Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE COMPLEMENTACION


PEDAGOGICA UNIVERSITARIA

Uso de Herramientas Google y su incidencia en el aprendizaje del


álgebra en estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa San
Juan Bautista de Huariaca - Pasco:

AUTORES

Br. Percy Fredy Llacza Zuñiga

ASESOR

Dr._________________

LÍNEA DE INVESTIGACION

AGENTES Y PROCESOS DE ORIENTACION, FORMACION Y


DESARROLLO PROFESIONAL

TRUJILLO – PERU

2023
DEDICATORIA

A mis hijas Ana Belén y Danna,


razón y motivo de cada paso,
emprendimiento y cada logro, ya
que, con su sola presencia,
emocionan mi vida de mil maneras.
AGRADECIMIENTOS

- Por sobre todas las cosas a Dios, nuestro creador quien llena mi vida y el de mi
familia con sus bendiciones, y en su providencia hizo coincidir mis ganas de
estudiar con esta universidad.

- A mi esposa Mery, quien estuvo a mi lado en todo momento, mi compañera de


luchas en todas las adversidades.

- A mis hijas, quienes motivaron los deseos de seguir creciendo profesionalmente.

- A Marco, más que amigo un hermano para mí, por sus orientaciones y concejos.

- A Enrique, un amigo de infancia quien en una plática cotidiana me animó a dar este
paso.

- A todos los amigos y familiares que de algún modo me ayudaron para este logro.
I DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.1 Planteamiento del problema de investigación

1.1.1 Situación problemática

En el Perú y el mundo entero, con la llegada de la pandemia por el virus Covid-


19, se dio un escenario atípico en la enseñanza de la educación básica regular, ya
que, no estábamos preparados de ninguna manera ni docentes ni estudiantes,
para afrontar la virtualidad, ni qué decir de los centros educativos rurales en el
Perú profundo.

Esto nos llevó a la adaptación a una educación virtual, con falencias y


dificultades se procedió con la enseñanza de las clases en sus diversas áreas, y
que durante dos años los estudiantes no recibieron los temas de los cursos como
debían, en el 2020 solamente se impartió tareas por WhatsApp, y el programa
Aprendo en Casa impartido por el ministerio de educación, no abarcaba los
temas con profundidad, en el año 2021 mejoró con clases en vivo por Google
Meet o Zoom, teniendo una participación más activa y de alguna manera hubo
un acercamiento entre docentes y estudiantes, a pesar de ciertos esfuerzos
también se registró que cierta cantidad de estudiantes no se conectaban por
razones diversas ya que al estar frente a un computador o celular por horas
tenían cansancio visual y mental, acápite aparte cabe recalcar que se pudo
utilizar herramientas gratuitas que Google nos ofrece con solo tener una cuenta
de correo Gmail, pero valgan verdades los docentes de cierta edad por
desconocimiento o por falta de esfuerzo para adaptarse a esta nueva realidad, no
aprovecharon las bondades de las herramientas Google, con estas herramientas
las clases también hubieran sido asincrónicas ya que posee bondades que en el
contenido desarrollaremos ampliamente, y no hubiera sido tan cansado porque
ofrecía al estudiante libertad de repasar alguna clase perdida.

Enfocándonos en el área de matemáticas se está evidenciando casos en el que los


estudiantes no tienen la base necesaria para el aprendizaje del curso, y con el
retorno a la presencialidad necesitan de ciertos recursos para el repaso y
reforzamiento del aprendizaje del álgebra en el área de matemáticas,
precisamente en este trabajo nos enfocamos en estudiantes del tercer grado de
secundaria, con herramientas seleccionadas para la utilidad en el aprendizaje del
curso.

Al término de este proyecto se pretende alcanzar un nivel de logro en el área de


matemática en dichos estudiantes, ya que la virtualidad no tiene porque ser
estática al contrario, con la llegada de las nuevas tecnologías los estudiantes
serán capaces de utilizar los recursos tecnológicos de manera provechosa, las
herramientas virtuales ya son parte de la educación y tanto docentes como
estudiantes deben ampliar sus conocimientos para dar paso a una generación de
personas capaces de afrontar nuevos retos ante escenarios desconocidos como
nos pasó el 2020.

1.1.2 Formulación del problema

PG. ¿De qué manera el uso de Herramientas Google incide en el aprendizaje del
álgebra en los estudiantes del tercer grado de secundaria en la institución
educativa Antioquia?

PE1. ¿De qué manera el uso de Herramientas Google mejora el aprendizaje del
álgebra en los estudiantes del tercer grado de secundaria en la institución
educativa Antioquia?

PE2. ¿Cuál es el Nivel de satisfacción estudiantil con el uso de herramientas


Google y su aprendizaje del álgebra en los estudiantes del tercer grado de
secundaria en la institución educativa Antioquia?

1.1.3 Justificación

La educación a nivel mundial está cambiando a pasos acelerados, y en el Perú a


puertas de entrar a una educación 4.0, no podemos quedarnos con los problemas
del pasado, nuestra realidad ya fue desnudada y puso en evidencia que la
educación virtual ya es una necesidad y ante esta problemática, mínimamente los
estudiantes deben conocer herramientas digitales básicas como las que nos
provee Google.

Con el uso de dichas herramientas se pretende mejorar y llenar los vacíos que
dejó la ausencia de clases, al elaborar este proyecto estamos convencidos de que
las herramientas virtuales, serán de gran ayuda para el estudiante, ya que podrá
acceder a contenidos seleccionados acorde a sus clases y contenidos
aprovechables.

Lo importante es lograr la satisfacción del estudiante con respecto a lo


planteado.

1.1.4 Formulación de objetivos

Objetivo general

Determinar de qué manera De qué manera el uso de Herramientas Google incide


en el aprendizaje del álgebra en los estudiantes del tercer grado de secundaria en
la institución educativa Antioquia

Objetivos específicos

o OE1 Describir de qué manera el uso de Herramientas Google mejora el


aprendizaje del álgebra en los estudiantes del tercer grado de secundaria
en la institución educativa Antioquia
o OE2 medir cuál es el Nivel de satisfacción estudiantil con el uso de
herramientas Google y su aprendizaje del álgebra en los estudiantes del
tercer grado de secundaria en la institución educativa Antioquia

1.2 Marco teórico


En este proyecto se realizó las recapitulaciones de investigaciones a nivel
mundial y nacional que realizaron estudios con las variables que estamos
tratando. Aunque existen estudios similares no es igual al desarrollado, ya que
hoy en día las herramientas virtuales son muy utilizadas a menudo y por
consecuencia son objetos de estudio en diversas partes del Perú y el mundo.

1.2.1 Antecedentes del problema.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura [UNESCO] (2013), realizó una publicación sobre las TIC en educación
en América Latina en el que indica que las tecnologías digitales están inmersas
en las generaciones de ahora, y se cree que las herramientas digitales están
modificando la forma de aprendizaje de los estudiantes, porque se trata de
personas que nacieron en la era cibernética donde no conciben un mundo sin
internet, y que bajo sus propias experiencias tienen las herramientas digitales
como ayuda a la solución de problemas en sus tareas diarias, por lo cual estos
estudiantes están adquiriendo ciertas destrezas ya que encuentran variedad de
información fuera de la escuela, y por consiguiente pueden responder y tomar
decisiones de manera rápida.

Dávila, O. & Gutiérrez, C. (2019). En un artículo científico titulado, Google


Sites como herramienta didáctica online en el aprendizaje significativo del área
de Ciencia, Tecnología y Ambiente en estudiantes de cuarto grado de
Educación Secundaria, indican

Según (Díaz-Camacho et al., 2022) en el artículo titulado La Satisfacción


Estudiantil en la Educación Virtual: Una Revisión Sistemática Internacional con
el objetivo describir la conceptualización y tipología de la satisfacción en la
educación virtual e identificar los beneficios y condiciones de estas en la
instrucción. El método llevado a cabo, ha utilizado la declaración PRISMA de
revisión sistemática y las pesquisas se recopilaron de fuentes de datos como
Scopus, ERIC y EBSCO Discovery Service. En concordancia con los resultados,
se ha seleccionado un total de 50 estudios internacionales, cuyo contenido aporta
a la literatura científica en la sistematización de criterios conceptuales para
categorizar tipos de satisfacción y también los factores condicionantes,
limitantes y predominantes para la misma, como son los roles del estudiante y
del profesor, el curso virtual, la conectividad, la tecnología y la gestión
institucional. Además, se observan, identifican, reconocen e incorporan los
beneficios obtenidos en los aspectos personales, profesionales y sociales del
estudiantado. Finalmente, se expone la necesidad de desarrollar pesquisas que
ahonden en cada una de las condiciones para alcanzar la satisfacción.

Según (Altamirano et al., 2019). En su trabajo de investigación titulado


“Satisfacción de los estudiantes con la calidad de los programas académicos de
modalidad semipresencial, 2018” con el objetivo de determinar el nivel de
satisfacción con la calidad académica para el diseño e impartición de cursos para
programas académicos de modalidad semipresencial. Desarrollado con 239
estudiantes que están distribuidos en los ciclos de la siguiente manera: En el
ciclo II (49 estudiantes), en el ciclo IV (54 estudiantes), en el ciclo VI (52
estudiantes), en el ciclo VIII (45 estudiantes) y en el ciclo X (39 estudiantes). Y
tomados r 147 estudiantes de un total de 900 los cuales fueron seleccionados de
manera aleatoria por medio de encuestas. El criterio de inclusión son todos
aquellos alumnos matriculados en el programa semipresencial 2018 II
METODO Mediante el estudio realizado el 53,1% de estudiantes tiene una
percepción regular del diseño curricular, el 49% en los docentes que enseñan y
un 50% en la herramienta tecnológica que usan para realizar sus actividades
académicas. La investigación realizada puede dar información acerca de qué
cuestiones influyen más en la percepción que valoran más los estudiantes. El
estudiante en la enseñanza virtual valora cuestiones que también ocupan un
lugar importante en la enseñanza presencial. El diseño curricular es un factor
primordial en la educación a distancia, el plan de estudios, los cursos de
especialidad, los Docentes, las herramientas tecnológicas también determinan la
satisfacción del estudiante.

