Está en la página 1de 47

0

ANDRÉS CASTRO N° 1
ANTOLOGÍA DE COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MI
COMUNIDAD Y MI PAÍS
2022

Dosente: RAQUEL LANDERO

Trabajo de lengua y literatura


10° Grado

CONOSIENDO

0
1
• INTRODUCCIÓN

La presente antología tiene como tema principal las


costumbres y tradiciones de mi comunidad y de mi país con el
objetivo principal de dar a conocer la cultura que se ha venido
transmitiendo de generación en generación en el convivir
nicaragüense.

En la parte teórica se presentan las definiciones de cada tema


y sus características con la intención de no olvidar y preservar
nuestra rica cultura y que sea desarrollado en la comunidad
como en nuestros hogares.

Aquí encontraremos temas que se fueron desarrollando con el


único propósito de hacer más sólido nuestros conocimientos
y llevarlos a una acción,cuando conviven con dos o más
personas en sus círculos de estudios

2
INTEGRANTES
Erlinda Daniela Cortedano
Jasmer Cortedano
Nelson Elder Cruz
Axon Lara
Yelker barrera
Karen Sugey Torres
Josniel
Ronald Levi Hernández Gómez
Sindy Masiel Davila
Juderling Adam

3

Indice

1 COSTUMBRE Y TRADICIONES DE MI COMUNIDAD


Músicas ………………………………. 7
Bailes ……………………….13

Comidas típicas.....................................................................19
Bebidas típicas.....................................................................23

2 canciones populares de nuestros antepasados

El sonar de monimbo...............................................................27
Flor de pino.........................................................................28
Alforja campesina...............................................................29

Dichos populares
Refranes .........................................................31
Leyendas……………………………………….35
Anexos……………………………………

4
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MI COMUNIDAD Y MI
PAIS
Nicaragua tiene una gran variedad de expresiones artísticas, herencia de una mezcla de
razas y culturas, reflejada en las comidas, danzas, música, costumbres y tradiciones. Las
celebraciones y fiestas tradicionales religiosas y populares, reflejan la esencia de la cultura
popular nicaragüense.

La cultura Nicaragüense es muy notoria en los bailes folclóricos de cada región, sin
embargo, la máxima expresión del folklore es el Güegüense, el cual representa el mestizaje.
Otras expresiones musicales de la cultura son: el Son Nica, las polkas y mazurcas norteñas
y los bailes y sones de la Costa Atlántica. La Costa Atlántica posee la mayor variedad de
grupos étnicos, los cuáles conservan sus propias lenguas, comidas, bailes y creencias
religiosas.

❖ El "Nica" es alegre y le encantan las fiestas, es amable y hospitalario, trabajador y


comunicativo. La amabilidad de la gente Nicaragüense es una de las características
más sobresalientes de su personalidad, siempre dispuestos a ayudar y a brindar su
amistad. Es abierto al contacto social y gracias a la vida sencilla y a la simplicidad
con la que se vive, las personas en Nicaragua siempre tienen tiempo para conversar
y para dedicarse tiempo mutuamente. El contacto físico es muy común, dar la mano,
saludar con un beso, tocar el hombro, son formas socialmente aceptadas como
comunicación.

DICHOS DE MI COMUNIDAD
El habla en nuestras comunidades es rica, florida, jocosa y sugestiva, igualmente es
ambigua, disciplinaria e inexacta. Abundan en la conversación del nica, vocablos casi
indefinidos que se sueltan impunemente cada vez que la palabra precisa no acude a flor de
labio. Son nombres que, sin designar cosa alguna, lo designan todo con la ayuda del gesto.
Por ejemplo, los términos chereque, calache, tiliche, virote, vitoque, carambada, carajética,
chunche, traste, como se llama, animal, mierda, turulo, carajada, asunto, cuestión,
burundanga, fefere y chochada.
Nuestros dichos populares son parte de nuestras raíces.
Ejemplos:camellada . Hacer un un largo recorrido a pies
Carepalo sinvergüenza,careto que tiene la cara sucia,celeque sin madurar,chahín muy bien
arreglado o bien vestido, pancomido que le falta un pedazo.
Caballada ,
Bestial
Morral
Fritanga
5
Nacatambuches
Chingo = corto
Y así una larga lista de dichos Nicas que practicamos a lo , largo y ancho del país los
Nicas, .Nos vamos bien chahín y regresamos todos caretos, pero como somos carepalo eso
no nos importa.Estos son algunos ejemplos de cómo son los dichos populares del habla
nicaragüense.
COSTUMBRE
Nicaragua es un país rico en tradiciones.
Por lo general todas las tardes es una costumbre en los pueblos de Nicaragua que
las familias saquen sus butacos a las aceras y se sienten a platicar, observar que es
lo que ocurre en la cuadra o bien poner su radio y escuchar música, a Pancho
Madrigal o las noticias del día.

Otra de las costumbres por las cuales usted perfectamente puede identificar a un
nicaragüense es por su vocabulario tan popular que incluye frases como Diaverga,
deacachimba, va pues, nos juimos, este Hijo de P…, entre otras.

La cantidad de comida que se consume en los tres tiempos, para otras personas
puede parecer que los 3 son platillos fuertes y muy cargados, pero para el
nicaragüense es vital alimentarse bien.

Aquí en Nicaragua a usted lo llamara oe Chel@ aunque usted sea muy morenito.

La hospitalidad del nicaragüense es inigualable, ya que todo el que lo visite o llegue


a conocer un Nica, le aseguramos que lo atenderá como a uno más de los
integrantes de su familia, siempre dispuesto a ayudar.

En los pueblo de Nicaragua a usted siempre lo saludaran como oe Primo, aunque


usted no sea familiar de la persona.

Cuando usted hable con un nica este tendrá siempre la picardía y astucia de tomar
las cosas en doble sentido, es parte del ser nicaragüense.

El Gallo pinto es la comida que no falta en cada hogar nicaragüense, este se


consume a cualquier hora del día.

Algunos dulces y comidas solo se encuentran en Nicaragua como por ejemplo: la


cusnaca, el pebre, el Vigorón, la cajeta de naranja agria, cajeta de zapote, el indio
viejo, el rondón, nacatamales entre otros.

Así que ahí tiene esas son algunas de las costumbres que definitivamente muchos
extranjeros se animan a descubrir en esta Tierra de Lagos y Volcanes

6
En resumen el nicaragüense es una persona amable, persona franca y sincera siempre
dispuesta a ayudar, ser alegre, le gusta socializar y se caracteriza sobre todo por su
amabilidad. Todas estas características son motivo de su historia, cultura y entorno social.

MÚSICA DE NICARAGUA
La música de Nicaragua se caracteriza por ser una mezcla de influencias indígenas y
europeas, especialmente españolas.[1]​Los instrumentos musicales más emblemáticos son
la marimba de arco y el violín de talalate.

Sarth Norgaath Santeliz, guitarrista y vocalista, de origen nicaragüense, de la banda


Lucifuge Rofocale
En Nicaragua se disfruta la música de sus artistas locales y la música de todo el mundo. Se
destacan la bachata y el merengue de República Dominicana, el reggae de Jamaica, el
reggaeton de Panamá y la cumbia de Colombia, entre otros géneros, incluyendo el pop.
Entre las multitudes de jóvenes se han vuelto muy populares la música electrónica y el
electro-pop, el Rock, y especialmente el género k-pop entre otros.

Entre los géneros musicales tradicionales están la mazurka y la polka del norte del país, la
música filarmónica (conocida popularmente como música de chicheros), el son nica[2]​y la
música de protesta de los años 1970, 1980 y la nueva a partir de abril de 2018.

Estilo de música
La música nicaragüense es una mezcla de diferentes culturas de las tribus indígenas,
conquistadores europeos y esclavos. Los estilos de música varían en las diferentes
regiones del país de Nicaragua. En la costa del Caribe es escuchada la música con
influencia africana e indígena, en la región del Pacífico la música se considera una mezcla
de la cultura indígena y española y en la región Norte/Central de Nicaragua la música tiene
más un sabor europeo, esto es debido a la ola significante de los europeos, mayormente
alemanes, que viven en la región. Danzas influenciadas de europeos como la Polka y
Mazurca también se bailan en esta región.[3]​

La música folclórica nicaragüense, es decir de la que no se conoce su compositor,


comprende una gran variedad de música para marimba con canciones como:la Vaca chota,
el acuartillado, dos bolillos, entre otras.[4]​

La Costa del Caribe de Nicaragua es conocida por su palo de mayo, es una forma viva y
sensual de música bailable que es especialmente fuerte y se celebra durante el festival de
Palo de Mayo. La comunidad Garífuna existe en Nicaragua y es conocida por su música
popular llamada Punta. Además, la Soca, el Reggaeton, el Reggae y la Salsa son
popularidad en todo el país. El reconocido cantante salsero Luis Enrique Mejía López, es
apodado "El Príncipe de la salsa", cuyo álbum Ciclos ganó el premio Grammy en 2009 para
«Mejor álbum tropical latino».[5]​

Los ritmos como la trova se convirtieron en esenciales para los escritores en el escenario de
antes de la guerra de los años 70 y 80. Los escritores utilizan la trova para expresar la
7
injusticia social, la esperanza de un mejor mañana, patriotismo y conservación ecológica.
Esto, a su vez, se convirtió en un ritmo utilizado en las creaciones artísticas de Nicaragua, y
por lo tanto, también se convirtió en parte de la cultura. Bien conocida en esta categoría es
Duo Guardabarranco, hecho por los hermanos Salvador y Katia Cardenal. Le sigue Jose
canales jimenez promoviendo la cultura en ciudad el Rama .Anexando sus propias músicas
en el grupo génesis de esa ciudad que luego se desintegró en épocas de los 90.

