Está en la página 1de 23

Mi cultura

María Alejandra Pérez Castañeda

Sociología

Socióloga Leticia Hundek Pichon

Universidad del Atlántico

Facultad de ciencias jurídicas programa de Derecho

Baranoa/atlántico
Introducción

La cultura es el conjunto de conocimientos y rasgos característicos que


distinguen a una sociedad, una determinada época o un grupo social. El
término cultura conforme ha ido evolucionando en la sociedad, está asociado a
progreso y a valores (wikipedia , 2021)
La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación
de los sujetos en el entorno.
Vivir en un lugar es vivir una realidad del mundo, según dicho entorno la
cultura nos enseña la realidad de un grupo en su entorno social, es decir como
es el día a día de las personas en el lugar en el que habitan.
Ningún grupo organizado socialmente carece de cultura, lo que si podemos
apreciar es la variedad cultural que existe en todo el mundo, en un solo sector
vemos varias costumbres distintas; para aclarar la palabra cultura se acompaña
de un adjetivo calificativo, el cual puede variar, ejemplo: cultura oral, cultura
política, culturas urbanas etc.
La cultura Colombia se caracteriza por tener una mezcla de costumbres
tradiciones y europeas e Indígenas que se pueden evidenciar en: la literatura,
el arte y la música.
De los mayores exponentes de la cultura Colombiana esta la música, en que
sin importar la región hay una gran afinación por escuchar el vallenato y la
cumbia.
Cada región del país posee una cultura propia la cual hace de Colombia un
país multicultural y rico en diversidad.
A lo largo de esta investigación conoceremos las culturas de las regiones de
Colombia y veremos un mayor énfasis en la cultura de la región caribe y los
pueblos que la conforman.
Región Caribe (mí cultura)
La región Caribe de Colombia es la región natural continental y marítima más
septentrional del país. Está ubicada en la zona norte de Colombia. Limita al
norte con el mar Caribe.
La Región Caribe se caracteriza por su clima cálido y sus espectaculares
playas. En su mayoría se compone de territorio plano, pero también alberga la
formación montañosa litoral más alta del mundo: la Sierra Nevada de Santa
Marta.
Dada su diversidad en lo referente a la flora y la fauna, es
considerada por muchos, como una de las regiones más
importantes y ricas de
Colombia.
La flora de la región Caribe es exótica dado
que existen especies vegetales únicas como
es el caso del Manglar, una transición de la
tierra al mar y que protege las costas
tropicales con árboles y arbustos que crecen por debajo del nivel de las
mareas.
Por otro lado, en los páramos de la Sierra Nevada, es posible encontrar
frailejones; ésta posee una gran variedad de climas, los cuales pueden ir desde
cálido hasta templado. En otras zonas como en la Guajira, es posible encontrar
gran variedad de cactus, matorrales espinosos,
cardonales, entre otras especies similares.
Es de destacar también, que gracias al mar
Caribe y sobre todo en las islas de Nuestra
Señora del Rosario cerca de Cartagena de Indias,
es posible encontrar grandes y hermosos arrecifes
de coral, únicos por su naturaleza, que si bien no
pertenecen a la flora, hacen que el paisaje del lugar, cobre una belleza única.
Idioma y lenguaje
En el Caribe Colombiano encontramos diferentes lenguas nativas, algunas de
origen indoamericano o indígenas, presentes en los departamento de la
Guajira, Cesar y Magdalena; la lengua romaní en el departamento del
Atlántico y las dos únicas lenguas criollas de Colombia, el creole hablado en
San Andres y SantaCatalina y la lengua palenquera hablada en San Basilio de
Palenque, Cartagena y Barranquilla (por palenqueros residentes en
Barranquilla).
Consciente de la importancia de las
lenguas nativas, para la preservación
de las prácticas culturales, el
reconocimiento, la visibilización y el
fortalecimiento de los referentes
identitarios de las comunidades, ha
venido implementando e impulsando
a través de la Dirección de
Poblaciones, estrategias encaminadas
a la salvaguarda de estas lenguas,
para contribuir a la creación de una política de protección, reconocimiento y
