Está en la página 1de 32

Programa Nacional de

Formación Docente en Servicio 2023

Curso virtual

Aportes de la neuroeducación en el
proceso de enseñanza y aprendizaje
Unidad 1
Fundamentos de la neuroeducación y su impacto
en el aprendizaje

Sesión 1
Principios de la neuroeducación y su
relación con el aprendizaje

Formación Docente
en Servicio
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Magnet Márquez Ramírez


Ministra de Educación del Perú

Miriam Janette Ponce Vertiz


Viceministra de Gestión Pedagógica

Eduardo Martín Gómez García


Secretaría General

María Esther Cuadros Espinoza


Dirección General de Desarrollo Docente

Ismael Enrique Mañuico Ángeles


Dirección de Formación Docente en Servicio

Nombre del material: Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje


Año de publicación: 2023

Ministerio de Educación del Perú


Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú. Teléfono 615-5800
www.minedu.gob.pe

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este fascículo por cualquier medio, total o
parcialmente, sin la correspondiente cita.

Unidad 1 | Sesión 1 2
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Unidad 1
Fundamentos de la neuroeducación y su impacto en el aprendizaje

“Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un


guante sin nunca haber visto una mano” ((Leslie Hart).

Sesión 1
Principios de la neuroeducación y su relación con el aprendizaje

Reflexión de la práctica pedagógica


Lee con atención el siguiente caso y luego reflexiona a partir de las preguntas propuestas.

En una reunión colegiada, las y los docentes de primaria se encuentran analizando los
resultados de aprendizaje del primer semestre. Algunos muestran más preocupación que
otros porque las y los estudiantes desaprobados o que necesitan más ayuda son los mismos
de siempre: Ana, Pedro, Jimena y Luis de la sección A; y Rocío, Jhonny, Fanny y Matías de
la sección B.

Juan:¿Se han dado cuenta


de que en cada reunión de Julio: Sí, en el caso de mi sección, ustedes saben que
evaluación hablan de los me gusta dar oportunidades, y mis alumnas y alumnos
mismos estudiantes? las tienen, pero deben demostrar que ponen de su
parte. Además, el apoyo de sus familias es básico.

Unidad 1 | Sesión 1 3
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Rosalía (subdirectora):Independientemente de
Rosa: En mi caso, son estudiantes muy las oportunidades que les dan, ¿se han puesto a
buenos, pero su avance es lento. Al inicio pensar cómo aprenden sus estudiantes?, ¿cuáles
del año, soy más exigente con ellas y ellos son sus estilos de aprendizaje? Cuando yo estaba en
para que no se confíen, y ya para fin de año aula, lo primero que hacía era conocer los estilos de
les doy más oportunidades. aprendizaje de mis estudiantes.

Julio y Rosa responden: Sí, nosotros tenemos


en cuenta los estilos de aprendizaje de las y los
estudiantes.

Pero ¿qué tan cierto es que encasillando a mis


Julio: Tal vez, si estudiantes en un solo estilo de aprendizaje los puedo
no lo hiciera, el grupo ayudar a que aprendan mejor? El año pasado participé
de desaprobados sería en un webinar de neurociencias y pude entender que
mayor. ese tema de los estilos es un neuromito, y así como
ese, sin querer, actuamos según varios de ellos.

Unidad 1 | Sesión 1 4
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

William: Creo que podemos aprovechar este diálogo


para conocer más sobre el cerebro, su funcionamiento
y la forma cómo pueden aprender mejor nuestras y
Rosa: : ¿Qué es un nuestros estudiantes. Les propongo que empecemos
neuromito? Entonces, ¿no Julio: Uhmm, por los aportes de la neuroeducación. Efectivamente,
debo tener en cuenta el ¿neuroeducación? ¿el decir que las y los estudiantes tienen un estilo dominante
cerebro? Me interesa. de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico, etc.) es
estilo de aprendizaje de mis un neuromito, pero ¿por qué no averiguamos más al
estudiantes cuando enseño? respecto?, ¿qué les parece?
Ya me confundiste.

Reflexiona

o ¿Qué opinas sobre las ideas propuestas por Rosalía y William?

o ¿Has tenido alguna experiencia en la que basaste tu enseñanza en los estilos de


aprendizaje de tus estudiantes?, ¿qué reflexión puedes hacer al respecto?

o ¿Cómo puede ayudar en tu proceso de enseñanza y aprendizaje el hecho de conocer


cómo aprende el cerebro?

Palabras clave: neuroeducación, aprendizaje, neuromitos, mecanismo del


cerebro para aprender, etapas del desarrollo.

Unidad 1 | Sesión 1 5
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Comprensión de conocimientos y saberes


Para empezar

● Responde basándote en tus conocimientos previos.

a. ¿Qué sabes acerca del funcionamiento del cerebro?, ¿cuál es su función principal?

b. ¿Qué sabes sobre los neuromitos acerca del cerebro?

c. ¿Qué es la neuroeducación?, ¿qué aporta a tu práctica pedagógica?

1. Conociendo nuestro cerebro

• Para empezar esta sesión, te presentamos el cerebro y sus neuronas. El propósito es que te familiarices con
algunos conceptos preliminares.
• Para ello debes leer con atención, observar los gráficos y consultar la información adjunta.
• Puedes volver a revisar los gráficos cuando lo creas necesario.
• También resolverás algunos juegos de letras.

Datos curiosos de nuestro cerebro


• El cerebro tiene 86 000 millones de neuronas.
• La masa del cerebro es aproximadamente el 2 % de la masa
del cuerpo, pero consume el 20 % del oxígeno y el 25 % de
la glucosa total que consumimos diariamente. Significa que
entre la cuarta o quinta parte de lo que comemos es utilizada
por el cerebro.
• El cerebro tiene las siguientes dimensiones: volumen: 1400 ml,
masa: 1300-1500 g y superficie: 2500 cm2.
• El volumen del cerebro se cuadruplica desde el nacimiento
hasta que alcanza la adultez. Esto se debe a la proliferación de
conexiones y no a la producción de nuevas neuronas.

Unidad 1 | Sesión 1 6
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Gráfico 1. . Corteza cerebral del hemisferio izquierdo

Lóbulo Frontal Lóbulo Parietal

Se encarga de la toma de decisiones, así Corteza de asociación e integración del


como de las funciones ejecutivas orientadas aprendizaje. Es responsable de las sensaciones
a lograr una meta o tarea, manteniendo la de tacto, dolor, gusto, temperatura y
atención, planificando, autorregulando la presión. Interviene en el procesamiento de
respuesta, manejando la conducta social, la datos espaciales, ubicación, verbales y de
memoria de trabajo, la respuesta emocional y posicionamiento del cuerpo. Parte de su
la flexibilidad cognitiva. corteza está asociada al sentido numérico.

Lóbulo Temporal: Lóbulo Occipital

Presenta su área hipocámpica, responsable Está altamente especializado en procesar toda


de los nuevos aprendizajes. Además, está la información visual.
relacionado con el sentido de la audición, y con
la elaboración y percepción del lenguaje.

Fuente: Ruiz de Somocurcio (2019)

Gráfico 2: La neurona, base de la estructura y función del cerebro

El soma contiene toda la maquinaria


metabólica necesaria para un buen
funcionamiento celular, así como el
núcleo con sus genes.

El axon tiene la capacidad de


extenderse en busca de conectarse
con otras neuronas. Las dendritas son extensiones que
reciben las señales que vienen de
otras neuronas a través del axón.

La sinapsis es el espacio donde se


comunican dos neuronas, a través del
cual fluyen los neurotransmisores.

Fuente: Ruiz de Somocurcio (2019)

En el gráfico se muestran tres neuronas conectándose a través de la sinapsis en el extremo de los axones.

Unidad 1 | Sesión 1 7
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Además de las regiones corticales, se pueden apreciar Gráfico 3: Corte sagital del cerebro
áreas subcorticales, en las que podemos encontrar el
sistema límbico, hipocampo, hipotálamo, tálamo y
amígdala, implicados en las respuestas emocionales (las
emociones determinan la importancia de la experiencia
de aprendizaje, favoreciendo su almacenamiento en la
memoria).