Según (Llerena Villamarin, 2021). En su trabajo de investigación lleva como


título “La educación virtual y la satisfacción estudiantil en el área de historia,
geografía y economía en los estudiantes del segundo año del nivel secundaria de
la I.E.P., Juan Pablo Magno en el distrito de Tiabaya, 2021”, pretende investigar
como objetivo general Determinar la relación que existe entre la educación
virtual y la satisfacción estudiantil en el área de historia, geografía y economía
de los estudiantes del segundo año del nivel secundaria de la I.E.P. Juan Pablo
Magno en el distrito de Tiabaya, 2021. En cuanto a la metodología de
investigación fue una investigación básica contando con un nivel descriptivo
correlacional de tipo aplicativo con un diseño no experimental por lo que las
aplicaciones de los instrumentos fueron aplicadas por medio de un corte
transversal, la muestra probabilística fue conformado por un total de 108
estudiantes. Se llegaron a los siguientes resultados que si existe una relación
entre la educación virtual y la satisfacción del estudiante en la I.E.P., Juan Pablo
Magno en el distrito de Tiabaya y a si mismo todas las dimensiones relacionadas
con la variable satisfacción del estudiante fueron significativas.

Según (Cortez Puma, 2022). En su trabajo de investigación titulado “El


desempeño docente en modalidad virtual y la satisfacción del estudiante del
nivel secundario, en la Institución Educativa Independencia Americana de la
provincia de Canas-2020.” tiene como objetivó, determinar la correlación que
existe entre el desempeño docente en modalidad virtual con la satisfacción de los
estudiantes, en la institución educativa Independencia Americana de la provincia
de Canas, 2020. Tiene como metodología una investigación teórica o básica, de
nivel descriptivo y con diseño correlacional transversal. La investigación se
desarrolló con una muestra representativa de 112 estudiantes del cuarto y quinto
grado, elegidos bajo un muestreo intencionado, de una población de 323
estudiantes matriculados. En el recojo de datos a nivel de campo se han utilizado
dos cuestionarios de 20 reactivos cada uno de ellos. Los resultados de la
investigación, muestran que, según los resultados del estadístico, Rho de
Spearman aplicado sobre los datos recogidos, se demuestra que no existe
correlación directa entre ambas variables de estudio, porque el valor Rho es
0,415 y el p valor calculado es, 073, este valor es mayor que 0,05 (0,07300,05),
lo que demuestra que no existe correlación entre las variables estudiadas.

Según (Utos Barrantes & Palomino Quispe, 2021). En su trabajo de


investigación titulado “Satisfacción de la educación virtual de estudiantes de la
Institución Educativa San Antonio María Claret, Huancayo–2020.” Tiene como
objetivo. establecer si los estudiantes de quinto grado de secundaria de la
institución educativa San Antonio María Claret, Huancayo – 2020, se sienten
satisfechos o insatisfechos con la educación virtual. La metodología de
investigación es de tipo básico, de nivel o alcance descriptivo y se desarrolló
desde el enfoque cuantitativo, siendo el diseño no experimental-transversal
simple. Se aplicó un cuestionario tipo Likert de 20 ítems a una muestra de 30
estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia de
una población de 52. Los resultados muestran que el 80% de encuestados se
siente satisfecho con la educación virtual; el 86,67% señala estar satisfecho con
las actividades de aprendizaje virtual; el 73,33% se considera satisfecho con los
recursos de aprendizaje virtual; el 70% evidencia estar satisfecho con el
acompañamiento virtual; el 53,3% indica estar satisfecho con el aprendizaje
colaborativo. Finalmente, se concluyó que los estudiantes de quinto grado de
secundaria de la institución educativa San Antonio María Claret, Huancayo –
2020; se sienten satisfechos con la educación virtual en general y con las
dimensiones: actividades de aprendizaje, recursos de aprendizaje,
acompañamiento virtual y aprendizaje colaborativo.

Según (Salazar Mejía, 2021). En su trabajo de investigación titulado “Contexto y


satisfacción de los estudiantes con la educación virtual durante la pandemia por
SARS-CoV-2.” Tiene como objetivó conocer el nivel de satisfacción que tienen
los alumnos de nivel secundaria en el Sistema Educativo Adventista de la Unión
Mexicana del Norte (SEAUMN) con la educación virtual y estudiar el contexto
de la educación en tiempos de pandemia. Para ello, se realizó una metodología
de tipo descriptivo, transversal con un enfoque cuantitativo. No se encontraron
reportes de una evaluación de satisfacción general, homóloga y comparativa
dentro del SEAUMN por lo que se diseñó un instrumento válido y confiable,
mismo que considera una escala de Likert, además de preguntas de opción
múltiple. La construcción y validación del instrumento considera fundamentos
teóricos, evaluación por expertos, valoración estadística de la validez factorial y
confiabilidad. Con respecto a la confiabilidad de la escala y sus factores, se
encontró que la escala de satisfacción con la educación virtual resulta con un
alfa de Cronbach de .979, mientras que la dimensión de satisfacción con el
modelaje, un valor de .959 y la satisfacción con la pedagogía del docente resultó
con una confiabilidad de .961. Para la aplicación del instrumento, se contó con el
apoyo de la Administración del SEAUMN, este se difundió a través de una
plataforma de encuestas digitales. Con respecto a la satisfacción, considerando
las 755 encuestas contestadas, resulta con una media de 3.6 (DE = 1.176). Esto
quiere decir que la evaluación global, considerando todos los estudiantes y todas
las materias evaluadas, resulta en un 65% de la escala.

según (Acuña Jimenez & Alcas Zapata, 2020). En su trabajo de investigación


titulado “Satisfacción en el uso de entornos virtuales de aprendizaje en
estudiantes de 5° de Secundaria de dos Instituciones Educativas, Lima.” El
objetivo de este estudio fue determinar las diferencias significativas en los
niveles de satisfacción en estudiantes de 5° grado de Secundaria en el uso de
Entornos Virtuales del Aprendizaje en dos Instituciones Educativas de la UGEL
02 Lima, 2020. La metodología aplicada en este estudio es de enfoque
cuantitativo, tipo básico y diseño descriptivo comparativo, la investigación
utiliza la estadística como una de sus herramientas para el recojo,
procesamiento, análisis y presentación de los resultados. Como instrumento se
empleó el cuestionario. A la vez, se convocó a dos Expertos quienes en cuanto a
sus tres criterios que son: relevancia, pertinencia y claridad, determinaron la
validez de contenido del instrumento. Se aplicó el instrumento a una población
de 140 estudiantes de quinto grado de secundaria de las I.E. 2088 República
Federal de Alemania y 3048 Santiago Antúnez de Mayolo y la muestra del
estudio estuvo conformada por 101 estudiantes de ambas instituciones. Para la
prueba de confiabilidad se aplicó el instrumento a 20 estudiantes que reunían
similares características a la unidad de análisis de lo cual se obtuvo el resultado
de fuerte confiabilidad 0,851 para los 25 ítems. El muestreo fue no
probabilístico intencional por conveniencia. En relación al objetivo general, al
comparar la satisfacción del estudiante del estudiante del quinto grado de
secundaria, la cual se presenta con un nivel de significancia de p=0.000<0.05.
Por lo tanto, se concluye que existe diferencias significativas en el nivel de
satisfacción del estudiante de 5° grado de Secundaria en el uso de Entornos
Virtuales del Aprendizaje en dos Instituciones Educativas de la UGEL 02, Lima,
2020.

1.2.2 Satisfacción estudiantil


(Astete Candia, 2018) indica que la satisfacción como un estado mental del
estudiante o una acción por atender una necesidad, está en función a la calidad,
31 en este caso del servicio de formación profesional que se brinda. Por esta
razón, en un momento que la actividad universitaria está dirigida a lograr la
acreditación de la calidad del servicio que brinda, la satisfacción, se constituye
en una variable que no se puede dejar de conocer. Jiménez (2011) citado por
Álvarez (2014) considera que: La satisfacción del estudiante es elemento clave
en la valoración de la calidad de la educación, ya que refleja la eficiencia de los
servicios académicos y administrativos: su satisfacción con las unidades de
aprendizaje, con las interacciones con su profesor y compañeros de clase, así
como con las instalaciones y el equipamiento. La visión del estudiante, producto
de sus percepciones, expectativas y necesidades, servirá como indicador para el
mejoramiento de la gestión y el desarrollo de los programas académicos. (p. 6).
En este concepto, se aprecia que se liga estrechamente la satisfacción del
servicio académico a la eficiencia del mismo. Sin embargo, se debe señalar 20
que el término satisfacción del estudiante tiene un origen en el campo de la
gestión, considera que un alumno satisfecho es un elemento valioso para probar
la calidad de una institución educativa, y esto será posible cuando sus
necesidades sean atendidas por los servicios de la universidad. El servicio
académico es una actividad que en el mundo universitario es el eje de toda la
formación académica, por esta razón se debe tener en cuenta que: La
satisfacción del estudiante refleja la eficiencia de los diversos aspectos que
componen el día a día de su experiencia educacional, estando está relacionada
con el rigor de los cursos, con las interacciones con su profesor y los otros
estudiantes, con la justicia con que se le evalúa, etc., así como con las
instalaciones y equipamiento que apoyan dichas interacciones (Flores, 2003,
p.81) Es evidente que la satisfacción tiene que ver con la actuación de los 32
actores de la vida universitaria. Es decir que se encuentra relacionada con el
estudiante, el desempeño docente, la calidad de gestión y de los servicios que
acompañan a la formación del estudiante, etc. (p.30,31,32)

