Está en la página 1de 16

Porta

folio
de
Danz
Sebast
as
ian
Ordoñ
ez 6B
Rivera

Cole
gio
la
Salle
Perei
ra
Intro
ducc
En este portafolio encontraras todo lo relacionado con la costa pacífica
colombiana, desde su historia, hasta su cultura, por ejemplo, la música y

ión
danza tradicionales de esta región.

Es de suma importancia para nosotros que conozcamos nuestra historia,


nuestro pasado para poder entender nuestro presente… además cuando
conocemos nuestra cultura conocemos nuestra identidad.
Cuando descubrimos a fondo las culturas desarrollamos nuestro sentido de
pertenencia, el amor a nuestro pueblo y a resaltar el trabajo que hicieron
nuestro antepasados para llevar nuestra cultura a diferentes partes del
mundo.

El objetivo de este trabajo es conocer la importancia artística que tiene esta


región colombiana, conocer que de ahí es que de alguna manera viene
nuestro tumbao , nuestro sabor…. Y para nosotros que apenas estamos
empezando a vivir conocer la riqueza de esta región ….porque en realidad
son regiones que actualmente están abandonadas por el gobierno….
Porque si investigamos nos damos cuenta que algunos departamentos de
esta región son los mas pobres de Colombia como lo son Choco y
Buenaventura. Y es nuestro deber dar a conocer su rica diversidad
biológica y cultural, el valor y la fuerza de su gente, las historias de las
mujeres que mantienen vivos los saberes y el oficio de la partería, las de
los cantos y rituales que permiten sobrellevar la muerte de un ser querido
desde la solidaridad colectiva, las de la marimba y los cununos como
expresión de la herencia y resistencia del pueblo afro.
Lunes 20 de abril del 2020

Regi
ón
de la
cost
a
pacíf
ica
colo
mbia
na
Lunes 20 de abril del 2020

Un
poco
 La región de la costa pacifica de Colombia contiene mucha diversidad

de
porque comprende 3 departamentos estos son: Valle del Cauca , Cauca y
Choco

Histo
ria
 Nosotros los colombianos tenemos varias descendencias entre ellas
están:

 Los negros africanos:

Estos llegaron de África pero fueron esclavizados por los españoles, porque
eran hombres muy fuertes y trabajadores, entonces los utilizaban para
trabajar en las minas.

- De ellos tenemos de la parte musical el legado los tambores

- De la parte de danzas tenemos el legado Movimientos troncales


exagerados/ carnaval de barranquilla/ mapalé/ instrumentos de percusión/
trataban de imitar a sus amos españoles en el baile elegante que tenían .

- Ellos veían como bailaban sus amos españoles escondidos, y trataban de


imitar sus bailes elegantes, con ropa que les regalaban sus amos.

- Palenques: lugar donde se refugiaban los africanos que se fugaban de los


españoles
 Los españoles:

 Los españoles:

 En la parte musical tenemos el legado de


instrumentos de cuerda
 En el baile danzas de salón
 Utilizaban ropa elegante - ropaje
 En sus reuniones ejecutaban ritmos como lo
son el Valls, la marcha, la danza. etc.

 Los Indígenas:

 Indígenas:

 Instrumentos de viento como la flauta.


 Danzas de trote o danzas lentas
 Características genéticas: mezcla de razas,
mestizos, mulatos.
 Bailes muy ritualizados en agradecimiento a la
tierra, el sol, y toda aquellas deidades a los
cuales ellos ofrecían culto
Lunes 20 de abril del 2020

Cara
cterí
stica
La región Pacífico está dividida en dos: la zona sur y la zona norte. Cada
zona tiene sus características específicas y aporta a que la región sea un
conjunto completo. Por un lado, el Pacífico Sur está conformado por los
departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca. Por otro lado, el
Pacífico Norte lo conforma predominantemente el departamento del Chocó.

- Pacifico Norte:

El Chocó es un departamento denso que ocupa gran parte del litoral


pacífico colombiano. Los habitantes de esta zona son en su mayoría
afrodescendientes. Sus raíces provienen de los esclavos que traían de
África y que se mezclaban con las comunidades aborígenes e hispánicas
que habitaron la zona durante la colonia. Este factor es fundamental a la
hora de entender las expresiones artísticas de los chocoanos, ya que estas
surgen cuando los esclavos africanos tenían la necesidad de reunirse para
disfrutar de sus limitados momentos de libertad, en los que imitaban los
bailes de sus amos musicalizando con instrumentos que fabricaban ellos
mismos. En estas reuniones surgieron muchos de los ritmos que
trascendieron de generación en generación y que siguen vigentes. Algunos
de los ritmos que se pueden escuchar en el chocó son el abozao, la juga, la
jota, la contradanza, el makerule y desde luego el currulao.
Este territorio lleno de contrastes está habitado por comunidades negras,
una población mestiza colona y cuatro pueblos indígenas: embera,
wounaan, tule y kuna. Sus habitantes “gente de río y selva” tienen una
relación muy estrecha con la naturaleza, con sus ancestros y con sus
tradiciones culturales. En el Chocó los santos bailan, a los muertos se los
acompaña y se les entierra entre cantos, a los niños se los cría en
comunidad y a las enfermedades se las alejan con yerbas medicinales.

