Está en la página 1de 16

“ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DEL QUINTO

AÑO DE SECUNDARIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LIMA SUR EN

TIEMPOS DE PANDEMIA, 2022”

“POST-TRAUMATIC STRESS AND RESILIENCE IN FIFTH-YEAR HIGH

SCHOOL STUDENTS FROM EDUCATIONAL INSTITUTIONS IN SOUTH LIMA,

IN TIMES OF PANDEMIC, 2022”

Silvana Raquel Ramos-Montoya1a, Magíster en Psicología con mención en Psicología clínica


y de la salud
Judtih María Luisa Bedoya Suarez 2b
Magíster en Psicología de niños y adolescentes
y Eduardo Samuel Ninamango Malqui 3c
magister en Literatura

Universidad Autónoma del Perú


Silvana Raquel Ramos Montoya
sramos @autonoma.edu.pe
Panamericana Sur Km. 16.3, Villa EL Salvador
15014

RESUMEN
1
Escuela Profesional de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Perú. Lima, Perú.
2
Escuela Profesional de Psicología, Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Perú. Lima, Perú.
3
Departamento de Estudios Generales. Ex docente Universidad Autónoma, Lima sur- Peru
a Psicóloga y docente, Magister en Psicología con mención en Psicología clínica y de la salud
b Psicóloga y docente, Magister en Psicología del niño y adolescente
c Profesor, Magister en
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre estrés

postraumático y resiliencia en estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones

educativas de Lima Sur, en tiempos de pandemia. El estudio es básico, descriptivo y

correlacional, participaron 206 estudiantes de quinto año de secundaria de instituciones

educativas estatales y privadas de Lima Sur, cuyas edades oscilaron entre 15 y 17 años de

edad de ambos sexos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Gravedad de Síntomas

del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-R) y la Escala de Resiliencia de Wagnild y

Young (1993). Los resultados indicaron que, en los niveles de estrés postraumático, el

40.29% se encontró en un nivel moderado, un 30.58% tuvo un nivel alto, y que el 29.13%

obtuvo un nivel bajo; con respecto a los niveles de resiliencia se apreció que el 39.32% se

encontró en un nivel moderado, el 31.55% obtuvo un nivel alto y 29.13% obtuvo un nivel

bajo. Además, el 46.12% presentó sintomatología clínicamente significativa de estrés

postraumático. Se concluyó que no existe una relación significativa entre estrés

postraumático y resiliencia, pero sí existen diferencias significativas en ambas variables de

estudio según el sexo. Las mujeres presentaron mayor puntaje en el total y en todas las

dimensiones de la prueba de estrés postraumático a comparación de los varones. Y con la

variable resiliencia, si bien no se hallaron diferencias significativas en el puntaje total, sí se

encontraron diferencias significativas en la dimensión ecuanimidad, presentando las mujeres

un mayor puntaje.

Palabras clave: estrés postraumático, resiliencia, estudiantes de secundaria, pandemia por

covid-19.
SUMMARY

The main objective of this research was to determine the relationship between post-traumatic

stress and resilience in fifth-year high school students from educational institutions in South

Lima, in times of pandemic. The study was basic, descriptive and correlational, in a sample of

206 fifth year high school students from public and private educational institutions, whose age

range was between 15 and 17 years old, of both sexes. The instruments used were the The

Posttraumatic Stress Disorder Symptom Severity Scale-Revised and the Resilience Scale of

Wagnild & Young (1993). The results indicated about post-traumatic stress, that 40.29% of

the students were in moderate level, 30.58% in high level, and 29.13% in low level.

Regarding the resilience 39.32% of the students were in moderate level, el 31.55% in high

level and 29.13% in low level. Besides, 46.12% of the students had clinically significant

symptoms of post-traumatic disorder. It was concluded that there is no significant relationship

between post-traumatic stress and resilience, but there are significant differences in both

variables according to sex. Women presented higher scores in the total and in all dimensions

of the post-traumatic stress test compared to men. And with the resilience variable, although

no significant differences were found in the total score, significant differences were found in

the equanimity dimension, with women presenting a higher score.

Keywords: post-traumatic stress, resilience, high school students, covid-19 pandemic


ENFOQUE CONCEPTUAL

En el 2020, con la llegada de la pandemia de la COVID-19, y con ello, la implementación de

las medidas preventivas del confinamiento y de distanciamiento social, para evitar la

propagación del coronavirus, la salud mental de niños, adolescentes y adultos se ha visto

afectada negativamente.