Con respecto a la música académica encontramos a grandes compositores tales como: Luis
Abraham Delgadillo de Managua, José de la Cruz Mena de León Alejandro Vega Matus de
Masaya y actualmente al Maestro Mario Rocha originario de Boaco. Estos exponentes de la
música académica de Nicaragua, enriquecieron el repertorio de este estilo con Obras como:
Ruinas vals de José de la Cruz Mena, Sinfonía Indígena de Luis Abraham Delgadillo, un sin
número de sones de Pascua de parte del maestro Vega Matus, al igual destacamos del
Maestro Mario Rocha, la Ópera El Lobo y el Santo basada en el poema Dariano Los
motivos del lobo, primera ópera nicaragüense llevada a la escena en la historia del país,
estrenada el 7 de junio de 2017 en el Teatro Nacional Rubén Darío y la Misa de la
Misericordia de Dios compuesta por el Maestro Rocha en ocasión de la canonización del
PAPA Juan Pablo II. Incluso composiciones del maestro Luis Abraham Delgadillo se dieron
a conocer en grandes teatros como el Carnegie Hall de Nueva York las cuales pusieron a
Nicaragua en el panorama internacional de este género.[6]​

ORIGEN

La música tradicional nicaragüense nace de la herencia y en muchos casos de la fusión de


la cultura de pueblos indígenas, colonos, pueblos africanos y de igual manera ocurre con la
danza folclórica.

Las danzas y la música tradicional nacieron en las diferentes regiones del país y aunque
todavía suelen considerarse representativas de su tierra de origen, a nivel nacional las
consideran parte de su propia identidad cultural.

Las danzas del Caribe africanizado se bailan en el Pacífico y los bailes norteños son
interpretados en el Sur. La música y danza del folclor nacional por zonas culturales
representativas de Nicaragua, las puedes encontrar en cada región del país.

En el Pacífico se dio una fusión creativa entre lo indígena y lo español y de ésta resultaron
danzas y músicas folclóricas muy vistosas y diversas.

Cronología de las banderas que ha tenido Nicaragua


En Carazo, los tambores y flautas indígenas acompañan a los bailantes cuyas vestimentas
muestran la dualidad indígena-española. Las danzas y música más conocidas de la zona
son el Toro Huaco y El Güegüense o Macho Ratón.

En Masaya, las danzas representan generalmente un galanteo de movimientos suaves,


entre hombres coquetos y mujeres laboriosas.

8
La música es el “son nica” creado por Camilo Zapata, un rasqueo de guitarra propio de la
música tradicional nicaragüense, acompañado siempre por el instrumento representativo del
folclor en Nicaragua: la marimba de madera.

El Madroño, Árbol Nacional de Nicaragua y su sutil fragancia


En el Norte y Centro, las regiones montañosas del norte y el centro de Nicaragua se
observa sobre todo la herencia europea aportada por las colonias españolas y alemanas
asentadas en la región. Aquí son representativas sobre todo las polcas y mazurcas.

La Polka norteña nicaragüense o Polka neosegoviana o simplemente Polka nica es un


género de música popular interpretada de manera instrumental o cantada usando un
compás binario que ha sido incorporada como música y danza folclórica en Nicaragua.

En el Caribe, la expresión cultural por excelencia del Caribe nicaragüense son las danzas y
sonidos africanizados, aunque las tribus indígenas también hacen su aporte.

El ritmo y baile representativo de esa zona es el Palo de Mayo, nacido en la región de


Bluefields y cuenta con un ritmo de percusión muy energético, con el que hombres y
mujeres bailantes contornan sus cuerpos en movimientos sensuales.

La Constitución Política, carta fundamental de la República de Nicaragua


Durante las fiestas patronales y regionales salen a relucir las unidades de música popular
nicaragüense: son los grupos filarmónicos o “chicheros”.

Los integrantes tocan generalmente dos o tres trompetas, un clarinete, un trombón, un


sousáfono, y, en la percusión, bombo, platillo y redoblante. La música que interpretan es
muy enérgica y pegajosa.

Uno de los cantantes más representativos de la música nacional es don Otto de la Rocha,
quien al ritmo de guitarra y sus hermosas melodías, interpreta canciones dedicadas a la
tierra de lagos y volcanes.

Mapa interactivo refleja recorrido de la Antorcha Centroamericana de la Libertad


Durante los años 70 y 80, de guerrilla revolucionaria y la posterior guerra en defensa de la
revolución, salieron a relucir en Nicaragua los ritmos de trova y trova latinoamericana,
usados para protestar contra la injusticia social o apelar a un “mañana mejor”, al patriotismo
o a la conservación ecológica.

Entre las musicas conocidas por todos y cada uno de los Nicaragüense se destacan las
siguientes:

• Zanatillo
• Nicaragua Nicaraguita.
• Flor de sacuanjoche
• Somos hijos del Maiz
• Son tus perfumes de Mujer
• Palomita guasiruca .
9
• La tula cuecho.
• Pobre la Maria.
• Alforja campesina pinolera.
• A sandino.
• Flor de pino.
• Clodomiro el ñajo.
• El solar de Monimbo
• Managua linda Managua
• Yo soy de un pueblo sencillo.
• Maria de los Guardias
• Tengame comadre al niño.
• La tumba del guerrillero.
• La consigna
• Quincho barrilete
• Vivirás monimbó.
• Yo soy de un pueblo sencillo.

Nicaragua tiene en su cultura diversidades de músicas folclóricas que cuentan historias en


sus letras y todo nicaragüense en un momento tuvo que haberlas disfrutado y en este mes
patrio debemos revivirlas con más orgullo, porque identifican lo que es Nicaragua; Paz y
unidad.

En la región del Caribe se observan danzas y ritmos caribeños que evocan sones africanos,
como el Palo de Mayo, garífuna y creole de las comunidades en Orinoco, Pearl Lagoon y
Sandy Bay, Costa Caribe Sur.

La región Central se caracteriza por sus ritmos como la Polka, la Mazurca y el Jamaquello,
sobre todo en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Estelí y Nueva Segovia.

En la región del Pacífico predominan los ritmos tropicales como la cumbia, el merengue y la
salsa, habiéndose incorporado la marimba como instrumento básico.

Entre los principales impulsores de la cumbia están Víctor M. Leiva con "Cumbia piquetona",
Jorge Isaac Carvallo con "Baila mi cumbia", Jorge Paladino con "Cumbia chinandegana" y
agrupaciones como Los Hermanos Cortés con "A bailar con Rosita", "Entre ritmos y
palmeras" y "Suenan los tambores" y Los Alegres de Ticuantepe con "Catalina". Todos
tomaron como base el llamado Son nica incorporando instrumentos musicales como la
marimba de arco y el violín de talalate.

En el siglo XXI, estas composiciones han sido revitalizadas con fusión de ritmos por jóvenes
talentosos de agrupaciones musicales como "La mancha de Leiva", "Revuelta Sonora",
"Momotombo" y "La Cuneta Son Machín", esta última alcanzó una nominación al Premio
Grammy 2015 de la industria musical estadounidense.

Compositores
Son compositores musicales reconocidos Camilo Zapata, Erwin Krüger, Tino López Guerra,
Víctor M. Leiva, Jorge Isaac Carvallo, Los Bisturices Armónicos, los hermanos Carlos Mejía
10
Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy, Otto de la Rocha, Don Felipe Urrutia, Jorge Paladino,
Salvador Cardenal, Hernaldo Zúñiga y Luis Enrique Mejía López entre otros.

NICARAGUA Y SU MÚSICA FOLKLÓRICA


Nicaragua vive su música entre barreras, pesebres y fiestas patronales, festividades
tradicionales, rituales y romerías. Nuestra música folclórica vienen desde la época
precolombina, cuando los Conquistadores españoles invadieron Nicaragua, ya los pueblos
indígenas tenían sus piezas de pito de carrizo o de caña, conocían el tambor de tronco
ahuecado tocado con dos bolillos de madera, también poseían un juco indígena, otro
instrumento fue el Quijongo, un instrumento de cuerda que se fabrica amarrando un arco de
madera con una cuerda estirada sobre la boca de un jícaro, el arco va amarrado de punta a
punta y lo hace doblarse, luego con una varita golpean la cuerda y le sacan música, otro
instrumento es el caracol del mar, a las conchas del mar, el instrumento más usado en
rituales fue la ocarina, era una especie de pito de barro cocido y de diferentes formas,
algunas ocarinas parecen palomita de barro, otros son de figuras de perro, cilíndrica, estos
pitos tienen varios orificios y una boquilla.

En Diriamba, Nindirí, San Juan de Oriente, Diriá y Boaco se utilizaba la música indígena de
pito y tambor, en la actualidad la música indígena sobrevive en Diriamba en el baile del Toro
Huaco y El Gigante.

El son de toros o de cachos ejecutado por las Bandas filarmónicas, la música de mayor
arraigo en las fiestas patronales, el son de pascua y el villancico nica, se populariza solo en
temporadas navideñas y luego se vuelve archivar. El son de la marimba de arco invade con
armonía los patios y casas de la ciudad de Masaya todo el tiempo.