La danza chocoana adquirió una estructura diferente por la mezcla un poco


brusca entre los moldes hispánicos y la sangre africana. La más relevante
de sus particularidades es el apoyo rítmico en la percusión, basada en
tambores (bombo o tambores, redoblantes, etcétera)
En la estructura del baile se advierten elementos españoles como la
posición de los brazos, las vueltas, molinetes, las flexiones de la cara, la
actitud de la pareja, el ocho, y cierta apresurada elegancia en los
movimientos; pero de África adquirió el ardor, el compás marcado por los
tambores (tiempo de vals) y la expresividad corporal.

Baile típico como el


Traje típico maquerule

Platos típicos
- Pacifico Sur

Si nos damos una vuelta por el Pacífico Sur, hay que tener en cuenta que
los tres departamentos que lo conforman hacen parte también de la Región
Andina

- Nariño: Este departamento tiene una ubicación bastante interesante, ya


que además de ser una zona andino-amazónica y costa marítima, hace
también frontera con Ecuador. Así pues, si hablamos de sus expresiones
musicales, podemos encontrar distintos ritmos, entre ellos el bambuco
sonsureño Este tipo de bambuco diferente al del interior del país, se
caracteriza por tener una fuerte influencia de los ritmos del sur del
continente como la chacarera argentina, la cueca chilena, el san juanito y
los huaynos del Perú y Bolivia. A pesar de ser un ritmo alegre, su expresión
melódica es melancólica. Sus letras están inspiradas en la cotidianidad, el
paisaje y las tradiciones, así como en la memoria colectiva del pueblo.

- Cauca. Al igual que en Nariño, los habitantes originarios de esta región


eran indígenas de diferentes tribus. Este territorio, rico en cultura, es una de
las zonas arqueológicas más importantes de Colombia. En cuanto a sus
sonidos típicos, es aquí donde empieza a sentirse la presencia de los
elementos afrodescendientes con ritmos como el Currulao, aunque también
podemos escuchar expresiones musicales andinas como el bambuco y el
pasillo u otro tipo de ritmos de origen español como la chirimía.

- Valle del Cauca. Este departamento se caracteriza por su población


variada y resultante de la mezcla con los españoles, la influencia y cercanía
de la región de Antioquia y la fuerte presencia de la población
afrodescendiente. Cada uno de estos elementos suma a que sus
expresiones musicales y culturales sean diversas, aunque se conservan
también ritmos tradicionales como el bambuco y el currulao. Cali, capital del
departamento, es conocida como la capital mundial de la salsa y es que en
sus tierras se baila, se vive y se suda salsa. Cali ha contribuido a la gran
historia de la salsa con agrupaciones como el Grupo Niche, Orquesta
Guayacán, Orquesta La Identidad y La Gran Banda Caleña, entre otras.
Platos típicos

Baile típico como la salsa, el currulao y el bambuco


Mayo 5 del 2020

Danz
as
Algo muy característico del litoral pacifico son las: sacr
Danzas sacras :
Como su nombre lo indica sacro, son danzas sagradas, es decir de índole
religioso, espiritual donde normalmente los hombre y mujeres cantan y hay danzas
lentas como la danza , el bunde, el alabao y los arrullos

Alabao Arrullo

Danzas profana :
Son danzas que no son acordes a la danza espiritual , por el contrario son mas de
fiesta de folglorio de mas movimiento troncal, exagerado como la contradanza, el
maquerule , la jota , el abozao , currulao, mina, todo donde esta expuesto el
movimiento corporal o movimiento exagerado.
Mayo 5 del 2020