El sistema límbico (amígdala, hipotálamo, área


tegmental ventral - VTA) está relacionado con las
reacciones endocrinas y viscerales, como el miedo ante
el peligro, la agresividad o la alegría ante el éxito, el
sueño, la respuesta sexual y la formación de la memoria
a largo plazo (Ruiz de Somocurcio, 2019).

Palabras clave: neurona, sinapsis, lóbulo frontal, lóbulo temporal, amígdala,


hipocampo, hipotálamo, tálamo, área tegmental ventral (VTA)

Resuelve:

● Completa los espacios con los nombres de las partes de la neurona.

N
E
U
R
O
N
A

Unidad 1 | Sesión 1 8
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

● Encuentra las veinte partes del cerebro en el pupiletras.

A O C I L Á F E C N E O C N O R T G

H I P O T Á L A M O A Q R H D A L A

A N E U R O T R A N S M I S O R Ó N

X S O M A C E R E B E L O Q M U L G

Ó Q D Q L Ó B U L O C C I P I T A L

N Y X A M R E R Ó W Z T Z C E N G I

L Ó B U L O F R O N T A L Q L E H O

A S H I P O C A M PO L Q Q I R B B

Q I Q N B W K L U Q F A P M N V A A

N N D E N D R I T A S M B W A T G S

Ú A G D O P A M Í G D A L A Q A H A

C P L Q J P Q C E R E B R O Q S L L

L S I Ó L Ó B U L O T E M P O R A L

E I A H I P Ó F I S I S Q M A X O O

OS Q L Ó B U L O PA R I E T A L P

2. Acercamiento entre la neurociencia y la educación: la neuroeducación


Algunos teóricos de la neurociencia afirman que la década de los noventa del siglo XX es considerada “la
década del cerebro” debido a que, a partir de ese periodo, se enfatizó en diversos estudios de relevancia
sobre la incidencia del componente neurobiológico del comportamiento humano en los procesos
cognitivos y sus funciones. Esto nos lleva a comprender y revalorar la capacidad de nuestra mente
(Elizondo, 2020).
La aproximación entre la neurociencia y la educación era muy distante al inicio (tomando como referencia
los finales del siglo XX), y la única ciencia que podría acercarse era la psicología cognitiva, vinculada
estrechamente a la investigación y la práctica pedagógica (Bruer, 1997). Actualmente, esa distancia ya

Unidad 1 | Sesión 1 9
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

no es tan lejana. Las investigaciones han logrado fortalecer esta unión entre neurociencia y educación,
dando nacimiento a la neuroeducación, sustentada por algunos teóricos como la ciencia de la mente, del
cerebro y de la educación (MCE). Esta disciplina se nutre de la neurociencia, la psicología y la pedagogía,
tal como se evidencia en el siguiente gráfico:

Psicología Neurociencia
Comportamiento Neuropsicología Funcionamiento
Procesos mentales del cerebro

Neuroeducación
Mente
Cerebro
Educación
Psicología Neurociencia
Educativa Educativa

Pedagogía
Enseñanza
Educación

Fuente: Ciencia de la mente, cerebro y educación. Tomado de adaptación de Tokuhama-Espinosa (2011)

En los últimos años, las investigaciones en neuroeducación han permitido mostrar de manera más clara
una respuesta innovadora a los antiguos problemas de la educación, proporcionando mayores recursos
y estrategias para el trabajo en el aula y logrando así una mayor comprensión de la práctica pedagógica
(Tokuhama-Espinosa, 2020). Este estudio plantea algunos principios importantes que veremos a
continuación.
Reflexiona
Observa el video y responde.

https://youtu.be/d2Fud46xFPQ
Francisco Mora, doctor en
Neurociencia y medicina, y autor
de diferentes libros, nos habla de la
importancia de la neuroeducación.

Video: ¿Qué es la neuroeducación? - BBVA

Este video muestra una explicación sobre la neuroeducación. Nos precisa que el proceso de aprender
está sujeto al conocimiento sobre cómo funciona el cerebro. El aporte de la neuroeducación debe
ser reconocido como una base para desterrar diversos neuromitos que pueden afectar el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Unidad 1 | Sesión 1 10
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

● ¿Qué opinas sobre las ideas que expone Francisco Mora?

● ¿Cómo la neuroeducación podría aportar al desarrollo de la “Competencia 1 del MBDD:


Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los
contenidos disciplinares que enseña, y los enfoques y procesos pedagógicos, con el
propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral”?

3. Principios de la neuroeducación
Principio 1: Singularidad del cerebro
Si bien el cerebro tiene una estructura
anatómico-funcional común, no es posible
encontrar dos cerebros idénticos.

Principio 2: Variabilidad humana


El cerebro de cada persona está preparado de manera
distinta para aprender distintas tareas, debido a que las
capacidades de aprender se relacionan con el contexto
en que se da el aprendizaje, las experiencias previas de
la persona, la decisión personal, la biología y genética, y
hasta los eventos pre y perinatales.

Principio 3: Experiencias previas


Lo que conocemos de manera previa tiene fuerte
influencia sobre lo nuevo que recibimos.
Neuroeducación Cada palabra o símbolo que aprendemos, aunque
sea abstracto, debe conectarse con conocimientos
- Mente previos. Esta conexión nos da sentido (Dahaene, 2019).

- Cerebro
- Educación
Principio 4: Cambios constantes en el cerebro
En el cerebro se producen cambios moleculares
constantemente debido a las diversas experiencias
que vive la persona.

Principio 5: Neuroplasticidad
El cerebro no es una estructura rígida e inmodificable.
Las células madre tienen la capacidad de multiplicarse
para producir nuevas células. Además, las experien-
cias influyen en el desarrollo del cerebro.

Principio 6: Sistemas de memoria y atención


Para aprender, es necesaria la interacción entre
la memoria y la atención a través de un sistema.

Fuente: Adaptado de Tokuhama-Espinosa (2020) citado en Elizondo (2022)

Unidad 1 | Sesión 1 11
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Es importante destacar la neuroplasticidad y la capacidad predictora del cerebro. Se detalla a continuación:

La plasticidad del cerebro o neuroplasticidad

Esta es entendida como un concepto relevante en el ámbito educativo, ya que determina el aprendizaje.
La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de
la vida. Hasta hace pocos años, se creía que nuestro cerebro era estático e inmutable, que nacíamos
con un número determinado de neuronas que iban perdiéndose con el paso del tiempo y que nuestros
genes heredados condicionaban nuestra inteligencia. Actualmente, sabemos que el cerebro es maleable
y puede modificar su estructura y función en respuesta a las experiencias y el aprendizaje.
La plasticidad cerebral es más alta durante la infancia, pero continúa presente en la edad adulta, aunque
en menor medida. Esto significa que los primeros años de vida son cruciales para establecer las bases del
aprendizaje, pero también implica que el aprendizaje puede ocurrir a lo largo de toda la vida. La plasticidad
cerebral se produce mediante una serie de mecanismos. Uno de ellos es la formación y fortalecimiento
de conexiones entre las células cerebrales, llamadas neuronas. Estas conexiones se llaman sinapsis y se
fortalecen a medida que se repiten y refuerzan determinadas experiencias o aprendizajes. Las sinapsis
se modifican continuamente a lo largo de la vida y estas modificaciones reflejan lo que aprendemos. El
cerebro no almacena todos los eventos de nuestra experiencia diaria, solo los que juzga más importantes
gracias a las emociones, y los imprime en las sinapsis de las neuronas (Dehaene, 2019).
El aprendizaje puede ocurrir a cualquier edad debido
a nuestra capacidad fisiológica de generar nuevas
neuronas. Esta plasticidad cerebral nos permite
desarrollar y adquirir nuevas habilidades y conocimientos
a lo largo de la vida. Para los educadores, el concepto de
plasticidad cerebral constituye una puerta abierta que nos
muestra que todas y todos pueden aprender y mejorar, a
pesar de los condicionamientos genéticos. Sabemos que
la plasticidad permite construir la habilidad con esfuerzo
y una práctica continua. Los docentes debemos tener
claro que todas y todos podemos aprender, y que nuestra
responsabilidad profesional está en potenciar a las y los
estudiantes en el proceso de aprendizaje y desarrollo
integral para la vida (Guillén, 2012).

