Está en la página 1de 15

LA CABALLERÍA ESPAÑOLA EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE

VENEZUELA. AÑO 1814

Gustavo Fuenmayor

1. INTRODUCCIÓN
La Historia Militar de Venezuela es, a juicio del autor, un área de estudio
de la historia que ha sido insuficiente o inapropiadamente tratada, debido al
predominio del enfoque épico sesgado en favor de determinadas posturas o
actores relacionados con el evento histórico que se ventila.
Considerando la historia militar como rama de la historia general que estudia
los hechos bélicos ocurridos en el pasado se convierte en obligación el enfo-
car su estudio a la luz de las distintas disciplinas que comprenden las ciencias
y artes militares, como son la estrategia, la táctica, la logística, la tecnología
y otras. Esta demás decir que la complejidad de los hechos sociales, y la gue-
rra lo es grado extraordinario, también reclama aproximaciones multidiscipli-
narias.
Este breve ensayo, que está en la vertiente de la táctica, se refiere a la ac-
tuación de la caballería española en la guerra de independencia de Venezuela
durante el año 1814 y tiene el propósito de informar en relación con ese parti-
cular fenómeno de ocurrencia en el contexto del proceso emancipador de la
América Meridional.
En principio se hace una descripción del rol de la caballería en los distin-
tos escenarios del conflicto emancipador en la América Meridional, para segui-
damente hacer referencia al nacimiento de la caballería llanera como parte del
ejército español en Venezuela. El trabajo detalla la organización, empleo y
otros aspectos que tienen que ver con una fuerza militar de esta índole. Con
el tratamiento del tema del soldado llanero y lo relacionado con el control
operacional del llano por parte del ejército de Boves, se termina la parte des-
criptiva, para agregar algunas consideraciones finales sobre el asunto trata-
do.
2. LA CABALLERÍA ESPAÑOLA EN LA GUERRA DE EMANCIPACIÓN DE
AMERICA
Semprún (2007) sostiene que en la guerra de emancipación americana, la
caballería tenía una importancia superior a la que siempre se le dado, si se

1
toma en cuenta lo extenso de los territorios que debían ser defendidos por la
corona española. En términos generales, la actuación de la caballería
española fue decisiva en la derrota de las armas reales en América Central y
Meridional, con la excepción de Venezuela. El autor que se menciona supra
(p. 48) sostiene que de los grupos que en América convivían a diario con el
caballo, solamente los llaneros de Venezuela actuaron en forma masiva en
defensa de la causa realista. Otros, gauchos, huasos chilenos y demás, no
formaron en las filas reales de esa manera, aunque si en la de sus oponentes,
los patriotas. En el caso de los caballos y los jinetes reclutados en las zonas
andinas o en el Altiplano no hay comparación con los de las llanuras
australes, pero la actuación general de la caballería de esos territorios tuvo el
mismo patrón general de comportamiento. Como una excepción que confirma
esta suerte de regla, se encuentra la carga de un escuadrón de los “Húsares
de la Concordia” al mando del Coronel Eraldon Manuel Barañao, en la Batalla
de Rancagua (Chile), el 1º de octubre de 1814.

Gráfico 1. Últimos momentos en Rancagua, por


Pedro Subercaseaux. Tomado de Wikipedia. Dis-
ponible: https://es.wikipedia.org/wiki/BatalladeRan-
cagua.