Los sones de toros o de cachos se desarrollan en México desde 1803 principalmente en


Veracruz- afirma el investigador cultural y escritor Armando Zambrana Fonseca. Mientras
don Salvador Cardenal, musicólogo, afirma que el jarabe o los jarabes musicales mexicanos
tienen una clara influencia en nuestros sones de marimba, hasta desembocar en el corrido
que tuvo como antecesor el romance español. Canciones como Palomita Guasiruca, El
Zopilote, el garrobo, el Zanatillo y doña sapa son verdaderos sones folclóricos, sin autor,
pero son en su compas musical se consideran sones.

Estas canciones y piezas instrumentales son interpretadas con varios instrumentos:


guitarra, acordeón, mandolina, marimba, violín, guitarrilla, tambor, entre otros instrumentos,
a veces a dos guitarras solas y otras veces con violín, guitarra y acordeón, mandolina y
guitarra. Lo fundamental en la canción o expresión folclórica es que no tiene autor, mantiene
su popularidad en el tiempo, la conservaron de generación en generación de ahí viene su
tradicionalidad y su empirismo es total.

En este mapa de la tradición nacional del arte y la cultura popular nicaragüense encontrara
una pestaña con las expresiones musicales donde están más 500 canciones folclóricas,
entre cantadas en la voz del artista campesino, un auténtico guardador de la tradición
musical, y otras interpretadas sin textos solo música, todas llenas de ternura y ensueño.

11
Presentamos música misquita de la RACCN, música del norte segoviano, canciones
folclóricas con el Trio histórico Los Bisturices Armónicos incluyendo un registro histórico
grabado por el Doctor Cesar Ramírez, miembro de los Bisturices se trata del primer festival
de música campesina que se realizó en Sacacli, departamento de Jinotega, en febrero de
1976.

Oirá piezas tropicales del Palo de Mayo de Bluefields, los sones de marimbas de arco, las
mazurcas, zapateados, polkas y valses de Estelí, los sones del Toro Huaco y El Gigante de
Diriamba, encontrará completo el álbum música y canto de Don Salvador Cardenal Arguello:
Nicaragua Myúsica y Canto, el primer recopilador moderno del folclore nicaragüense.

12
LOS BAILES NICARAGUENSES

En la rica tradición cultural del folklore nicaragüense se conservan comidas


típicas, bailes, artesanía y tradiciones culturales que la distinguen. Nicaragua
es una nación de raíces históricas europeas con influencia española
primordialmente e indígena. Sus bailes típicos de Nicaragua mezclan la
influencia española y la indígena, con elementos característicos que
enriquecen las variedades, interpretaciones y colorido de sus danzas.

bailes tipicos de nicaragua por departamento


Refiriéndonos a sus bailes típicos, estos incluyen unos diversos formatos y
elementos decorativos, que evocan momentos y creencias de la historia
nicaragüense. Podemos resaltar los bailes de la zona del pacífico de gran
colorido, originarios de la Ciudad de León, con temas que recuerdan a la
corona española. También los bailes tradicionales del caribe con temáticas
afines a la fertilidad, las cosechas en honor a la diosa Mayayá, y con tintes
rurales de la mitología local.

marimba
pudieron elaborar este instrumento con los recursos disponibles, siendo
Nicaragua el único país que conserva su propia versión original.

Los diferentes Bailes típicos de Nicaragua


El Güegüense
13
Palo de Mayo
Walagallo
Las Inditas
Los Diablitos
Las Negras
El Viejo y la Vieja
El Zompopo
La Gigantona y el Enano Cabezón
Toro Huaco
La Yegüita
El Güegüense
Conocida también con el nombre de Macho ratón, se baila en Diriamba y
Niquinohomo que pertenecen a Carazo y Masaya. Estos son departamentos de
la zona del pacífico, celebradas entre el 20 de enero y 26 de julio. Este baile
típicos de Nicaragua se realiza desde el siglo XVII y es de origen colonial,
representa un drama social estilo comedia, donde los mestizos protestan su
situación frente a los españoles.

Palo de Mayo
Muy importante en la tradición cultural, se realiza en principios de mayo, en la
fiesta de Mayo YA o Mayo Pole. Cintas de varios colores atadas alrededor de
un palo de tres metros son tejidas con los bailarines danzando alrededor. De
la zona caribeña destinado a honrar a la diosa de la fertilidad Mayayá para que
honre y bendiga la producción de cosechas. Se celebra desde el siglo XIX y es
originaria de Bluefields.

Bailes típicos de Nicaragua Walagallo


Conocida también como la danza de los gallos, es un baile del caribe realizado
por los indígenas garífuna. Un ritual de curación para curar los enfermos, que
han sido castigados por dios o poseídos por espíritus. Sólo se realiza cuando
se trata de casos donde presumen hay riesgo de pérdida de vida en el
enfermo.

Las Inditas
Se realiza el 30 de noviembre, en honor a San Jerónimo, durante sus fiestas.
Tradicional de Masaya de origen indígena, donde se dramatizan actividades de
la cotidianidad. La conforman cinco parejas danzantes, acompañados por la
marimba de arco. También se realiza en Diriamba, departamento de Carazo el
20 de enero en las celebraciones en honor a San Sebastián.

14
Los Diablitos
Este baile típico se realiza en Masaya el último domingo de noviembre en
honor a San Jerónimo, originario del siglo XIX recuerda el cántico de
serenatas por jóvenes a sus hermosas mujeres durante la noche. Se baila con
quince personajes con vestuarios coloridos, todos hombres y realizando
movimientos diferentes entre ellos. Podemos distinguir a el diablo mayor o
Mefistófeles, el diablo negro, el diablo rojo, la muerte quirina, el oso el
domador, el león, el macho ratón, el tigre y seis diablesas. Las diablesas
cubren su rostro con máscaras.

En las localidades de Nandaime, Jinotepe y Nagarote se realizan bailes de


diablitos, pero con historias distintas.

Las Negras
Este baile se realiza en Masaya y en las fiestas en honor a San Jerónimo,
todos los domingos de octubre y noviembre. Originario de la época colonial
de bailes entre indias y españoles, cosa que enfadaba a los indígenas,
creando esta danza como protesta a la colonización. Representada por ocho
hombres, de los cuales cuatro se disfrazan de chicas.

El Viejo y la Vieja
Este baile se realiza en Diriamba, los 20 de enero. Partiendo de la iglesia del
pueblo y volviendo a la misma, se recorre una ruta de ocho horas. Los
danzantes son hombres que pagan promesas. Visten camisas blancas manga
larga, pantalón oscuro, sombrero de palma y un bastón. Otros se disfrazan de
una mujer anciana con falda colorida y un tocado. El viejo danza lento y la
vieja rápido imitando a los españoles.

El Zompopo
Este es un baile típico regional de Altagracia en la isla de Ometepe Nicaragua.
Históricamente esta zona fue azotada por una plaga de zompopos u hormigas
voladoras. Este baile es un recuerdo del esfuerzo por eliminar este mal. Los
danzantes son diez parejas con ramas de mango imitando el cómo
espantaban o mataban a los zompopos. La música que acompaña este baile
es de origen africano y caribeño. El baile se realiza el 12 y 18 de noviembre.

La Gigantona y el Enano Cabezón


Este baile es típico de León, se realiza en diciembre. Una muñeca representa
la gigantona y es de gran altura. Un hombre desde adentro de la muñeca la
lleva bailando al ritmo de los tambores.
15
Bailes típicos de Nicaragua: La Yegüita
Este es un baile representativo de San Juan de Oriente, Masaya. Se realiza
cada 24 de junio en las fiestas de honor a San Juan Bautista. Los danzantes
interpretan a espadachines o guerreadores. Dramatizan a niños que pelean
por la yegua perdida, animal que aparece al final de la pelea, sólo se baila por
hombres.

Tipos de bailes de la zona norte de


Nicaragua
Las polkas, mazurkas, corrido, mosaicos y jamaquellos son
propios de Matagalpa, Jinotega, Estelí, Nueva Segovia y Madriz,
porque los europeos que llegaron a Nicaragua y se asentaron en el
norte de nuestro país trajeron este tipo de música, así como sus
instrumentos musicales y de ahí nuestros ancestros indígenas le
dieron su propio sabor y fermento cultural

Polka de Jinotega

16
COMIDAS TIPICAS DE NICARAGUA

La gastronomía de Nicaragua es variada, Esto a pesar de que en la mayor parte del


país se tiene como base en cada comida el maíz, que es común en todos los países
de Centroamérica y México.