visibilización de las lenguas nativas del país.
La idiosincrasia
La idiosincrasia de pueblo y su modo de ser costeño. Culturalmente es
una región rica en matices dentro del variado mapa cultural colombiano, con
elementos indígenas que han influido en el hombre costeño en forma directa.
Las personas de la región caribe siempre se han caracterizados por ser alegres
y amistosos, siempre les ha gustado el estar en convivencia con los demás y
pasarla bien, en Barranquilla vemos esta conexión que tienen los ciudadanos
con personas que no conocer, siempre amables, contentos, empáticos,
amistosos, estas y muchas características más representan lo que es la región
caribe. Las personas se conocen como costeñas y tienen características bien
perfiladas: son alegres, de temperamento pacífico, optimistas, amables, muy
hospitalarios, solidarios por excelencias; el hombre costeño es enamorado,
machista y conserva con celo los lazos familiares. El gusto de los caribeños
por los aires folclóricos y coloridos
Ancestros y nuevas generaciones
Los ancestros y las nuevas generaciones son muy similares, les siguen
gustando las mismas fiestas, los festivales, costumbres e incluso la misma
música, los ancestros se caracterizaban por contar historias para mantener en
pie sus vivencias, hoy en día vemos como las nuevas generaciones continúan
trasmitiendo el mensaje de sus antepasados y sus historias por medio de la
oralidad, quizá esta es una de las costumbres que más ha perdurado a lo largo
de la historia no solo la de la Región Caribe, sino la del mundo.
Creencias
Aunque la religión católica es predominante en la mayor parte del área
geográfica caribeña, la creencia en espíritus, la práctica de rituales y el uso de
amuletos es una de las costumbres del Caribe más curiosas que puedes
encontrar si viajas a algún país caribeño y te relacionas con sus gentes.
Con motivo de la llegada de esclavos africanos en la colonización, diversas
etnias africanas llegaron al Caribe, siendo los yorubas (provenientes de
Nigeria) los más representativos e influenciadores en la posterior santería
cubana. Los esclavos negros llevados hasta las Américas no solo influyeron en
la cultura caribeña (gastronomía, folklore, carnaval caribeño, etc.). También lo
hicieron en la religión. Fueron su energía, su espiritualidad y sus creencias lo
que causó furor en la isla. Mientras trabajaban a ritmo de látigo, estos no
dejaban de profesar culto a sus dioses y santos para sobrevivir a las desdichas
y condiciones inhumanas a las que se veían sometidos.
Es por esto que las costumbres religiosas caribeñas son, en realidad, fruto de
una mezcla cultural e interracial lógica que, durante años, ha ido enraizándose
en sus gentes. Hablamos de ciertas costumbres del Caribe que forman parte de
la santería o Regla de Osha-Ifá, un sistema religioso que unifica valores y
creencias del catolicismo y costumbres y rituales de la cultura yoruba.
Algunos son devotos creyentes de Jesús y otros son más proclives a los
altares, las velas y los crucifijos.
Valores de orden social
Nuestra región es rica en normas, costumbres y tradiciones, que forjaron la
identidad, definieron la cultura y cimentaron las bases de la Infraestructura
Moral, que resiste a los antivalores que atacan su mayor fortaleza: La fuerza
de los principios está en nuestros orígenes.
Aunque la corrupción, la maldad, la mentira y los antivalores debiliten la
Infraestructura Moral del Caribe, los nuevos liderazgos tienen la obligación de
honrar con fidelidad, lealtad e integridad, como una máxima expresión de
verdadero amor regional, los principios y los valores que describen nuestra
naturaleza, la personalidad de nuestros padres y las instrucciones de los
abuelos.
Resaltando los criterios de la familia, recordando las inolvidables lecciones
filosóficas del colegio, reforzando la moralidad colectiva de las comunidades
y tomando como referentes las voces morales de la sociedad, porque así
sabremos de dónde venimos y tendremos mucho más claro para dónde vamos.
Características de la región Caribe
Una de las mayores riquezas de la región caribe colombiana, es su cultura,
variada, única, llena de carnavales que la resaltan, música y costumbres típicas