2. NACIMIENTO DE LA CABALLERÍA LLANERA


En Venezuela y durante el período de 1814 a 1816, los españoles contaron
con fuerzas de caballería que fueron superiores a las de los patriotas, como
se ha dicho antes, negando algunas versiones de la supremacía de la
caballería patriota. Ese predominio de la caballería española en Venezuela se

2
observó después de la Campaña Admirable del año 1813, cuando terminó la
etapa de la guerra miliciana, para dar paso a la de la guerra civil y su expresión
más aguda: la guerra a muerte. En esa etapa de la historia militar de
Venezuela surgió la figura de un líder militar español de nombre José Tomás
Boves, cuya ejecutoria militar fue notable en el aciago año de 1814. Durante
la llamada Primera República y después de la primera toma de Calabozo por
parte de los jefes realistas Eusebio Antoñanzas y Antonio Suazola (20 de
mayo de 1812), José Tomás Boves, también conocido como Bobes, se
incorporó a las fuerzas realistas al mando del primero de los antes
mencionados. Posterior a su participación destacada en la toma de San Juan
de Los Morros (21 de mayo de 1812) recibió el nombramiento de comandante
de la milicia urbana de Calabozo, que era una unidad de caballería. Después
de aceptar el encargo de Juan Manuel Cajigal de reclutar y organizar un
contingente de caballería, actividad que inició el mes de agosto de 1813 tras
separarse de las fuerzas de Cajigal según lo dice Semprun (2007, p. 59),
demostró su eficiencia como reclutador y organizador cuando creó un núcleo
inicial de tropa de caballería que llegó en poco tiempo a 700 hombres. Esta
fuerza creció hasta tener, en octubre del mismo año, 1000 combatientes de
los cuales 60 eran europeos y el resto llaneros, infiriéndose que los primeros
eran principalmente mandos y cuadros. Posterior a la segunda ocupación de
Calabozo los efectivos de Boves llegaron a 6500 hombres, con 1000 jinetes
entre ellos. Así, de ser inicialmente una fuerza con perfil de “montonera”1 se
convertiría en un ejército con capacidad de batirse en batalla con los patriotas
y derrotarlos.
Una característica de ese ejército fue la práctica carencia de artillería, pues
solo contaba con seis (6) piezas ligeras de artillería de campaña, cuando la
proporción adecuada para la época era de tres piezas por cada 1000 hombres.
Su separación de las fuerzas de Cajigal o Cagigal, la escasez de artillería de
campaña y la forma como se fraguó el proceso de formación del ejército
llanera (a espaldas de los patriotas y de los propios realistas) fueron aspectos

1 Enla América Meridional se refiere a las formaciones militares irregulares constituidas


generalmente por individuos de una misma localidad o territorio, que brindan su apoyo
armado a una determinada causa o caudillo.

3
que tendrían relevancia táctica en el empleo de la caballería y en la forma co-
mo Boves se relacionará en 1814 con la jerarquía militar española,
particularmente con ese comandante realista, quien ese año había sido
designado como Capitán General de Venezuela.
3. ORGANIZACIÓN Y EMPLEO DEL EJÉRCITO LLANERO DE BOVES
A finales del año 1813 Boves, con José Tomás Morales como segundo
jefe, organizó un ejército el mismo Boves denominó “Ejercito de Barlovento” y
del cual se proclamó Comandante en Jefe en el Bando de Guayabal el 01 de
noviembre. Este ejército estaba estructurado con base en fuerzas montadas
conformada por llaneros y llegó a contar con unos 20.000 hombres, de los
cuales 6000 a 7000 eran elementos operativos encuadrados en regimientos
de caballería y de infantería. Estos regimientos eran designados con el
nombre de las poblaciones de origen de sus soldados, lo que asociaba el
espíritu de cuerpo y la emulación a la pertenencia territorial. Se infiere, por los
usos y costumbres de la época, que esos regimientos estuviesen compuestos
por 3 escuadrones de caballería con unos 100-125 jinetes cada uno, lo que
permite determinar que el ejército llanero encuadraba de 10 a 12 regimientos
de caballería, lo que a su vez le confería una gran movilidad estratégica y
táctica a esa fuerza militar. La infantería, que contaba con unos 2500
efectivos, estaba organizada en dos (2) regimientos de infantería con tres (3)
batallones cada uno, además de un batallón especial llamado Batallón de
Preferencia al mando de Rafael López. Los regimientos de infantería estaban
al mando de Guía Calderón y Manuel Machado. Es oportuno mencionar que
la infantería era empeñada en operaciones en áreas urbanas.
El empleo de la caballería llanera se fundamentó en el apropiado conoci-
miento del terreno, la superioridad numérica en el punto de aplicación del ata-
que, la acción de choque en forma oportuna y violenta, además de la calidad
del jinete llanero. Cuando se empleaba tácticamente, el ejército adoptada el
orden de marcha propio de la caballería, con una vanguardia de unos 1800
hombres al mando del Capitán Ramón González, que normalmente operaba
a media jornada de camino. Esta vanguardia, de varios regimientos tenía la
capacidad de empeñarse en combate independiente, como lo ejemplifica la
toma y saqueo de Caracas el 08 de julio de 1814.