Cabe decir que cada comida es muy original, como los nacatamales, hechos con
masa de maíz que es preparada especialmente. Sin embargo, hay que puntualizar
una diferencia entre las comidas de la zona del Pacífico, Atlántico, Norte y Centro
del país

Algunas de las comidas listadas a continuación se preparan en fechas o días


específicos, como lo son los Nacatamales que su preparación son los días viernes,
sábado y domingo, y que también algunas personas acostumbran preparar y
consumir en Navidad, así como otros platillos que se encuentran en abundancia en
ciertos departamentos como por ejemplo el vigorón, cuya cuna es la ciudad de
Granada Nicaragua es un país lleno de cultura y tradición.
CENTRO DEL PAÍS
La base de la alimentación nacional es sobre todo el maíz blanco, los frijoles
rojos y el arroz. El maíz blanco es base para la elaboración de productos
variados

Alimentos sólidos, como:


Tortillas
Güirila variedad de tortilla a base de maíz tierno molido, una verdadera delicia
acompañada de una jícara de tibio.
Tamales
Yoltamales
Tamales pisques
Cosa de horno (o panes a base de maíz):
Perrerreque o pan de elote
17
Torta de elote
Rosquillas
Rosquetes
Viejitas
Revueltas de queso
Caballo Bayo
Indio viejo o masa de cazuela
Quesillos
Vigorón
Ceviche
Chancho con yuca
Carne asada
Gallopinto
Dulces o confites, como:
Gofio
Churros
Orejas de perro, muy populares en Rivas)
Alimentos líquidos o bebidas, como:
Pinolillo
Pinol
Tibio
Tiste
Pozol
Linaza
Chía
Cacao con leche
Semilla de jícaro
Fresco de jengibre
Grama
Chilla con tamarindo
Chicha
Atole
Chicha bruja
Chicha de coyol
Chicha de piña
Es usual el consumo de carne de res, cerdo, pescado y pollo. Además se
consumen frutas, sobre todo en forma de jugos y vegetales como parte de la
ensalada que acompaña a la comida principal o como parte de las sopas, que
son muy populares.

18
COMIDAS TIPICAS DE LA ACOSTA ATLÁNTICA
La comida de la Costa Caribe, tiene una influencia afrocaribeña por lo que
tiene sabores y aromas particulares tales como la leche y aceite de coco,
chiles; lo que le da una sazón propia, rica y distinta del resto del país. Pues,
además del consumo de arroz y frijoles se consumen ampliamente productos
de mar:

Pescado: Frito, seco o en sopa.


Huevos y carne de tortuga
Mariscos
Caracoles
Cangrejos
Rondón
Pan de coco
Huevos de pescado
También se consumen raíces como: yuca, malanga. Frutas como plátanos y
cocos. La Costa Caribe es muy conocida además, por sus especialidades
horneadas dulces o saladas que son un deleite al paladar como sus
deliciosos panes de coco, patí, pan bon
REGIÓN DEL PASIFICO Y ALREDEDORES
Además del maíz, se consumen el arroz y frijoles fritos, separados o revueltos
(gallopinto), además de carne de res, pollo, cerdo, carnes de cacería y
pescados y mariscos aunque en mucha menor cantidad. Asimismo, productos
lácteos (queso, crema de leche, quesillo).

En Nicaragua, se debe señalar que la comida es rica en sabor, pero también


en grasa porque es frita esencialmente y son comunes las fritangas que son
ventas de comida en las calles como en demás los países de la región, donde
se vende:

Plátanos fritos
Carnes asadas
Queso frito
Tacos dorados
Antojos acompañados usualmente de ensalada y chile
Enchiladas
Baho
Chancho con yuca

19
PLATOS TRADICIONALES
Existen algunas comidas que son tradicionales en algunas celebraciones
como:

Guisos con carne o de vegetales como papa o pipián con crema.


Arroz con pollo y variedades de vegetales, acompañado con pan, que se
consume popularmente en fiestas infantiles.
Guiso de maíz y carne que se come todo el año, pero en particular en
algunas fiestas religiosas tradicionales.
La sopa de queso que lleva unas tortas fritas de maíz, que acompañan este
caldo, que se consume en Semana Santa.
SOPA DE CUAJADA O QUESO
Son muy populares las sopas de cuajada o queso, que pueden prepararse de
diferentes ingredientes y existen algunas que se preparar en determinadas
fechas.

La sopa de queso se consume en Semana Santa; esta lleva unas tortas fritas
de maíz, que acompañan al caldo.

Es normal que los días lunes y domingos se preparen y vendan sopas como
la sopa de gallina, de res (carne) o de mariscos.

Sopa de mondongo de Masatepe.

NACATAMALES

Se prepara una masa con maíz molido y manteca, la cual es rellenada con
carne de cerdo o gallina adobada en trozos medianos, arroz, papas, tomate,
cebollas, chiltomas, todo en rodajas. Este preparado se envuelve en hojas de
plátano (no comestibles) y se amarra con mecate fino, lo que le da una

20
presentación parecida a una almohada. Dentro de la hoja se cuece durante
cinco horas y se come caliente.
GALLO PINTO

Se come en todas las casas de este país casi a diario y es tomado como
símbolo nacional. Se compone de una mezcla de arroz frito con cebolla y
chiltoma (conocido como pimiento) y frijoles rojos cocidos con ajo. Se
mezclan muy bien y se vuelven a freír en conjunto.

VIGORÓN

Este plato conserva su origen en la ciudad de Granada, en donde se


preparan muy exquisitos. En un plato cubierto por una parte de una hoja de
plátano, se colocan yuca cocida, chicharrón y una ensalada de repollo y
tomate.

DERIVADOS DEL MAÍZ


21
Es notoria la cantidad de alimentos derivados del maíz que se consumen en
Nicaragua, como en toda la región mesoamericana.

Algunos muestras de ellos son:

Tortillas de maíz (de mayor tamaño y grosor que la mexicana) y son


acompañantes de la comida diaria.
Guirilas
Tamales con o sin relleno
Yoltamales o tamales de maíz tierno
Nacatamales
Tamugas (Oriundas de Masatepe)
Perrerreque (Pan de maíz)
Algunas bebidas que se preparan con maíz son el tiste, el pozol, el pinolillo, el
pinol, el atol, la chicha.

Asimismo, el maíz se emplea para producir bebidas alcohólicas como la


chicha bruja y la cususa. Así como los guisos de masa de maíz con carne:
como el Indio Viejo, la masa de cazuela y los pinoles de garrobo.
POSTRES
Entre los postres tradicionales se pueden encontrar:

Ayote en miel
Gofios
Cusnaca de mango, jocote y nancite (juntas o por separado)
Dulces de frutas
Dulces de leche, manjar
Buñuelos
Dulces hechos a base de maíz con dulce de piloncillo (panela, raspadura)
Atoles y atolillo (una especie de flan)
Tamales dulces
Pastel de tres leches
Panes de maíz dulces.
22
Piñonate
Rosquetes
Caramelos de nancite
Almíbar de jocote, mango, papaya y grosella.
Espumilla
Cajetas de coco, leche, coyolito y papaya.
Caramelos chimbos
Toronja en miel seca y con miel
Lecheburra
Melcocha
Bienmesabe
Alfeñique
Cajetas de leche

BEBIDAS TÍPICAS DE NICARAGUA


Básicamente el origen se basa en el maíz, todas las bebidas de Nicaragua
son hechas a base de este grano básico y de gran importancia, no por nada
es popular una frase que dice “Somos hijos del maíz”, y a pesar de que su
raíz es el maíz, los sabores, colores y olores son distintos.

Pinolillo

Es la bebida más representativa de los nicaragüenses, y su popular consumo


les hace conocerse como “pinoleros”. El principal ingrediente es el maíz
acompañado de cacao y canela que combinados le da un sabor exquisito.
Los ingredientes son tostados y luego molidos. Popularmente es servido en
“Jícaras” que es un recipiente elaborado de la fruta del Jícaro.

PINOL
Es una variante del pinolillo, basado igualmente en maíz tostado y molido
al que no se le agregan los otros ingredientes, lo que le da un sabor más
23
seco. Conocido como “pinol blanco” se ocupa para preparar tibio que es una
bebida caliente que las familias principalmente de las zonas rurales
acostumbran tomar por las noches o en días lluviosos. Y también se utiliza
como empanizador para freír pescados.

ATOL

Es una bebida preparada ya sea de “maíz pujagua” (maíz morado) o de maíz


blanco, se prepara con el maíz hervido y molido, para lo cual se utiliza leche o
agua y se añade azúcar y otras especias (canela, clavo de olor…) al gusto.
Se sirve caliente o frio.

CHICHA DE MAÍZ

Es de la bebida más antigua de Nicaragua, es esencialmente elaborada a


base de maíz cocido y molido obteniéndose una masa suave y blanca a la
cual se le agregan saborizantes de frutas. Se toma con azúcar y hielo, siendo
una bebida muy refrescante.

Una variante de la bebida es que no se le agrega azúcar y se deja fermentar


por varios días, el resultado es una bebida tan fuerte como la cerveza, a esto
se le conoce como “Chicha bruja”.
24
Cacao con leche

Para su preparación se utiliza cacao en polvo, se mezcla con clavos de olor y


arroz blanco previamente remojado. Una vez lista esta mezcla, se procede a
cocer la leche y luego se deja enfriar. Por último, se une todo en una jarra, se
coloca azúcar al gusto y se revuelve muy bien, en algunas partes le colocan
un toque de vainilla para expandir el sabor.

Pozol

Esta refrescante bebida es hecha a base de maíz cocido. La preparación del


Pozol nicaragüense consiste en cocer los granos de maíz para
posteriormente molerlos hasta crear una pasta a la que se le agrega agua o
leche líquida y por último se endulza con azúcar al gusto.

Pinolillo

El Pinolillo es una de las bebidas nacionales de Nicaragua hecha a base de


maíz tostado y cacao en polvo, que es muy popular en toda la región, y que
es ideal para compartir junto a las familias en las tardes.