Estudios diversos nos señalan que entre los efectos negativos está la presencia de estrés

postraumático, el cual se define como “un suceso traumático generado por presenciar un

evento fuerte que cause malestar psicológico y cuando el acontecimiento supera en una

persona el umbral para el trauma e interfiere de forma negativa en su diario vivir” (Echeburúa

, Corral, & Amor, 2011, citado por Segovia, 2021).

Estudios como el de Cénat et al. (2021), señalan que la población afectada por esta pandemia

tiene una presencia significativamente mayor de estrés postraumático, estrés psicológico,

insomnio, ansiedad y depresión. Sánchez-Hernández et al., (2022) señalan que los síntomas

de estrés postraumático se han elevado significativamente en la población española. Serrano-

Juárez et al. (2021) en su investigación, con población adulta mexicana, apreciaron una mayor

prevalencia de síntomas de Trastorno de estrés post traumático en personas con antecedentes

de COVID-19, prevalencia que además aumenta en adultos menores de 40 años. Palomera-

Chávez et al. (2021) en su estudio en cinco países de Latinoamérica, México, Cuba, Chile,

Colombia y Guatemala plantean que el impacto psicológico de la pandemia COVID-19,

conlleva, miedo, depresión, ansiedad y sintomatología de estrés postraumático.

A nivel nacional también hay estudios como el de Burga y Fernández (2022) que indican que

un 60,3 % de los alumnos presentó estrés post traumático, en su investigación realizada en

Chiclayo. Palomino-Oré y Huarcaya-Victoria (2020) revisaron las consecuencias de la


cuarentena sobre la salud mental en epidemias pasadas y en la actual. Señalan que es probable

la aparición de trastornos como la depresión y la ansiedad; indicando que el trastorno por

estrés postraumático puede aparecer hasta en el 30-40 % de la población afectada.

Encontraron que las mujeres, los adultos mayores y el personal de salud son más vulnerables

para desarrollar problemas de estrés.

La resiliencia nos habla de la capacidad que tiene una persona para recuperarse después de

vivir una situación estresante, compleja, adaptándose de forma creativa y positiva a las

adversidades, logrando superarlas y fortaleciéndose en el camino. De allí que hay estudios

que plantean que la resiliencia contribuye a disminuir o amortiguar los efectos negativos de la

pandemia sobre la salud mental.

A nivel internacional, tenemos el estudio de Sánchez-Hernández et al., (2022) que señala que

la resiliencia permite predecir de forma muy significativa el bienestar psicológico, y es un

factor protector ante el estrés postraumático. En el estudio de Palomera-Chávez et al. (2021)

realizado en cinco países latinoamericanos, encontraron que el predictor protector contra la

depresión, ansiedad y estrés también es la resiliencia.

En estudios realizados en nuestro país, también se menciona este papel protector, como en el

caso de Castro (2021), quien encontró que a mayor nivel de resiliencia, menor estrés

presentaban los estudiantes del quinto grado de secundaria del colegio JAPAM, durante la

pandemia. Ramos (2021) también encontró que a mayor índice de resiliencia, menor es el

nivel de estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Ica. Picoy y Acevedo

(2021) encontraron que a mayores niveles de resiliencia, mejor es el clima social escolar en

los estudiantes de secundaria.

De esta forma, en el presente estudio se busca determinar la relación entre estrés

postraumático y resiliencia en estudiantes de quinto de secundaria, analizando cuál ha sido el


papel de la resiliencia, ante los efectos negativos de la pandemia y el aislamiento, después de

2 años de la llegada del COVID-19.

Esta investigación es importante porque a partir de los resultados que se obtengan, se podrá

informar de los mismos a las instituciones educativas evaluadas, con la finalidad de

implementar planes y proyectos encaminados a contribuir al bienestar psicológico de los

estudiantes brindándoles las herramientas y recursos necesarios para que puedan resolver

diversas situaciones, sobre todo en el caso de los alumnos de quinto de secundaria, los cuales

empezarán una nueva etapa en la que deberán enfrentar situaciones nuevas y en muchos casos

serán difíciles de afrontar.

MÉTODO

Diseño

Esta investigación fue un estudio básico, descriptivo empleó un diseño correlacional,

dado que mide el grado de relación entre dos variables (Hernández, Fernández y Baptista,

2014); asimismo tuvo un componente comparativo.

Participantes

La población estuvo conformada por estudiantes pertenecientes al quinto grado de

secundaria de instituciones educativas básicas regulares de Lima Sur matriculados en el 2022.