1.2.3 Dimensiones de la satisfacción estudiantil.


(Astete Candia, 2018) “La satisfacción con el servicio se refiere a la satisfacción
o insatisfacción global con la organización, basada en la calidad del servicio
docente, calidad del personal administrativo y calidad de infraestructura”. (p.
32,33)

A) Calidad del servicio docente:


Están enmarcados de alguna manera por lineamientos generales del sistema
educativo, si los criterios de calidad docente se fundamentan en creencias y
valores compartidos por el centro educacional, se producirá un efecto
movilizador. Es decir, la calidad del servicio docente no es de exclusiva
responsabilidad del profesor, sino que es una responsabilidad de la
organización escolar en su conjunto; se puede afirmar entonces que existen
dos dimensiones: externas e internas. La dimensión interna centrada en el
docente y la dimensión externa con un importante grado de responsabilidad
centrada en los directivos del centro educativo. (Araya, 2002)

B) Calidad del servicio administrativo:


Esta dependencia gestiona los servicios de apoyo logístico necesarios en la
ejecución de las labores desarrolladas por las unidades académicas y las
áreas administrativas, de acuerdo con los procesos y procedimientos
establecidos para el logro de los objetivos presentes y futuros, asegurando de
esta forma la total prestación de los servicios ofrecidos por la institución a
los estudiantes en general. (Palominos Belmar, Osorio 33 Rubio, Quezada
Llanca, Torres Ortega, & Lippi Valenzuela, 2015)

C) Calidad de infraestructura y equipamiento:


La infraestructura educativa debe ser entendida como el conjunto de espacios
que requieren ser diseñados, construidos y equipados de acuerdo con las
características específicas del servicio educativo. Y es que debe haber
distintos tipos de establecimientos escolares para Educación Inicial,
Primaria, Secundaria, Básica Alternativa o Técnico-Productiva, teniendo en
cuenta sus objetivos educacionales. No solo tiene que ver con la cantidad de
las áreas construidas y el aula como unidad fundamental, sino también –entre
otros– con el mobiliario y equipamiento, los pasadizos y patios, las zonas de
esparcimiento y deportes, las instalaciones sanitarias, las facilidades
arquitectónicas y de transporte, las condiciones naturales y climáticas, la
seguridad física, los contextos geográficos y culturales, los costos
financieros, la gestión y, desde luego, con los conceptos pedagógicos y
curriculares además del proyecto educativo específico. Si la infraestructura
de la institución educativa responde favorablemente a estos criterios básicos,
entonces se puede afirmar que contribuye a que sus estudiantes tengan
mejores espacios educativos para lograr aprendizajes significativos y una
consistente formación integral, en un contexto de calidad y equidad
educativa (Vexler, 2005).

1.2.4 Enseñanza semipresencial


(Leyva-Méndez, 2022) La modalidad b-learning o forma de estudio
semipresencial es aquella que no se limita a una enseñanza individual presencial
con base a los recursos del entorno, ni se lleva a cabo específicamente en línea.
Específicamente esta trata con respecto a un concepto de forma de enseñanza
semipresencial basado en una combinación de situaciones de aprendizaje virtual
y no virtual. El combinar elementos online y no virtuales han creado espacios de
enseñanza que promueven el aprendizaje autónomo de los estudiantes (Aiello,
2004). El mayor o menor porcentaje de actividades online no parece relevante,
pero lo que realmente determina es la filosofía de enseñanza que hay detrás y la
secuencia de actividades online y presenciales para asegurar la continuidad del
aprendizaje. Por medio de la semi presencialidad de las tutorías estas producen
nociones varias con base a que tipos de herramientas TICs para la enseñanza se
deberían efectuar en clases, para que de esta forma los educandos puedan tener
un mejor ambiente de trabajo y también puedan adquirir de la mejor manera los
conocimientos esenciales de las materias fundamentales, esto mismo se aplica en
la Unidad Educativa Particular Camilo Gallegos Domínguez con respectos a las
herramientas TICs para el proceso de aprendizaje que los docentes aplican en
sus clases semipresenciales. (p.883)

1.2.5 Entorno de enseñanza semipresencial


(Leyva-Méndez, 2022) Para poder ejecutar de la mejor manera el proceso de
aprendizaje b-learning, hay que tener en claro la integración de herramientas
muy fundamentales que facilita el internet, así como el de las Tecnologías de la
Información y Comunicación, y de la misma manera la consecución y
aplicabilidad de instrumentos del entorno físico que permitan el desarrollo
funcional de las clases para que el estudiante alcance un muy buen nivel de
conocimiento por asignaturas. Con base a lo planteado, la educación
semipresencial se convierte en una posibilidad para que los estudiantes alcancen
un muy buen nivel de aprendizaje y tengan una formación continua con respecto
a la enseñanza – aprendizaje (Bartolomé, 2004). Este enfoque práctico de
estudio implica combinar el tiempo de aprendizaje presencial con otro tiempo de
aprendizaje no presencial, los estudiantes tienen presentes profesores y
compañeros de clase. Esta forma de aprendizaje es más flexible que el
aprendizaje presencial, pero no del todo fáciles de llevar. Esta forma de
aprendizaje se basa en el uso de las llamadas aulas virtuales, que son espacios de
aprendizaje interactivos que los estudiantes pueden visitar cuando tienen tiempo
(Catalano, 2014). Del presente modo se puntualiza que el entorno de enseñanza
semipresencial debe ser muy interactivo y funcional para que los educandos
puedan adquirir conocimientos de manera eficiente, considerando siempre la
aplicación de una o diversas herramientas TICs para la enseñanza, se alude de
esta manera que en el trabajo que se está desarrollando los Docentes de la
Unidad Educativa Particular Camilo Gallegos Domínguez ejecutan la aplicación
idónea de varios instrumentos TICs en sus clases semipresenciales. (p.883,884)

1.2.6 Proceso de aprendizaje semipresencial


(Leyva-Méndez, 2022) El proceso de aprendizaje semipresencial combina las
funcionalidades de aprendizaje en línea y presencial para la creación de un
entorno de aprendizaje más activo, dinámico y eficiente para los estudiantes.
Este método de aprendizaje hace frente a los desafíos que enfrentan los
estudiantes en su diario vivir, como la dinámica social, la interacción y las
fuentes de información y conocimiento. Continuamente más zonas educativas e
incluso de negocios adoptan el método el método de aprendizaje semipresencial,
debido a que este mismo se enfoca en responder a las inclinaciones actuales,
impartir conocimientos varios fuera de clases y atraer también a los estudiantes
(Barbé, 2004).Se destaca el hecho de que en el proceso de aprendizaje
semipresencial hay que considerar la aplicación continua de variadas
herramientas TICs para la enseñanza, permitiendo así que los estudiantes
alcancen un adecuado nivel de conocimientos, también se alude de esta forma
que los Docentes de la Unidad Educativa Particular Camilo Gallegos
Domínguez efectúan de manera eficiente variadas herramientas TICs para la
enseñanza en sus clases semipresenciales. (p. 884)

1.2.7 Herramientas TICs en la educación semipresencial


(Leyva-Méndez, 2022) Las TICs, también llamadas como las Tecnologías de la
Información y Comunicación deben usarse para asegurar que el proceso de
enseñanza-aprendizaje ayude a los educandos a tener un pensamiento
fundamentalmente crítico de temáticas generales y específicas, guiarlos para que
desarrollen habilidades importantes y a colaborar de manera jerárquica con
respecto al alcance del objetivo final del proceso de enseñanza que es aprender
de manera cognitiva y racional. Las diversas facilidades que ofrecen los
instrumentos digitales permiten aplicar variadas herramientas TICs en el proceso
de aprendizaje (Cabero Almenara, 2000). La unión de las TICs con relación a la
forma de educación semipresencial constituye algunos tipos de ventajas
escolares, de los cuales sobresalen la: (p.884,885)

- Flexibilidad: las actividades asincrónicas permiten que los estudiantes


sigan adelante a su propio ritmo, lea y relea el contenido publicado en la
plataforma.
- Desplazamiento: no existen los obstáculos territoriales y también con
relación al tiempo.
- Expansión: de la cobertura: debido a las razones anteriores, se puede
llegar y atender a más estudiantes.
- Efectividad: dado que el alumno guía su aprendizaje, se puede prever
que este tipo de aprendizaje es importante.
- Actualización: las informaciones y actividades creadas en la plataforma
se actualizan de manera eficiente.

Los parámetros ya especificados en el presente apartado hacen referencia las


modalidades de trabajo en lo correspondiente a las herramientas TICs para
enseñanza, las mismas son consideradas como diversas, funcionales, flexibles y
efectivas, las cuales pueden ser acopladas por cualquier maestro sin distinción de
áreas de forma eficiente, la presente situación de puesta en marcha de variadas
herramientas TICs para la enseñanza es aplicable en los docentes de la Unidad
Educativa Particular Camilo Gallegos Domínguez, logrando obtener resultados
contundentemente buenos en sus clases semipresenciales.

1.2.8 Escala de Likert


La escala de likert es un método de investigación que utiliza una escala de
calificación para conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de las personas sobre
un tema.