La preparación del pinolillo nicaragüense es sumamente sencilla, se mezcla


el maíz tostado y el cacao en polvo con leche líquida o agua. Por lo general,
se endulza con una pizca de canela o clavos de olor.

Fresco de Semilla de Jícaro

Para prepararlo lo primero es moler el arroz con el cereal de la semilla de


jícaro bien hasta que se amase, luego que tomar forma es momento que
25
licuarla con la leche y la canela, ir agregando sal al gusto un poco y eso si
agrega mucho hielo al momento de servirla para que tome un sabor rico con
el agua del hielo.

ATOLl

El Atol nicaragüense es una de las bebidas de maíz en Nicaragua que tiene


una gran variedad, por ejemplo: Atol agrio, Atol de trigo y Atol de maíz. Pero
el Atolillo es el preferido, pues tiene la combinación perfecta de maíz y
azúcar.

Para su elaboración, se bate la maicena en agua a punto de atol, se le agrega


leche y se mezcla. Posteriormente se agrega canela, clavos de olor y uvas
pasas. Después se pone a fuego lento hasta conseguir una consistencia
pastosa que se sirve caliente. Cuando enfría se le esparce canela en polvo
por encima hasta cubrir la parte de arriba.

26
CANCIONES POPULARES DE NUESTRO
ANTEPASADO
El Solar de Monimbo
Por Camilo Zapata

Al sonar de la marimba
se desborda Monimbó
hay que ver bailar en cinta
la mujer del Mandador
Don Rodrigo está tanteando
como le hace por detrás
zapateando, zapateando
zapateya y nada más

CORO: Hay que ver


a Doña Inés pa´ bailar
como zapateya a la vez
y hace la cadera temblar
oye el consejo que le dá
al compadre Juan para bailar
hacete para allá no te vengas
no tan recostado
parecés un gallo remojado, meneadito
Juancho nada más pegadito
Juancho nada más cuidadito
cuaito! me tocas

La mujer que se cree viva


y no baila en el solar
es como un plato de almíbar
que no sale a veranear
pa´ bailar el zapateado
no es preciso alborotar
yo lo bailo bien pegado
y un meneado lateral

CORO:...

Si me tocan Dos Bolillos


27
o siquiera el garañón
vo´a enseñarles al dedillo
lo que baila Monimbó
aquí no hay chochera floja
ni flojera sin corsé
pa´ bailar me basta una hoja
o la punta de un ciprés
CORO:...

Al sonar de la marimba se desborda Monimbó

FLOR DE PINO
Esta flor de pino
Que corté para ti
Te la da este joven
Vecino de Tilalí
Tiene la fragancia
De una indita de acá
Flor de jaralbahaca
Que jamás morirá.
(Coro:)
Al pasar por Sacaclí
Te preguntarán por mí
Les dirás que me fui lejos
Pero un día volveré
Porque no me hallo sin ti.
Esta flor de pino
Que entre brumas nació
Es la que Sandino
Con sus manos cortó
Pa' la muchachita
Que escogió para él,
La telegrafista
Flor de San Rafael.
(Coro)
Al pasar por Sacaclí
Te preguntarán por mí
Les dirás que me fui lejos
Pero un día volveré
Porque no me hallo sin ti.

28
ALFORJA CAMPESINA
Alforja campesina pinolera,
Sos el mero escapulario de mi tierra;
Cuando vienes del pueblo bien cargada
Te parecés a una indita embarazada.

Alforja campesina proletaria,


Olorosa a trigo nuevo y a quebrada.
Yo te quiero por ser hija de mi brazo,
hermanita menor del calabazo.

Dicen que en un chilamate


Juan Camenate murió,
Los pocoyos siempre cantan
Donde el campisto cayó.

Ya viene la fiesta de agosto,


Ya los chinamos ya están en pie,
En Navaja el gallo giro
Que a don Casimiro le merqué.

Alforja campesina pinolera,


Sos el mero escapulario de mi tierra;
Cuando vienes del pueblo bien cargada
Te parecés a una indita embarazada.

Alforja campesina proletaria,


Olorosa a trigo nuevo y a quebrada.
Yo te quiero por ser hija de mi brazo,
hermanita menor del calabazo.

Novia mía, en esta noche


Un regalo para vos.
Una flor de sacuanjoche
Que corté en la cuesta del Coyol.

Yo te ofrezco en esta ronda


Mi inflamado corazón,
Que es una cosa redonda
Cargadita de ilusión.
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
Alforja campesina pinolera,
29
DICHOS POPULARES
Como identificar a un Nica
Por su risa: Al reirse, el nica aplaude

Por sus maletas: Le pone un cinto rojo a todas sus maletas

Por su manera de tomar un trago: Siempre esta meneando el vaso como si


fuera pinolillo

Por ser directo: No es conocido como diplomático, sino por ser claro, directo
y extrovertido

Por su trato amistoso: Abre sus puertas al que acaba de conocer, presenta a la
familia y lo invita a su casa, es hospitalario y bromista sin querer ofender

No se ofende: No se molesta cuando le dicen una mala palabra o una broma, o


como dicen los nicas, no bota la gorra

Pues: Agrega la palabra “pues” cada dos o tres palabras, no significa nada,
pero es la palabra mas usada

Voseo: Te trata de vós, no de tú ni de usted

Por sus malas palabras: El nica habla con palabras que otros países
consideran vulgares, pero realmente son expresiones de cariño

PALABRAS NICARAGÜENSES SIGNIFICADO


Andar de un bate Estar enojado
Apantallar Impresionar positivamente
Bacanal Fiesta estupenda
Balurde Baja calidad, aburrido
Bolas, VarasCórdobas
Broder Amigo “Decile a ese broder que deje de joder”
Búfalo Excelente
Chiguin Niño, el hijo menor
Chimbomba Globo
Chingo Corto, “Pantalón chingo”, “estoy chingo por 5 pesos”
Chiva Con cuidado “Está chiva la cosa!” => está peligrosa la situación
Chochada Cosa insignificante
Chocho Algo grande o importante, Wow!
Chompipe Pavo

30
Cipote (Zipote) Niño (“Ese Cipote mucho jode” – Ese niño mucho molesta)
Cochón Homosexual o Miedoso
Como no chon! Sí, pero no te creo
Cuecho Cuento que no siempre es verdad
Cumiche El hijo menor, palabra Nahuatl
Fregar Molestar “Deja de fregar que me quiero dormir”
GuaroLicor
Guillo (Willo) Cuando sos timido con las chicas, inocente, falta de malicia
(“No seas wilo”)
Hace un volado Hacer un favor
Ideay (Bendaje) Otra manera de decir “Que pasó?”
Ipegue producto agregado como regalo del vendedor para su cliente
“Como me compraste tanto, llevate este ron de ipegue”
Lapas Verdes Dólares “Necesito 100 lapas verdes para pagar la visa
gringa”
Masancuepa Volantín, me engaño “Te diste una masancuepa” (Te diste
una gran vuelta), “No me des masancuepa” (no me engañes)
Nel Pastel No
Palmado, Palmolive Sin dinero “Ando Palmolive, no te puedo prestar”
Pijudo Lindo
Piruca/Bolo Estar borracho “Ese broder solo anda piruco”
Púchica! Maldición cuando algo sale mal “Puchica, no me gane la lotería”
Pulpería Tienda de conveniencia
Tapudo Mentiroso, exagerado, mete cuentos
Totoposte Estorbo (“Estas de totoposte sin hacer nada”)
Tuani Bonito “ese carro nuevo que compraste esta tuani”

REFRANES
En Nicaragua a los modismos les decimos “Dichos”, sin intención de ser muy
académicos, hemos recopilado modismos y refranes nicaragüenses a continuación.