4
Llama poderosamente la atención la informalidad jerárquica de este
ejército, cuando no parece haber una relación directa entre grado, si es que lo
había, y las responsabilidades de comando conferidas a los individuos.
Lo antes expresado era reforzado por una suerte de liderazgo muy
particular que fue cabalmente ejercido por José Tomás Boves hasta el 5 de
diciembre de 1814, cuando murió a los 32 años en combate en la Batalla de
Urica. Esta forma de liderazgo que se asentaba en el valor demostrado por el
comandante en combate, el ejemplo, el igualitarismo y una disciplina férrea,
era propio de un caudillo más que de un comandante militar.

xxxx

LLANERO

BOVES

III III III II


DE PREFE-
COMANDO RENCIA

GUÍA CALDERÓN MANUEL MACHADO RAFAEL LÓPEZ

II II

Gráfico 2. El Ejército Llanero

A propósito del nexo particular entre Boves y sus jinetes llaneros, es con-
veniente traer a colación lo que señalan Mora Queipo y otros (2007) cuando
hablan de los llaneros entre Boves y Páez (las negritas son nuestras), como
parte de las ambigüedades y paradojas de la guerra de emancipación
venezolana y concretamente del ejército llanero. Sostiene el autor que los
llaneros de Boves y su rol en las derrotas de los republicanos en los años
1813 y 1814, así como su posterior servicio al mando de Páez después de la
muerte de Boves en combate en la Batalla de Urica (05 de diciembre de 1814),
se debe a su inscripción en un período histórico de “carencia o incipiencia de
símbolos consolidados que permitiesen establecer claramente las ideologías
y los bandos en combate” (p. 03). El cambiar de Boves a Páez no representó
para los jinetes llaneros un problema que demandase profundas reflexiones

5
en relación con la fidelidad a una causa, no importa que fuese la de la corona
o la de los patriotas, porque el núcleo del asunto giraba en torno a la garantía
de la supervivencia por parte de un caudillo que compartiese los mismos
códigos simbólicos que ellos. Así como obedecían a Boves porque dirigía
personalmente la batalla, tomaba parte en las cargas de caballería, fue herido
en varias ocasiones y era calificado por los españoles como más grande jefe
de caballería que hubiese conocido Venezuela según Semprún (Ibid, p. 48),
también lo hicieron con Páez que encarnaba las mismas virtudes militares y
lograba resultados similares. No es extraño que a ambos los reconociesen
con el apelativo de “taita”.
4. EL SOLDADO DEL EJÉRCITO LLANERO
Los soldados del Ejército Llanero del José Tomás Boves, eran “llaneros”,
quienes según Rago (1999), citando a Humboldt (1956, p. 178) eran “Hombres
desnudos hasta la cintura y armados con una lanza recorren a caballo las
sabanas… Estos hombres pardos, designados con el nombres de peones
llaneros, son unos libres o manumisos, otros esclavos“(p. 30). Como sostiene
Rago (ibid, p. 41), la vida cotidiana del llanero condicionada en gran medida
por el medio, tiene las dimensiones de hazaña, porque el proceso productivo