Creada en 1932 por el psicólogo americano Rensis Likert, la escala pretende no


limitar las respuestas a “sí” o “no”. Así, en la escala likert, el encuestado califica
sus respuestas al “estar de acuerdo o no” con la situación. Por lo tanto, lo que
esta escala determina es la conformidad de las personas y resulta útil cuando
necesitas una opinión detallada sobre un tema en particular.
Según Pineda y Alvarado (2008, p.151) este tipo de cuestionario se describe
como “el método que utiliza un instrumento o formulario, destinado a obtener
respuestas sobre el problema en estudio y que el investigado o consultado llena
por sí mismo”. La elección del instrumento obedece a sus múltiples ventajas, ya
que es uno de los métodos más conocidos para la medición de actitudes
mediante escalas, facilitando la cuantificación, el análisis e interpretación de los
datos. Además, puede ser autoadministrado, lo que facilita la obtención de datos,
favorece la honestidad al conceder anonimato y permite recoger información de
gran número de personas en un breve periodo de tiempo. Es un tipo de
instrumento de medición o de recolección de datos que se dispone en la
investigación social para medir actitudes. Consiste en un conjunto de ítems bajo
la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción
(favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos. Dentro de los
aspectos constitutivos de la escala tipo Likert, es importante resaltar las
alternativas o puntos, que corresponden a las opciones de respuesta de acuerdo
al instrumento seleccionado.

1.2.9 Calidad educativa


(Caro & Kárpava, 2020) Calidad educativa Concepción de la calidad educativa
en la época del neoliberalismo: Muchas son las definiciones que los autores le
han dado al término calidad educativa. La mayoría de ellas se encuentran
enmarcadas en las políticas de la globalización mundial, que disponen de una
concepción mercantilista de la educación como servicio público de acuerdo con
las leyes del mercado, donde juega un papel importante la relación entre la oferta
y la demanda. A continuación, se enuncian diferentes conceptos de calidad
educativa, los cuales son representativos para este estudio. Autores como Aspin,
Chapman y Wilkinson (1994) elaboraron una teoría sobre calidad educativa, que
integra tres factores: a) una educación capaz de transmitir a los estudiantes el
conocimiento y el aprecio de valores culturales, artísticos, literarios y creativos,
b) una educación capaz de dar la respuesta a las necesidades vitales y
profesionales a los estudiantes y c) una educación que prepare a los estudiantes
para responder a las necesidades del territorio donde viven, e intervenir de forma
activa en la sociedad de la cual forman parte. El Informe de UNESCO
(Delors,1996) propone que la educación debe llevar a cada persona a descubrir
el tesoro que lleva dentro, lo que supone desarrollar en los estudiantes cuatro
aprendizajes en toda su plenitud: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a
hacer, aprender a vivir juntos con los demás. Este concepto trasciende la visión
instrumentalista de la educación, percibida como el camino para obtener
resultados académicos e invita a concebir la educación como un todo, lo que
implica reformas pedagógicas pertinentes en todos los sistemas educativos del
mundo. Seibold (2000) plantea una concepción de la calidad educativa más
integradora, relacionando con ella la importancia de integración de los valores.
De acuerdo con el autor, formar en valores tiene una trascendencia que va más
allá de la escuela: no se forma para un examen, se forma para la vida.
Braslavsky (2006) amplía el concepto estudiado y plantea que una educación de
calidad para todos debe ser diferente a la del siglo XX. Debe atender a la
formación emocional, racional y práctica, que forme personas capaces de
comprender el mundo. Para esta autora la construcción de una educación de
calidad no termina nunca, es como una utopía. Cuando se avanza unos pasos,
ella se aleja, porque el mundo cambia, las demandas se incrementan, mientras
los sistemas educativos cambian lentamente. Como respuesta a lo visto hasta el
momento, la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América
Latina y el Caribe (UNESCO, 2008) ofrece un concepto de la calidad educativa
que abarca todas las definiciones anteriores, concibiéndola como el medio para
que el ser humano se desarrolle plenamente, crezca y se fortalezca como
persona. Para que contribuya al desarrollo y transformación de la sociedad,
haciéndola más justa, inclusiva y democrática. Muchos de los discursos
científicos actuales destacan el carácter economicista de la educación, basada en
la producción de bienes y servicios y una profunda preocupación por la
eficiencia y la eficacia en la productividad. Es lo que algunos autores llaman
capitalismo académico que se basa en la gestión sobre la evaluación de las
actividades académicas y la responsabilidad de los logros de la educación frente
a la sociedad (Arias, 2012). Con el neoliberalismo llega a la educación las leyes
del mercado, la oferta y la demanda, la competencia entre los centros educativos,
la atención a los estudiantes y padres de familia como clientes, considerando la
educación como un bien de mercado. El ideal del neoliberalismo es acabar con
la educación pública y llegar a la privatización completa de la educación
(Galindo, Gómez y Rodríguez, 2015). Desde entonces, el neoliberalismo ha
impactado a la educación en tres direcciones: 1) en lo económico, reduciendo la
inversión en educación; 2) en las relaciones entre sistema educativo y sistema
productivo, formando mano de obra cualificada para el sector productivo y 3) en
la adecuación del currículo con énfasis en Matemáticas y Ciencias, en perjuicio
de las demás áreas del conocimiento y de la formación en valores (Carnoy,
1999). De acuerdo con lo anterior, la educación pasa de ser una actividad con
fines sociales y culturales a una actividad sometida a criterios de competitividad,
eficiencia y eficacia, disfrazada de calidad educativa. Un ejemplo claro lo
ilustran las políticas educativas generadas por la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), una organización
intergubernamental que reúne a treinta y cuatro países comprometidos con las
economías de mercado que representan el 80% del Producto Interno Bruto
mundial. La OCDE desarrolla instrumentos de evaluación de la educación como
el Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (2019) que
evalúa las áreas de Matemáticas, Ciencias y Lectura con el fin de saber los
conocimientos y habilidades de los estudiantes para la participación en la vida
laboral en una sociedad del conocimiento. De acuerdo con los resultados de
aprendizaje obtenidos en las pruebas, la OCDE elabora el ranking cuantitativo
de los resultados por países participantes generando reformas políticas
educativas para alcanzar los niveles de logro esperados en términos de calidad y
eficiencia, dejando de lado la calidad educativa integral. Colombia ha
participado en los últimos años en las pruebas PISA, obteniendo resultados bajos
que la ubican en los últimos puestos de los rankings mundiales. El enfoque
economicista de la educación responde a los postulados de la Nueva Derecha4 la
que considera que la educación está directamente relacionada con el desempeño
académico y, por lo tanto, requiere de altos estándares educativos para que la
economía sea más productiva y competitiva en un mercado mundial globalizado
(Yepes, 2010). Este concepto llevó a que las autoridades educativas analizaran el
rendimiento de los estudiantes por medio de pruebas estandarizadas de
evaluación, cuyos resultados se utilizan para medir la calidad de la educación.
(p. )
1.2.10 Sistemas de medición de la calidad educativa
(Caro & Kárpava, 2020) En 1980 aparece la Asociación Internacional para la
Evaluación del Logro Educativo (IEA), dedicada a promover estudios
internacionales de evaluación educativa o estudios comparativos a gran escala en
todo el mundo sobre rendimiento escolar. Desde entonces, el interés por la
evaluación de los sistemas educativos se ha incrementado en la mayoría de los
países del mundo, desarrollando planes sistemáticos de evaluación, cuyo
objetivo principal se centra en resultados cuantificables del proceso de
enseñanza. Con el fin de determinar los resultados académicos de los estudiantes
como factor de medición de la calidad educativa, los países de América Latina y
el Caribe implementaron sistemas de medición estandarizad. Las pruebas
estandarizadas son creadas por los diferentes países para medir el rendimiento
académico, sin embargo, los resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones
que se han aplicado a los estudiantes en varios países han llevado a una única
conclusión: la calidad de la educación es baja y desigual (Mizala y Romaguera,
2002). Esta situación ha llevado a las instituciones educativas a una competencia
académica que las obliga a elaborar planes de mejoramiento, en aras de elevar el
rendimiento académico y aparecer en los rankings de los mejores colegios con
los resultados más altos (Bolívar, 2001). En su artículo de investigación Calidad
educativa, más que pruebas estandarizadas, Yepes (2010) concluye que existe la
tendencia entre autoridades educativas y diseñadores de políticas públicas a
equiparar rendimiento escolar con rendimiento en pruebas estandarizadas y, de
acuerdo con los resultados obtenidos, sacan conclusiones sobre la calidad
educativa, dejando de lado aspectos importantes de los estudiantes como sus
habilidades, sus aptitudes y sus conocimientos implícitos en otras áreas del saber
no evaluadas en las pruebas estandarizadas. En la misma perspectiva, la visión
de la educación es puramente instrumental, percibida sólo para obtener
resultados. Por lo tanto, la UNESCO (2008) ha establecido cinco dimensiones
para definir una educación de calidad: relevancia, pertinencia, equidad, eficacia
y eficiencia, dimensiones estrechamente relacionadas, al punto que la ausencia
de una de ellas afectaría la calidad de forma global. En este esfuerzo por
determinar lo que es calidad educativa, autores como Ayala García (2015),
Bolívar (2001), Braslavsky (2006), Galvez (2005), Murillo, Martínez & Garrido
(2016), OCDE (2016), UNESCO (2008), Ullastres, & Ortega (2014) y Yepes
(2010) la definen desde diferentes ámbitos, resaltando el enfoque neoliberal
donde se prepara al estudiante en el desarrollo de competencias para que ingrese
al mundo del mercado. Un ejemplo claro de ello lo presenta Rodríguez (2015) en
su estudio Argumentos ético-económicos en los planes de educación en
Colombia 1990-2014, en el que concluye que las políticas educativas
implementadas durante los últimos veinticuatro años en Colombia han estado
enmarcadas en un único discurso denominado neoliberalismo, en el cual todas
las acciones de los planes educativos están en sintonía con la economía de
mercado. (p.)