La muestra fue seleccionada por muestreo no probabilístico, y estuvo compuesta por 206

estudiantes varones y mujeres con edades desde los 15 a los 17 años pertenecientes al quinto

grado de secundaria de instituciones educativas básicas regulares de Lima Sur, consistentes en

instituciones educativas privadas y públicas.

Instrumentos

Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-R):

Instrumento diseñado por Echeburúa et al., 2016, considerando los criterios diagnósticos del
DSM-5, de administración heteroaplicada, en un formato de tipo Likert de 0 a 3 según la

frecuencia e intensidad de los síntomas. La escala tiene una parte nuclear y una parte

complementaria. La nuclear tiene 21 ítems centrales (rango: 0-63 puntos) en concordancia con

los criterios diagnósticos del DSM-5 (APA, 2013): 5 se refieren a la reexperimentación

(rango: 0-15), 3 a la evitación conductual/cognitiva (rango: 0-9), 7 a las alteraciones

cognitivas y al estado de ánimo negativo (AC/EAN) (rango: 0-21) y 6 a la hiperactivación

(rango: 0-18). Presenta propiedades psicométricas adecuadas en la población española: una

consistencia interna satisfactoria para la puntuación total de 21 ítems (α = .91), presenta una

buena validez discriminante (g = 1.27) y convergente ( rbp = .78 con el diagnóstico). En el

presente estudio se obtuvo un alfa de Cronbach de .961.

Escala de Resiliencia: Instrumento elaborado por Wagnild y Young (1993), cuenta

con una adaptación al contexto peruano por Gómez (2019). Está conformada por 25 ítems, es

una escala tipo Likert de 7 puntos (1= totalmente en desacuerdo hasta 7= totalmente de

acuerdo). Evalúa cinco dimensiones: ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo,

perseverancia, y satisfacción y además proporciona una puntuación total. Dentro del presente

estudio se obtuvo un valor alfa de Cronbach de .890.

Procedimiento

Los investigadores realizaron las gestiones respectivas con las autoridades de las instituciones

educativas de Lima sur. Se aplicaron las pruebas seleccionadas para el estudio, luego de haber

obtenido los permisos solicitados a los directores y consentimiento informado de los padres

y/o apoderados. El recojo de la información se produjo en las aulas de clase, previa

coordinación con el psicólogo de cada institución. Se comunicaron los motivos de la

investigación y se recalcó la confidencialidad de las respuestas.

Análisis de datos
Los datos se redactaron en un formulario que fue descargado en el programa Excel para

posteriormente trasladarlos al programa SPSS versión 25. En dicho programa se recopilaron

los datos de ambas variables de estudio para su adecuado reconocimiento y análisis.

RESULTADOS

Tabla 1

Relación entre las variables estrés postraumático y resiliencia

n=206 Resiliencia

rs .024
Estrés postraumático p .728
r2 .000
Nota: n=muestra, rs=coeficiente de correlación de Spearman, p=probabilidad de significancia, r 2=tamaño del
efecto.

La tabla 1, presenta el análisis de la correlación entre las variables de estudio, se encontró que

no existe relación significativa entre las variables de investigación (r s= .024; p= .728). Este

resultado indica entonces que, en el caso de la muestra estudiada, el estrés postraumático no

se relaciona con la resiliencia que alcanzaron los estudiantes del quinto año de secundaria en

instituciones educativas de Lima Sur en tiempos de pandemia. Además, se obtuvo que el

tamaño de efecto fue pequeño.

Tabla 2

Relación entre las dimensiones de estrés postraumático y las dimensiones de resiliencia

Confianz
Ecuanimida Satisfacció Sentirse
n=206 Perseverancia a en sí
d n personal bien solo
mismo

r
Reexperimentación ,037 ,067 ,100 ,021 ,075
s
p .595 .335 .153 .768 .286

r
2 .001 .004 .010 .000 .005

r
,029 -,012 ,064 ,035 ,030
s
Evitación
conductual/cognitiv p .678 .868 .357 .620 .673
a
r
2 .000 .000 .004 .001 .000

r
,014 ,038 ,097 ,028 -,026
s
Alteraciones
cognitivas y estado p .836 .589 .165 .694 .707
de ánimo negativo
r
2 .000 .001 .009 .000 .000

r
,014 -,001 ,051 -,011 ,033
Aumento de la s

activación y
p .843 .987 .463 .875 .642
reactividad
psicofisiológica r
2 .000 .000 .002 .000 .001

Nota: n=muestra, rs=coeficiente de correlación de Spearman, p=probabilidad de significancia, r 2=tamaño del

efecto.

