artesanos crean
a menudo ritmo de
productos  Regata
conexión con el mar y incorporan tambores
inspirados en la
elementos  Cumbia Insular: Heineken de
las tradiciones vida marina,
inspirados en el se ha convertido
náuticas, lo que añade como esculturas San Martín
mundo marino. en parte de la
de madera
a su singularidad. cultura de las
tallada, joyería
La alimentación islas de San
con conchas y  Festival de la
se basa en Andrés y
redes de pesca Canción de San
productos frescos Providencia. La
tejidas.
del mar, como cumbia insular a Andrés
 Festivales de pescado y menudo incluye
Barcos: En mariscos, y se movimientos más
algunas islas, se disfrutan platos relajados y  Festival del
celebran regionales fluidos que la
festivales Cangrejo en
únicos. La cumbia
dedicados a la Providencia
conservación del tradicional.
navegación y los
barcos. medio ambiente
marino es una  Danzón: es un
 Música y prioridad, y se baile elegante y  Festival de
Danza: Están promueven romántico que se
Música y Danza
relacionadas con prácticas realiza con
el mar y la pesca. sostenibles de música de de las Islas
Los ritmos y pesca y orquesta. Los Azores
letras de las preservación. pasos son suaves
canciones pueden Las comunidades y fluidos, y el
reflejar la vida en insulares también baile refleja la  Festival de las
el agua y las celebran influencia
Caimaneras en
historias de los festividades española en la
pescadores. religiosas y región. Cuba

 Culto a los eventos


 Tahitiano: Los
Santos culturales que
movimientos son  Fiesta de San
Patronos: se reflejan su
rápidos y
celebran identidad única y Juan en Puerto
expresivos, a
festivales su profundo Rico
menudo
religiosos en respeto por el
acompañados de
honor a los entorno marino.
tambores y
música
tradicional.

 Mapale: Es un
baile lleno de
santos patronos energía que
de los pescadores representa la
y navegantes. pesca y la vida en
el mar.
 Gastronomía: se
basa en  Danza del Coco:
productos
Los bailarines
marinos frescos,
como pescado, realizan
mariscos y algas. movimientos que
simulan la
 Arquitectura recolección de
Costera: están cocos, a menudo
diseñadas para acompañados de
resistir las música en vivo.
condiciones
costeras,  Calypso: se
utilizando originó en
materiales Trinidad y
resistentes al Tobago. Los
agua y técnicas movimientos son
de construcción alegres y
adaptadas al enérgicos, y el
entorno marino. calipso a menudo
se utiliza para
contar historias y
transmitir
mensajes
sociales.
ILUSTRACIÓN FOTOGRÁFICA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arciniegas, W. & Pérez, N. (2015). Consideraciones semióticas: un acercamiento a la definición

de cultura Cuadernos de lingüística hispánica. N°25, 99 - 121. Recuperado de, https://dial

net.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5337582

Fernández, I, & Fernández Peña, I. (2012). Aproximación Teórica a la identidad cultural. Cien

cias Holguín, XVIII(4),1-13. ISSN, recuperado de, https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=181524363004

Aguirre, Á. (2009). Estudios de etnopsicología y etnopsiquiatría. Marcombo. P. 9-14, 77-92

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45893?page=1

Ortiz, L. (2022).[OVI] Generalidades de la etnopsicología. Recuperado de, https://repository.

unad.edu.co/handle/10596/49927

Portillo, S. R. (2021, 11 febrero). Regiones naturales de Colombia. Ecología verde. Recuperado

de, https://www.ecologiaverde.com/regiones-naturales-de-colombia-2784.html

También podría gustarte