1.2.11 Dimensiones de la calidad educativa La calidad educativa


(Caro & Kárpava, 2020) vista como Eficacia: Para la UNESCO (2008) “La
eficacia implica analizar en qué medida se logran o no garantizar, en términos de
metas, los principios de equidad, relevancia y pertinencia de la educación”
(p.15). Esta definición de la UNESCO está complementada por una definición
que hace Murillo (2005) “Una escuela eficaz es aquella que consigue un
desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos [...], teniendo en cuenta
su rendimiento académico previo y la situación social, económica y cultural de
las familias” (p. 25) La calidad educativa vista como Eficiencia: Para la
UNESCO (2008) la eficiencia “se refiere a cómo la acción pública asigna a la
educación los recursos necesarios y si los distribuye y utiliza de manera
adecuada” (p.25). Existe una estrecha relación entre las dimensiones de la
eficacia y la eficiencia, ya que los problemas de la primera impactan
negativamente en la capacidad de asegurar las metas básicas del sistema
educativo. Así, la eficiencia y la eficacia se encargan de la instrumentalización
de la educación como función pública, que, unidas a la relevancia, pertinencia y
equidad, definen la calidad de la educación. La calidad educativa vista como
Equidad: En el contexto educativo para la UNESCO (2008) la equidad
comprende los principios de igualdad y diferenciación, porque una educación
ajustada a todas las personas logra que tengan todas ellas las mismas
oportunidades para alcanzar los fines educativos en condiciones de igualdad.
Una educación de calidad debe ofrecer los recursos necesarios para todos los
estudiantes, según sus capacidades, para que puedan alcanzar los máximos
niveles de aprendizaje, desarrollar las competencias necesarias para ejercer la
ciudadanía, insertarse en la actual sociedad del conocimiento y ejercer su
libertad. La calidad educativa vista como Pertinencia: Para la UNESCO (2008)
el concepto de pertinencia se refiere a la necesidad de que la educación sea
significativa para personas de distintos estratos sociales y culturas y con
diferentes capacidades e intereses, de forma que puedan formarse como sujetos
en la sociedad, desarrollando su autonomía, su autogobierno, su libertad y su
propia identidad. La pertinencia logra que todos los estudiantes se integren al
sistema educativo permitiendo una apropiación de aprendizajes significativos
para todos. Por lo tanto, la educación debe ser inclusiva y flexible y debe
adaptarse a las necesidades y características de las personas. La calidad
educativa vista como Relevancia: Para la UNESCO (2008) la educación será
relevante en la medida en que promueva aprendizajes significativos desde el
punto de vista de las exigencias sociales y del desarrollo personal. Tales
aprendizajes están a su vez mediatizados por el contexto social y cultural en que
se vive. La relevancia se refiere al qué y al para qué de la educación. Ello
implica preguntarse por el tipo de educación que se quiere de acuerdo con las
necesidades del contexto. En consecuencia, cada sociedad debe priorizar y
establecer como relevante lo que debe contener su Plan Curricular, uno que
permita la formación de los ciudadanos que necesita. Después de tener claros los
conceptos sobre las dimensiones de la calidad, que nos propone la UNESCO, es
importante pensar cómo influye la violencia en la calidad de la educación en el
caso de Colombia. Para entender qué es la violencia y las formas en las que ésta
se presenta, recurrimos a la obra de (Galtung, 2003), un referente para los
estudios de Conflictología e Irenología, ciencias enfocadas hacia el estudio de la
Paz, los Conflictos y la Violencia, con el fin de ofrecer a la sociedad unas
propuestas transformadoras de las realidades destructivas. Violencia: según
(Galtung, 1985), p. 140) “la violencia está presente cuando los seres humanos se
ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales
están por debajo de sus realizaciones potenciales” por lo tanto, la violencia
corresponde a todo aquello lo que, siendo evitable, impide, obstaculiza o no
facilita el desarrollo del individuo, el crecimiento de sus capacidades
potenciales. Para (Galtung, 2003) la violencia presenta una triple dimensión:
Directa, Estructural y Cultural, estrechamente relacionadas entre sí. Violencia
Directa: (Galtung, 2003) define la Violencia Directa como “La violencia
manifiesta, es el aspecto más evidente de ésta. Su manifestación puede ser por lo
general física, verbal o psicológica” (p.140). Es la violencia con la cual las
personas están más familiarizadas. La Violencia Directa, como indicador
tangible, y la violencia estructural como trasfondo explicativo, coinciden en un
escenario de violencia deliberada. La Violencia Directa sería la máxima
expresión del fracaso de poder transformar la realidad colombiana por medios
pacíficos, manifestada en actos violentos físicos, verbales y psicológicos. La
guerra tradicional ha sido interpretada como el ejemplo más claro de la
Violencia Directa, en la cual los ejércitos se enfrentan y se quitan la vida entre
sí, otras agresiones como asesinatos, robos, maltratos domésticos, violaciones,
también son entendidas como Violencia Directa. Violencia estructural: (Galtung,
2003) explica que la Violencia Estructural es una “violencia intrínseca a los
sistemas sociales, políticos y económicos, que gobiernan las sociedades, los
estados y el mundo” (p.140). La Violencia Estructural es definida como la
violencia indirecta originada por la injusticia y la desigualdad, consecuencia de
la estructura social. La Violencia Estructural es más devastadora y destructiva
que la Violencia Directa y Cultural. Para (Galtung, 2003) “la Violencia
Estructural es la suma total de todos los choques incrustados en las estructuras
sociales, locales y mundiales, solidificados de tal forma que los resultados son
injustos, desiguales y casi inmutables” (p.16). Por ejemplo, la pobreza mata a
más personas que las guerras, pues la violencia se ha definido como la causa de
la diferencia entre lo potencial y lo efectivo, cuando no garantiza el acceso a los
bienes como alimentos, agua, vestido, vivienda, medicamentos, escolaridad.
Violencia cultural: es definida por (Galtung, 2003) como aquellos aspectos de la
cultura materializados por medio de la religión, la ideología, el arte, el lenguaje
y las ciencias en sus diferentes manifestaciones, que justifican o legitiman la
violencia directa o estructural. La manifestación más radical de la violencia
cultural es la deshumanización del otro, a fin de hacerlo parecer inferior,
indigno, asignándole móviles negativos y egoístas. La Violencia Cultural es la
negación de las necesidades humanas que representan la violencia directa y la
violencia estructural. Los intentos de imponer los modelos culturales universales
terminan convenciendo a las clases oprimidas y justifican la forma de existencia
y sufrimiento sin plantearse otras alternativas, como señala Nietzsche (1994)
“Todo los que pervive durante mucho tiempo se ha ido cargando de razón, hasta
el extremo de que nos resulta inverosímil que en su origen fuera una sinrazón”
(p.35). Por lo tanto, la Violencia Cultural se combate desde la cultura, en un
proceso lento pero posible. (p.21).

1.2.12 Calidad de enseñanza

1.2.12.1 La calidad de la enseñanza en tiempos de virtualización


(Roig, 2020) Desafiados por las circunstancias, muchos docentes nos hemos
volcado a las herramientas tecnológicas para mediar nuestra actividad de
enseñanza. Digo “volcamos” con la impresión de no saber a ciencia cierta en
cuál de sus tres sentidos más comunes podríamos interpretar este término. ¿Nos
“volcamos” a las tecnologías como accidente, como inclinarnos hasta quedar
invertidos, o varados sobre un costado, como un camión en la ruta? ¿Nos
“volcamos” creyendo que es posible verter nuestros conocimientos, tal como si
fuera dar vuelta al recipiente que los contiene y tratar de pasar íntegramente la
información a otro medio (y a los estudiantes)? O, tal vez en una tercera
acepción, ¿nos “volcamos” a las tecnologías de la información y la
comunicación en el sentido de inclinarnos con decisión sobre algo que ofrece la
posibilidad de desarrollar alguna alternativa? En este contexto de incertezas,
surge la pregunta sobre el valor que tiene el trabajo de las cátedras para
virtualizar la enseñanza: esto que hacemos, ¿es de calidad? Argumentaremos a
favor del ejercicio de la autoevaluación como criterio de calidad partiendo de
una mínima descripción de algunos rasgos de la situación actual. Retomaremos
ejes importantes de la educación a distancia para plantear preguntas sobre
nuestras prácticas de enseñanza y culminaremos con algunas sugerencias para
alentar la autoevaluación. (p. 12)

¿De qué “calidad” hablamos?