La tabla 2, presenta el análisis de la correlación entre las dimensiones del estrés postraumático

y las dimensiones de la resiliencia, se encontró que no existe relación en ningún cruce de

ambas variables (p>.05), por lo tanto, no predicen alguna relación ya sea directa o inversa.

Además, se obtuvo que en todas las dimensiones el tamaño de efecto fue pequeño.

Tabla 3

Comparación del estrés postraumático y sus dimensiones, según el sexo

Rango
Dimensiones/ Variable Sexo N U p
promedio

Femenino 96 126.34
Reexperimentación 3087.500 0.000
Masculino 110 83.57
Evitación Femenino 96 124.50
3264.000 0.000
conductual/cognitiva Masculino 110 85.17
Alteraciones Femenino 96 121.18
cognitivas y estado de 3583.000 0.000
Masculino 110 88.07
ánimo negativo
Aumento de la Femenino 96 125.36
activación y
Masculino 110 84.42 3181.500 0.000
reactividad
psicofisiológica

ESTRÉS Femenino 96 125.73


3146.000 0.000
POSTRAUMÁTICO Masculino 110 84.10
Nota: n=muestra, U=U de Mann Whitney, p=nivel de significancia.

La tabla 3, presenta los resultados del cálculo de la prueba no paramétrica “U” de Mann –

Whitney para determinar si las diferencias halladas en los puntajes del estrés postraumático

entre el grupo masculino y femenino son significativas. Se puede apreciar que si existen

diferencias estadísticamente significativas en el estrés postraumático (U= 3146.000; p= .000)

al compararse los valores de significancia (p) con el valor teórico de contraste (p<.05), siendo

los del sexo femenino quienes obtuvieron mayor puntaje en el total y en todas las

dimensiones.

Tabla 4

Comparación de la resiliencia y sus dimensiones, según el sexo

Dimensiones/ Rango
Sexo N U p
Variable promedio
Femenino 96 114.97
Ecuanimidad Masculin 4178.500 0.010
110 93.49
o
Femenino 96 109.26
Perseverancia Masculin 4727.500 0.195
110 98.48
o
Confianza en sí Femenino 96 105.26
5111.000 0.692
mismo
Masculin 110 101.96
o
Femenino 96 102.98
Satisfacción
Masculin 5230.000 0.906
personal 110 103.95
o
Femenino 96 104.69
Sentirse bien
Masculin 5166.000 0.788
solo 110 102.46
o
Femenino 96 108.92
RESILIENCIA Masculin 4759.500 0.223
110 98.77
o
Nota: n=muestra, H=Kruskal Wallis, p=probabilidad de significancia.

En la tabla 4, presenta los resultados del cálculo de la prueba no paramétrica “U” de Mann –

Whitney para determinar si las diferencias halladas en los puntajes de la variable resiliencia y

sus dimensiones según el sexo son significativas. Se puede apreciar que no existen diferencias

significativas en el puntaje total de resiliencia (U= 4759.500; p= .223). Por otro lado, si

existen diferencias estadísticamente significativas en la dimensión ecuanimidad (U=

4178.500; p= .010) compararse los valores de significancia (p) con el valor teórico de

contraste (p<.05), siendo las estudiantes del sexo femenino quienes obtuvieron mayor puntaje.

DISCUSIÓN

El objetivo principal de la presente investigación era determinar la relación entre estrés

postraumático y resiliencia en estudiantes del quinto año de secundaria en instituciones

educativas de Lima Sur, en tiempos de pandemia.

Encontramos que no existe relación significativa entre las variables de investigación. Este

resultado indica entonces que, en el caso de la muestra estudiada, el estrés postraumático no

se relaciona con la resiliencia que alcanzaron los estudiantes d. Este hallazgo difiere de lo

encontrado en otros estudios como el de Sánchez-Hernández et al. (2022) en población

española mayor de 18 años, cuyos resultados indican que la resiliencia es un factor protector
ante el estrés postraumático. Lo mismo es señalado por Palomera-Chávez et al. (2021)

quienes realizaron un estudio sobre el impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en

cinco países de Latinoamérica. También difiere de lo encontrado en otras investigaciones que

han trabajado con una variable semejante, es así que tenemos el estudio de Castro (2021) que

relaciona la variable de resiliencia y estrés académico, en estudiantes de quinto de secundaria,

en la ciudad de Lima y el Ramos (2021) que relaciona las mismas variables, pero en

estudiantes universitarios en la ciudad de Ica, en ambos estudios, se encontró que la

correlación entre ambas variables fue significativa, es decir que, a mayor índice de resiliencia,

menor es el nivel de estrés académico en los participantes, en el contexto de la pandemia por

el coronavirus.