Por Ejemplo
Felipe, estudiante del aula de inicial de 4 años, regresa de vacaciones
con un brazo enyesado. Pese a no poder usar su mano derecha,
la profesora le da facilidades para seguir aprendiendo, lo incluye
en una mesa de trabajo y lo anima a participar. Felipe comienza a
usar la mano izquierda, y poco a poco logra hacer el embolillado
y otras actividades plásticas. En el sector hogar logra representar
el papel del papá enfermo, usando e incrementando su creatividad
para dicho rol en el juego libre. Con estas adaptaciones, Felipe sigue
aprendiendo y la docente incluye otras actividades desafiantes que
él va respondiendo. Una vez que le retiran el yeso, Felipe habrá
adquirido otras estrategias para continuar con su aprendizaje.

Unidad 1 | Sesión 1 12
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Reflexiona
Observa el video y responde.

https://youtu.be/VcqgCkAnRhA
Este video muestra gráficamente el potencial de la
plasticidad que tiene el cerebro para responder a cambios
o situaciones de aprendizaje extremas, como modificar su
estructura para asumir nuevas funciones y adaptarse a la
experiencia de aprendizaje.

Video: ¿Qué es la neuroplasticidad?

● ¿Cuál consideras que es el principal aporte del concepto de neuroplasticidad al proceso


de enseñanza y aprendizaje?

● Una de las actividades que más aporta a mantener la plasticidad del cerebro a lo largo
de la vida es la actividad física (ejercicios, deportes, bailar, jugar). ¿Qué actividades o
hábitos crees que pueden tener un efecto contrario sobre la plasticidad y reducirla?

El cerebro predictor

Cuando se analiza el cerebro de un bebé, desde el nacimiento o incluso antes,


sus estructuras cerebrales están bien organizadas y responden a cada uno de los
grandes campos del saber. Presenta casi todos los circuitos básicos del cerebro
adulto.
Por ejemplo, cuando un bebé de dos meses de nacido oye frases en su lengua
materna, ya activa las mismas regiones del cerebro que un adulto (fonológica, léxica,
sintáctica y semántica) y puede diferenciar la lengua materna de otras (Dehaene,
2019). También sabemos que desde el nacimiento se demuestra una organización
de zonas por cada modalidad sensorial que viene dada por los genes.

Unidad 1 | Sesión 1 13
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Lorena Llobenes, autora del texto Presente con la atención, describe algunos conceptos sobre el
funcionamiento del cerebro. Entre varios temas, explica la tarea del cerebro de prepararnos y adaptarnos
al medio a fin de sobrevivir. Para ello, el cerebro combina las señales sensoriales que recibe con lo que
espera ver en esa situación (con expectativas, creencias acerca de cómo es el mundo, etc.), y así genera
una suposición de lo que está sucediendo. Entonces, el cerebro actúa como una máquina de predecir,
utilizando conceptos para dar significado a esas señales sensoriales y crear una posible explicación de
lo que representan en el mundo, proponiendo un plan para actuar ante ellas (s. f., p. 9). Según la autora,
“lo que hace el cerebro es predecir lo que sucede rellenando detalles que puedan faltar y encuentra
regularidades donde sea posible” (p. 10). Es la realidad la que ajusta la predicción.
En síntesis, lo que nuestro cerebro predice se basa en nuestro conocimiento y experiencia anteriores.
Parte de estos conceptos los llevamos como herencia y otra parte se van generando a través de nuestras
experiencias. Dan significado a las señales sensoriales que recibimos, y creamos una posible explicación
de lo que representan para nosotros en el mundo y de qué manera debemos actuar ante ello (Llobenes,
s. f., p. 11).
Actualmente se considera el cerebro como una inmensa estructura organizada, capaz de generar
e imaginar miles de predicciones; sin embargo, solo aquellas que se condicen con la realidad son
analizadas y fijadas en la memoria. En ese sentido, aprender puede entenderse como el proceso de
lanzar predicciones que se ajustan a la experiencia frente a la realidad.

En el ámbito del trabajo en aula, existen diversas oportunidades en


las que se pone a prueba esta capacidad de predicción del cerebro,
considerando que la predicción es la forma cómo recuperamos
los conocimientos previos desde los aprendizajes adquiridos. Por
ejemplo, cuando se plantean problemas sobre asuntos públicos
como la contaminación ambiental, se discuten las causas y se pide
a las y los estudiantes que propongan cómo verían su comunidad,
el país y el mundo sin contaminación en unos diez o veinte años.
El estudiante hace varias predicciones desde el aprendizaje que
posee, pero hay que tener en cuenta que, las predicciones también
recogen conceptos adquiridos sobre diferentes temas como ¿qué
es un ecosistema?, o sobre la formación de la Tierra o simplemente
¿qué es el hidrógeno?, ¿qué es un ser vivo?

o ¿Cuál sería el impacto para el aprendizaje si un docente recoge todas las predicciones o
hipótesis que hacen sus estudiantes respecto a un problema formulado para discutirlas
en clase?

o ¿Cómo el conocimiento sobre la plasticidad neuronal y el cerebro predictor influye en


tu mirada sobre la capacidad de aprender de todas y todos tus estudiantes y la forma
adecuada de llegar a ellos a través de la enseñanza?

Unidad 1 | Sesión 1 14
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

4. El aprendizaje desde la neuroeducación

“Hay extraordinarios ejemplos de la capacidad plástica y resiliente del cerebro


humano. Ni siquiera un trauma grave, como la ceguera, la pérdida de medio hemisferio
o el aislamiento social, logra extinguir la chispa del aprendizaje” (Dehaene, 2019).

Como vemos, el cerebro es un órgano diseñado para aprender, pero requiere la interacción social y
la experimentación. Los aprendizajes son la base de la experiencia que almacenamos en la memoria
como conocimientos previos, lo que nos permite responder a las necesidades personales y adaptarnos
al entorno (Dehaene, 2019). En este sentido, según Jeanne Ormrod (2008), el aprendizaje consiste en
“cambios a largo plazo en las asociaciones mentales como resultado de la experiencia”, en el que estos
cambios implican modificaciones en las redes neuronales que se consolidan en la memoria y que están
moduladas por el neurodesarrollo, las emociones y la interacción social.

El aprendizaje es un principio vital, y el cerebro tiene un enorme potencial para la plasticidad, es decir,
para modificarse y adaptarse por sí mismo (Dehaene, 2019). El cerebro es un órgano diseñado para
adaptarnos a la realidad y responder de manera eficiente, para lo cual posee un algoritmo innato para
aprender que está en nuestros genes y que todas y todos poseemos. Nuestro sistema sensorial nos
permite recoger la información del entorno, codificarla y almacenarla en el sistema de memorias, lo que
nos permite usarla en situaciones similares o nuevas. El proceso de adaptarse a la realidad conlleva ser
flexibles a los cambios y aprender nuevas conductas. Es un proceso constante de hacer predicciones y
experimentar, combinando nuevas experiencias con las almacenadas en nuestra memoria. Es decir, el
cerebro va ajustando modelos internos (circuitos neuronales) para acomodarse a los cambios externos.

Constantemente, la memoria revisa las experiencias vividas en el tiempo, tomando fragmentos del pasado
y ubicándolos en el presente para hacer inferencias e hipótesis futuras que nos permitan experimentar
nuevos comportamientos o solucionar problemas. Todas las experiencias que conllevan un aprendizaje
son almacenadas en la memoria mediante un proceso de codificación, almacenamiento y recuperación
de conocimientos a partir de experiencias sensoriales o pensamientos (Giedd, 2015).

El modelo de memoria del que hablamos consiste en que el cerebro


construye patrones de redes neuronales, que luego ensaya frente
a situaciones externas, haciendo ajustes y categorías gracias a
la capacidad de desarrollar inferencias. Este procedimiento de
aprendizaje se reproduce de manera similar en todos los niveles:
desde patrones de sonido hasta vocabulario, gramática y significado.
El cerebro está organizado como una estructura jerárquica de modelos
anidados, uno dentro de otro, similar a un ecosistema: individuo,
población, comunidad y ecosistema. Por lo tanto, aprender significa
utilizar la información que ingresa para fijar los nuevos patrones en la
estructura jerárquica. Un ejemplo de esto puede ser el inicio del lenguaje
o la adquisición de las reglas de la gramática (Dehaene, 2019).