Gráfico 3. Llanero venezolano del


siglo XIX, de Eloy Palacios

debía cumplirse en condiciones que los asemejan a la actividad guerrera, con


una demanda de altas dosis de valentía, destreza y arrojo personal, que
difumina la frontera entre la vida civil y la vida militar. Este era el hombre que

6
inicialmente luchó al lado de Boves en el Ejército Llanero y luego, a partir de
1816 en el ejército patriota al mando de José Antonio Páez.
El arma principal del soldado llanero era la lanza, arma que llegaba a medir
hasta cuatro metros y medio de longitud, que era manejada con gran destre-
za y vigor por el jinete mientras que con las rodillas conducía el caballo. Las
heridas causadas por estas lanzas eran necesariamente mortales o muy gra-
ves. Refiriéndose a esta arma, Acosta Saignes (2010), parafrasea a Parra
Pérez cuando dice del llanero que…

su única arma es la lanza, una lanza que tiene de 9 a 11 pies de largo,


fina, cimbreante, pero extremadamente fuerte, no se parece en nada
a la que usa la caballería europea; es más bien como la cuchilla de
una enorme navaja en cuya punta hay un acero cortante y bien templa-
do, la sujetan a la muñeca con trenzados de cuero como de ochos pul-
gadas de largo; podríamos decir que el llanero nace con la lanza. P. 249

Respecto de la lanza y los lanceros, es interesante hacer las siguientes


consideraciones: Newark (2010) en su obra Historia de la Guerra señala que
la lanza, arma tradicional de Polonia en versiones estrechas y ligeras fue
adoptada por varios ejércitos durante las guerras napoleónicas (p. 204).
Durante la guerra de independencia de España, la experiencia francesa con
las unidades de lanceros fue aprovechada por los españoles que comenzaron
a organizar regimientos de caballería equipados con lanzas. Para el período
de estudio de la Segunda República en Venezuela, el ejército empleaba
lanzas que no obedecían a normas reglamentarias porque estas se emitieron
en el año 1815, pero en términos generales la lanza española del modelo 1750
tenía una longitud de 3 a 3,5 metros con una hoja de 385 mm, lo que la hacía
muy corta en relación con la lanza llanera.
El soldado llanero no usaba uniforme y se vestía con las prendas que traía
cuando era enrolado. Esta indumentaria era pantalón a media pierna de tela
rústica sostenido por una correa o pedazo de cabestro2, sombrero de palma y

2. Cuerda o correa de cuero que se ata a la cabeza o el cuello de las caballerías para llevarlas
o sujetarlas.

7
Gráfico 4. Lanza de caballería española.
Tomada de Catálogo de militaría española.

cotizas o alpargatas, cuando no descalzo. Las imágenes de la época nos pre-


sentan a los jinetes llaneros cargando a caballo lanza en ristre y desnudos
de la cintura hacia arriba. Por otra parte, la prenda de abrigo era una cobija
de tela igualmente ordinaria, que cumplía la función de carpa, protección
contra la lluvia y las bajas temperatura. Con calzado o sin él, procuraba usar
espuelas. Las sillas de montar que usaban esos jinetes eran muy sencillas,
cuando no primitivas, en relación con sus pares de otros ejércitos, siendo
común que el jinete montara “en pelo”.
Las banderas que distinguían a esta particular fuerza militar eran negras
con una calavera en el centro, en vez de las tradicionales del ejército español.
Por otra parte algunos jinetes llevaban trapos negros amarrados a sus lanzas
como distintivos de guerra, en vez de los colores de la corona española.

Gráfico 3. Bandera de Cabrera, similar a


las usadas por Boves. Tomado de José
Tomás Boves, Wipipedia la enciclopedia
Libre.