que se destacan del resto del país.
El traje o vestimenta típica de ésta región, está conformado por una blusa con
arandelas sin mangas y con un corte de bandeja, acompañada de una falda
amplia y larga, la cual tiene igualmente arandelas; en algunas ocasiones, las
mujeres utilizan una pollera florida con mangas bombachas, en el caso de las
mujeres, éste traje es acompañado con flores o un turbante que adorna su
bcabella, utilizando igualmente candongas, los hombres por lo general, visten
con una camisa y un pantalón blancos, sombreros y sandalias.
Entre los bailes típicos de la Región Caribe y más famosos, es posible
encontrar: La cumbia, el porro, el fandango y el mapalé.
Así pues, ésta es una región rica en cultura, es reconocida a nivel mundial por
su alegría, por su folclor y sobre todo, por su música, pues de allí, proviene el
famoso vallenato.
Su gastronomía es exquisita y variada dependiendo del departamento, pues
puede ir desde comida de sal como el sancocho de pescado y mariscos y el
mondongo, hasta el suero de queso costeño y los patacones.
La localización geográfica estratégica de ésta región y sus características
ambientales, la han convertido en una de las regiones claves para el comercio
internacional de toda la nación.
Entre los sectores que más se destacan propios de ésta zona, se encuentra la
pesca y el sector agropecuario, el cual es el principal renglón de la economía
caribeña. Algunos de los cultivos más importantes son los cultivos de
pancoger y la cría de ganado vacuno, pornino, bovino, caprino y otras especies
menores. Otro de los sectores de alto potencial de éste territorio, es la minería,
la cual ha aprovechado cada uno de los recursos del subsuelo y por ello, es
conocida como la despensa minera de Colombia.
Por extensión territorial convierte a la región en una mayor área rural
despoblada y una pequeña fracción (5%) del territorio Urbano sobrepoblado,
evidenciando diferencias enormes de densidad de población entre los primeros
10 municipios y los restantes 197 municipios.
El carnaval de Barranquilla
El carnaval de Barranquilla es un
evento folclórico y cultural de
Colombia.1234 Cerca de 2 millones
de personas, entre visitantes y locales,
participan anualmente de la fiesta, que
comienza el sábado anterior al
Miércoles de Ceniza y termina el
martes inmediatamente posterior.
Otras actividades directamente
relacionadas con el carnaval suceden
durante buena parte del año.6 Los
primeros registros sobre el carnaval de Barranquilla datan del siglo XIX.
El carnaval de Barranquilla es un acontecimiento en el que se expresan todas
las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe Colombiana, así como
las más variadas manifestaciones locales, como la música popular y el baile.
Son motivo de risas y sustos los muchos disfraces que invocan todo tipo de
especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes;
muñecotas; superhéroes; seres mitológicos, que trascienden los límites de la
sexualidad y la Muerte, entre un número casi interminable de invenciones y
ocurrencias populares. Algunos de los disfraces más tradicionales del carnaval
de Barranquilla son la Marimonda, el Garabato, el Congo y el Monocuco.
Otros elementos propios del carnaval de Barranquilla son las máscaras de
torito, las letanías, las verbenas, así como los disfraces satíricos y alusivos a
sucesos de actualidad que se convierten en motivo de hilaridad colectiva y que
causan gran expectativa cada año. Actualmente participan cerca de quinientas
agrupaciones folclóricas y los ingresos generados a la ciudad por este evento
rondan los cuarenta mil millones de pesos.
Por su variedad y riqueza cultural, el carnaval de Barranquilla ha obtenido dos
importantes reconocimientos: «Patrimonio Cultural de la Nación», en
declaración otorgada por el Congreso Nacional de Colombia el 26 de
noviembre de 2001, y «Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad», concedida por la Unesco en París el 7 de noviembre de 2003.12
13 En 2006, el carnaval de Barranquilla ocupó el tercer lugar en el concurso
para escoger el símbolo cultural de Colombia.
Región Amazonas