El aprendizaje y la memoria responden al impacto de la interacción social, educativa y cultural, ya que


tienen un efecto directo sobre las redes neuronales. Se ha observado que la interacción social y educativa
actúan no solo modificando las conexiones neuronales, sino también reciclando los circuitos neuronales,
como se observa en los circuitos de la lectura y la matemática, tal como menciona Dehaene (2019).

Unidad 1 | Sesión 1 15
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Reflexiona
Observa el video y responde.
https://youtu.be/VNNsN9IJkws

Video: Las experiencias construyen la estructura del cerebro

Este video del Centro para el Desarrollo Infantil, de la Universidad de Harvard, permite comprender
procesos que a veces son un poco abstractos.Plantea cinco grandes ideas:

El proceso de aprendizaje es un mecanismo de formación de redes de neuronas.


Aprender significa formar circuitos neuronales en patrones definidos (aprendizaje).

Si bien la genética determina la estructura básica del cerebro, la experiencia


define su funcionamiento y modifica su estructura.

La repetición de una experiencia de aprendizaje fortalece los circuitos


de la memoria. Los circuitos que no se usan son eliminados.

4
4 Toda experiencia de aprendizaje pasa por la región emocional del cerebro.

5 El cerebro funciona como un todo.

En ese sentido:
● ¿Qué oportunidades surgen cuando se afirma que la experiencia puede definir el funcionamiento
del cerebro y modificar su estructura?

Unidad 1 | Sesión 1 16
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

● ¿Cómo el aporte de la neuroeducación influye en tu forma de ver cómo aprenden tus estudiantes?

● Hagamos una predicción o hipótesis. Al ser el cerebro un órgano biológico, ¿cómo crees que
la falta de nutrientes, actividad física, sueño y estrés puede afectar el proceso de aprendizaje?
(Confirmaremos estas predicciones en la segunda sesión de la Unidad 2).

5. Deconstrucción de los neuromitos: ¿Qué son los neuromitos?

Recordemos la situación propuesta al inicio de esta sesión, en la que las y los docentes se encontraban
dialogando respecto a la frustración que tenían al ver que sus estudiantes con bajos logros de aprendizaje
eran siempre los mismos. A continuación, el diálogo entre William y Rosa.

William: Creo que podemos aprovechar este diálogo


para conocer más sobre el cerebro, su funcionamiento
y la forma cómo pueden aprender mejor nuestras y
Rosa: : ¿Qué es un nuestros estudiantes. Les propongo que empecemos
neuromito? Entonces, ¿no por los aportes de la neuroeducación. Efectivamente,
debo tener en cuenta el decir que las y los estudiantes tienen un estilo dominante
de aprendizaje (visual, auditivo, kinestésico, etc.) es
estilo de aprendizaje de mis un neuromito, pero ¿por qué no averiguamos más al
estudiantes cuando enseño? respecto?, ¿qué les parece?
Ya me confundiste.

Así como la creencia que tenían Rosa y algunos de sus colegas, respecto al enseñar considerando los
estilos de aprendizaje, existen otras creencias que, sin querer, podrían estar orientando la enseñanza y tal
vez con ello dificultando el logro de aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes. Entonces, tal como el
profesor William comprendió los neuromitos, en esta sección conoceremos más sobre esto.S

Unidad 1 | Sesión 1 17
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

¿Qué son los neuromitos?

Son conceptos erróneos que a menudo han tenido sus orígenes en algún elemento
científico sólido, lo que hace más difícil identificarlos y refutarlos. Como están incompletos,
extrapolados más allá de la evidencia o simplemente son falsos, requieren ser disipados
para prevenir que la educación corra hacia callejones sin salida (OCDE, 2009).

Para empezar, veamos un ejemplo de un neuromito relacionado con los estilos de aprendizaje. Muchas
y muchos docentes consideran que los estilos de aprendizaje favorecen la enseñanza y que, por ende,
impactan en el aprendizaje de la o el estudiante. Estos estilos tienen que ver con la preferencia sensorial,
es decir, aprendemos mejor cuando la información que recibimos responde a nuestro estilo de aprendizaje
favorito, ya sea visual, auditivo o kinestésico.
Howard Jones (2011) recoge las investigaciones acerca del impacto de los estilos de aprendizaje en el
aprendizaje. Hasta 2004 se habían identificado 71 estilos, pero se observó que estos trabajos originales
no fueron muy fiables. Los estudios hechos por Coffield et al. (2004), Kratzig y Arbuthnott (2006), Geake
(2008) y Sharp et al. (2008) muestran que no hay evidencias desde las neurociencias, ni de otra ciencia,
que respalden el valor educativo de enseñar a las y los estudiantes por su modalidad sensorial o con
cualquier otro estilo de aprendizaje.

¿Por qué los estilos de aprendizaje no son lo que se creía?

Previamente es necesario comprender cómo funciona el


cerebro cuando le llega un estímulo sensorial. Los estilos
de aprendizaje carecen de sustento en su aplicación,
como el VAK (visual, auditivo y kinestésico), ya que el
sistema sensorial que procesa los estímulos integra Visión
olfato
las distintas sensaciones recogidas por los diferentes
sentidos. Por ejemplo, las modalidades sensoriales,
Audición
como la visión, la audición y el tacto, no son procesadas
Gusto
de manera independiente por el cerebro. Tacto

Para que la percepción se realice, la corteza sensorial trabaja de manera jerárquica. Los estímulos
del entorno llegan a la corteza sensorial primaria desde el tálamo, donde se descomponen en sus
componentes básicos y se analizan los elementos del estímulo por separado. Por ejemplo, si tenemos
una manzana, en la primera etapa la corteza descompondrá el fruto por su forma, color, olor, textura, para
luego analizar los componentes e integrarlos para darle un significado. Al darle significado, también se
agrega la experiencia previa emocional que se haya tenido con el estímulo. Como vemos, los estímulos no
son percibidos como una fotografía, sino que se descomponen y recomponen, agregando la experiencia
previa con el estímulo. Al recibir esta información, el cerebro empieza una serie de actividades que lo
llevarán finalmente a aprender y retener lo aprendido en un sistema de memoria. Observamos cómo el
conocimiento del funcionamiento del cerebro nos lleva a desechar un neuromito que está muy difundido
en las escuelas; sin embargo, no tiene impacto en el aprendizaje de las y los estudiantes.
Hoy nadie duda de que el órgano responsable del aprendizaje es el cerebro y que gracias a él podemos
adaptarnos a los cambios del entorno. Por ello, es importante comprender su estructura y funcionamiento,
para luego saber cómo aprende el cerebro y cómo desarrollar mejores estrategias de enseñanza, sabiendo
que no hay una sola forma de manejar información ni de aprender.

Unidad 1 | Sesión 1 18
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Principales neuromitos que aún perduran en la educación y que la afectan.

NEUROMITO REALIDAD

• Usamos solo el 10 % del El cerebro funciona en su totalidad, integrando las


cerebro. diferentes regiones neuronales en donde existe
complementariedad.

• Algunas personas tienen Si bien hay áreas del cerebro especializadas en


predominio del hemisferio determinadas funciones, como ocurre con el lenguaje
derecho y otras, del hemisferio (área de Broca y Wernicke) en el hemisferio izquierdo,
izquierdo. Eso explica las
diferencias en su aprendizaje. este requiere del hemisferio derecho para desarrollar
la parte pragmática. El cerebro trabaja como un todo.

• Escuchar música clásica No hay evidencia científica al respecto. Lo que podría


incrementa el razonamiento en incrementar el razonamiento es la experiencia de
las niñas y los niños. interpretar música al tocar el instrumento.

• Las mujeres tienen más destreza Todos poseemos el mismo algoritmo para aprender. No
para la comunicación verbal y existen diferencias entre mujeres y varones respecto a la
los varones, más habilidades capacidad para desarrollar habilidades comunicativas
para las matemáticas. o matemáticas.

• Las niñas y los niños deben El principio del aprendizaje se basa en la plasticidad
ser expuestos a ambientes del cerebro y se mantiene toda la vida, incluida la
muy enriquecidos para el producción de nuevas neuronas en el área del cerebro
aprendizaje antes de los 3 que administra los nuevos aprendizajes (hipocampo).
años de edad, sino pierden sus
capacidades para aprender.

• El cerebro se desconecta o El cerebro se mantiene muy activo cuando dormimos.


apaga cuando dormimos. Una de las funciones más importantes del sueño
es revisar todo lo hecho en el día y consolidar los
aprendizajes.

