Está en la página 1de 11

1

Son Corrido en el Caribe colombiano

Francisco Luis Macias Diaz

Universidad del Atlántico, Programa de Danza, Facultad de Bellas Artes.

Folclor II

Mónica Lindo de las Salas

24 de noviembre del 2022


2

Son Corrido en el Caribe Colombiano.

Resumen

Este artículo aborda y define lo relacionado con el son corrido; estructura rítmica del

caribe colombiano perteneciente a la familia de los bailes cantaos. Desde un encuentro

armónico de sonoridades y sentires de las diferentes culturas del caribe colombiano, además

de definir, cómo es que esta manifestación musical es llevada a cabo en lo danzario en el

territorio.

Abstract

This article addresses and defines what is related to the son corrido; rhythmic structure

of the Colombian Caribbean belonging to the family of cantaos dances. From a harmonious

encounter of sounds and feelings of the different cultures of the Colombian Caribbean, in

addition to defining how this musical manifestation is carried out in the dance in the territory.

Palabras clave

Gaita, Tambora, aire musical, río magdalena , riberas, región caribe, son corrido, bailes

cantaos.

Keywords

Gaita, Tambora, musical air, Magdalena river, banks, Caribbean region, son corrido,

Bailes Cantaos..

Introducción

El presente artículo responde a la necesidad de documentar una teoría de la danza

desde el discurso decolonial, puntualmente en lo relacionado al son corrido. Esto obedece a la

problemática que emerge en el contexto académico del programa de danza de la Universidad

del Atlántico; al no contar con el suficiente material bibliográfico que soportara las propuestas

creativas de los estudiantes.


3

Por lo tanto se hace necesario realizar esta investigación, teniendo en cuenta que lo

que se conoce del son corrido es muy poco, y aún más reducido lo que se ha podido

documentar. Por ello en este artículo buscamos dejar una huella documentada, de lo que

actualmente identificamos sobre esta manifestación.

Este artículo se deriva de una investigación documental, que encontramos en la web y

por medio de entrevistas realizadas a algunos conocedores y salvaguardas de la danza y

música de la región caribe como lo son la PhD Mónica Lindo de las Salas,

Producto de una mezcla cultural

Colombia es un país pluriétnico, y multicultural; producto de la mezcla entre indígenas,

africanos y europeos, que se dió tras la “conquista”. Mezcla que dio origen a ritmos musicales y

géneros danzarios que actualmente enorgullecen y que hacen parte de la cultura colombiana.

Dentro de las expresiones resultantes de esta pluriétnica y multiculturalidad, nacen los

bailes cantos, que subsisten en el tiempo por las manifestaciones populares de las

comunidades campesinas, las cuales se han transmitido por tradición familiar y oral, de

generación en generación.

Con relación a los bailes y a los conciertos de música de la tradición oral que

encontraron los colonizadores, esas manifestaciones artísticas fueron denominados por

ellos “bailes cantao”; es decir, mientras se danzaba al compás del ritmo y de una

melodía se cantaban versos que significaban aconteceres de la cotidianidad. En esas

nutridas faenas artísticas se desarrollaban diferentes ritmos y bailes típicos de una

localidad. (Pérez Herrera, 2006)

Hablar de los bailes cantaos en Colombia es hablar sobre multiplicidad de

manifestaciones musicales, culturales y rituales de tradición oral que representan las

sensaciones, percepciones y sensibilidades particulares de los habitantes de cada


4

municipio que los preservan, difunden, divulgan y nombran; y al cual, le dan el lugar

más alto dentro del marco de referencia que denominan como: expresión cultural e

identitaria, y desde allí, crean vínculos en la búsqueda del fortalecimiento de sus

circuitos tradicionales de transmisión (Pelinski, 2000, p.77).

Lo que al momento se conoce como “bailes cantaos”, era conocido anteriormente (1735) como

“Bundes”, “bailes del pueblo” o “fandangos de lenguas” y cumplían una función de carácter

ceremonial y ritual.

Dichos bailes hacen presencia en la costa caribe colombiana y en algunas otras

regiones del país. como la tambora que hace presencia en Barrancabermeja, Santander. y el

bullerengue con presencia en Necoclí, Antioquia. Y así mismo otros bailes que hacen parte de

este grupo, que no solo hacen parte del caribe colombiano, sino que también se desarrollan en

distintas regiones de este país.

A la fecha estos bailes cantaos cumplen las mismas funciones, agregando también la

necesidad de los pueblos de esparcimiento, por lo que actualmente son usados en festividades

como parte de esa recreación.

Son corrido, ¿estructura musical o baile cantao?

El son corrido hace parte de un grupo denominado bailes cantaos, los cuales son un

conjunto artístico, étnico y sociocultural de prácticas sonoras y dancísticas que se desarrollan

desde hace tiempo en distintas poblaciones ribereñas de la región caribe colombiana y algunas

otras regiones del país.