Esta clase de simbolismo representa todos los aspectos


posibles o más simbólicos de la región del cual
hablamos, la región amazonas nos trasmite atreves de
este símbolo patrio, la esencia regional, La forma del
escudo es un círculo rodeado por una corona de plumas.
Fue diseñado de manera sencilla y moderna para su fácil
identificación y uso.
El principal elemento en el círculo es su forma, que se asemeja al de la
Victoria regia, que es muy difícil de identificar a primer vistazo; arriba y abajo
tiene dos aperturas, y su color verde simboliza también la selva amazónica.
En la parte media de esta figura se encuentran las corrientes del río Amazonas,
que da su nombre al departamento y que es la parte más importante de la
región. Representa la vida en todas sus formas y ambos representan la flora y
la fauna de la región.
La corona exterior es de colores cálidos está basada en las coronas de plumas
usadas por los indígenas de la región en sus ceremonias y rituales, la cual es
además símbolo del conocimiento y la jerarquía. La corona de plumas rodea
todo el escudo, ya que también representa el sol como la fuente de la vida y la
energía, otro elemento importante de la cultura nativa (wikipedia, 2010).

El amazonas cuenta su historia y nos habla un poco


de ella, atreves de su himno, el cual fue escrito por
el señor José Antonio Alzate Restrepo y llevado su
producción por Francisco Del Rosario Vela
González
Himno de la región Amazona:
https://www.youtube.com/watch?v=pJb7Lv1XDaA

Idiomas y lenguas
Lenguas tupí, es la familia de lenguas autóctonas
actualmente más extendida en la región, aunque
parte de su expansión dentro de la región pudo
darse en un período reciente. Lenguas ye o gê, tras
las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.
4 Menos de 1.000 31 10 lenguas de la región Amazonas: bora, tanimuca,
quichua, yucuna, carijona, ocaina, miraña, muinane, andoque, nonuya.
La idiosincrasia
Las tradiciones culturales de la región Amazónica de Colombia están ligadas a
su historia y orígenes étnicos así como a su entorno natural, incluyendo sus
modos de vida, conocimientos ancestrales y su espiritualidad.
La cultura de la región amazónica de Colombia está constituida
primordialmente por actividades y costumbres tradicionales de las etnias
indígenas autóctonas, tales como ritos, danzas, cantos, tradiciones orales,
creencias y artesanías, entre otras.
Se caracterizan por ser personas muy tradicionales, apegadas a sus creencias y
costumbres, son muy espirituales y respetuosos a cuantos sus creencias son
muy devotos a los ritos, danzas y cantos, los cuales son tradicionales
indígenas tienen un carácter mítico-espiritual y se realizan en momentos
representativos, tales como: fertilidad, matrimonio, nacimientos, cosechas,
rituales de salud, ceremonias fúnebres, entre otros.

Ancestros y nuevas generaciones


La mayoría de los indígenas viven en comunidades establecidas a lo largo de
los ríos, tan sólo unos pocos pueblos indígenas de la Amazonia son nómadas;
estos tienden a vivir en el interior de la selva alejados de los ríos. Plantan
cultivos pero dependen principalmente de la caza y la recolección.
Tantos ancianos como sus nuevas generaciones siguen los mismos linajes de
sus antepasados.
Los cacicazgos Este es el sistema de organización social y política de la
mayoría de las etnias indígenas del Amazonas colombiano. Es un sistema
jerárquico en el que un cacique o líder establece las reglas, tipos de relaciones
sociales y tareas de todo el pueblo. Esto es vigente actualmente, es decir los
mayores organizan a sus pueblos y delimitan sus actividades.

Creencias
La mayoría de la cultura del Amazonas practica alguna forma de animismo.
Este sistema de creencias ve la selva como el hogar de la vida espiritual, con
todas las flores, las plantas, los animales. Tienen la creencia de que todos ellos
tienen su propio espíritu.
Esto los mantiene permanentemente en una relación armónica con la
naturaleza, manteniendo así el equilibrio entre el uso y la integridad de la
selva.
Valores de orden social

- la relación profunda y armónica con la naturaleza: el cuidado de la


madre tierra, nuestro hogar.
- la conexión con el universo: el pertenecer al todo y honrarlo.
- el respeto por todo lo viviente: el sentimiento de igualdad con todos los
seres vivos.
- tener presente el mensaje de los ancestros: valorar y respetar la memoria
y sabiduría de los antiguos.
- el respeto por los mayores y los niños: no olvidar la importancia de cada
ciclo de la vida.
- el sentido comunitario de la vida: no perder de vista la dimensión de lo
colectivo.
Características de la región amazonas.
Sus platos típicos son: Pirarucú, Patarasca de pescado, Piraña, Pescado
moqueado, Casabe, Ajicero, Crema de copoazú, Tucupí, entre otros, tienen
una gastronomía extensa, sin embargo estos son los que más predominan.
Si hablamos de su vestimenta los Hombres y niños utilizan una falda
felpuda con fibras de aguaje sueltas. En el cuello y en los tobillos usan una
especie de collar y pulseras hecha de la misma fibra. Las mujeres y niñas
usan una estrecha pampanilla (pequeña falda) en tela común, dejando al
aire sus senos.
La región está principalmente poblada por personas caucásicas y mestizas,
que componen hasta el 55% de la población. El resto de habitantes son de
origen indígena (42%) y afrocolombiano (3%). Esto la convierte en una de
las regiones del país con más población indígena.
El amazonas es un más que todo una zona étnica.
Región andina

Los símbolos de la Comunidad Andina son su emblema, bandera, nombre


y sigla, todos los cuales contribuyen a consolidar
la identidad y la imagen del proceso de
integración. El emblema de la Comunidad
Andina fue adoptado a inicios del proceso andino
de integración. (comunidad indigena , 2008).

el himno de la región Andina en su versión


estándar es un bambuco, pero existen
versiones en otros géneros. La guaneña es una
canción tradicional de las tierras de sur de los
Andes colombianos, que en la actualidad
corresponde a la región andina del
departamento de Nariño. Es una tonada de
guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez
nostálgica.
Himno de la región Andina:
https://www.youtube.com/watch?v=IN6Gl-011K8

Idioma y lenguaje:
Las únicas lenguas nativas andinas en actual
uso son el quechua, el aimara, el jaqaru y el kawki, (Los nativos paralelos
quechua y aymara), el español andino en Bolivia es muy variado y presenta
características diferentes según la región, el estrato social, la lengua nativa
dominante.

