Está en la página 1de 6

DANZA GARIFUNA

Punta
La punta es un género de danza y música afro-indígena originado por la etnia
garífuna de San Vicente en sus celebraciones y festividades. Se trata de una
ceremonia fúnebre, que recibe el nombre de banguidi (‘nueva vida’) en el idioma
garífuna. También se conoce como el baile de la fertilidad. Se encuentra difundido
en la costa caribeña de Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua. Es uno de
los géneros de música más importantes de
Centroamérica en la actualidad. Hoy en día,
se baila con atuendos folclóricos y
coloridos. Se tienen registros que se baila
desde finales de la década de 1970 por los
habitantes de las regiones de Livingston en
Guatemala, Dangriga en Belice y las
ciudades de Puerto Cortés, Tela, La
Ceiba, Trujillo y Roatán en Honduras.
Desde su creación ha llamado la atención
en el ambiente musical, incluyendo
los Estados Unidos en especial áreas de Los Ángeles, San Francisco,
de California; Nueva York, Chicago y Miami. Su ejecución comprende
instrumentos de percusión tales como tambores y caracoles, entre otros.
La palabra «punta» es una latinización de un antiguo ritmo de África occidental
llamado bunda (‘nalgas’) en el idioma mandé. Hay ciertas leyendas sobre el
nombre de este baile y una de ellas menciona un ritual funerario que los garinagu
(forma plural de garífuna) bailaban de punta a punta de la costa.

MÚSICA GARIFUNA
costa de Honduras, Belice, Guatemala y Nicaragua.
El principal instrumento musical son los tambores, maracas
e instrumentos poco convencionales como las caracolas. El
uso de los tambores es un rol muy importante en la música
de los garífunas. El principal de ella es el Segunda (un
tambor de bajo). Estos son elaborados generalmente a
mano por los garífunas a base de madera, troncos y piel
de antílopes. Hay ciertos tipos de canciones que son
asociadas con su trabajo, algunas se tocan, otras se bailan
y tienen algunas reservadas para rituales de su cultura.2Hay
dos estilos principales, la Punta y la Paranda. En cuanto a lo
más destacado de la cultura musical garífuna, esta
comunidad afro-caribeña gusta los ritmos enérgicos y
cautivadores del tambor y su ritmo punta. Naturalmente dotados en lo que
respecta a la danza, los garífuna también participan en unos peculiares, y
relativamente competitivos, concursos de baile chumba y hunguhungu en los que
la mayoría del movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera.
VESTUARIO GARIFUNA
El traje de garífuna es una
indumentaria de origen africano,
elaborado en una tela con
bastante colorido popular como
mandaguina. Se compone de tres
piezas llamadas “cheguidi” o
“gounu”, “gudu” y “musie”.
El vestuario de este grupo
cultural de descendencia africana
es posiblemente el más
interesantes y coloridos en América.
Hablamos de un traje cuya confección era realizada a mano por las abuelas o las
mujeres de más mayor edad dentro de la red social. Requería de una destreza
especial, y su técnica era transmitida de mamás a hijas.
El material elegido inicialmente para la preparación de este traje era el chambrán,
llamado “uadubi” por los garífunas, .
En contraste con los ricos coloridos con los que se identifica este traje hoy en dia,
la “uadubi” era una tela con colores bastantes tenues y con una textura gruesa.
De la “uadubi” se pasó a la mandaguina, que es una tela semejante al dacrón. Con
su empleo empiezan a manifestarse los propios colores alegres.
El traje para las mujeres de esta red social se compone de tres piezas: el
“cheguidi” o “gounu”, que significan blusa o camisón; el “gudu”, que es la falda; y el
“musie”, que significa pañuelo. Se podían ver estos trajes típicos en festivales.
Las blusas o camisones tienen mangas delgadas, cuello de manera cuadrado,
bordes con encaje y botones en la parte frontal. La falda puede ser recta en forma
tubo o partiendo de numerosos paletones o franjas.
El pañuelo tiene un concepto espiritual especial. Es de esencial consideración su
uso en las ceremonias religiosas ya que representa un acto de respeto hacia los
ancestros.
El pañuelo además representa un elemento de custodia porque ellos piensan que
las anomalías de la salud entran por la cabeza.
Entonces, a lo largo de un largo tiempo fue un elemento utilizado todos los días y
extensamente sugerido a las mujeres que recién habían dado a luz o que eran
dispuestas a anomalías de la salud mentales.
GASTRONOMÍA GARIFUNA
La gastronomía Garífuna fué uno de
los elementos culturales que se
mantuvieron, y aunque existe
diversidad de platillos, la gente que
no es de allí apenas conoce. Se
desarrollan principalmente a partir de
coco, plátano, banano, arroz, todo
tipo de mariscos y especies
naturales.

La comida garífuna mezcla los frutos


del Caribe: el coco, el plátano con los pobladores del mar. La sazón africana la
pone la forma de cocinar es despaciosa y condimentada. Sus platos y elementos
no se tienen la posibilidad de ofrecer con medidas concretas ni son siempre
iguales, puesto que los platos son hechos en función de lo que te pide el cuerpo
en cuanto a sabores.