Por sus dichos: En vez de responder directamente, contesta con un dicho o refrán

DICHO NICARAGÜENSE SIGNIFICADO


¡A calzón quitado ! Sin tapujos, sin censura
¡A falta de mamá con mi abuela me conformo! Peor es nada
¡A todo chancho le llega su sábado ! El día que alguien fracasa
¡Adelante caminante que la puerta está abierta! Tenes la portañuela abierta, o
pasa adelante
¡Ahí te va tu son Chabela! Te voy a decir lo que te gusta oir
¡Al mal tiempo buena cara ! Aunque te vaya mal, aparenta que te va bien
¡Al mono más listo se le cae el zapote ! Aunque seas inteligente, siempre se
cometen errores
31
¡Al toro por los cuernos ! Enfrentemos el problema sin atrasos
¡Alábate pato que mañana te mato ! Deja de hacerte piropos a vos mismo
¡Amarren sus pollas que mi gallo anda suelto! Usted cuide a su hija, que mi hijo le
gustan todas las chicas
Arbol que nace torcido, jamas sus ramas endereza Si la persona era mala de
niño, no va a mejorar de adulto
¡Atenete al santo y no le reces! Como no estudias, ahora veras las consecuencias
(Si no rezas, el santo no te protege
¡Cada lora a su guanacaste! Todos para su casa
Camarón que se duerme se lo lleva la corriente Por llegar tarde o no terminar
a tiempo, perdiste la oportunidad o pasaras un percanse
¡Como no Chon! No te lo creo
¡Como perro en procesión ! está perdido
¡Con paciencia y saliva un elefante se cogio una hormiga! Todo se puede con
paciencia y estrategia
¡Conozco el cebo de mi ganado! Yo conozco todas las mañas de mi familia-amigo.
Cuando el rio suena, piedras trae Cuando hay muchos rumores, algo de cierto hay
¡De mi parte y del cura que la misa sea a oscuras! No importa lo que pasa
De tal palo tal astillaIgual que sus padres
¡Échame ese trompo en la uña! Eso esta bien confundido, no entiendo, explicalo
nuevamente
¡Échele chicha al cumbo! Servime mas, muy poquito me estas dando
¡El de ajeno se viste, en la calle lo desvisten ! Todos saben quien es el ladrón, o la
persona alardea de algo que no es suyo
El que con niños duermes, cagado amanece Por hacer tratos con una persona
inmadura o poco profesional, las cosas salen mal
El que nació para buey, del cielo le caen los cuernos Esa persona no es inteligente
El que quiere celeste, que le cueste Si queres algo, tenes que esforzarte
El que madruga come pechuga Hay que levantarse temprano para lograr algo (O
llegar temprano)
El que no llora, no mama Si no insistis, no te van a dar lo que pedis
¡El muerto al hoyo y el vivo al boyo! Al no estar el dueño, un aprovechado saca
ventaja. Al morir alguien, las cosas cambian y algunos se aprovechan
El que con lobos anda, a aullar aprende Si tienes amigo de mala reputación, vos
aprenderás esas malas costumbres.
¡El que sabe sabe, y el que no, es empleado público! Escucha al sabio e ignora al
tonto
El que se quema con leche, hasta la cuajada sopla Si ya cometiste un error, anda
con cuidado para no volver a hacerlo
¡El que tiene más galillo traga más pinol ! El que más grita o molesta sale
ganando, los aventados y vividores salen ganando
¡El que viene de Lima se sienta encima! Estas tomando mucho espacio en la banca
y no me puedo sentar
32
¡Ese es el hombre de la Paula Pasos! Ese es el personaje central, el que decide…
¡Esta! Dijo Mena Una manera de decir NO rotundamente
¡Estoy lavado como piedra de rio ! Estoy bien limpio
¡Friendo y comiendo ! Al pagar se entrega el servicio, o es rapidito
¡Gato no come gato ! No andes fachenteando que somos iguales
¡Hasta los chingos colean! Hasta los de más bajo nivel pueden hacer algo
Hijo de tigre, nace rayado Copio las mismas costumbres de sus padres
¡Indio comido puesto al camino ! Ya que nos diste de comer, nos vamos
¡Viva el Boer jodido! ! Grito de alegría
¡Jálate el hule que para eso sirve!
El que parpadea pierde Actua rápido o perdes la oportunidad
¡La misma mona con distinto rabo! Es lo mismo
La mona, aunque de seda se vista, mona se queda Las personas ordinarias, ni
que se vistan bien, no pueden aparentar otra cosa
¡La niña llorona y la china que lo pellizca! No sigas molestando que se va a
poner peor
Limosnero y con garrote Venís pidiendo favores y todavía exigis!
¡Lo que no cuesta, hagalo fiesta! Como no te toca pagar, desperdicialo
Lo llevan al bote y al meado Van a toda velocidad
¡Lo mismo es Juana que Chana ! Es la misma cosa
Lo pusieron en tres y dos Está con mucha presión. En Baseball, tres bolas dos
strikes obliga al bateador a tirarle a la pelota para que no lo ponchen.
Lo tienen a pija y rincon
Los Vacuné Los impresioné “Cuando llegue con mi carro nuevo, los vacuné,
porque pensaban que tenia una chatarra”.
¡Mas sabe el diablo por viejo que por diablo ! La experiencia vale más que la
juventud
¡Me extraña araña dijo el sancudo cuando volar no pudo! La respuesta es obvia,
por supuesto!
Me quede esperando como la novia de Tola Te esperé y nunca llegaste
¡Meter la mona ! Meter un cuento, asustar
¡Muerta la Hilaria y sin quien le llore!
¡Muerto el perro se acaba la rabia ! Al acabar la fuente del mal, no hay que
preocuparse mas
¡Músico pagado no toca buen son ! Si pagas por adelantado, no trabaja bien
¡Muy bueno le dijo la mula al freno, entre más grande más bueno! Muy bueno
¡Ni picha, ni cacha ni deja batear ! Una persona que estorba
¡No agarres la vara ! Es broma y caíste en la trampa
¡No botes la gorra ! No te molestes que es una broma
¡No hay peor cuña que la del mismo palo ! El peor enemigo es alguien de
adentro
¡No hay que tocar a Dios con las manos sucias ! No injuries si vos tenes
muchos pecados
33
¡No me hables de flores que soy jardinero! Estas diciendo lo que es obvio
¡No te arrugues cuero viejo que te quiero para tambor! No te desgastes o
canses, que vienen más cosas por hacerse
¡No te llenas ni con la playa ! Sos comelon, siempre con hambre
¡Ojo billar! Pone atención
¡Como la Tula Cuecho! ! Tapudo, cuenta muchos chismes
!Epa! ¡Chepa! Cuidado
¡Paciencia piojo que la noche es larga! No te apresures
Parece lora en el guanacaste Estas en tu ambiente natural
¡Parece jugado de cegua ! Andas tonto
¡Peores nalga tiene mi suegra! Peor es nada
Perro que ladra no muerdeEsa persona solo es amenazar pero no cumple
¡Por la plata baila el perro ! Si le pagas, trabaja mejor
¡Por ponerle Juana Ramos le pusimos la cagamos! Ahora si que nos
equivocamos
¡Qué cosas las de la Rosa! Que ideas o costumbres tan particulares las de
esa persona
¡Qué lindo que canta Polo, cuando anda bolo! Con darle un trago de alcohol, se
comporta diferente
¡Quedó como la novia de Tola ! Estaba listo pero no se hizo el proyecto o evento,
novia en el altar cuyo novio no llegó a casarse
Queres hacha, calabaza y miel Queres llevarte todo y no dejar nada
¡Queres más masa lorita!
¡Rempújele que está sin trancas! Iniciemos de inmediato
Rio revuelto, ganancia de pescadores En media confusion, sacarle provecho
¡Sale! ¡Canales! De acuerdo
¡Si alcanzo Pilates en el Credo … ! Siempre podemos agregar una persona
más
¡Tapas de chancho! Solo vulgaridades dice
¡Te conosco mosco! No me engañas, conozco todas tus trampas
¡Te fuiste Marcelino y te quedaste Genoveva!
¡Tenes las tapas alastes ! Sos mete cuentos
¡Tenes unas tapas de Cuajipal ! Es muy chismoso
¡Tiene una marimba de cipotes ! Tiene muchos hijos
¡Todo lo que llega al asador es carne!
¡Todo tiro a jon! Enfoquémonos en la meta, no importa lo demás
¡Todo trigo es limosna!
¡Un indio menos un plátano más !Hay más comida para todos
¡Un momento la Paz Centro que está hablando Nagarote! Te equivocaste de
destinatario, no me vengas a reclamar a mi que no tengo nada que ver.
¡Unos a la bulla y otros a la cabuya ! Hasta los que no estaban invitados entraron
¡Vas a ver lo que es cajeta! Aprenderás lo difícil que es
¡Vengache con chu papa! Veni que te voy a mimar
34
¡Viva el guaro ! Todos a beber
¡Vos crees que la vida es moronga! Crees que la vida es facil
¡Ya llegó quien te quería! Me estabas esperando para quererte
¡Yo no sé del hilo, María es la que zurce! No es conmigo, sino con otro

LEYENDAS DE NICARAGUA
Las leyendas de Nicaragua, al igual que en todos los países, son un conjunto de
relatos y tradiciones folclóricas de Nicaragua, ubicadas dentro del folclor narrativo
popular, referidas a algún suceso maravilloso irreal, pero con huellas de realidad,
donde se determinan temas heroicos, de la historia patria, de seres mitológicos, de
almas en pena, de pactos con el diablo de seres sobrenaturales o sobre los
orígenes de hechos o lugares, los cuales se considera que realmente sucedieron y
en los cuales se cree.

También se componen de historias o cuentos relacionados con lo histórico, magia,


brujería o creencias indígenas. La mayoría de ellas, por lo general, se originan y se
cuentan en los campos y pueblos, siendo éstas una de las creencias más relevantes
y populares hasta nuestros tiempos; como lo son: la Mocuana de Sébaco; los
Cadejos de Monimbó; el barco negro del Gran Lago; el Padre sin cabeza de León
Viejo y León; La Carretanagua (Carreta Nagua o Carreta Nahua);[1]​La serpiente
iracunda de Catedral; el punche de oro de Sutiaba; el espanto del cerro Roldán en
Cosigüina; la Teodora Coyota en El Viejo; entre otras más.[2]​

También son recurrentes las leyendas sobre brujos que se transforman en espanto.
Tienen un objetivo positivo, que, al igual que con otras leyendas de otras culturas,
forman parte de la educación de la gente; otras están solamente para pasar un rato
entretenido, un ejemplo son las historias de duendes.

LEYENDAS
En esta categoría solamente están las que contienen historias de espantos, brujos,
brujería o hechicería, fantasmas, venganza del más allá, etc. Alguno de estos, como
se mencionó antes, se enfocan en mejorar la gente que le encanta la mala vida.
Algunas de ellas son impresionantes, y son de mayor tradición.