Reflexiona

• ¿Cuáles de los neuromitos te resultaron conocidos?, ¿en qué situación los escuchaste o
aprendiste?, ¿orientaron tu práctica docente?, ¿por qué?

• ¿Qué oportunidades de mejora aporta a tu proceso de enseñanza-aprendizaje ver a tus


estudiantes no como portadores de un estilo de aprendizaje único sino con diversas
formas de manejar información y aprender?

Unidad 1 | Sesión 1 19
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

6. El funcionamiento del cerebro en las etapas del desarrollo


Cada cerebro es único. Por ejemplo, a pesar de tener una misma edad, un educando puede tener respuestas
diferentes a las de otro en una misma situación debido a que depende del desarrollo que ha seguido el
cerebro. Cada estudiante que inicia su escolaridad viene con un cerebro con toda la potencialidad para
aprender. Sus redes neuronales han tenido diferentes experiencias modeladas, muchas de ellas por
los padres y la cultura. A continuación, veremos algunos hitos importantes en el desarrollo del cerebro
durante las etapas del desarrollo humano.

Desarrollo del cerebro durante la gestación

El cerebro se desarrolla más rápidamente antes del nacimiento, mantiene un ritmo intenso durante la
primera infancia y la niñez, y luego continúa su desarrollo en la adolescencia y reduce su velocidad en la
adultez, pero nunca cesa completamente.
La genética tiene las instrucciones del desarrollo activas desde la tercera semana de gestación. Los
genes transforman las células madre del embrión en neuronas y células gliales. Estas recién formadas
se dividen y multiplican, migran y se conectan entre sí. Todo este proceso guiado por señales químicas
permitirá la formación de las estructuras de las redes neuronales.

Corteza Motora primaria


Gráfico 4. Estructuras asociadas al lenguaje
Área de Broca Fascículo arqueado presentes desde antes del nacimiento.
La estructura fundamental para el lenguaje se
construye en el tercer trimestre del embarazo.
Área visual En este trimestre se erigen los que serán los
primaria
andamiajes iniciales innatos de las grandes
autopistas del cerebro. El crecimiento de sus
conexiones continúa durante todo el embarazo.
Área auditiva
primaria Área de Circunvolución
Wernicke Angular

Fuente: Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/


neurociencias/fasciculo-arqueado

Gráfico 5: Desarrollo del cerebro durante el periodo


de gestación

En los primeros siete meses, todas las neuronas


que contribuyen a la madurez del cerebro ya están
formadas. Luego sigue un proceso de crecimiento
de los axones, sinapsis y dendritas, conocido
como sinaptogénesis. Durante este proceso, se
experimenta una intensa formación de sinapsis, que
alcanza el 150 % de la densidad neuronal máxima
de los adultos entre los meses 4 y 12 después del
nacimiento, seguido de una etapa de poda neuronal
programada (Ruiz de Somocurcio, 2019).
Fuente: Oates, 2012, p. 23. El cerebro del feto comienza a formarse mucho
antes de que la madre se llegue a dar cuenta de que está embarazada.
http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/El-
cerebro-en-desarrollo.pdf)

Unidad 1 | Sesión 1 20
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

La alimentación de la madre es muy importante; sin embargo, existe riesgo de daño provocado por las
toxinas o por la falta de un nutriente básico. El alto estrés durante el embarazo tiene efectos en el feto que
resultan evidentes solo después del nacimiento y en algunos casos pueden ser motivo de problemas de
comportamiento y capacidad de respuesta a situaciones de estrés (Oates, 2012).
El proceso de mielinización se inicia durante la gestación, continúa después del nacimiento y tiene una
direccionalidad en el cerebro: va de la región occipital y finaliza en la región frontal pasados los 25 años.
La mielinización está asociada al proceso de madurez. Vemos que la región frontal, responsable de
integrar funciones como la toma de decisiones, la planificación, la prospectiva, la autorregulación, las
funciones ejecutivas y muchas otras, es la última en madurar.
Al nacer, contrario a lo que muchos piensan, no aumenta el número de neuronas. Parece más bien que
tenemos más al nacer que en la edad adulta; no obstante, estas crecen y se conectan entre sí formando
circuitos especializados. Los centros sensoriales aparecen temprano, mientras que el hipocampo y
la amígdala, regiones que juegan un papel primordial en las emociones y la memoria, no funcionan
plenamente hasta los tres años.

Reflexiona

• De acuerdo a esta información y en nuestro contexto, el inicio del desarrollo del cerebro
se da antes de que la madre se entere que está embarazada. Entonces, desde nuestro
rol de docentes, ¿cómo podemos utilizar este conocimiento con una intencionalidad
formativa?

La primera infancia

Es la etapa que va desde el nacimiento hasta Gráfica 6: Periodos sensible del desarrollo en la
los 8 años de edad. Se convierte en el periodo primera infancia (Vidensa consultores)
más significativo en la formación de las
Jardín Infantil - Preescolar Colegio
personas, ya que se estructuran no solo las
bases del desarrollo, sino la personalidad. Una
conclusión es que la calidad y cantidad de las
influencias que reciben las niñas y los niños del Alto

entorno familiar, socioeconómico y cultural los Números


Habilidades
moldearán de una forma casi definitiva. Sociales

Símbolos
Lenguaje
El desarrollo infantil supone una interacción
Formas habituales de responder
Bajo
dinámica entre el cerebro y el ambiente, en el Audición

que la experiencia reforzará y hará más eficiente Control emocional


Visión
la comunicación. Entre los 2 y 5 años, es decir,
en el periodo “sensible”, los circuitos neuronales
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Edad del Niño


de las áreas que regulan los sentidos, las
emociones, la interacción social y el lenguaje Fuente: Periodos sensible del desarrollo temprano del cerebro (Videnza
Consultores, 8 de mayo de 2014, como se citó en Criollo, 2018, p. 17)
se “plastifican” por acción de los genes para
https://docplayer.es/123170730-Percepcion-de-factores-ecologicos-de-
fortalecer sus sinapsis, y para ello deben recibir riesgo-y-proteccion-para-el-desarrollo-socioemocional-en-ninos-de-
cuatro-a-cinco.html
la estimulación ambiental adecuada.

Unidad 1 | Sesión 1 21
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Sabemos que en esta etapa, denominada periodo sensible, el proceso de conexión sináptica y la plasticidad
cerebral es muy alto. La explosión de sinapsis favorece el desarrollo de muchas habilidades sensoriales,
motoras, cognitivas, sociales y emocionales que permitirán a la niña o el niño adaptarse al mundo que lo
rodea. Los diferentes momentos en la expresión de los genes que controlan la construcción del cerebro
desde el nacimiento y durante toda la vida llevan a los momentos en los que los circuitos neuronales
están expectantes del estímulo ambiental, denominados periodos sensibles durante el desarrollo; estos
periodos sensibles, en los que la interacción con el ambiente tiene un gran impacto, son particulares
para la organización neuronal (ver Gráfico 6). Estos momentos requieren de la acción y experiencia con el
entorno para establecer circuitos neuronales funcionales y eficientes. Si no se produce esta interacción,
los circuitos no se consolidan adecuadamente y luego de este periodo la comunicación cuesta más. Si
bien los periodos sensibles son los que favorecen el desarrollo de determinadas habilidades, no significa
que al pasar este periodo no se puedan lograr, aunque posiblemente tomen más tiempo en adquirirse.

A lo largo de la vida, hay diferentes periodos sensibles, como los asociados al lenguaje, que muestran
que la curva de aprendizaje para una segunda lengua con alta performance empieza a declinar a
partir de la pubertad; esto sucede debido a la consolidación de redes del desarrollo de la sintaxis y la
discriminación de fonemas asociados a consonantes. Estos periodos sensibles no solo están asociados
con el funcionamiento de un órgano, como la visión o la audición, sino también con aspectos vinculados
a las emociones, las interacciones sociales o la motricidad. Además, la primera infancia es una etapa
sensible a factores nutricionales, estrés, culturales, crianza, genéticos y actividad física.
Por ello, la primera infancia es la gran “plataforma de despegue” y que luego se convertirá en los cimientos
de nuestro desarrollo sensorial, perceptivo y motor, que no solo nos permitirá mantenernos vivos (al
acercarnos o alejarnos de un estímulo), sino que será también el circuito para el lenguaje, la conducción
de información cognitiva, motora y socioemocional, principalmente (OEA, 2010).