El
Curr
Diferencia entre currulao y juga

La juga es un ritmo colombiano que se considera una variante del currulao. Se


usa en los funerales y celebraciones como la Navidad, que es uno de los ejemplos
más representativos de este ritmo. El pueblo subido en lanchas sobre los ríos
del litoral Pacífico, en lo que se llama procesión acuática, llevan representaciones
del niño Jesús a la iglesia desde las veredas cercanas, mientras se toca la juga
para acompañarla
su compás de seis octavos lo convierte en uno de los más cadenciosos de todos,
y forma en la cual se expresa tanto el lamento como la celebración religiosa por
parte de todos los que la bailan y cantan.
Su estructura vocal combina interacciones entre canto y narración, con lentos
coros que se combinan con versos hablados, contando las historias místicas y del
más allá en ambos tipos de ceremonias. La Juga es otro de los estilos que se
pueden considerar como hermanos menores del Currulao.
Mientras el curralao es un evento social , una fiesta, no tiene ningún carácter
religioso, solo tiene como fin gozar , bailar , y cantar. Se celebra se bebe y se
come en cantidad, es usual que el currulao le siga a un canto de arrullo. En este
género la marimba es indispensable, no hay currulao sin marimba y es casi
una regla que sea interpretada por un hombre, claro está que se ha ido
abriendo la posibilidad de que sea interpretada por una mujer.

La palabra currulao alude a la palabra "cununao", que es una referencia a los


tambores de origen africano que juegan un papel importante en el folclore de la
región del Pacífico colombiano, los cununos.

Currulao es un baile que involucra parejas sueltas, con temas de amor y


naturaleza. Los movimientos de los bailarines son ágiles y vigorosos. Para el
compañero masculino, utilizan grandes movimientos de fuerza, sin desequilibrar la
armonía de la danza. La mujer, por otro lado, baila de una manera tranquila
mientras su pareja busca seducirla con coquetas, patadas, flexiones, abanicos y
movimientos bruscos con su pañuelo
Mayo 19 del 2020

El
Bam
Bambazú es un espectáculo que combina música, danza y teatro para
homenajear la diversidad cultural del Pacífico colombiano.
Baile donde la dramatización de los hechos invitan al público a participar coreando
tiene un protagonista que simula estar enfermo.

Historia:
Baile típico del choco, se dice que surgió e una anécdota de la región : un señor
con fiebre no controla la ganas de bailar , se dirige a una fiesta del pueblo donde
comienza a bailar sin control y al preguntarle que tenia el contesto el Bambazu.
Temática:
En su desarrollo la danza manifiesta movimientos alusivos a la fiebre como
tembladera y escalofríos
El bambazú no tiene coreografía definida, por lo general es en forma circular y con
ambiente de fiesta, el paso de rutina es el movimiento acelerado de cadera, con
balanceo del cuerpo y movimiento de las manos .
Junio 2 del 2020

Histo
ria
de  En el pacifico siempre se ha danzado
 Hace 50 años se desconocía la riqueza artística
que se encontraba en el pacifico
 Actualmente, poseen una inmensa variedad de
música y bailes, los cuales se fueron creando a lo
largo de los años por sus antepasados, un
ejemplo es el aborao y danzas de salón que
copiaron a los españoles cuando los veían bailar
en sus haciendas , transformaron una danza
rígida y fría en una danza llena de movimientos y
sensualidad.
Istmina Choco
 No les gusta que les
digan moreno, les
gusta que se les diga negro o mulato.
 La identidad es todo para ellos , es por medio de la música y la danza , su
identidad es su cultura como persona afro, su reconocimiento como negro.
 La Jota chocoana es una baile español que ellos tomaron , es un baile
sexual, provocador, toman como figuras el gateo, el coqueteo, los saludos.
 Manuel Zapata y Delia Zapata eran hermanos y rescataron el folclor y
fueron los primeros en llevar a Europa un grupo de danzas de choco
conformado por 35 personas y estaba conformado por agricultores,
carpinteros, ya que estudiaban en la escuela industria de Istmina.

Jota chocoana
Buenaventura valle del Cauca,.
 Buenaventura es un puerto importante en cuanto al arte del pacifico.
 Uno de los bailes tradicionales es la Juga , el cual es un baile donde tanto
los hombres como las mujeres eligen su pareja, hacen giros y contragiros,
el traje es de color blanco porque representa la pureza y es largo por el
pudor y el respeto.
 Margarita Hurtado y Mercedes Montaño primeros gestores y pioneros en
rescatar el folclor de la costa pacifica a nivel nacional.
 Y es a través de la danza y la música en la gira nacional que se le empieza
a dar la importancia al hombre afro en Colombia
 La esencia y presencia del curralao se dio en buenaventura , inicialmente
cuando los negros se asentaron hablaron fue de bambuco , pero luego el
maestro cote quien empezó todo el proceso del currualo.
 Anteriormente las personas asistían al arrulo los sábados y domingos,
donde había marimba, pero ahora se dice vamos al currulao.
 Se practica los nacimientos con parteras , que con baile y cantos calman a
la futura madre.
 La esencia del currulao es bailar con alegría con sensualidad, este baile
incluye zapateo fuerte , pañuelo y cuando la mujer acepta da a entender en
el baile que ya están enamorados.

También podría gustarte