La Mocuana
La Mocuana es también otra leyenda de Nicaragua, que se cuentan en algunas
regiones. Se dice que esta fue víctima del falso amorío de un español, a quien le
había mostrado el oro que ocultaba el padre de esta en una cueva. Este, al revelar
lo que en verdad sentía y amaba, la encerró en la cueva, pero ella logró escapar por
otra salida ya que conocía muy bien la zona. Desde entonces se convirtió en un
espíritu vengativo que asusta a hombres jóvenes y blancos (o mestizos).[3]​.

35
La Taconuda
La Taconuda es una mujer joven de gran estatura (más de 7 pies), delgada, de cara
seca, ojos hondos, labios pronunciados pintados y risueños, gustos refinados, pelo
largo que le llega hasta la pantorrilla, usa zapatos de tacón altos y curvos, chalina
negra, vestido blanco con un fajín de plata y hebilla cuadrada grande y un cintillo
dorado en el pelo. Se dice que era hija de español criollo de apellido Sánchez,
dueño de haciendas llamadas Corinto y Las Mercedes entre Managua y Masaya; su
padre le heredó todas sus riquezas por ser su única hija.

Dicen que sale en los cafetales a los hombres para dejarlos enloquecidos, le sale a
los capataces y los lleva a las curvas de los caminos, dejándolos adormecidos y
desnudos hasta que sus familiares los encuentran. Cuando pasa, deja un gran
aroma de perfume y por eso la identificaban pero no a todo hombre se llevaba.
Dicen los que la han visto que le gusta que la llamen Taconuda. Otra pista es que
por donde ella pasa deja huellas de tacones, aunque están muy hundidos, lo que
sugiere que debe de tener un peso mayor de 180 libras.

Toma tu teta
"Toma tu teta" es un leyenda que se cuenta en el departamento de León acerca del
alma en pena de una mujer de una familia rica que nació hermafrodita. Por sus
rasgos masculinos, era rechazada por los hombres y siempre quedaba con la ilusión
de encontrar a alguien que la quisiera. Dicen que perdió a su hijo y siempre andaba
deseando tener los pechos extremadamente grandes.[4]​No se sabe el motivo de su
muerte, pero se dice que ella ronda por las calles en busca de un hombre para
luego ofrecerle una de sus tetas y decir o gritar: "Toma tu teta" y sin parar.

Se le describe como una mujer alta, delgada, el pelo largo, blanco y grasoso,
arrugada y con unas tetas hasta las rodillas. Sus víctimas favoritas son los
donjuanes, a quienes se les aparece en la forma de la amante del que presume de
sus conquistas amorosas, para luego atormentarlo hasta la locura. Es uno de los
personajes fantasmagóricos más temidos.

El Padre sin cabeza


La leyenda del Padre sin cabeza se encuentra íntimamente ligada al asesinato de
Fray Antonio de Valdivieso, Obispo de Nicaragua y Costa Rica, religioso dominico y
uno de los defensores de los derechos de los indígenas durante la colonización
española de América, quien fuese atacado a puñaladas el Miércoles de Ceniza (26
de febrero de 1550) en León de la provincia de Nicaragua,[5]​incluso la leyenda se
traslado hacia la actual ciudad de León. Sobre el asesinato de Fray Valdivieso
existen dos versiones, los escritos de contemporáneos dicen que fue apuñalado, y
36
la otra, asesinado en el atrio de la Iglesia de un machetazo que le cercenó la
cabeza, la cual rodó el lago y levantó una inmensa ola que sumergio en el agua a la
ciudad.

Cuenta la historia que en el año 1550, alentados por su madre María de Peñalosa
(hija de Pedrarias Dávila), los hermanos Hernando y Pedro, hijos del gobernador de
Nicaragua Rodrigo de Contreras, planearon la muerte del obispo.

Son señalados de ser ejecutores del hecho, Hernando de Contreras y el capitán


Juan Bermejo, este último había sido expulsado del Perú luego de la muerte de
Gonzalo Pizarro. Después de la muerte del religioso, el primero cometido contra un
prelado en tierra firme, los asesinos se repartieron la Provincia de Nicaragua, su
población indígena, los objetos de valor y las joyas episcopales del Obispo.

Tras este suceso funesto, los indígenas comenzaron a reportar la aparición de un


bulto negro que se perdía en la oscuridad de la noche: la figura de un sacerdote con
sotana y zapatos negros, sin cabeza, de su cuello cuelga un rosario y de su cintura
prende un cordón del cual cuelga una campana que no deja de sonar mientras
camina por las calles empedradas de la ciudad buscando su cabeza los jueves y
viernes santos; mientras que en otra versión se afirma que no la ha perdido y que es
una señal de arrepentimiento.[6]​Otros dicen que visita los templos de la ciudad
buscando su iglesia y que cuando llega a una hace reverencias frente a la Puerta
del Perdón.[7]​

Su muerte como primer obispo mártir en tierra firme tuvo un fuerte impacto en su
época y comenzó desde ese mismo momento una leyenda que considera a la
ciudad como lugar maldito, en justo castigo por esta muerte.[8]​Así lo cuenta
Vázquez de Espinosa
"«La ciudad desde que se fundó había ido en aumento y opulencia, y desde el gran
sacrilegio que cometió el Contreras matando a su prelado, comenzó a sentir el
castigo del cielo con grandes plagas y desastradas muertes: las mujeres no parían a
luz sus hijos, y los que nacían, no se lograban; el volcán vecino dio grandes truenos
y bramidos […] teniendo el Santísimo Sacramento sacado en medio de la plaza,
pidiendo a Dios misericordia y que aplazase su justa ira, que para aplacarla dejarían
aquel lugar maldito, donde tan gran homicidio y sacrilegio se había cometido,
matando violentamente a su prelado y pastor»."

En este caso, la leyenda surgiría como una forma velada de recordar al sacerdote
entre el pueblo llano. Su fantasma se levantaría en la oscuridad reclamando por una
justicia que no le ha sido dada todavía. La eterna presencia de la aterradora imagen
del padre sin cabeza es tal vez el testimonio lejano del aborigen y el eco remoto de
aquellas voces expresando el terror vivido con la muerte de uno de sus primeros
defensores, considerado sin duda como la cabeza de un pueblo completamente
37
desmembrado. Parece que la comunidad aborigen que por tanto tiempo permaneció
acéfala, desarticulada, trastornada y sin esperanza, guardó horrorizada el recuerdo
de un verdadero guía en toda su dimensión y creó el mito del padre sin cabeza a
partir de la analogía basada en su propia visión de la realidad. Con la imagen del
alma en pena del Obispo Valdivieso que dio la vida por sus siervos, se ilustra la
tragedia de un pueblo que pierde a un caudillo que es en fin de cuentas como un
cuerpo privado de la cabeza. Es decir, que un pueblo sin guía es como un cuerpo
acéfalo que camina sin rumbo cierto por los caminos de la vida.

La Llorona
La leyenda de La Llorona también se cuenta en Nicaragua; de este personaje se
cuentan varias versiones.

Una versión dice que es el alma en pena de una mujer que se le cayó su hijo en un
río mientras ésta lavaba ropa en sus aguas, y que su alma vaga llorando en su
búsqueda.

Hay otra versión que cuenta que, asimilándose con la variante mexicana, fue una
mujer indígena que se había enamorado de un español, el cual la había
abandonado al estar embarazada. Este se fue a España dejándola destrozada.
Entonces, dolida y enojada, cuando nació el niño, decidió tirarlo a un río. Pero
pronto comenzó a escuchar la voz de su hijo diciendo "¡Ay madre!" varias veces
hasta enloquecerla y condendandola a vagar por la eternidad llorando arrepentida
por su pecado.[15]​

La Mona
La Mona es una bruja que, a través de brujería, puede transformarse en una mona
con el fin de vengarse del daño que recibió, o bien, en general, utiliza la estrategia
de convertirse en este animal para robarse las cosas de los hogares. Para
transformarse, hace un ritual, para transformarse en una mona y así lograr sus
cometidos. Dicen que al golpearla mientras está convertida en mona,al día siguiente
la persona que práctica el ritual amanece enferma. Y si el que la dejó así va a
visitarla, la mona fallece de vergüenza.

Los Cadejos
El Cadejo, en la narrativa folclórica mesoamericana, es un perro espectral, de gran
tamaño, ojos rojos, enorme y que arrastra cadenas; el cual suele cuidar o
atormentar a los seres humanos, siendo su leyenda muy conocida en zonas rurales
y también urbanas de México y Centroamérica.[16]​En Centroamérica, se tiene la
creencia que existen dos cadejos, uno blanco y uno negro. El primero es blanco y es
de carácter benigno, el cual suele proteger a la gente del peligro que puede a ver en
las noches; y el segundo es de color negro, quien es un espíritu maligno que se
encarga de perseguir, acosar y matar a las personas. En general, estos cadejos
38
suelen aparecerse a los borrachos tunantes. Se dice que ambos cadejos son
enemigos, que, al encontrarse ambos frente a frente, entablan una fiera lucha
sangrienta.

En Nicaragua, en tanto, se afirma que son varios cadejos. La creencia nicaragüense


afirma que al Cadejo Blanco no hay que hacerle daño, de lo contrario este se
defenderá haciéndose más grande, o comportándose como el Cadejo Negro, para
luego matarla brutalmente. Por otro lado, está el Cadejo Negro, el cual ataca a
cualquiera que se cruce, este se les abalanza, los golpea y los derriba, aunque
jamás los muerde; dejándolos en un estado de idiotez, además de que también
ocasiona fiebre a la víctima hasta que finalmente muere.[17]​[18]​A menudo la lucha
de ambos cadejos, el blanco y el negro, es vista como la «lucha entre bien y el mal».