En los resultados se aprecia que el 46.12% de los estudiantes de 5to de secundaria presenta

una sintomatología clínicamente significativa de trastorno de estrés postraumático. Lo cual

está en relación con lo señalado en otros estudios en los que se menciona que los efectos de la

pandemia y el confinamiento parecen haber elevado de forma muy significativa los síntomas

de estrés postraumático. Así tenemos lo que menciona Palomino-Oré y Huarcaya-Victoria

(2020) de que, en el contexto de otros desastres, el trastorno por estrés postraumático puede

aparecer hasta en el 30-40 % de todas las personas afectadas en su salud mental. En el estudio

de Fernández y Burga (2022) encontraron que el 60,3 % de escolares de nivel secundario en

colegios de Chiclayo durante la pandemia de covid-19, presenta estrés postraumático

Al realizar el análisis de la correlación entre las dimensiones del estrés postraumático y las

dimensiones de la resiliencia, se encuentra que no existe relación en ningún cruce de ambas

variables, por lo tanto, no predicen alguna relación ya sea directa o inversa. Hay que

considerar que estas diferencias, con los otros estudios, como el de Castro (2021), el de

Ramos (2021), Sánchez-Hernández et al. (2022), Palomera-Chávez et al. (2021) pueden estar
afectadas por el hecho de que los estudiantes de la muestra estuvieron en confinamiento y

distanciamiento social durante 2 años, recibiendo solo una educación virtual, sin mayor

contacto con sus pares, asimismo estuvieron privados de actividades recreativas, deportivas o

culturales en forma grupal.

Con respecto a los puntajes de estrés postraumático en el grupo masculino y femenino se

observan diferencias estadísticamente significativas, siendo las estudiantes del sexo femenino

quienes obtuvieron mayor puntaje en el total y en todas las dimensiones. Estos resultados

coinciden con el estudio de Sánchez-Hernández, que señalan que las mujeres presentan más

estrés postraumático, de forma estadísticamente significativa. También Palomino-Oré y

Huarcaya-Victoria (2020) en su revisión narrativa de las consecuencias estresantes en la salud

mental producidas por la cuarentena durante las epidemias y pandemias, señalan que las

mujeres son más vulnerables para desarrollar problemas de estrés.

De otro lado se encontró que los puntajes en la prueba de resiliencia en el grupo masculino y

femenino no presentan diferencias estadísticamente significativas en el puntaje total de

resiliencia, aunque, si existen diferencias estadísticamente significativas en la dimensión

ecuanimidad, siendo las estudiantes del sexo femenino quienes obtuvieron mayor puntaje.

Esto se relaciona con el estudio sobre resiliencia de Bustamante, Criollo y Pacheco (2021)

quienes no evidenciaron diferencias significativas en cuanto a sexo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Americana de Psiquiatría, (2013).Guía de consulta de los criterios diagnósticos


del DSM 5. Arlington, VA.

Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N. y
Rubin, G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it:
Rapid review of the evidence [El impacto psicológico de la cuarentena y cómo
reducirlo: revisión rápida de la evidencia]. Lancet, 395(10227), 912- 920.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30460-8

Burga, S., Fernández, M. (2022). Asociación entre disfunción familiar y estrés post
traumático en escolares de nivel secundario en colegios de Chiclayo durante la
pandemia de COVID- 19 [ Universidad de San Martín de Porres, Chiclayo, Perú.].
https://hdl.handle.net/20.500.12727/10019

Castro, D. (2021). Resiliencia y el estrés en el contexto COVID-19, en estudiantes del quinto


grado de secundaria del colegio JAPAM, 2021 [, Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/66096

Cénat, J. M., Blais-Rochette, C., Kokou-Kpolou, C. K., Noorishad, P. G., Mukunzi, J. N.,
McIntee, S. E., Dalexis, R. D., Goulet, M. A. y Labelle, P. R. (2021). Prevalence of
symptoms of depression, anxiety, insomnia, posttraumatic stress disorder, and
psychological distress among populations affected by the COVID-19 pandemic: A
systematic review and meta-analysis [Prevalencia de síntomas de depresión, ansiedad,
insomnio, trastorno de estrés postraumático y angustia psicológica entre las
poblaciones afectadas por la pandemia de COVID-19: una revisión sistemática y un
metanálisis]. Psychiatry Research, 295, 113599.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113599