Reflexiona

• Si la primera infancia es una plataforma básica para el desarrollo posterior de toda niña
o niño. Desde tu experiencia docente, ¿cómo te podrías asegurar de brindar espacios
seguros y estimulantes para un desarrollo saludable?

Unidad 1 | Sesión 1 22
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Adolescencia

Es una etapa en la que se dan muchos cambios biológicos que afectan el cerebro y el cuerpo,
que hacen de esta etapa una oportunidad, así como de una posible situación de riesgo. Las
investigaciones en torno al aprendizaje y desarrollo ponen a las experiencias con el ambiente en
un papel determinante para los cambios biológicos a niveles celulares y como un factor positivo
que afectará el aprendizaje y la salud mental en la adultez. Esto nos hace ver lo compleja que
es esta etapa.
La adolescencia se inicia con la pubertad, etapa que está marcada por el inicio en el cerebro
de un segundo periodo de plasticidad, sensible a las experiencias del entorno, incrementando
tanto la oportunidad como la vulnerabilidad. Ciertas condiciones de vida y la genética causan
que el proceso de la pubertad se inicie temprana o tardíamente, lo que significa que los
cambios físicos, cognitivos y socioemocionales asociados a la pubertad pueden iniciarse a
diferentes edades. La pubertad se activa cuando el hipotálamo, responsable de la respuesta
involuntaria, envía las señales para liberar las hormonas, estrógenos y testosterona. Estas
hormonas liberadas no solo generan cambios en el cuerpo, sino que modifican la estructura
y función del cerebro en desarrollo. Los cambios en la pubertad también están afectados
por las experiencias con el ambiente, por ejemplo, la calidad de las relaciones con la familia,
la alimentación, etc. En esta etapa de cambio durante el desarrollo adolescente el cerebro
se especializa en sus circuitos y se vuelve más eficiente. Son claves las interacciones
sociales y las experiencias de aprendizaje significativas, entrelazadas con el desarrollo
socioemocional y cognitivo. Las experiencias de aprendizaje e interacción con el entorno
modulan este proceso.
La transición, maduración y reorganización neuronal, a través de la adolescencia, marcan uno de los
periodos más dinámicos e influyentes del desarrollo del cerebro e impulsan grandes cambios cognitivos,
emocionales, sociales y conductuales que sientan las bases para un funcionamiento adulto exitoso; sin
embargo, este periodo de neurodesarrollo también abre a una mayor vulnerabilidad hacia la desregulación
afectiva y conductual. Por ello, es conocida como un periodo de rápidos cambios en el desarrollo y
cambios químicos en el cerebro, sobre todo entre los 10 y 13 años, siendo la etapa de mayor sensibilidad
social y de aprendizaje.
La adolescencia se marca por cambios en el comportamiento debido a un desbalance en la maduración
entre la región límbica, responsable de las emociones, y su regulación por la
región prefrontal, sumado a la acción de las hormonas sexuales; esto afecta
la toma de decisiones y puede llevar a las y los adolescentes a exponerse
Irritabilidad a situaciones de riesgo. En el aspecto social, el impacto de los pares
tiene una influencia directa en el comportamiento de riesgo. Es un
Dificultad
periodo de alta flexibilidad cognitiva, sensibilidad socioemocional y
de adaptación al entorno que requiere de experiencias positivas,
para dormir No
concentración

interacciones sociales sanas, asumir responsabilidades y


consecuencias. Asimismo, puede dar lugar a situaciones de alta
Dolores
vulnerabilidad y conductas de riesgo, como el acceso a sustancias
Fatiga
adictivas, el uso inadecuado de vehículos o equipos electrónicos y
musculares

el desarrollo de enfermedades mentales como ansiedad, depresión


y trastornos alimenticios, entre otros. Esto se debe a que la región
prefrontal que gobierna la autorregulación aún no termina de madurar
y da lugar a respuestas emocionales intensas.
Por ello, comprender cuándo, dónde y por qué ocurren los cambios de
maduración en la estructura y función del cerebro adolescente nos permitirá
mejorar las estrategias de acompañamiento y enseñanza más adecuadas.

Unidad 1 | Sesión 1 23
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Reflexiona
Observa el video y responde.
https://youtu.be/v4KplEgXI9c
En este video se explica el comportamiento adolescente
asociado a los cambios del cerebro. En esta etapa se produce el
podado cerebral, lo cual significa que se dan nuevas conexiones.
Por lo tanto, es común que experimente desorientación y
descontrol en varias oportunidades, lo cual implica maduración
emocional a través del ensayo y error.

Video: ¿Cómo funciona el cerebro de un adolescente?


David Bueno es biólogo y genetista.

• Desde el liderazgo docente que propone David Bueno, ¿cómo podemos adaptar la
enseñanza al ritmo de maduración de las y los adolescentes? ¿Cuál consideras que
sería la base para que se produzca el aprendizaje en las y los adolescentes?

El proceso de maduración del cerebro culmina a los 25 años aproximadamente.


Madurar significa mejorar la eficiencia en las comunicaciones. Un proceso clave es la llamada
mielinización. Esta consiste en cubrir el axón con mielina y asegurar las sinapsis en la conexión neuronal,
lo que incrementa su velocidad hasta cien veces. El proceso de mielinización finaliza cuando alcanza
a toda la corteza prefrontal, con lo cual mejora la conectividad y el control de todas sus funciones
ejecutivas, incluyendo la modulación del sistema límbico, responsable de la regulación socioemocional.
La maduración va acompañada de un incremento de la conectividad, lo que fortalece la autorregulación.
Esta última se acentúa en la adolescencia tardía y continúa en la adultez temprana. Otro sistema que se
favorece con la maduración son las funciones ejecutivas que participan directamente en el aprendizaje y
la autorregulación.

Entre los factores de la vulnerabilidad del cerebro adolescente


y que generan conductas de riesgo están el retardo en
la maduración de la corteza frontal, la alta flexibilidad, la
reestructuración del cerebro y los cambios hormonales que
alteran el equilibrio entre el sistema límbico y la corteza
prefrontal. Lo que hace más susceptible al cerebro
adolescente son los efectos del entorno. Los factores
positivos o protectores, como la buena crianza, asumir
responsabilidades, buenos hábitos personales y
confianza en sí mismo, fortalecerán un entorno positivo durante
la adolescencia, pero si, por el contrario, la persona viene de una

Unidad 1 | Sesión 1 24
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

niñez con malos hábitos de sueño y nutrición, una paternidad/


maternidad ausente, problemas de comportamiento, atención, y
salud, se dará una situación que la hace más susceptible a sufrir
diferentes desórdenes mentales típicos de ese periodo de edad,
como depresión, desórdenes obsesivos compulsivos, desórdenes
alimenticios, anorexia, bulimia, desórdenes de la ansiedad,
desórdenes de la conducta, desórdenes de pánico, agorafobia,
desórdenes de bipolaridad, fobias sociales o maniaco-depresivas
(Ruiz de Somocurcio, 2023).

El cerebro del adulto

Toro y Yépez (2018) señalan que es a los 30 años cuando el sistema límbico o “cerebro emocional”
alcanza su completo desarrollo. El adulto regula sus emociones y se vuelven menos impredecibles y
más adaptativos, característica de la madurez cerebral. Aunque el desempeño de algunas funciones
cerebrales como la memoria y la rapidez para procesar los estímulos puede disminuir en forma lenta
pero progresiva en algunos adultos, el razonamiento espacial y las habilidades matemáticas y verbales
se mantienen e inclusive pueden mejorar en quienes tienen una vida intelectual activa. Si bien el proceso
de aprendizaje después de los 40 años es más lento, las personas pueden desempeñar otras funciones
cognitivas mejor que aquellas de 20 o 30 años de edad (p. 29).