La idiosincrasia
El gentilicio andino tiene una personalidad extrovertida y servicial.
Utilizan casi exclusivamente el “usted” en la comunicación cotidiana, al
igual que “sumerce”. Se conducen hacia las personas con esmero en la
atención.
En su mayoría católicos que siguen las costumbres de esta religión.

Ancestros y nuevas generaciones


Con el pasar de los tiempos las nuevas generaciones con la ola de la
tecnología y modas, se fueron desprendiendo de las tradiciones indígenas
y abriéndose más a la vida citadina, algunos guardan aun las tradiciones
indígenas y se rigen por ellas.
Creencias
La cultura andina refleja el sincretismo de las antiguas concepciones
prehispánicas y las prácticas religiosas católicas y evangélicas de nuestros
días.
Disciplinas ocupadas en el estudio de la religión andina como la historia y
la antropología, han identificado a un importante grupo de deidades con
atributos y personalidades propias, pertenecientes a las diversas
comunidades y territorios prehispánicos y coloniales.
Al interior de las comunidades el culto a los malquis o cuerpos de los
antepasados ocupaba un lugar prominente en los ritos de cada unidad
familiar. A los cuerpos momificados se les ofrecía una celebración
específica que tomaba lugar en sepulcros abiertos y chullpas o mausoleos
funerarios que hoy se encuentran abandonados en numerosas regiones
serranas y altiplánicas de Perú, Bolivia, Argentina y Chile.

Valores de orden social


Los valores en los pueblos andinos son determinados por generaciones, se
remonta desde la aparición de la cultura Incaica. Prevaleciendo y
practicando los valores de la verdad (ama llulla), los valores del trabajo
(ama quella) y cooperativismo, los valores de la honestidad (ama sua).
Estos valores fueron los pilares para crecer como Imperio, dejados por la
generación de los incas son los que se practican en algunos de los pueblos
andinos del Perú, digo algunos debido a la llegada de los españoles y la
conquista de los pueblos andinos. Estos valores de los antepasados fueron
reemplazados por los valores traídos de otras culturas como la cultura
europea.

Características de la región Andina


La región Andina presenta diversidad cultural, producto del mestizaje de
las tres razas que poblaron la región: los indígenas, los blancos y los
afrodescendientes.
El Bambuco. Es un ritmo mestizo, el más típico de la región Andina,
La vestimenta típica consta de una falda negra con cintas de colores, una
blusa blanca con escote cuadrado o redondo y mangas bombachas y
alpargatas. En el pelo es común realizarse trenzas anudadas con moños y
en las orejas deben colocarse las mejores “candongas de oro” a saber
zarcillos.
Lechona, uno de los platos típicos de la región andina, Tamal, Caldo de
costilla, Ajiaco
En su mayoría la región andina es urbana, su ruralidad es del 23%
Región Insular

En palabras de su creador los colores de la


bandera representan:
Azul: Inmensidad y profundidad
Blanco: Pureza, honradez y honestidad, cualidades
que tiene el pueblo isleño.

Himno de la región insular:


https://www.youtube.com/watch?v=-URCDZA-
8Fc

El Himno se estrenó en el año de 1971, para


celebrar el sesquicentenario (150 años) de la
adhesión voluntaria del archipiélago a
territorio colombiano. Este último hecho se dio
en tiempos de la República de la Gran
Colombia, cuando el proyecto político del
Libertador acrecentaba su prestigio
internacional.

Idiomas y lenguas
Según el artículo 10 de la constitución de Colombia, son oficiales tanto el
español, el inglés y la lengua criolla de San Andrés y Providencia, el criollo
sanandresano (creole english), hablado por la población del archipiélago.
Los idiomas que se hablan en la región insular son 3 exactamente, compuestos
por el español el cual se estableció como idioma oficial de esta región, seguido
del creole y el inglés.

La idiosincrasia
Las costumbres de la Región Insular de Colombia son todos aquellos hábitos
adquiridos por sus habitantes, debido a la práctica frecuente. Provienen de
cada una de sus raíces culturales.
Se caracterizan por ser extrovertidos y sociables, les gusta las danzas y los
fiestas culturales.