En el proceso investigativo encontramos algunas citas que hacen referencia al son

corrido.
5

Daza y Muñoz (2008) “El son corrido (chuana si se utiliza la gaita y es la base de la

puya).”

Ramos (S.F)1 “Chuana es el nombre indígena que se le da a la gaita cabeza de cera. En

los pueblos de la bahía de Cartagena las poblaciones negras llamaban Chuana a los bailes de

gaitas”

Aragón (S.F).“Posible variante del chandé”

También pudimos evidenciar que en Sincelejo (San jacinto) al mismo ritmo musical se le

conoce una danza denominada puya, que según la gestora cultural Lina Rodriguez, En

entrevista con el periodista Gustavo Adolfo Acuña Romero, para el periodico el espectador,

dice, “que la Puya es cumbia acelerada y sus instrumentos como la tambora alternan con el

tambor alegre que mantiene el ritmo”. haciendo referencia a lo que se conoce en la región

como Puya sanjacintera. que si analizamos un poco tiene una amplia semejanza a lo que

podemos destacar en cuanto a las características de lo que sería el son corrido.

A la pregunta ¿Qué conoces del son corrido, su origen, sonoridad, bailes y cantos? La

licenciada Mónica Lindo de las Salas PhD en ciencias de la educación, nos dice que:

El son corrido hace parte de la familia de los bailes cantaos, vinculados al territorio de la

depresión Momposina donde se acostumbra durante las celebraciones de navidad y

pascua sumado a otros aires como la tambora, el chande pascuero, la guacherna y el

berroche. Su ejecución musical conserva la estructura habitual en los bailes cantaos de

esta región que consiste en un verso variado ante un coro constante, alternancia de

parejas. El paso por lo general es rápido similar a una cumbia rápida sin exagerar la

cadera. Se realizan desplazamientos en pareja, con movimientos de faldas por lo

general calmados y ocasionalmente con giros súbitos. El son corrido es también

1
S.F. sin fecha.
6

conocido como chande corrido o chalupa. En el caribe se ha generalizado el término

“son corrido” para hacer referencia a un ritmo rápido que musicalmente emplea la gaita,

el clarinete y ocasionalmente los cantos y que son muy populares en festivales distintos

a los que se desarrollan en el área de la depresión Momposina. (2022) 2

A la pregunta ¿Qué conoces del son corrido, su origen, sonoridad, bailes y cantos? el

maestro Jaider Hermosilla Peñate director del grupo de música folclórica de la Universidad del

Atlántico, nos dice que:

son corrido se le llama aún ritmo que se interpreta en distintas zonas del caribe

colombiano específicamente se le conoce con este nombre al ritmo interpretado por los

gaiteros de Córdoba, Sucre y Bolívar más exactamente en los festivales de gaitas, pero

también se conoce como bambuquito en estos mismos departamentos interpretado con

la flauta de millo específicamente en morroa sucre.

En la interpretación del ritmo tambores también aparece cuando se llega al gozao o son

corrido. Este se interpreta con la misma organología musical tambora, alegre, llamador,

marcas, gaitas o flauta de millo.

La sonoridad y velocidad del son corrido no es tan rápida y escandalosa cómo se

interpreta en el Atlántico acá se conoce como jalao o jalaito.

Entonces podemos decir que este ritmo se conoce con distintos nombres en la misma

región, lo cual tiende a confundir a las personas que indagan sobre el mismo.

Nuestro caribe colombiano es muy diverso cultural y musicalmente lo hace una región

muy rica en expresiones musicales y dentro de este se encuentran los bailes cantaos

con mayor influencia en unas poblaciones que en otras por ejemplo en la depresión

2
Comunicación personal con La licenciada Monica Lindo de las salas PhD en ciencias de la educación.
Noviembre del 2022.
7

momposina San Martín de loba, barranco de loba, altos del rosario, hatillo de loba son

fuertes en la interpretación de los bailes cantaos de tambora.

Así mismo poblaciones del sur del César cómo tamalameque, chimichagua etc también

son fuertes en Bolívar es el que mayor festivales de este género tiene vigentes.

Marialabaja realiza un importante festival el 7 de diciembre. Aunque en Córdoba y Sucre

también encontramos presencia de bailes cantaos en la zona Costanera. Igualmente en

la zona del Urabá antioqueño en los municipios de Turbo, Necoclí, Arboletes y San Juan

de Uraba. bailes cantaos.3

Victor Medrano, “El Doctor”, tamborero del caño del oro, con respecto al son corrido nos

dice que:

El son corrido es uno de los ritmos de goce que se utilizan en los bailes cantaos. el son

corrido lo cogen para hacer uno de los montajes que ahora se llama puya. El son

corrido es un ritmo que se presta para muchas cosas, es una variante de la chalupa, de

lo que llaman los viejos el merengue. por eso uno tiene que estar claro de lo que se va

a hacer. (2022)4

El PhD en educación musical y cultura estética Arlington Lee Pardo Plaza nos dice:

