Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN Duración


Tercero 01 02 135 minutos

TÍTULO DE LA SESIÓN

Leemos reportajes sobre la celebración de la Semana Santa

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende - Recupera información de - Localiza información relevante en textos expositivos con


textos escritos diversos textos escritos. estructura compleja y vocabulario variado y
- Infiere el significado de los especializado.
textos escritos. - Deduce el significado de palabras, expresiones y frases
- Reflexiona sobre la forma, con sentido figurado, a partir de información explícita.
contenido y contexto de los - Deduce el propósito de un texto de estructura compleja
textos que lee. y profundidad temática.
- Explica la intención del autor en el uso de los recursos
textuales a partir de su conocimiento y experiencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO (20 minutos)

 El docente explica que con esta sesión se inicia el camino para redactar el reportaje sobre la Semana Santa.
Se conversa con los estudiantes sobre lo que se necesita saber para redactar un reportaje acerca de la
Semana Santa. Los estudiantes responden las siguientes preguntas: ¿sobre qué aspectos de la Semana
Santa desearíamos hacer un reportaje? ¿qué información ya tenemos? ¿qué información necesitamos? Se
hace una lluvia de ideas.
 El docente indica que esta sesión está orientada precisamente a conocer un poco más sobre la Semana
Santa. Luego, promueve la conversación sobre las siguientes preguntas: ¿en qué tipo de textos se
encontrará la información sobre la Semana Santa? Si se leyera un texto titulado “Hablemos de la Semana
Santa” (ver anexo), ¿qué información sobre la Semana Santa se encontraría en él? ¿con qué propósito
creen que lo habrá escrito el autor? Se anota en la pizarra las ideas expresadas por los estudiantes y se dan
a conocer los criterios de evaluación.
DESARROLLO (100 minutos)

- El docente indica que precisamente se leerá el texto “Hablemos de la Semana Santa” en el que se tratará de
verificar si contiene la información que anteriormente se había anticipado. Se realiza una primera lectura por
parte del profesor, mientras los estudiantes lo hacen en forma silenciosa.
- Los estudiantes responden algunas preguntas sobre la primera lectura: ¿qué información de la que
habíamos anticipado realmente se aborda en el texto? ¿qué palabras o expresiones requieren de una
explicación adicional para comprenderlas? ¿de qué otro modo las podemos comprender? Los estudiantes
concluyen que la deducción del significado de las palabras o expresiones desconocidas se puede realizar a
partir del contexto.
- Algunos estudiantes leen el texto ante sus compañeros. Se indica que tomen apuntes sobre la información
que les pueda ser útil para redactar su reportaje, por ejemplo, origen, actividades, símbolos, etc. Se ofrece
algunas pistas sobre cómo tomar apuntes (http://www.how-to-study.com/metodos-de-estudio/tomar-apuntes-
en-clase.asp). Si los estudiantes tienen dificultades para tomar apuntes, les puede indicar que también
pueden utilizar el subrayado mientras se apropian progresivamente de la técnica.
- Terminada la fase de toma de apuntes, los estudiantes seleccionan y organizan la información teniendo en
cuenta algunos criterios como los siguientes:
 Orígenes de la Semana Santa
 Formas de celebración
 Influencia en la vida personal

Incluso, los estudiantes que demuestren más avance pueden incluir otros criterios, como los Símbolos de la
Semana Santa.
- El docente solicita a los estudiantes que presenten algunos casos en que hayan tenido que deducir alguna
información que no estuvo explícita en el texto (significado de palabras o expresiones desconocidas, etc.). A
partir de estos ejemplos, los estudiantes concluyen que un texto contiene información que debe ser inferida
a partir de los datos explícitos y las ideas o vivencias previas que tienen los lectores. El profesor explica
algunos tipos de inferencia: inducción y deducción o pide a los estudiantes que lean la ficha 13 de la pág. 88
del Cuaderno de trabajo de Comunicación 3.
- Los estudiantes, en parejas, responden las siguientes preguntas problematizadoras: ¿el propósito del autor
estará explícito en el texto o hay que inferirlo? ¿por qué? ¿qué tipo de inferencia se pondrá en juego? Las
parejas más avanzadas podrán responde la pregunta: ¿qué relación habrá entre el propósito comunicativo y
el tipo de texto?
- Las mismas parejas conversan sobre el propósito que habrá tenido el autor para escribir el texto. Terminado
el tiempo asignado se hace una lluvia de ideas y se concluye que el propósito comunicativo generalmente se
relaciona con el tipo de texto (http://creacionliteraria.net/2011/05/propsitos-comunicativos/). En este caso,
como el autor desea explicar un acontecimiento ha utilizado el texto expositivo. Se solicita a los estudiantes
que deduzcan las características del texto expositivo y luego lo contrastan con la información que se
presenta en la ficha 20 de la pág. 102 del cuaderno de trabajo (Comunicación 3). A quienes tienen
dificultades se les da pistas para que puedan hacer las inferencias adecuadas: ¿el autor trata de convencer
sobre algo? ¿está expresando alguna opinión o solo explica un tema? ¿se está tratando de entretener al
lector? El profesor complementa la información. (Ver Texto expositivo en el anexo).
 Se indica a los estudiantes que revisen nuevamente el texto leído y expliquen cuál creen que es la intención
del autor al colocar los subtítulos y si es que realmente ha logrado su propósito. Se comparten las
conclusiones y el profesor complementa.
CIERRE (15 minutos)