Creencias
Parte de la cultura de las islas lo conforman los mitos y leyendas, a pesar de
que los isleños tienen sus creencias religiosas, las cuales se basan en el
Protestantismo, fundamentado a su vez en los rigores del puritanismo y
posteriormente a estos, el Catolicismo.
Éstas se manifiestan de diversas formas: existen creencias asentadas en cosas
y seres misteriosos; aunque no se oye hablar del mitológico “Rolling Calf”, lo
cual se describe como un animal diabólico con aspecto de vaca de ojos
chispeantes que se moviliza siempre rodando, envuelto en llamas y exhalando
fuerte olor a azufre, éste viene a formar parte del patrimonio folclórico de esta
región.
El Festival de la luna verde o Green Moon Festival, en inglés, es una de las
costumbres más populares de la región insular y no es para menos, pues con
esta se conmemora y celebra la diversidad cultural de esta región, mediante la
cual hacen honor a la ascendencia africana, europea, nativa y caribe.

Ancestros y nuevas generaciones


Con el pasar de los tiempos las nuevas generaciones con la ola de la
tecnología y modas, se fueron desprendiendo de las tradiciones, sin embargo
sigue siendo una región conservadora.

Valores del orden social


La importancia en resaltar los valores de la reputación y la respetabilidad
radica en reflexionar cómo estos han permeado las propias representaciones
que la población isleña-raizal ha construido de sí misma.

Características de la región Insular


Se calcula que actualmente viven en esta región 70000 personas
aproximadamente, más del 50 % de los residentes son afroamericanos, más
del 40 % son blancos y mestizos, y menos del 5 % de la población es gitana o
indígena. La comida o platos tipicos de la region insular más representativa de
acuerdo a sus habitantes son el Run Down o Rondón, Sopa de cangrejo,
Albóndigas de pescado, Torta de Coco, Cocadas, Journey Cakes y demás.
El Festival de Luna Verde. Se inicia con una excitante marcha que recorre las
principales vías de San Andrés al ritmo de tambores marciales que marcan el
compás y se realiza una lucha coreográfica. Estas coreografías tienen su
origen en los antiguos juegos de guerra de los guerreros Coromantés de Ghana
y los bailes épicos de las coreografías Ashantis, que representan un complejo
simbolismo corporal y rítmico. Se estima que un 23% de la población andina
es rural. Urbanización superior al 70%: en Venezuela era de 87%,
en Colombia de 75% y en Perú de 72%.
Región Orinoquia
En la parte superior derecha , sobre fondo rosa, se
puede ver una testuz o cabeza de res, significando la
riqueza ganadera de la llanura araucana. El río que
divide el escudo en dos cuarteles principales,
significa la rica red hidrográfica que cruza el
territorio del Departamento.
Himno del departamendo de la region orinoquia:
https://www.youtube.com/watch?v=pxTcDaJdFDc

La canción "ay mi llanura" del autor Arnulfo Briceño es


el himno del departamento del meta en Colombia trata
sobre el orgullo de los paisajes y relieves de la región y
se convirtió en una oda a la hermosura de ello

Idiomas y lenguas
La Orinoquia es una región con una gran población indígena, por lo tanto
cuenta con una gran variedad de lenguas autóctonas que todavía se conservan,
como el sikuani, achagua y guayabero, Société des Américanistes, guahibo y
arawak, siendo estas dos últimas, familias indígenas.

La Idiosincrasia
Los habitantes de la región, los llaneros, son gente hospitalaria, excelentes
cabalgadores. La importancia económica de los llanos se debe a que esta es
una región apta para la ganadería extensiva y para la agricultura.

Ancestros y nuevas generaciones


Al igual que sus ancestros, las nuevas generaciones son entregados al trabajo
desde jóvenes, mantienen sus costumbres y rinden honor a sus creencias.
Creencias
La región Orinoquia de Colombia, es una de las más destacadas por sus
creencias, que enmarcan principalmente los mitos, cuentos, bailes y tradición
ancestral, que a pesar del paso de los años y de la urbanización tan rápida que
ha tenido y sigue teniendo, logra conservar esta parte de su cultura como en un
inicio.
Las religiones que tienen mayor popularidad en la región Orinoquia son: el
catolicismo, como la principal religión que se practica; seguido del
cristianismo, que a su vez cuenta con gran cantidad de fieles y por último
están los testigos de Jehová, quiénes también cuenta con un número de
seguidores considerables en toda la región Orinoquia. Cabe mencionar que
también puede haber presencia de otras religiones, sin embargo están cuenta
con minoría de fieles, en comparación con las anteriormente mencionadas.