(Roig, 2020) Es importante recordar que el término calidad también es un


concepto con múltiples acepciones. Algunos lo entienden cómo lograr los
estándares exigidos por la normativa; para otros, es ser eficaz en lograr las metas
y ser eficiente en el uso de los recursos. Sin embargo, también puede ser
entendido como sinónimo de “excelencia”, “empleabilidad de los graduados”,
“valor añadido” o “capacidad para el mejoramiento”. Es esta última acepción la
que creemos necesario recuperar en estos momentos de incertidumbre y
creatividad, particularmente porque también se ha sostenido que la calidad
universitaria no puede ser entendida sin considerar la pertinencia de la
formación y los principios de equidad. La pertinencia refiere a lograr que la
formación sea útil y oportuna tanto en términos económicos y sociales, como en
término de los destinatarios, los sujetos de la formación. Por su parte, los
principios de equidad nos convocan a pensar en la masividad La calidad de
enseñanza en tiempos de virtualización y heterogeneidad del estudiantado en
términos de inclusión, aspecto que refiere tanto a las problemáticas del ingreso
como a las de la permanencia en los estudios. (Lemaitre, 2018) plantea que la
evaluación de la calidad universitaria entra en la “trampa del casillero vacío”
cuando la búsqueda de la mejora introduce innovaciones. Si entendemos que
mejora es “hacer lo mismo, pero mejor”, estamos en terreno de lo conocido y
podemos predeterminar criterios y estándares de comparación. Si entendemos
que es “hacer algo nuevo y mejor”, se abre un casillero vacío entre “hacer algo
nuevo” y “hacerlo mejor”. Entre ambos se da un tiempo de aprendizaje, de
disfuncionalidad, de incompetencia temporal, donde se ponen a prueba nuevos
enfoques y nuevas prácticas. Ese momento, necesario en los procesos de cambio
en las instituciones, no logra ser contemplado por las agencias dedicadas a
asegurar la calidad universitaria que buscan claridad y garantías en la definición
de las formas de trabajo. Por otro lado, esta autora también señala que es común
encontrar situaciones en las que, ante el riesgo de perder los parámetros de
calidad establecidos, se decide no innovar. Resignificando estas observaciones
en la situación actual, podemos reconocernos en momentos de disfuncionalidad
y, a la vez, de gran creatividad. Cabe preguntarnos, entonces, si este es tiempo
de evaluación. Defenderemos la idea de que sí es necesaria, principalmente, una
evaluación centrada en el aprendizaje de todos los que transitamos este “gran
experimento” educativo. Una primera distinción que necesitamos destacar es la
que existe entre calificación y evaluación. La evaluación educativa refiere a un
universo mucho más amplio de prácticas que la calificación. La evaluación
puede concluir o no en una escala de valor, como la numérica que se usa para
calificar los aprendizajes o la de letras, utilizada en la acreditación de carreras de
posgrado en nuestro país. La calificación requiere de claros criterios
predeterminados que permitan discriminar el significado de los valores de la
escala. Por su parte, la evaluación que atiende a los procesos y resultados desde
una perspectiva comprensiva, sin establecer calificación o acreditación, busca
obtener y analizar información de modo sistemático para la reflexión sobre los
sucesos educativos. Este tipo de evaluación es el que podría ayudarnos a buscar
opciones de mejora al quehacer de este momento.

1.2.13 Evaluación
(la Garza Vizcaya, 2004)La evaluación es un proceso que se usa para determinar
de manera sistemática, el mérito, el valor y el significado de un trabajo, alguna
capacidad intelectual, física o de alguien en función de ciertos criterios respecto
a un conjunto de normas.

Conduce a un juicio sobre el valor de algo y se expresa mediante la opinión de


que ese algo es significativo (importante para el sujeto). Para lograr este juicio se
explora la manera en que un objeto reúne un conjunto de criterios determinados.
Así, la evaluación es esencialmente comparativa y cuantitativa.

El autor (la Garza Vizcaya, 2004) indica que el concepto aparece en el siglo XIX
con el proceso de industrialización que se produjo en Estados Unidos. En este
marco, surgió el moderno discurso científico en el campo de la educación, que
incorporó términos tales como: tecnología de la educación, diseño curricular y
objetivos de aprendizaje o evaluación educativa. Para otros autores, la
concepción aparece con los mismos comienzos de la sociedad, la cual siempre
ha buscado dar juicios de valor a las acciones y actitudes de los estudiantes. La
evaluación como disciplina ha sufrido profundas transformaciones conceptuales
y funcionales a lo largo de la historia, especialmente en los siglos XX y XXI.

1.2.13.1 Tipos de evaluación


Durante el proceso de enseñanza – aprendizaje el docente tiene en su bagaje
diversas alternativas para evaluar los aprendizajes de sus estudiantes. Algunos
de los más usados son los siguientes:

Evaluación diagnóstica:

(Sausa, 2014) Esta evaluación es a veces dejada de lado por algunos docentes
dado que se asume que no tiene validez para promediar la nota de nos
estudiantes. Sin embargo, esta evaluación es vital para iniciar un proceso de
aprendizaje y para medir los conocimientos previos de los estudiantes, para
asimilar un determinado tema que es prerrequisito para aprender un determinado
tema. Se puede concluir que la evaluación diagnostica es el punto de partida de
todo proceso de aprendizaje. (p. 2)

Evaluación formativa:

(Sausa, 2014) Esta evaluación es la más importante que debe realizar el docente
dentro del proceso de aprendizaje. Es de tipo cualitativa por que requiere un
proceso reflexivo y de toma de conciencia a cerca de los logros, desempeños y
dificultades que tienen los estudiantes en su proceso de aprendizaje. También
mide cambios de conducta, manifestación de actitudes y valores. (p. 2)

Evaluación sumativa:

(Sausa, 2014) Es la evaluación más utilizada por los profesores. Sin embargo,
conviene precisar que, aunque es usual sacar promedio simple de notas, en
algunos casos es más conveniente sacar promedio ponderado, dándole diferentes
pesos a cada indicador de acuerdo a la importancia o trascendencia para los
aprendizajes de los estudiantes. (p.2)

Para poder realizar cualquiera de estas evaluaciones se puede hacer uso de


algunas de los métodos de evaluación

a) Heteroevaluación: Es la evaluación que realiza el docente sobre el nivel


de logro de aprendizaje de los alumnos.
b) Coevaluación: Es la evaluación que consiste en la apreciación de
desempeño que se hace entre pares (alumno-alumno) con una finalidad
netamente formativa. Para realizar este tipo de evaluación debe haber un
adecuado clima de aula, donde se evidencie el respeto mutuo, la
confianza y fraternidad y unidad en el aula.
c) Autoevaluación: Esta evaluación consiste en guiar un proceso de
reflexión personal, autocrítica, que un estudiante hace sobre sus propios
logros, desempeños y dificultades que tiene en su proceso de aprendizaje.
Este tipo de evaluación es netamente formativa, porque forma la toma de
conciencia y madurez de los estudiantes. Esta evaluación es clave para
realizar un adecuado proceso de metacognición.
Como podemos observar el diseño de un instrumento de evaluación consistente
debe ser el resultado de un proceso reflexivo y concienzudo y bien intencionado
por parte del docente.

1.2.14 Marco conceptual

1.2.14.1 Satisfacción estudiantil


La noción de satisfacción según Sánchez (2018) “parece estar asociada directa y
cercanamente a las nociones de cumplimiento de expectativas, necesidades y
deseos, bienestar, confort, felicidad, placidez, placer, encantamiento,
contentamiento, alegría, equilibrio y deleite” (Pág. 20).

De este modo, el concepto de satisfacción estudiantil para bullón (2007) señala


que “la satisfacción de los alumnos está orientada hacia la atención de sus
propias necesidades educativas en sus diversas manifestaciones, y al logro de las
expectativas que les plantee la institución educativa en este ámbito” (pág. 29).

1.2.14.2 Enseñanza
La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos,
técnicas, normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a
través de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales. La
enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de
elementos: uno o varios profesores, docentes o facilitadores, uno o varios
alumnos o estudiantes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o
mundo educativo donde se ponen en contacto profesores y alumnos.

1.2.14.3 Satisfacción estudiantil.


Para (Barboza, 2003) “La satisfacción estudiantil se puede conceptualizar como
el bienestar que experimentan los alumnos por sentir cubiertas sus expectativas
académicas como resultado de las actividades que realiza la institución para
atender sus necesidades educativas” (pág. 6).

1.2.14.4 Aprendizajes
Para (Moreira et al., 1997), p. 58). El aprendizaje significativo es el proceso a
través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se relaciona de
manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la
persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado
lógico del material de aprendizaje se transforma en significado sicológico para el
sujeto. Para (Ausubel, 1963) el aprendizaje significativo es el mecanismo
humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas
e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento.

1.2.14.5 Material educativo


Son todas aquellas producciones elaboradas concretamente para ser incorporadas
a una propuesta de enseñanza. Su estructuración atiende a modelos pedagógicos
particulares y a las condiciones y tiempos de aprendizajes del grupo de
estudiantes puesto que su propósito fundamental es favorecer aprendizajes, a
partir de ellos.

1.2.14.6 Educación a distancia


La educación a distancia es una solución para aquellas personas que se enfrentan
a la necesidad de desplazarse de un lugar a otro con el fin de adquirir
conocimientos o desarrollar nuevas habilidades. Ella multiplica las
oportunidades de capacitación y de aprendizaje, en forma autónoma, es decir, sin
la intervención permanente del profesor e incluso sin la necesidad de asistir a un
curso presencial (Alfonso Sánchez, 2003). pág. 2).

1.2.14.7 Semipresencial
El uso de la modalidad de aprendizaje semipresencial para (Amato & de Jesús
Novales-Castro, 2014) tiene la ventaja de combinar atributos de la educación a
distancia y la presencial. Entre los atributos de la educación a distancia que se
consideran más importantes están el trabajo autónomo del alumno, la reducción
de costos, la eliminación de barreras espaciales y la flexibilidad temporal, ya que
para llevar a cabo gran parte de las actividades del curso no es necesario que
todos los participantes coincidan en el mismo lugar y tiempo (p. 3)

1.2.14.8 Síncrono
Para (Horton & Horton, 2000) significa que todos los involucrados en una
actividad deben realizar su parte al mismo tiempo. Tales eventos a veces se
llaman eventos en tiempo real o en vivo. Dichos eventos incluyen sesiones de
chat, sesiones de pantalla compartida y pizarra, y videoconferencias (Pag, 5).
1.2.14.9 Asíncrono
Para (Horton & Horton, 2000) son aquellas que los participantes pueden
experimentar cuando lo deseen. Los materiales de aprendizaje publicados
permanentemente y las evaluaciones calificadas automáticamente son claramente
asíncronas: los estudiantes pueden leerlas en cualquier momento (Pag, 5).