 Los estudiantes hacen un recuento de la información que encontraron en el texto y explican cuáles de ellos
utilizarán al escribir su reportaje. Además, identifican los aspectos sobre los que necesitan mayor
información.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION :
 ¿Qué aprendimos hoy? ( competencia y capacidades)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos ha servido?
 ¿Cuáles son los aspectos que más dificultades presentaron y por qué?
EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la competencia.

CRITERIOS SI NO

Localiza información relevante en textos expositivos con


estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con


sentido figurado, a partir de información explícita.
Deduce el propósito de un texto de estructura compleja y
profundidad temática.
Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales
a partir de su conocimiento y experiencia.

El docente utilizará esta lista de cotejo para realizar una retroalimentación general a los estudiantes en cada
uno de los aprendizajes esperados.

MATERIALES O RECURSOS

- Texto “Hablemos de la Semana Santa”


- Cuaderno de trabajo, Comunicación 3
- Papelotes
- Plumones
- Cinta adhesiva
ANEXO

HABLEMOS DE LA SEMANA SANTA

Semana Santa es un tiempo de reflexión para todo cristiano en el que recuerdan la entrega de Jesús con su
muerte y resurrección. Esta celebración cristiana ocurre durante la temporada de la pascua y es de suma
importancia porque es cuando se recuerda los eventos principales que forman la base de esta fe.

Fecha de Semana Santa

La Semana Santa no tiene una fecha fija en el calendario gregoriano. El domingo de resurrección cae entre el
22 de marzo y el 25 de abril de cada año. Usualmente, Semana Santa cae el primer domingo después de la
primera luna llena que se produce en o después del día del equinoccio de primavera. Por esta razón, la fecha
cambia cada año y, por consiguiente, también cambian las fechas de otras celebraciones relacionadas con
Semana Santa.

Significado de Semana Santa

La creencia principal del Cristianismo es que Dios envió a su hijo Jesús al mundo para redimir al humano de
sus pecados. Para lograr esto, Jesús murió en una cruz como sacrificio, tomando el lugar del pecador. Los
evangelios nos explican cómo se desarrolló este acto: Jesús fue acusado, fue arrestado, fue juzgado y
condenado a muerte. Aunque era inocente, murió como un criminal en la cruz y después fue sepultado en una
tumba. Al tercer día resucitó y, de acuerdo con la Biblia, cientos de personas fueron testigos de esto.

Semana Santa dura desde el domingo de palmas hasta el domingo de resurrección. El domingo de palmas
recuerda la entrada triunfante de Jesús a Jerusalén. En esta ciudad los enemigos de Jesús estaban listos
para acusarlo de blasfemia. La acusación tuvo éxito y el jueves de esa semana fue arrestado. De ahí viene la
celebración del jueves santo. El juicio de Jesús no fue largo porque el pueblo tenía la presión de que las
fiestas de la pascua estaban a punto de empezar. Así que fue crucificado el día siguiente. Ese día, viernes, se
recuerda como el viernes santo. La celebración dura el sábado santo y termina el domingo, el tercer día
cuando Jesús resucitó. Este último día de la Semana Santa es de gran alegría para la comunidad cristiana
porque celebran que Jesús venció a la muerte y abrió el camino hacia la vida eterna.