Parasuraman et al. (OCDE, 2007) señalan que entre los 20 y 80 años continúan los cambios estructurales
y funcionales en el cerebro, aunque tienden a ser sutiles, excepto en el caso de la demencia. Antes se
pensó que en el cerebro no tenían lugar mayores cambios en la adultez; sin embargo, ahora se sabe que el
cerebro experimenta cambios significativos durante toda la vida. Si bien la plasticidad neuronal disminuye,
esta se mantiene toda la vida, por lo que es importante mantener al cerebro con actividad social, cognitiva
y emocional, y al cuerpo con una buena actividad física, alimentación adecuada y manejo del estrés (p.
337). Respecto a la cognición y aprendizaje relacionado con la edad, mediante estudios transversales y
longitudinales se ha llegado a la conclusión de que algunas funciones perceptivas y cognitivas declinan
en eficiencia con el envejecimiento adulto, mientras que otras permanecen estables y llegan a ser más
desarrolladas y eficientes (Baltes, 1993; Park & Schwarz,
1999 como se citó en OCDE, 2007, p. 339). Si bien la
evidencia muestra declinación de las funciones
sensoriales, la velocidad de procesamiento,
la memoria operativa y la de largo plazo,
al mismo tiempo, el vocabulario, la
semántica y el conocimiento del
mundo mejoran con la edad. Estas
son funciones cognitivas clave que
contribuyen individual y colectivamente
al éxito del aprendizaje. Si bien los
cambios cognitivos básicos afectan el
aprendizaje de los adultos mayores, estos
pueden compensar su disminución usando su
capacidad verbal y de conocimiento del mundo, y la
resolución de un problema dado (p. 342).

Unidad 1 | Sesión 1 25
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

7. Aportes de la neuroeducación a la práctica docente: ¿por qué un docente debe saber


sobre neuroeducación?

Impacto de la neuroeducación

Los descubrimientos relevantes sobre el aprendizaje del cerebro permiten a los


educadores dar las condiciones óptimas para el aprendizaje y atender a sus estudiantes
en sus individualidades. También, optimizar las condiciones del procesamiento
de la información para lograr un aprendizaje eficiente y mejorar las intervenciones
educacionales en las cuales es necesario promover hábitos saludables: el sueño y la
gestión del estrés, el estado nutricional, los procesos de atención, la actividad física o
la manipulación (Jolles, 2021). Según Macdonald (2017), por un lado, este conocimiento
da las condiciones socioemocionales a los docentes para hacer eficiente su labor en
el aula y por otro, contar con el conocimiento sólido que requiere para innovar o
mejorar en sus estrategias de enseñanza aprendizaje.

Permite a los educadores enfrentar la gran cantidad de fuentes de información poco


válidas a las que están expuestos y de las cuales muchas son usadas por estos,
como libros, artículos, cursos, fuentes de internet, entre otros (Howard-Jones, 2014;
Macdonald et al., 2017).

Unidad 1 | Sesión 1 26
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Son diversos los aportes que la neuroeducación puede hacer a la práctica del docente para fortalecer su
rol como mediador del aprendizaje en el aula. A continuación, se presentan algunos elementos clave que
todo docente debe considerar.

Proporciona una base científica para


comprender cómo el cerebro procesa, Permite al docente conocer y comprender
almacena y recupera la información, y el desarrollo del cerebro para diseñar las
cómo estos procesos pueden aplicarse de experiencias de aprendizaje en función
manera efectiva en el entorno educativo. 1 2 de cada etapa y no necesariamente de la
edad. Cada etapa influye y modula la forma
Asimismo, permiten alcanzar una
autonomía y autogestión del educando, y en que las y los estudiantes aprenden y se
favorecen su autorregulación (Blair, 2017; relacionan con el mundo.
Ruiz de Somocurcio, 2022).

Al momento de diseñar entornos para


La conducción de la enseñanza debe
el aprendizaje, la o el docente debe
evidenciar la comprensión de parte del
considerar lo cognitivo, emocional, físico
docente de cómo funciona el sistema
y social en el proceso de aprender. Las
actividades de aprendizaje deben colocar 3 4 atencional para captar y mantener la
atención de sus estudiantes utilizando
al estudiante como actor comprometido y
estrategias significativas que respondan a
activo, con entornos de aprendizaje que
sus expectativas, despierten la curiosidad
estimulen y activen el cerebro y promuevan
y que sean de relevancia.
el desarrollo de competencias.

L
Laa
Neurroe
eu oedducación
Neuroeducación
La o el docente comprende cómo funciona
Ayuda a comprender que las emociones
su cerebro, las condiciones que necesita
y la interacción social modulan el proceso
para aprender, y lo comparte con sus
de enseñanza y aprendizaje, y que las
estudiantes y familias para desarrollar
y los estudiantes requieren promover
hábitos saludables que permitan preparar
al cerebro para aprender, como por ejemplo
5 6 un ambiente emocionalmente seguro y
estimulante, y facilitar la participación
buenos hábitos de sueño, nutrición,
activa y la conexión emocional con los
actividad física y manejo del estrés (Willis
contenidos educativos en las experiencias
J. & Willis, D., 2007; Sousa, 2010; Ruiz de
de aprendizaje (Fisher et al., 2016).
Somocurcio, 2019; Medina, 2014).

La retroalimentación efectiva y oportuna Conducir eficientemente la metacognición


es básica para ir activando redes para permitir a las y los estudiantes
neuronales y debe acompañar el proceso regular su propio pensamiento, aceptar
de aprendizaje para el éxito de la tarea, el error como aprendizaje y adaptar
al margen de la complejidad de la misma. 7 8 las estrategias de estudio mejora su
Permite reflexionar sobre el error y buscar rendimiento académico (Dehaene, 2019).
soluciones flexibles. La retroalimentación Permite estimular/desarrollar la capacidad
permite consolidar la información en la de reflexionar sobre su propio proceso de
memoria a largo plazo. aprendizaje.

Por un lado, las y los docentes comprenden, a través de la neuroeducación, el hecho de que todas y
todos tenemos un cerebro diferente pero que sigue el mismo algoritmo para aprender y, por otro lado,
cómo entenderlo y a partir de ello reforzar la importancia de tomar en cuenta las diferencias individuales
de las y los estudiantes. Este conocimiento permite orientar mejor las adaptaciones en los métodos de
enseñanza para el logro de los aprendizajes considerando las necesidades particulares (Mora, 2013;
Dehaene, 2019).

Unidad 1 | Sesión 1 27
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Ideas fuerza

La neuroeducación aporta en nuestro quehacer docente con herramientas para optimizar


el logro de aprendizaje en nuestras y nuestros estudiantes. Somos profesionales de
la educación, por lo que nos toca conocer por qué y cómo aprende el cerebro para
mejorar la práctica e innovar en nuestro desempeño profesional. A ello se suma que la
información que nos brinda la neuroeducación también permite al educando mejorar la
calidad de vida propia y promoverla en las y los estudiantes. En ese sentido, un paso
básico considerable en nuestro proceso de aprendizaje de la neuroeducación consiste
en cuestionar los neuromitos tradicionalmente arraigados, los cuales pueden afectan
la calidad de nuestra enseñanza y por ende el aprendizaje de nuestros estudiantes.

El cerebro es un órgano diseñado para aprender y con ello adaptarnos al entorno


lo mejor posible y más rápidamente; por ello viene altamente estructurado desde el
nacimiento, y con un algoritmo innato para aprender basado en su plasticidad, que
significa tomar información del entorno y ubicarla con el conocimiento en la memoria
y hacer inferencias futuras o predicciones que permitan experimentar nuevos
comportamientos o solucionar problemas.

La plasticidad neuronal, es decir, la capacidad de modificar las conexiones sinápticas


y modificar su estructura por interacción y experiencia con el ambiente es la
condición básica para el aprendizaje. Por lo tanto, aprender desde los aportes de la
neuroeducación consiste en formar patrones de circuitos neuronales específicos. Cada
nuevo aprendizaje genera nuevos patrones neuronales, modificando el anterior que se
consolidan cuando dormimos. Para ello debe darse un proceso biológico, en el que el
metabolismo de las neuronas debe activarse para formar conexiones (sinapsis). Así el
aprendizaje estará modulado por la etapa del desarrollo, la nutrición, la actividad física,
el sueño y el estrés.

4
Cada cerebro es único, aunque todos siguen el mismo proceso para aprender.
Asimismo, a pesar de tener la misma edad, un educando puede tener respuestas
diferentes a las de otro debido a las experiencias de desarrollo que ha seguido el
cerebro. Cada estudiante que inicia su escolaridad viene con un cerebro con toda la
potencialidad para aprender, es decir, con todas las capacidades para acceder a la
lectura, matemáticas, ciencias, etc. sin importar las diferencias individuales.