Así mismo, los grupos indígenas que aún habitan en esta regiones, tienen otro
tipo de creencias o religiones, como el caso de los kuiba, quiénes tienen una
persona encargada de encaminar su comunidad por las vías espirituales y
ritualistas; esta persona se le conoce como chamán. Cabe mencionar que no
todas las comunidades indígenas de la región Orinoquia practican sus
creencias, hay algunos miembros de estas que han optado por practicar otras
religiones como el catolicismo o cristianismo.

Valores de orden social


Se caracterizan por ser respetuosos y respetar sobre todo las cosas que no les
pertenecen, son muy trabajadores y les gusta estar en un ambiente familiar.

Características de la región Orinoquia


La población de la región Orinoquía es variopinta. En concreto, en esta región
cohabitan tres grupos: los indígenas, los llaneros y los colonos.
La cría de ganado es la actividad económica más común en las áreas de
piedemonte de los llanos cerca de la Cordillera Oriental, en cuanto a su
vestimenta, predominan los colores claros, especialmente el blanco. Los
hombres visten camisa y pantalón con sombrero y alpargatas hechas de hilo y
con suela de cuero curtido.
Muchos llevan una faja donde guardan varios implementos. Por su parte, las
mujeres usan faldas o vestidos de una sola pieza, generalmente con adornos de
flores. Sus alpargatas suelen ser de hilo negro, con referencia a su
alimentación, es predominantemente cárnica. Entre los platos favoritos están
el asado (barbacoa), la carne a la llanera, la cachama (un pez de río muy
popular en la comida de los llaneros) y las hallacas del Arauca (especie de
tamal).
Entre las muchas tradiciones de la población de la región Orinoquía está la
celebración del torneo ecuestre llamado Las Cuadrillas de San Martín. Fue
establecida en 1735 y es una recreación de las batallas entre españoles y
moros, así como la conquista de los pueblos indígenas de las Américas y la
esclavización de los africanos en América, además, otro rasgo cultural de esta
región es el joropo. Este es una danza folclórica y un género musical
representativo de los llanos colombianos
Región pacifica

La bandera se compone de tres franjas


horizontales ocupadas cada una de ellas por los
colores verde, amarillo y azul. El ancho de la
franja superior es de la mitad de la bandera,
mientras las dos franjas inferiores poseen un
ancho de tan solo un cuarto del total. El verde, que ocupa la parte superior,
significa riqueza de los bosques y selvas chocoanas, el amarillo, que está
encajado en la mitad y ocupa un cuarto de la bandera, representa la riqueza
en oro de las tierras y minas chocoanas y el azul ocupa el último cuarto de
la bandera y representa la abundancia de los recursos hídricos así como los
dos mares que bañan el Departamento.
Himno de la región caribe:
https://www.youtube.com/watch?v=q8WWt3OeiYM

El maestro Francisco Zumaké fue el


encargado de componer la canción
que hará las veces de himno de la
Región Caribe.

Idiomas y lenguas
La tradición oral de la región Pacífica comprende innumerables
representaciones del imaginario colectivo, cuyo fin ha sido recrear y contar
la historia, las costumbres, las creencias y el folclor de una comunidad a
partir del lenguaje oral como medio de transmisión y preservación de los
saberes. En la actualidad, la región del Pacífico colombiano concentra una
gran diversidad de grupos lingüísticos, convirtiéndose en una de las zonas
más ricas y copiosas del país en este aspecto, dado que lleva consigo la
tradición oral africana e indígena que les precede y los procesos de
mestizaje lingüístico y cultural que le sucedieron
En el pacífico identificamos el valluno y el patojo, propio del Valle del
Cauca y Cauca. El Chocó, principal departamento de la zona, es
caracterizado por el acento chocuano.
La idiosincrasia
La cultura de la región Pacífica de Colombia se destaca por ser
afrocolombiana, las danzas, la música, la gastronomía e incluso la forma de
vestir del chocoano, el valle caucano, el nariñense y el caucano, se ven
fuertemente marcadas por esta afrocolombianidad.

Ancestros y nuevas generaciones


Los ancestros eran muy comprometidos con sus creencias y tradiciones,
haciendo de estas una de sus más importantes celebraciones, incluso aun
sus nuevas generaciones las practican rindiéndoles igual respeto que sus
antepasados, por lo general son trabajadores y humildes.