Lo que se llama son corrido es un ritmo que como estructura está repetido en varias

regiones, el son corrido corresponde a los montes de maría, sucre y córdoba, pero

sobre todo a sucre. Por tanto cada una de las regiones que tienen esa célula rítmica

tiene una manera de bailar; que tienen algunos elementos coincidentes, pero que tienen

su diferencia. (2022)5

3
Conversación personal con el Maestro Jaider Hermosilla, Noviembre 2022.
4
.
5
Conversación personal con el PhD Arlington Pardo, Septiembre 2022.
8

A la pregunta ¿Qué conoces del son corrido, su origen, sonoridad, bailes y cantos? el

maestro Ivan Cisneros Cano, director de la agrupación folclórica Estefania Caicedo, nos dice

que:

Esto es más musical que baile, por lo menos acá en nuestro medio podría ser algunas

variantes de los bailes cantados, que se dan en la depresión momposina y de ser eso,

son cantos derivados de la tradición que en sus contenidos hacen remembranza por lo

general a la cotidianidad de estos pueblos ubicados en esta subregión.(2022)6

Organología

En la organología del son corrido podemos encontrar:

Gaita

Instrumento musical aerófono7 de la Costa Caribe colombiana de

origen indígena.

● La gaita hembra-kuisi bunsi8, con 5 orificios digitales, da la

melodía.

● La gaita macho-kuisi sigi9, con dos orificios digitales,

da acompañamiento a la gaita hembra.

● La gaita corta con seis orificios digitales, suele tener

una tesitura relativamente más amplia. Llamada

también “machiembriá”, “machiembriao”10.

6
Conversación personal con el maestro Ivan Cisneros.
7
Instrumentos musicales, que producen sonido por la vibración del viento, sin necesidad de cuerdas o
membranas.
8
Kuisi Bunsi, nombre que le dan los indígenas Kogui al instrumento.
9
Kuisi sigi, nombre que le dan los indígenas Kogui al instrumento.
10
Nombre coloquial del instrumento, que recibe por su versatilidad.
9

Tambora

Es un membranófono11 de cuerpo de madera colocado sobre

un soporte, y cuyos parches de cuero son ajustados mediante

cuerdas.

Tambor Alegre

También llamado "hembra", es un instrumento membranófono

de percusión.

Tambor llamador

También llamado tambor “macho”, es un instrumento

membranófono de percusión.

Maracas

Instrumento idiófono y de oscilación conformado por una parte

cilíndrica hueca sujetada por un mango que la atraviesa, o se adhiere

a ella.

Ubicación geográfica

El son corrido como manifestación musical y dancística se

presume que nace entre las sabanas de Sucre y Córdoba, y en los

Montes de Maria en Bolívar.

Conclusión

Se puede decir que se le llama son corrido a un ritmo musical acelerado que va

acompañado de gaitas, tambores, cánticos y palmas. Este se definirá dependiendo del espacio

o territorio en el cual nos encontremos por lo que es importante que los creadores, coreógrafos

11
Produce sonido por medio de las vibraciones de una membrana.
10

o bailarines ubiquen y definan exactamente el espacio geográfico del cual quieran desarrollar

esta expresión artística.

En cuanto al movimiento, este es similar al de la cumbia a mayor velocidad, sin

necesidad de exagerar el movimiento de la cadera. En esta el juego de coqueteo entre el

hombre y la mujer también hace presencia. Generalmente la danza inicia en forma de careo, en

alternancia de parejas relevando al bailador o bailadora.

Cabe aclarar que para poder definir de forma más precisa el son corrido como danza, es

necesario poder hacer una segunda parte de esta investigación, en la que el trabajo de campo

sea la principal fuente de obtención de datos, con el fin vivenciar y evidenciar la danza en total

naturalidad, en territorio, y así poder dar una definición más acertada sobre lo que pueblo

define como SON CORRIDO.


11

Bibliografía

Acuña, G. A., & Zapata, M. (2021, March 15). San Onofre de Torobé, tierra de gaitas,

bullerengue, baile cantao y mapalé. Blogs El Espectador. Retrieved November 22, 2022,

from

https://blogs.elespectador.com/actualidad/republica-de-colores/san-onofre-torobe-tierra-

gaitas-bullerengue-baile-cantao-mapale

Ciro Gomez, B. (2015). ETNOGRAFÍA MUSICAL EN BUSCA DE LOS RELATOS Y CANTOS

DEL RIO MAGDALENA.

Daza, F. S., & Muñoz, E. L. (2008). La Memoria del agua: Bailes cantaos navegan por el

magdalena.

Franco Medina, C. A. (1987). Bailes cantaos de la costa Atlántica. Nueva revista

colombiana de folclor.

Pérez Herrera, M. A. (2006). La música son de negro y son de pajarito, punto de convergencia

de la cultura tradicional y la oralidad de las comunidades del bajo Magdalena.

Ramos, C. A. (n.d.). Los bailes cantaos del caribe Colombiano.

También podría gustarte