El cerebro está en proceso de constante desarrollo y maduración, por lo que como

5
docentes tenemos la oportunidad de potenciar esto en cada etapa de la vida de nuestras
y nuestros estudiantes para el mejor logro de sus aprendizajes. Tratemos de asegurar
que nuestras actividades de aprendizaje, independientemente del nivel educativo o
área curricular en que trabajemos, favorezcan el desarrollo socioemocional y cognitivo
del educando, y reduzcan los factores que los puedan afectar. Esto se puede lograr
cuando promovemos nutrición saludable, la adquisición de hábitos de actividad física,
higiene del sueño y manejo del estrés.

Unidad 1 | Sesión 1 28
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Aplicación en la práctica

o Utiliza la información desarrollada en esta sesión y responde


las siguientes preguntas:

La profesora Juana del tercer grado de primaria presentó a sus estudiantes un


problema de matemáticas utilizando diversos materiales. A unos les permitió trabajar
con el enunciado del problema impreso; a otros les colocó un audio con la narración
del problema y a otros les permitió que lo visualizaran en una pantalla. Momentos
después, cuando la docente les pidió a sus alumnos que llegaran a la
solución del problema, se encontró con que había algunos estudiantes que
no entendían o no sabían qué hacer; otros hicieron predicciones o hipótesis
erradas o habían entendido cosas diferentes del problema; y algunos habían
llegado a la solución, pero con un procedimiento diferente al propuesto por la
docente, pero sí pudieron llegar a la respuesta correcta. Juana se sorprendió
de los resultados porque este grupo de estudiantes que llegaron a la respuesta
en su mayoría no habían utilizado de manera específica los materiales que ella
propuso tal como los había agrupado, por lo que se quedó pensando en qué pudo
haber fallado.

1. ¿De qué manera se podría explicar lo sucedido en el aula de Juana? ¿Qué información
analizada en esta sesión podría ayudar a entender lo sucedido? Explica.

2. En tu rol docente, ¿qué aportes de la neuroeducación te resultan relevantes para incorporar


en tu práctica pedagógica durante este año?, ¿por qué?

3. ¿Qué temas te resultaron interesantes para seguir profundizando respecto a la


neuroeducación?

Recuerda que estas reflexiones son parte del proceso de elaboración del producto del curso,
narración reflexiva, que presentarás en la Sesión 2 de la Unidad 2.

Unidad 1 | Sesión 1 29
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Lista de cotejo para autoevaluación de la actividad


o Luego de haber analizado el caso, respondido las preguntas y reflexionado sobre tu aprendizaje en
esta sesión, autoevalúate.

Cumple
N.° Criterio
Sí No

Demostré comprensión del caso propuesto al brindar mis respuestas


1
de acuerdo a la experiencia de la docente Juana.

Expliqué lo sucedido en el aula de la docente Juana a partir de al


2 menos un tema de neuroeducación aprendido en esta sesión (principio,
neuromito, etapas del desarrollo).

Identifiqué al menos un aporte de la neuroeducación para ser incluido


3
en mi práctica docente.

Reconocí al menos un tema de interés para seguir profundizando


4
respecto a la neuroeducación.

Reflexioné vinculando la teoría aprendida con mi práctica y/o incluyendo


5
ejemplos de mi quehacer docente referidos a la neuroeducación.

He participado de esta sesión de manera responsable y he organizado


6
mis tiempos para asegurar el logro del resultado esperado.

Algo nuevo que pude descubrir en esta sesión y aporta a mi práctica pedagógica es:
7 ………………………….............................................................................................................
………………………….............................................................................................................

Unidad 1 | Sesión 1 30
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Referencias bibliográficas
Blair, C. (2017). Executive functions in the classroom. Encyclopedia on Early Childhood Development. CEED/
SKC-ECD.
Bruer, J. (1997). Education and the brain: A bridge too far. Educational Reasearcher, 26(8), 4-16. https://doi.
org/10.3102/0013189X026008004
Criollo Chiriboga, M. I. (2018). Percepción de factores ecológicos de riesgo y protección para el desarrollo
socioemocional en niños de cuatro a cinco años, con énfasis en el microsistema familiar [Tesis
de maestría]. Universidad Casa Grande. https://docplayer.es/123170730-Percepcion-de-factores-
ecologicos-de-riesgo-y-proteccion-para-el-desarrollo-socioemocional-en-ninos-de-cuatro-a-
cinco.html
Dehaene, S. (2019). ¿Cómo aprendemos? Siglo Veintiuno Editores.
Elizondo, C. (2020). Ámbitos para el aprendizaje. Una propuesta interdisciplinar. Octaedro.
Elizondo, C. (2022). Neuroeducación y diseño universal para el aprendizaje: una propuesta práctica para el
aula inclusiva. Octaedro.
Fischer, K. W., & Immordino-Yang, M. H. (Eds.). (2016). The Oxford handbook of human development and
culture: An interdisciplinary perspective. Oxford University Press.
Fores, A. et al. (2015) Neuromitos en educación. Barcelona: Plataforma editorial
Giedd, J. (2015). The Amazing Teen Brain. Scientific American, 312(6): 32-37. ResearchGate. https://www.
researchgate.net/publication/277935210_The_Amazing_Teen_Brain
Guillen, J. (2012). Neuroplasticidad, un nuevo paradigma para la educación. Escuela con Cerebro. https://
acortar.link/hEYs1Y
Harvard University. (s. f.). Center on the Developing Child. developingchild.harverd.edu
Hawkins, J., & Blakeslee, S. (2005). Sobre la inteligencia. Espasa Calpe.
Howard-Jones, P. (2011). Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro: de los contextos
a las prácticas. Muralla.
Jolles,J. y Jolles, D. (2021) On Neuroeducation: Why and How to improve Neuroscientific Literacy in Educational
Professionals. Frontiers in Psychology. Vol. 12(752151):1-18. www.Frontiersin.org.
Llobenes, L. (s. f.). Presente con la Atención. Neurociencia y Bienestar Docente. Presencia en Educación.
www.programapresencia.com
Macdonald, K. et al. (2017) Dispelling the myth: training in education or neuroscience decreases but does
not eliminate beliefs in neuromyths. Frontiers in Psychology. Vol 8 ()1314): 1-15. www.frontiersin.org.
Medina, J. (2014). Brain rules: 12 principles for surviving and thriving at work, home, and school. Pear Press.
Ministerio de Educación del Perú. (2019). Marco de Buen Desempeño Docente. http://www.minedu.gob.pe/
pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
Mora, F. (2013). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Aljibe.
Oates, J. Karmiloff-Smith, A., & Johnson, Mark H. (Eds.) (2012). El cerebro en desarrollo. Cambriates Printers.
https://acortar.link/iFhWQx
Organización de Estados Americanos. (2010). Primera infancia. Una mirada desde la neuroeducación. OEC.
http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-infancia-esp.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2009). La comprensión del cerebro. El
nacimiento de una ciencia del aprendizaje. https://acortar.link/Szzzui

Unidad 1 | Sesión 1 31
Aportes de la neuroeducación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Curso virtual Programa Nacional de Formación Docente en Servicio 2023

MINEDU - Dirección de Formación Docente en Servicio

Ormrod, J. (2008). Human Learning. Pearson.


Ruiz de Somocurcio, C. (2019). Aprendizaje con cerebro. Trillas.
Ruiz de Somocurcio, C. (2022). Guía metodológica para mejorar las funciones ejecutivas del cerebro. Aleph.
Ruiz de Somocurcio, C. (2023). La singularidad del cerebro adolescente. Editorial UPC.
Sousa, D. A. (2010). How the brain learns (4th ed.). Corwin Press.
Tokuhama-Espinosa, T. (2011). Mind, brain and education sciences: a comprehensive guide to the new brain
based teaching. Norton.
Tokuhama-Espinosa, T., & Nouri, A. D. (2020). Evaluating what Mind, Brain and Education has taught us about
teaching and learning. International Survey, 40, 14-27. ResearchGate. https://acortar.link/jrlwGY
Willis, J., & Willis, D. (2007). Research-based strategies to ignite student learning: Insights from a neurologist
and classroom teacher. ASCD.

Unidad 1 | Sesión 1 32

También podría gustarte