1.3 Hipótesis y Variables

1.3.1 Formulación de hipótesis.

Hipótesis general

H.G.: Se determino de manera favorable el nivel de satisfacción estudiantil de la


enseñanza semipresencial de los estudiantes del 5° grado en el área de ciencias
sociales de la Institución Educativa Secundaria Técnico Industrial "Jorge Chávez
de Marangani".

Hipótesis específicas

H.E.1: Se obtiene resultados objetivos del nivel de satisfacción estudiantil de la


evaluación semipresencial.

H.E.2: Se determinar sin dificultades el nivel de satisfacción estudiantil de la


Enseñanza y aprendizaje (E-A) a semipresencial.

H.E.3: Se Identifica con claridad el nivel de satisfacción estudiantil en la


convivencia social.

1.3.2 Operacionalización de variables y definición conceptual Metodología del


proyecto

Este trabajo de investigación responde al enfoque cuantitativo y utiliza el


levantamiento de información a través de instrumentos, esta base de datos será
ordenada y tabulada, obteniendo resultados gracias a la estadística aplicada,
estas permitirán comprobar las hipótesis de trabajo en base a la medición
numérica y el análisis estadístico y así establecer conclusiones, según
Hernández, Fernández y Baptista (2014).

El despliegue de la operacionalización de variables se desarrolla en la sección de


anexo (Anexo 01).
1.3.3 Diseño de metodológico

(procedimientos estandarizados, adaptados o propios, que permiten alcanzar los


objetivos planteados en el estudio)

El diseño y tipo de estudio es no experimental, descriptivo, con enfoque


cuantitativo. Se realizó un muestreo simple aleatorio de una población de 79
estudiantes del 5to grado sección A, B, C y D del área de ciencias sociales, en el
que se consideró un error de estimación del 5 % y una confiabilidad el 95 %, lo
que reportó una muestra indicada en la sección de muestreo.

Las actividades a desarrollar en el proyecto de investigación para cumplir los


objetivos planteados son:

 Primero: se utilizó la estadística descriptiva para la recolección de los


datos, para la descripción y el resumen de la información
 Segundo: se utilizó la estadística descriptiva para la descripción de los
resultados en cuadros y gráficos de Excel, de la variable y cada
dimensión de estudio.

Tabla 1.

Población de estudiantes de la Instituciones Educativas distribuidas por sección

SECCION
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido A 21 26,6 26,6 26,6
B 20 25,3 25,3 51,9
C 19 24,1 24,1 75,9
D 19 24,1 24,1 100,0
Total 79 100,0 100,0

Nota: Datos extraídos de la Nómina de matrícula de la Institución Educativa


(2022)

Tabla 2.
Población de estudiantes distribuidos por sexo

SEXO
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Femenino 41 51,9 51,9 51,9
Masculino 38 48,1 48,1 100,0
Total 79 100,0 100,0

Nota: Datos extraídos de la Nómina de matrícula de la institución


educativa (2022)

Tabla 3.

Población de estudiantes sexo por sección

Tabla cruzada SEXO*SECCION


Recuento
SECCION
A B C D Total
SEXO Femenino 11 8 10 12 41
Masculino 10 12 9 7 38
Total 21 20 19 19 79

1.3.4 Población, muestra y muestreo

Población
Es el conjunto de persona que comparten las mismas características, tal como lo
refiere Hernández, et, al. (2014) quien definió a la población como el conjunto
de los individuos que comparten rasgos comunes, En cuanto a la población
fueron estudiantes del 5° grado de educación secundaria de las "Jorge Chávez de
Marangani" con 79 estudiantes.

Tabla 4.

Población de estudiantes de la Instituciones Educativas

Grado y sección N° de Estudiantes


Quinto grado – A 21
Quinto grado – B 20
Quinto grado – C 19
Quinto grado – D 19
Total 79
Nota: Datos extraídos de la Nómina de matrícula de la institución educativa
(2022)

Muestra

En el caso de la muestra siguiendo al autor Vara (2015) este es una parte


representativa de la población conteniendo sus mismas características y
comportamiento, en la presente investigación los participantes fueron 79
estudiantes de la institución, considerando el número de la población comparado
con la muestra evaluada podemos decir que es representativa en cuanto a su
número.

Muestreo

El muestreo no probabilístico por conveniencia, es el modelo de muestreo que


mejor se ajusta a las características de esta investigación, la muestra se ha
seleccionado de acuerdo a este procedimiento.

El muestreo aleatorio simple consiste en extraer de una población finita de N


unidades, subpoblaciones de un tamaño fijado de antemano. Si todas las
unidades son indistinguibles, el número de muestras de tamaño n viene dado
por:
Margen: 5%

Nivel de confianza: 95%

Población: 79

Tamaño de muestra: 66

1.3.5 Técnicas e instrumentos de recojo de datos.

Las técnicas que permitirán recoger datos a nivel de campo, son la encuesta para
ambas variables, con su correspondiente cuestionario con opciones de respuesta
bajo el sistema de tipo Likert.

Los instrumentos que se han hecho uso para recoger los datos a nivel de campo
tienen las siguientes características:

Cuestionario sobre la satisfacción estudiantil

 El instrumento tiene 20 ítems, con respuesta de opción múltiple bajo las


escalas de tipo Líkert,
 instrumento validado y determinado su índice de confiabilidad por Luis
Antonio Tolentino Sifuentes (2014) en su trabajo de investigación
desarrollado, con el título “Desempeño Didáctico y Académico del
Docente Relacionado a la Satisfacción de los Estudiantes del Programa
de Complementación Pedagógica de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, 2013 – II”.
 Alfa de Cronbach para el índice de confiabilidad del instrumento de
0,769.

1.3.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

El análisis e interpretación de los datos recogidos a nivel de campo, serán


procesados aplicando el estadístico de correlación de Sperman, el que permitirá
determinar el nivel de correlación entre las variables en estudio, para dicho
efecto se usará el software informático SPSS- versión 25.
1.3.7 Aspectos éticos en investigación

Toda investigación o experimentación realizada entre seres humanos debe


hacerse de acuerdo a tres principios éticos básicos:

o Respeto a las personas


o Búsqueda del bien
o Justicia.

1.4 Aspectos administrativos


El desarrollo de un proyecto a lo largo de su ciclo de vida requiere de la
planificación de equipos de trabajo multidisciplinario las fases del proyecto para
su administración requiere de:

 Planeación
 Organización.
 Ejecución
 Dirección
 control

1.4.1 Presupuesto

Tabla 5.

Población de estudiantes de la Instituciones Educativas

UNIDAD PRECIO COSTO


N° DESCRIPCIÓN DE UNITARIO CANTIDAD TOTAL
MEDIDA S/ (S/)
1. PERSONAL
RECURSOS HUMANOS
1 Ejecutor Unid. S/1,250.00 2 S/2,500.00
2 Recolección de Datos Unid. S/500.00 1 S/500.00
3 Capacitación del Personal Unid. S/150.00 1 S/150.00
4 Asesoramiento Unid. S/1,000.00 1 S/1,000.00
S/4,150.00
2. MATERIALES Y EQUIPOS
MATERIALES DE ESCRITORIO
5 Papel Bond A4 de 80 gr. Millar S/34.00 7 S/238.00
6 Lapicero Unid. S/1.50 12 S/18.00
7 Memoria USB 32 GB Unid. S/30.00 2 S/60.00
8 DVD Unid. S/1.50 10 S/15.00
9 PosIt Unid. S/1.50 3 S/4.50
10 Tinta para Impresora Unid. S/45.00 4 S/180.00
11 Access Point Unid. S/180.00 1 S/180.00
12 Internet Rollo S/100.00 1 S/100.00
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
13 Textos Especializados Unid. S/350.00 4 S/1,400.00
14 Revistas Unid. S/130.00 2 S/260.00
RECURSOS HARDWARE
15 Computadora Portátil HP Core i5 Unid. S/ 3,700.00 1 S/ 3,700.00
16 Impresora a chorro de tinta Unid. S/650.00 1 S/650.00
RECURSOS SOFTWARE (Licencia)
17 Pytorch Y tensorFlow Unid. 1 S/0.00
18 Microsoft Office 2019 Unid. S/270.00 1 S/270.00
S/6,075.50
3. SERVICIOS
ESTUDIO – DOCUMENTACIÓN
19 Elaboración del perfil del proyecto Unid. S/2,300.00 1 S/2,300.00
20 Elaboración del informe final Unid. S/2,300.00 1 S/2,300.00
OTROS
21 Energía eléctrica Mes S/65.00 6 S/390.00
22 Fotocopias Unid. S/0.08 1000 S/80.00
23 Trámites administrativos Unid. S/50.00 1 S/50.00
24 Movilidad Gal. S/10.00 50 S/500.00
S/6,620.00

PRESUPUESTO TOTAL S/6,620.00


1.4.2 Cronograma

Tabla 6.