La segua
La Cegua es una de las leyendas más populares, es el personaje con mayor
tradición y también es conocida como Segua o Tzegua. Según la leyenda, es un
espanto que se le aparece únicamente a los hombres mujeriegos o infieles bajo la
forma de una hermosa mujer y de cuerpo voluptuoso, cubierta con un camisón o
vestido negro y, según otras versiones, un delicado velo. Suele aparecerse a los
jinetes (obviamente si son mujeriegos), a quienes le pediría que la lleven y la suban
a su caballo, para luego, después de un rato de cabalgata, transformarse en un
monstruo con cabeza de caballo.

En Nicaragua, por su parte, se cree que cualquier mujer puede ser una cegua a
través de brujería y así lograr un objetivo de venganza hacia los hombres
mujeriegos y trasnochadores.[19]​[20]​Cuando el trasnochador no es precavido, la
Cegua primero lo emboscaría, jugando con él, para luego morderle la mejilla y
marcarlo como un infiel. Pero no lo mata, dejando que su víctima huya despavorida
mientras queda asustado y embobado (o hasta enloquecido). Cuando son
encontrados por alguien, se les notan los ojos sobresaltados; si antes eran fuertes y
trabajadores, quedan inútiles para toda la vida. De ahí surge el dicho popular "anda
jugado de Cegua", que también se utiliza para referirse a la gente tonta.

Hay otras versiones que dicen que la Cegua también es vista en los ríos, dando la
espalda para luego, al acercarse su víctima, voltearse y mostrar una cabeza
descarnada de caballo. Otras versiones, figuran al espanto como una hermosa
muchacha que, al acercarse el hombre, se torna en una vieja horrenda.[1

PRIMEROS POBLADORES DEL CUA

Existen dos versiones respecto al origen del nombre del lugar que ocupa hoy la cabecera
municipal. La primera, es que fue conocido como el Guano, en honor a la existencia de
39
estos árboles, según contaba don Rodolfo García (q.e.p.d.). Este señor, solía mencionar que
donde se construyó la primera iglesia católica de El Cuá, existía un enorme árbol de Guano,
entonces la gente de las comunidades aledañas solían decir vamos al “Guano”, refiriéndose
al lugar donde se hacían las celebraciones dominicales de la iglesia católica y por tanto así
era conocido.

De acuerdo con indagaciones realizadas por personal de la alcaldía municipal, la otra


versión es que cuando los Guanos fueron desapareciendo, se empezó a hablar de El Cuá,
palabra que proviene de la lengua sumo que se escribe Kuah y significa tortuga y Huas que
significa caño o río. De ahí una versión del origen y significado de su nombre: Río con
tortugas o lugar de aguas con tortuga.

No obstante es importante recordar que los indígenas Mayangnas y la comunidad de


Miskitos son los grupos de población más antiguos que tienen presencia en el municipio.

Desde la perspectiva mestiza, las primeras familias que habitaron en la localidad incluían a don
Ezequiel Rivera quien se asentó en un terreno pantanoso a orillas del río. Ocupó un área de unas 200
manzanas en el cual había muchos árboles

de Guano. Los primeros habitantes escogieron en especial un sitio donde hubo un enorme árbol de
Guano, junto al cual, construyeron una capilla para actividades religiosas de la iglesia católica. Este
lugar pronto se convirtió en un punto de referencia para congregar a los pobladores, especialmente los
domingos.

Entre las primeras familias también se conoce a Maximino Torres, Agustín Meza, Cándido González,
Rodolfo García, Juan Ramón Gurdián, Humberto Sevilla, Micaela Palacios, Domingo Cruz, Bruno
González, Agustín Torres, Eletran Cruz.

También se mencionan como fundadores a don Antonio Rizo, Francisco Rivera, Arturo Centeno, Nicolás
Pineda, Francisca González, entre otros. Estas familias llegaron al municipio para establecerse como

40
pequeños agricultores de auto consumo y fueron talando áreas de bosques para las actividades
agropecuarias.

Vivían aislados, sin acceso a servicios básicos como carreteras, escuelas o puestos de salud. A medida
que el lugar se fue poblando, empezaron a demandar la apertura de carreteras y servicios básicos para
mejorar sus condiciones de vida.

Luchas políticas y cambios en el municipio

Durante los años de guerra, la zona montañosa del municipio sirvió como lugar de refugio de la
guerrilla, razón por la cual también fue un área de enfrentamiento militar donde se perdieron muchas
vidas, como las de los guerrilleros sandinistas Claudia Chamorro y Carlos Agüero.

El municipio en la década del 70, también fue conocido por la tragedia de las mujeres del Cuá, historia
que fue llevada inclusive a ser parte de un tema musical del cantautor Carlos Mejía Godoy, el cual se
escuchó desde finales de los 70 y particularmente durante la época de la Revolución Sandinista. Estas
mujeres (Matilde Hernández, Maria Benancia Aguilar, Luz Amanda Aguilar, Benigna Mendiola, Petrona
Hernández y Mailing Hernández) fueron prisioneras de la Guardia Nacional, luego torturadas y algunas
asesinadas, fueron acusadas de colaborar con la guerrilla del Frente Sandinista de Liberación Nacional
(FSLN en ese tiempo en la clandestinidad.
Educación
EDUCACIÓN
La primera escuela se abrió en El Cuá a finales de los años 70 y estuvo a cargo de la profesora Casilda
Castillo de Rizo. La escuela quedaba contigua al Centro de Salud donde ahora se encuentra la actual
casa del maestro. Medía 6 varas de frente y 4 varas de fondo. En 1982 se le construyó un anexo y en
1988 inició la construcción de la actual escuela, Ricardo Morales Avilés.

En 1985 se organiza la Delegación Municipal del Ministerio de Educación Pública (MED) fungiendo desde
entonces hasta 1996 como Delegada Municipal la Profesora Haydee Montoya de Úbeda. Durante su
administración se consiguieron plazas para escuelas rurales en las principales comarcas del antiguo
municipio. Por lo general, antes “la escuelita” funcionaba en la casa de algún padre de familia, en las
iglesias católicas, en las capillas evangélicas, o en algunos ranchos de palma. Durante ese tiempo el
Ministerio de Educación autorizó el funcionamiento de escuelas rurales con maestros pagados por los
padres de familia y en otros casos entre estos y la Alcaldía Municipal, mientras el MED aseguraba el
41
material didáctico. El desarrollo de la educación pública en el nivel primario ha crecido
aceleradamente, pero aún así no satisface la creciente necesidad de educar a la población infantil.

2.2 Salud

En 1980 llegó al municipio la primera auxiliar de enfermería, Fidelina Úbeda, y el primer médico, el Dr.
Mauricio Rivera; más tarde fueron acompañados por dos médicos cooperantes de la ex República
Democrática Alemana, de quienes solo se recuerdan sus nombres Humberto e Iris. En 1986 egresan las
primeras auxiliares de enfermería originarias del municipio: Elba María Dávila, Gloria Hernández,
Dominga Soto y Socorro Lanzas Blandón.

42
GLOSARIO
A
acalambrado: tener miedo
alucín: persona alocada
apear: Bajar
arreado: Con prisa, apurado de tiempo
arrecharse: enojarse

B
bicha: cerveza
bajarse: burlarse de alguien
buena onda: buena persona
bochínche: pelea
billuyo: dinero
43
C
cachos: infidelidad
caballada: idiotez, estupidez
cabanga: despecho
calandraca: flaco
cipote: niño chiquito
CH
charquito: con miedo
chacobo: besar
chamba: trabajo*
charrula: de mala calidad
chatel: niño
chichicaste: hoja de una planta la cual produce urticaria al frotarla en la piel.
chunche: se dice de una cosa que no se sabe el nombre
chiva: peligroso
D
desmarimbar: caerce y golpearce.
dale: esta bien, afirmación de que estoy de acuerdo.
domar: robar
despelote: desorden
E
envelesado: concentrado o estar ido en algo.
enculado: obsesionadamente enamorado de alguien.
F
fulano: expresión para referirse a una persona sin saber el nombre.
fachentear: presumir de algo en público.
federico: feo fea.
fajarse: arriesgarse / pelearse.
G
guacho: corazón.
garuga: garúa / brisa leve.
guatusero: persona hipócrita.
J…
jugado de cegua: atontado.
jeteado: quedarse plantado o burlado.
kiubole: que paso, como estas, que onda?
ñatazo: cocaína.
maje: modo de referirse a una persona.
rijioso: persona emocionada a hacer algo sin importar las condiciones o el ambiente.
tapudo: tapudo persona que no sabe guardar secretos, exagerado, mentiroso.
44
Anexos
Fuentes de información y recopilación
www.wikipedia.org
19 digital.com.ni
Edición y dirección general RONALD LEVI HERNÁNDEZ
GOMEZ
CON LA COLABORACIÓN
Y APORTE ECONÓMICO DE NELSON CRUZ YELKER
BARRERA, ERLINDA CORTEDANO, JASMER
CORTEDANO, JOSNIEL.. KAREN TORREZ, SINDY
DAVILA, JUDERLING ADAMS Y AXONG LARA..

45
46

También podría gustarte