5. EL EJÉRCITO LLANERO Y EL CONTROL OPERACIONAL DEL PAÍS.

8
Se estima que para el mes de Enero de 1814 las fuerzas realistas que
operaban en las Provincias Unidas de Venezuela estaban representadas por
2200 hombres en la Provincia de Coro al mando de Carlos Miguel Salomón,
500 en San Felipe a cargo de José Milliet, 1500 en Apure con José Antonio
Yañez y Sebastián de la Calzada y 2000 en Calabozo dirigidos por José
Tomás Boves. Estas dos últimas fuerzas eran de caballería llanera y no
operaban coordinadamente,

Gráfico 5. Territorio de las Provincias Unidas de Venezuela


(Segunda República), proyectado sobre el mapa actual de la
República Bolivariana de Venezuela. Tomado de “Cátedra Bo-
livariana” por Editorial Santillana, 2014, p. 94.

Los realistas, o mejor dicho José Tomás Boves y su ejército, ocupaban


efectivamente los llanos al sur de La Puerta, lo que les permitía ejercer el
control real de una extensa área agropecuaria y beneficiarse de una base
logística que llegaba hasta la Provincia de Guayana. Esto le daba una
marcada ventaja estratégica sobre los patriotas, producto de la profundidad
estratégica del territorio y de su capacidad de reclutar reemplazos y

9
resolver el grave problema de la procura de remontas y alimentación para
su ejército.
5. CONSIDERACIONES FINALES
El surgimiento y actuación de la llamada “caballería llanera”, como parte
del ejército realista, contribuyó a marcar uno de los rasgos que
diferenciaron a la guerra de emancipación venezolana de la del resto de
América, tanto por su intensidad como por su violencia. La imagen de las
hordas sedientas de sangre que fueron sembradas en muchas de las
mentes de los venezolanos, es negada por la eficiencia militar del Ejército
Llanero de Boves, sin que ello no signifique que el saqueo, la violencia y
múltiples barbaridades no hubiesen sido cometidas, siempre en el marco
de la guerra a muerte. El registro de los eventos del año 1814, muestran a
una fuerza eficiente tácticamente hablando y disciplinada dentro de los
cánones o estándares de una guerra civil (si se pueden utilizar estos
términos), que puso fin militarmente hablando a la Segunda República.
Es casi imposible hablar de la caballería española en la guerra de inde-
pendencia de Venezuela sin hacer referencia extensa de José Tomás Bo-
ves, en su condición de líder militar y primer caudillo surgido de tan san-
griento conflicto, lo que además obliga a revisar las profundas connotacio-
ciones sociales existen en el surgimiento de tal tipo de líder y su proyección
en la historia militar de Venezuela. Su temprana muerte en Urica, presun-
mente a manos del Coronel Pedro Zaraza, tuvo consecuencias irrepara-
bles para la causa de la corona española y a la larga señaló un beneficio
militar para los patriotas.
Por otra parte, cuando se habla la invencibilidad del Ejército Llanero o
Ejército de Barlovento hay que tomar en cuenta que de los dieciséis (16)
combates y batallas que se presentan en el anexo al presente documento y
que fueron librados por esa fuerza (se excluye el primero por razones ob-
vias), diez (10) fueron victorias y seis (6) fueron derrotas, lo que equivale a
un 62,5% de batallas y combate favorables. Sin embargo, del tres restante
37,5% que corresponden a derrotas fueron desastres en términos militares
(las batallas de Mosquiteros, la primera de La Puerta y Maturín). En forma
muy sucinta se advierte que la diferencia en el resultado final estuvo en la
debilidad logística crónica de los patriotas, la ejecución de la guerra en dos

10
frentes y la capacidad de recuperación de la caballería llanera debido a la
existencia de una base logística representada por los altos llanos y Guaya-
na.
Apelando a la concepción de Clausewitz, el centro de gravedad del ejér-
cito español en Venezuela estuvo representado por el Ejército Llanero de
José Tomás Boves y no las fuerzas españolas que luchaban por el control
de los Valles de Aragua y los territorios circundantes.
José Tomás Boves es a juicio de quien escribe, el primer gran caudillo
militar surgido en Venezuela y antecesor de otro caudillo que marcó su hue-
lla en la historia del país, el Gral. José Antonio Páez. Cuando el autor revisa
los años iniciales en su carrera militar, tiende a pensar que hay muchos ras-
gos de Boves y de Páez, que han estado presentes en la imagen deseada
del líder militar prototípico.