Población de estudiantes de la Instituciones Educativas

N Mes – 2022/2023
Actividad
° AGO SET OCT NOV DIC ENE

1 Formulación y planteamiento

2 Determinación de objetivos

3 Justificación

4 Determinación de la hipótesis

5 Marco teórico y conceptual

6 Determinación de la metodología

7 Presentación del proyecto de tesis

8 Corrección de observaciones

9 Aprobación del proyecto de tesis

10 Definir el plan de trabajo

11 Recolección de Datos

12 Revisión de Bibliografía

13 Elaboración del Capítulo I

14 Elaboración del Capítulo II

15 Elaboración del Capítulo III

16 Elaboración del Capítulo IV

17 Revisión de los Capítulos

18 Conclusiones y recomendaciones

19 Redacción del borrador de tesis

20 Presentación y revisión

21 Corrección del borrador de tesis

22 Sustentación de la tesis
1.4.3 Fuentes de financiamiento

La ejecución del proyecto de investigación se desarrolla sin la intervención de


ninguna institución como financiamiento.
II REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña Jimenez, A. M., & Alcas Zapata, N. (2020). Satisfacción en el uso de entornos
virtuales de aprendizaje en estudiantes de 5° de Secundaria de dos Instituciones
Educativas, Lima. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/54867
Aiello, M. (2004). El aprendizaje semipresencial como método transformador. P\’\ixel-Bit,
Revista de Medios y Educación, 23, 21-26.
Alfonso Sánchez, I. R. (2003). La educación a distancia. Acimed, 11(1), 3-4.
Altamirano, M., Angel, V. M., & Tejada Quiroz, H. (2019). Satisfacción de los estudiantes
con la calidad de los programas académicos de modalidad semipresencial, 2018.
Amato, D., & de Jesús Novales-Castro, X. (2014). Utilidad para el aprendizaje de una
modalidad educativa semipresencial en la carrera de Medicina. Investigación En
Educación Médica, 3(11), 147-154. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(14)72741-3
Astete Candia, R. (2018). Calidad de servicio educativo y satisfacción estudiantil en los
estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Alas Peruanas
Filial Cusco-2018. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/33993
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning.
Barbé, C. (2004). Los nuevos ideales tecnológicos en los diversos tipos de educación.
Educar. 42-94.
Barboza, J. F. (2003). La satisfacción estudiantil como indicador de la calidad de la
educación superior. Investigación Educativa, 7(12), 77-85.
Bartolomé, A. (2004). Aprendizaje semipresencial. Conceptos fundamentales. Píxel-
Bit.Revista de Medios y Educación, 7-20.
Cabero Almenara, J. (2000). Las nuevas tecnolog\’\ias y las transformaciones de las
instituciones educativas. Las Organizaciones Educativas En La Sociedad Neoliberal.
Congreso Interuniversitario y V Jornadas Andaluzas de Organización de Instituciones
Educativas (2000), 463-493.
Caro, F. E., & Kárpava, A. (2020). La calidad educativa, un análisis desde la violencia en
Colombia. Revista Espacios, 41(18), 1-11.
Catalano, H. (2014). Programas de formación de aprendizaje semipresencial para la
educación en adultos. Educ-Comunicar. 762-768.
Cortez Puma, I. D. (2022). EL DESEMPEÑO DOCENTE EN MODALIDAD VIRTUAL Y LA
SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE DEL NIVEL SECUNDARIO, EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDEPENDENCIA AMERICANA DE LA PROVINCIA
DE CANAS-2020. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/6769
Díaz-Camacho, R., Rivera, J., Encalada, I., & Romani, Ú. (2022). LA SATISFACCIÓN
ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
INTERNACIONAL. CHAKIÑAN, REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES, 16, 177-193. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.11
Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara.
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización.
Bilbao: Gernika Gogoratuz.
Garbanzo Vargas, G. M. (2012). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista
Educación, 31(1), 43. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252
Horton, W. K., & Horton, W. (2000). Designing web-based training: How to teach anyone
anything anywhere anytime (Vol. 1). Wiley New York.
la Garza Vizcaya, E. L. (2004). La evaluación educativa. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 9(23), 807-816.
Lemaitre, M. J. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo de América
Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad.
Leyva-Méndez, A. E. (2022). Análisis funcional referente a la aplicación de las TICS
implementadas por los docentes de la unidad educativa particular Camilo Gallegos
Domínguez en el proceso de enseñanza en clases semipresenciales. Sapienza:
International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 878-891.
https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.269
Llerena Villamarin, J. Y. (2021). La educación virtual y la satisfacción estudiantil en el área
de historia, geografía y economía de los estudiantes del segundo año de nivel
secundaria de la I.E.P. Juan Pablo Magno en el Distrito de Tiabaya, 2021.
http://3.17.44.64/handle/20.500.12819/1146
Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Rodr\’\iguez, M. L. (1997). Aprendizaje significativo:
un concepto subyacente. Actas Del Encuentro Internacional Sobre El Aprendizaje
Significativo, 19(44), 1-16.
Roig, H. (2020). La calidad de la enseñanza en tiempos de virtualización.
Salazar Mejía, N. (2021). Contexto y satisfacción de los estudiantes con la educación virtual
durante la pandemia por SARS-CoV-2.
Sausa, M. C. (2014). Evaluación de aprendizajes. Revista Vinculando.
https://vinculando.org/wp-content/uploads/kalins-pdf/singles/evaluacion-de-
aprendizajes.pdf
Utos Barrantes, U. E., & Palomino Quispe, Y. K. (2021). Satisfacción de la educación
virtual de estudiantes de la Institución Educativa San Antonio María Claret, Huancayo
– 2020. Utos Barrantes, U. E., & Palomino Quispe, Y. K.
Vexler, I. (2005). Infraestructura y Calidad educativa. La República.
ANEXOS

 ANEXO N° 01: Operacionalización de variables.


 ANEXO N° 02: Matriz de consistencia.
ANEXO N° 01: Operacionalización de variables.

Titulo: Nivel de satisfacción estudiantil de la enseñanza semipresencial del área de


ciencias sociales en la Institución Educativa Secundaria "Jorge Chávez de Marangani" –
2022.

Variable Definición Definición Dimensiones Indicadores


Conceptual Operacional
La satisfacción  Dominio del tema
estudiantil se  Tutoría
puede Nivel de Satisfacción
 Retroalimentación
conceptualizar de la calidad de
 Asistencia
como el bienestar enseñanza del docente.
 Responsabilidad
que experimentan  Dominio de recursos
los alumnos por Nivel de Satisfacción
sentir cubiertas Orienta la de la calidad de la
Nivel de satisfacción
sus expectativas medición de evaluación.
estudiantil de la
académicas como la variable
enseñanza
resultado de las tomando en  Te resulta divertido estudi
semipresencial del área
actividades que cuenta sus ciencias sociales.
de ciencias sociales
realiza la dimensiones.  Te motiva estudiar ciencias sociale
institución para Nivel de Satisfacción  Crees que las ciencias sociales
atender sus estudiantil del área de una asignatura importante.
necesidades ciencias sociales  Te sientes cómodo estudiand
educativas ciencias sociales.
(Garbanzo  Te gustan las ciencias sociales.
Vargas, 2012).

ANEXO N° 02: Matriz de consistencia.


FORMULACIÓN
TÍTULO HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABL
DEL PROBLEMA
Nivel de Problema General: ¿Cuál es el Hipótesis General: Objetivo general: Nivel de
satisfacción nivel de satisfacción estudiantil de H.G.: Se determinar de Determinar el nivel de satisfacción
estudiantil de la los estudiantes del 5° grado en el manera favorable el nivel satisfacción estudiantil estudiantil
enseñanza área de ciencias sociales de la de satisfacción estudiantil de la enseñanza la enseñanz
semipresencial Institución Educativa Secundaria de la enseñanza semipresencial de los semipresen
del área de Técnico Industrial "Jorge Chávez semipresencial de los estudiantes del 5° del área de
ciencias sociales de Marangani"? estudiantes del 5° grado grado en el área de ciencias
en la Institución en el área de ciencias ciencias sociales de la sociales
Educativa Problemas específicos: sociales de la Institución Institución Educativa
Secundaria PE1. ¿Cuál es el Nivel de Educativa Secundaria Secundaria Técnico
Técnico Industrial satisfacción estudiantil de la Técnico Industrial "Jorge Industrial "Jorge
"Jorge Chávez de evaluación semipresencial de los Chávez de Marangani". Chávez de
Marangani" - estudiantes del 5° grado en el área Marangani".
2022 de ciencias sociales de la Institución Hipótesis específicas:
Educativa Secundaria Técnico H.E.1: Se obtiene Objetivos específicos:
Industrial "Jorge Chávez de resultados objetivos del
Marangani"?? nivel de satisfacción OE1 Medir el nivel de
satisfacción estudiantil
PE2. ¿Cuál es el Nivel de estudiantil de la de la evaluación
satisfacción estudiantil de la evaluación semipresencial
Enseñanza y aprendizaje (E-A) a semipresencial.
semipresencial de los estudiantes H.E.2: Se determinar sin OE2 determinar el
del 5° grado en el área de ciencias dificultades el nivel de nivel de satisfacción
sociales de la Institución Educativa satisfacción estudiantil de estudiantil de la
Secundaria Técnico Industrial la Enseñanza y Enseñanza y
"Jorge Chávez de Marangani"?? aprendizaje (E-A) a aprendizaje (E-A) a
PE3. ¿Cuál es el Nivel de semipresencial. semipresencial
satisfacción estudiantil en la H.E.3: Se Identifica con OE3. Identificar el
convivencia social de los claridad el nivel de Nivel de satisfacción
estudiantes del 5° grado en el área satisfacción estudiantil en estudiantil en la
de ciencias sociales de la Institución la convivencia social. convivencia social.
Educativa Secundaria Técnico
Industrial “Jorge Chávez de
Marangani"?

También podría gustarte