Ceviche de caracol

El caracol de mar es cortado en trozos péquenos y después cocido en puro jugo


de limón indio, se le añade cebolla, tomate, hierbas frescas y condimentos (el
culantro es parte indispensable).

Tapado

Es una excepcional sopa de mariscos (langosta, cangrejo, pescado, camarones,


calamar y caracol). Los mariscos son primero remojados en margarina con ajo y
cebolla hasta que despiden su gusto después se les añade la crema de coco
(agua de coco licuada con carne de coco hasta conformar un líquido espeso) y se
le otorga un hervor, en ese instante se le añaden las rodajas de plátano verde y la
secreta sazón.

Sopa de Caracol

El caracol fresco se saca de su concha. La carne de caracol es de color blanco


nacarada y es demasiado dura, fundamento por el cual los cocineros la ablandan
pegándole con una piedra, después es cocinada con cebolla y ajo en aceite de
coco. Al lograr su punto de cocimiento ideal se le añade la crema de coco y se le
añaden las especies. Mariscos, Camarón al coco, Pescado al coco, Caracol al
coco.

Arroz y alubias

Es un acompañamiento exquisito de frijoles, arroz y no puede faltar la leche de


coco este platillo no puede faltar dentro de su gastronomía
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE LADINOS
Las actividades de producción son distintas
dependiendo del lugar donde viven, entre
estas actividades están la agricultura, la
ganadería, el comercio y el transporte.
El pueblo ladino tiene mayor acceso a la
educación ya que esta se imparte en
español, lo cual permite en su mayoría que
ocupen los cargos públicos.
En la actualidad el país está impulsando
programas de educación bilingües, para que
los representantes de los otros pueblos
tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua.
La situación económica varía, aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que
muchos indígenas, garífunas y Xinca.
Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos,
según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de
acuerdo con la situación geográfica.
Donde se desarrolla su quehacer diario. Así mismo se distinguen diferentes
formas de expresión oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a
los otros.
En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde
podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como
las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo
árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.
Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de
los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya.
Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación con los juegos florales del
oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las
reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad.
Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa,
Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.
INSTRUMENTOS MUSICALES DE
LOS MAYAS
Instrumentos de percusión:
Sonajas a base de calabazas o
tecomates (rellenos con semillas o
cascabeles de serpientes)
Rasapadores
Tambores
Caparazones de tortuga

Instrumentos de viento:
Silbatos de barro con forma de
animales
Conchas de caracol
Flautas de hueso o barro
Trompetas de madera

En Bonompak, en Chiapas, México se puede observar la mayor cantidad de


evidencia relacionada al uso de instrumentos musicales mayas. En este conjunto
de obras, se muestra a sirvientes, nobles, soldados, artesanos y músicos en
actividades diarias y ceremoniales. De igual forma, se puede ver mayas usando
disfraces de animales y máscaras mientras bailan y tocan distintos instrumentos
de percusión.
HISTORIAS DE LOS XINCAS Y SU PRODUCCIÓN
La cultura xinca es una de
las cuatro culturas
principales y reconocidas
provenientes del país
Guatemala (Infórmese
más sobre la cultura de
Guatemala en el siguiente
artículo). Según varios
estudios e investigaciones,
se llegó a la conclusión de
que este pueblo indígena
había s ido originado entre
los años 900 y 1100 después de Cristo aproximadamente.
La famosa antropóloga y experta en estudios de culturas y pueblos antiguos Rita
Grignon, nos habla sobre que la culturas xinca es una cultura de tipo
independiente, ya que esta posee sus propias construcciones y obras
arquitectónicas, por otra parte, esta misma posee su propio alfabeto generando
así la creación de su idioma. Cabe destacar que la cultura xinca es un movimiento
cultural y artístico cuyos de rasgos principales tal como lo es desde sus cantos,
instrumentos musicales, bailes y costumbres lo hacen diferenciar fácilmente de las
otras culturas provenientes del continente americano e incluso, fácil de distinguir
de su cultura hermana, los mayas. (Ver: cultura maya)
La comunidad Xinka es una de las menos exploradas por los guatemaltecos. Sin
embargo, cuenta con mucha historia y tradición oral por descubrir. Cabe destacar
que es de los colectivos cuyo idioma no está asociado con las raíces protomayas,
por ello se encuentra en su propio grupo lingüístico.
Algunos autores ubican al área entre Santa Rosa, algunas partes de Jutiapa y al
sur de Jalapa. Además, abarca hacia Chiquimulilla, Guazacapán y Taxisco. Sin
embargo, existen registros de la existencia de Xinkas en otras partes de
Centroamérica.
El cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán describe que, alrededor del 7
de mayo de 1524, Pedro de Alvarado junto a un ejército de 250 soldados
invadieron territorio Xinka. Esto lograron realizaron junto a 6,000 indígenas aliados
—kaqchikeles, mexicas y chotutecas

También podría gustarte