11
Anexo A.

BATALLAS Y COMBATES PRINCIPALES DE LA CABALLERÍA LLANERA DE BOVES EN 1813-14


Nº EVENTO LUGAR FECHA PATRIOTAS REALISTAS V D OBSERVACIONES

1. Toma de San Juan San Juan de los Morros 23MAY12 Fuerzas al mando de Anto- X Boves participa y se distin-
de los Morros ñanzas y Suazola gue por su valor crueldad.

2. Combate de Caño Caño Santa Catalina 21SEP12 Una pequeña unidad 800 jinetes al mando de X La mayoría de los prisione-
Santa Catalina de Boves. Su primer com- ros ejecutados a lanza.
bate como comandante

3. Batalla de Mosqui- Sabana de Mosquiteros 14OCT13 500 infantes y 1000 1000 infantes y 1500 jine- X Solo se salvan Boves, Mo-
teros jinetes al mando del tes de Boves rales y 17 individuos
Gral. Vicente Campo
Elías emboscaron a
los realistas

4. Combate de Paso Paso de San Marcos 08DIC13 Columna de caballe- Boves aniquila los patrio- X Aldao es ejecutado y su
de San Marcos llería al mando del tas cabeza puesta en una
Cnel. Pedro Aldao pica.

5. Batalla de la Puer- La Puerta 03FEB14 El Gral. Campo Elías Inicio de la Campaña de X Boves aniquila a las fuer-
ta establece una defen- los Valles de Aragua y zas patriotas.
sa en La Puerta del Tuy

6. Batalla de La Victo- La Victoria 12FEB14 Fuerzas patriotas al Ejército Llanero de Boves X Boves es herido.
ria mando del Gral. Jo-
sé Felix Ribas

7. Asedio de San Ingenio de San Mateo, 20FEB14 Defensa dirigida por Ejército Llanero de Boves X 1000 muertos realistas.
Mateo Valles de Aragua 20/25MAR14 Simón Bolívar

8. Batalla de Boca- Vecindades de Villa de 32MAR14 Ejército de Oriente al Ejército Llanero de Boves X La batalla no se decidió
chica Cura mando del Gral. San- porque ambas fuerzas
tiago Mariño. 4000 agotaron la munición
hombres

BATALLAS Y COMBATES DE LA CABALLERÍA LLANERA DE BOVES EN 1813-14

Nº EVENTO LUGAR FECHA PATRIOTAS REALISTAS V D OBSERVACIONES


.
9. Batalla de la Puerta La Puerta Fuerza de 1500 infan- Ejército Llanero de Boves X 1000 muertos y solo 1000
tes, 700 jinetes y 100 en el que destacaba la lla- sobrevivientes de las fuer-
artilleros al mando de nada “División Infernal” zas patriotas. 1500 prisio-
Santiago Mariño, re- de 3000 jinetes. neros fusilados. Boves cap-
forzadas por 700 hom- turó 3000 fusiles y 7 piezas
que trajo Bolívar antes de artillería.
de la batalla

10. Combate de La Ca- Vecindades de Mara- 17JUN14 500 hombres al man- Ejército Llanero de Boves X
brera cay do del Cnel. José Ma-
ría Fernández defen-
dían el pueblo y el
paso

11. Toma de Caracas Caracas 08JUL14 No había fuerzas pa- Vanguardia del Ejército X Saqueo de la ciudad
triotas de guarnición Llanero de 1800 hombres
comandada por el Capitán
Ramón González

12 Sitio y captura de Valencia 19JUN14 al Ejército Llanero de Boves X Ejecutados 60 oficiales,


Valencia 09JUL14 reforzado el 04JUL14 por 300 soldados y 90 civiles.
tropas de Cajigal, Ceba –
llos y La Calzada