Creencias
Las creencias de los pueblos del Pacífico despertaron escaso interés entre
los navegantes y colonizadores de los siglos XVI y XVII, e incluso entre
los científicos del XVIII. Sus relatos no aportaron nada provechoso que
pudiera ayudar a reconstruirlas. Seguramente les pareció que eran
demasiado simples y primitivas para ser susceptibles de provocar algún
interés. A partir de la década de los 50 se han hecho numerosos estudios
antropológicos y etnográficos sobre el mundo religioso y espiritual de los
pueblos del Pacífico, pero ha sido demasiado tarde. Las culturas en estado
puro ya habían desaparecido y, con ella sus costumbres. Por otra parte, la
huella evangelizadora de los misioneros cristianos, católicos y protestantes,
que comenzaron a proliferar, sobre todo a partir del siglo pasado, ha dado
lugar a la formación de un extraño sincretismo, en el cual las creencias
tradicionales, basadas en el animismo y en el totemismo se han fundido e
interrelacionado con las nuevas creencias introducidas. Resulta evidente,
efectivamente, que el animismo y el totemismo constituyen la base de los
rituales y cultos de los pueblos del Pacífico.
La creencia en la existencia de fuerzas poderosas, bien sean espíritus,
dioses o antepasados, que son independientes de las fuerzas naturales, pero
están incorporadas o expresadas en ellas. La morada o la encarnación de
estas fuerzas pueden ser elementos del mundo visible: el bosque, el agua o,
incluso, las criaturas que allí viven. De ahí la íntima conexión de muchas
de estas culturas con la tierra y con su entorno, poblado de lugares
sagrados, y el desasosiego que les produce el alejarse de ellos
Valores de orden social
La autoestima y la tolerancia son los nuevos valores que se les está
Inculcando a los niños del pacífico desde pequeños, para que desde
pequeños valoren sus raíces y estén orgullosos de ellas, la comunidad en
general es trabajadora, amable y respetuosa.

Características de la región pacifica


La región Pacífica colombiana se caracteriza por la existencia de
ecosistemas estratégicos y de inmenso potencial que deben ser protegidos.
Lo anterior ha impedido el desarrollo integral y sostenible en el Pacífico,
región estratégica para la conexión del país con el mundo.
Los platos típicos de la región pacifica son: bacachico en zumo de coco,
aborrajados de pescado, empanadas de jaiba o camarones, arroz atollado de
carne ahumada, ensalada de langostinos, calamares o camarones.
La literatura de tradición oral del Caribe; es un género pintoresco que
enmarca las narraciones de los pueblos desde épocas ancestrales contadas
por abuelos para divertir a los jóvenes con el objetivo de transmitir
mensajes y enseñanzas de provecho.
La región del pacífico se caracteriza por ser de clima tropical por lo que sus
trajes típicos son de telas delgadas y de estilo caribeño. ... Las mujeres
suelen utilizar vestidos muy coloridos y de telas suaves (pueden ser de
seda) y los adornan con bordados en hilo.
Está poblada mayoritariamente por personas de raza negra y mulatos con
minorías de blancos, mestizos e indígenas como los Emberá y los
Waunana.
El 48% se encuentra en las cabeceras municipales (0,24 Millones) y el
restante 52% en las zonas rurales (250 mil aproximadamente), lo cual
muestra que su población tiene un alto índice de ruralidad frente al
promedio nacional (77,4% en las cabeceras municipales vs 23,7% en el
resto).
Bibliografía
- https://regionesdecolombia.org/region-caribe/
- https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/poblaciones/Len
guas%20Nativas/Lenguas%20del%20Caribe.pdf
- https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Amazonas_(Colombia)
- https://www.youtube.com/watch?v=pJb7Lv1XDaA
- https://www.lifeder.com/cultura-region-amazonica-colombia/
- http://www.elorejiverde.com/index.php/cosmovision-y-
espiritualidad/valores
- https://www.lifeder.com/poblacion-region-amazonica/
- https://www.youtube.com/watch?v=IN6Gl-011K8
- http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-790.html
- https://www.monografias.com/trabajos67/valores-pueblos-
andinos/valores-pueblos-andinos2.shtml
- https://www.sanandres.gov.co/index.php/archipielago/informa
cion-general/simbolos
- https://www.youtube.com/watch?v=-URCDZA-8Fc
- https://sites.google.com/site/equinteroj17121972/region-
insular
- http://www.amaterratravel.com/site/index.php?option=com_co
ntent&view=article&id=113%3Alos-
llanos&catid=51%3Amore-destinations&lang=es
- https://regionorinoquia.com/religion-de-la-region-
orinoquia/#:~:text=Las%20religiones%20que%20tienen%20m
ayor,numero%20de%20seguidores%20considerables%20en
- https://diariolalibertad.com/historial/2017/10/16/este-sera-el-
himno-de-la-region-caribe-compuesto-por-el-maestro-
francisco-zumake/

También podría gustarte