Formas de celebración

Las iglesias cristianas ofrecen una variedad de servicios y programas durante Semana Santa y cada servicio
tiene un tono, un ambiente y una concentración diferente.
El domingo de palmas, por ejemplo, es un servicio animado donde se incorporan cánticos e himnos alegres
que exaltan la majestad de Jesús. Los servicios de jueves santo, viernes santo y sábado santo son más
solemnes porque fueron días de gran dolor y sufrimiento, tanto para Jesucristo como para sus seguidores. La
alegría regresa el domingo de resurrección porque representa la victoria sobre la muerte y una vida nueva.

Durante el viernes santo es común en comunidades latinas y católicas organizar una parada del vía crucis,
que literalmente significa camino hacia la cruz. Un hombre vestido como Jesús y con una corona de espinas,
rodeado de soldados romanos y otros personajes bíblicos, carga una cruz mientras el pueblo lo sigue por
varias estaciones que representan distintos eventos de la historia. En cada estación hay una oración o lectura
bíblica. Muchas personas se abstienen de comer carne durante el viernes santo y algunas empresas y
organizaciones cierran sus oficinas este día.

También es costumbre participar de algún tipo de ayuno o abstinencia durante la época de la cuaresma, que
es un tiempo de reflexión y arrepentimiento que empieza 40 días antes del domingo de resurrección con
el miércoles de las cenizas.

Símbolos religiosos

- Ramos de palmas: Cuando llegó a Jerusalén, el pueblo recibió a Jesús con alegría, alabanzas y alzando
palmas en su honor.
- El burro: Jesús entró a Jerusalén en un burro.
- La oveja: Como los corderos que los judíos ofrecían en sacrificio durante la celebraciones de la pascua,
Jesús fue nuestro cordero, ofrecido en cambio por el perdón de nuestros pecados.
- La cruz: La cruz representa el sacrificio de Jesús y la sangre que derramó.
- Corona de espina: Como burla, los soldados colocaron una corona de espinas sobre la cabeza de
Jesús. Esa corona ha llegado a simbolizar la tortura que Jesús soportó y el rechazo de muchos hacia su
majestad divina.
- Tumba vacía: La tumba vacía es el motivo de celebración durante el domingo de resurrección.
Los lirios: El blanco de los lirios representa la pureza de Jesús y la vida nueva.
- El color morado: Representa la majestad de Jesús (conversión y penitencia).
El color rojo: Representa la sangre de Jesús.
- La Santa Cena: El pan representa el cuerpo de Jesús y el vino su sangre.

Texto extraído y adaptado de: http://cristianos.about.com/od/Cristianos-Celebraciones/a/Qu-E-Es-Semana-


Santa.htm
EL TEXTO EXPOSITIVO
1. Definición
Un texto expositivo se caracteriza por desarrollar un tema en forma clara y objetiva. Su principal función
es explicar algo. También se lo conoce como texto explicativo. Entre los escritos que integran este tipo de
texto figuran las redacciones académicas, los artículos de enciclopedia, el ensayo, etc.

2. Definición por varios autores

“El texto expositivo presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo
sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo”. Taller de lectura y redacción. Arsenio Sánchez

"Es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios
aclarativos, incorporando explicaciones y utilizando claves explicitas (títulos, subtítulos, alusiones)”.
Procesos creativos para la construcción de textos: interpretación y composición. Matilde Frías

“Se define al texto expositivo como el que informa sobre un tema con la intención de ampliar los
conocimientos”.
Producción de textos y comunicación del conocimiento. Alicia M. Vázquez y María del Carmen G. Novo

3. Estructura del texto expositivo


Las partes de este texto son la clásica división en una introducción, un desarrollo y una conclusión. En la
primera parte, el objetivo es presentar el tema del cual se hablará a lo largo del texto. En el desarrollo, es
donde se profundiza el contenido, aportando más detalles, más datos. Y en la conclusión, que no debe
ser muy extensa, se realiza un resumen de las principales ideas que se quiere transmitir al lector.

4. Características del texto expositivo


- Su principal intención es explicar un tema determinado.
- Las ideas se presentan en tercera persona.
- El lenguaje que se utiliza es preciso y objetivo.
- Predomina la función referencial del lenguaje.
- Se evita párrafos que denoten subjetividad en la expresión de las ideas.
- Un texto expositivo puede, al mismo tiempo, mezclar características de otros tipos de escritos, como
por ejemplo, introducir también pasajes narrativos, descriptivos, etc.

Texto extraído y adaptado de: http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/a/texto-expositivo.htm

También podría gustarte