13 Combate de Aragua Vecindades de Aragua 18AGO14 Morales intercepta la Ejército Llanero de Boves. X
de Barcelona de Barcelona columna de refugiados Sufre 1000 muertos y
que emigra desde Ca- 2000 heridos.
racas a oriente. Mue-
ren 1000 patriotas

14 Batalla de Maturín Maturín 12SEP14 Morales asedió la ciu- Ejército Llanero de Boves. X Los realistas pierden 2100
dad de Maturín donde Sufren 2200 muertos, 85 fusiles.
estaban Ribas y Ber- heridos y 865 prisioneros,
mudez. Tenía 3090 ji- cuando los republicanos
netes y 3400 infantes ejecutan una sorpresiva
salida y rompen el sitio.

12
BATALLAS Y COMBATES DE LA CABALLERÍA LLANERA DE BOVES EN 1813-14

Nº EVENTO LUGAR FECHA PATRIOTAS REALISTAS V D OBSERVACIONES

15 Combate de El Sa- Sabana del Salado en 16OCT14 José Félix Ribas se en- Ejército Llanero de Boves. X
lado las inmediaciones de frenta a Boves y su Al mando del propio Bo-
Cumaná caballería que vienen ves y con 5000 hombres
de Barcelona. destruye las fuerzas de
Piar

16 Combate de Los Los Magueyes 09NOV14 El Gral. José Francisco Ejército Llanero de Boves X
Magueyes Bermúdez con 2000 Boves derrota a las fuer-
efectivos le presenta zas de Bermúdez
combate a Boves

17 Batalla de Urica Sabana de Urica 05DIC14 Rivas y Bermúdez con Ejército Llanero de Boves. X Boves muere de un lanza-
unos 4227 hombres Boves destruye los restos zo, presuntamente del
enfrentan al ejército del ejército patriota Cnel. Pedro Zaraza. El co-
del llano al mando de mando del Ejército Llane-
con 8000 efectivos. es asumido por Francisco
Desastre militar de Tomás Morales, segundo
los patriotas y la des- de Boves.
trucción del último Fin de la Segunda Repú-
ejército. blica.

13
Referencias

- Acosta S, M. (2010). Acción y utopía del hombre de las dificultades. Caracas:


Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información
- Borreguero B. C. (2000). Diccionario de historia militar. Barcelona: Editorial
Ariel, S.A.
- Ejército, Comité Permanente de Doctrina (1987). Símbolos y abreviaturas mili-
tares (MC-50-1). Caracas: Autor.
- Esteves González E. (2004). Batallas de Venezuela 1810-1824. Caracas: Los
libros de El Nacional.
- Quintero I. (2008). Más allá de la guerra. Caracas: Fundación Bigott
- Mora Queipo E. y otros (2007). En Centauro Llanero. Sus Mitos y Símbolos en
la Identidad Nacional Venezolana. Revista Opción, Volumen 23, Nº 53, 2007
Universidad de los Andes
- Museo Histórico Militar (1984). Evolución Histórica del Uniforme Venezolano,
Tomo I. Colección de Investigaciones Bibliográficas de la Historia
- Newark T. (2010). Historia de la Guerra. Barcelona: Art. Blume. S.L
- Semprún B. J. (2007). El esfuerzo realista en América durante la Guerra de la
Independencia. Revista de Historia Militar, número, Extraordinario. Madrid:
Ministerio de la Defensa.
- Rago V. (1999). Llano y llanero: Contribución al estudio del forjamiento de una
imagen. Boletín Antropológico Nº 45, 2747.Universidad de los Andes Méri-
da: Oficina de Publicaciones Científicas.
- Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012). Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ª Ed.).Caracas:
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
- Yépez G. (2005). Temas de Historia Contemporánea de Venezuela. Caracas:
Fondo Editorial de Humanidades y Educación de la UCV.

GF/gf.
15OCT16

14
15

También podría gustarte