Echeburúa, E., Amor, P. J., Sarasua, B., Zubizarreta, I., Holgado-Tello, F. P. y Muñoz, J. M.
(2016). Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés
Postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas. Terapia Psicológica,
34(2), 111-128. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082016000200004

Echeburúa, E., Corral, P., Amor, P. J., Zubizarreta, I., y Sarasua, B. (1997).Escala de
Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático: propiedades
psicométricas. Análisis y Modificación de Conducta, 23, 503-526.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7070298.pdf

Gómez, M. (2019). Estandarización de la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young en


universitarios de Lima metropolitana [Tesis de Licenciatura en Psicología,
Universidad Ricardo Palma].
Hermosa, G. (2021). La Resiliencia socio económica en estudiantes universitarios de
Ecuador ante el impacto del Covid-19 [Tesis de posgrado, Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales]
ttps://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/17616/2/TFLACSO-
2021GGHV.pdf

Martínez,M & Marylyn, A (2021). Asociación entre resiliencia con rasgos de personalidad
en adolescentes de la Unidad Educativa Nacional Tena en la provincia de Napo,
Ecuador [Tesis de posgrado,Universidad Peruana Cayetano Heredia]
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/9698

Mejia, Christian R, Reyes-Tejada, Alejandra L, Gonzales-Huaman, Keysi S, Leon-Nina,


Estefania C, Murga-Cabrera, Anne X, Carrasco-Altamirano, Jhosimar A, & Quispe-
Cencia, Eos. (2020). Riesgo de estrés post traumático según ocupación y otros factores
durante la pandemia por COVID-19 en el Perú. Revista de la Asociación Española de
Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(4), 265-273.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
62552020000400265&lng=es&tlng=es

Melillo, A. y Suárez, E. (2002). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas, compilado.


Buenos Aires: Paidós.
Organización Mundial de la Salud OMS. (1992a). Clasificación de la CIE-10 de los trastornos
mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico
(DCPD). OMS, Ginebra.

Orihuela, A., Ugarte, N. (2021). Estrés Parental, Resiliencia y Estrategias de Afrontamiento


en Madres de Escolares de Primaria en Emergencia Sanitaria por Covid-19 de la
Ciudad de Arequipa. [Tesis para optar el Título de Psicología. Universidad Católica
San Pablo].
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/20.500.12590/17146/1/ORIHUELA_BEGAZ
O_ADR_EST.pdf

Palomera-Chávez, Andrés, Herrero, Marta, Carrasco Tápias, Nayib Ester, Juárez-Rodríguez,


Pedro, Barrales Díaz, Claudio Rodolfo, Hernández-Rivas, María Isabel, Llantá Abreu,
María del Carmen, Lorenzana Montenegro, Lucia, Meda-Lara, Rosa Martha, &
Moreno-Jiménez, Bernardo. (2021). Impacto psicológico de la pandemia COVID-19
en cinco países de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 53, 83-93.
https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.10

Palomino-Oré, Candy, & Huarcaya-Victoria, Jeff. (2020). Trastornos por estrés debido a la
cuarentena durante la pandemia por la COVID-19. Horizonte Médico (Lima), 20(4),
e1218. https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.10

Picoy, M. y Acevedo, Y. (2021). Resiliencia y clima social escolar en alumnos de secundaria


en una institución educativa, Ayacucho [Tesis de grado, Universidad Autónoma de
Ica] http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/914

Ramos, R. (2021). Resiliencia y estrés académico en los estudiantes de una universidad


privada de Ica, en el contexto de emergencia sanitaria, 2020. [Tesis de Licenciatura,
Universidad Autónoma de Ica]
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/979/1/Roxana
%20Elizabeth%20Ramos%20Calderon.pdf

Sánchez-Hernández, O., Canales, A. y Everaert, N. (2022). Resiliencia, bienestar y estrés


postraumático en población española ante el confinamiento y pandemia del COVID-
19. Revista de Psicoterapia, 33(121), 253-265.
https://doi.org/10.33898/rdp.v33i121.1103

Segovia, J. (2021). Estrés postraumático y su relación con las habilidades sociales y la


resiliencia en bomberos operativos. Tesis para optar el Título de Psicóloga Clínica.
Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/32526

Serrano-Juárez, Carlos Alberto, Vargas Cabriada, Dalia Sofía, de León Miranda, Miguel
Ángel, & García-Reyes, Diana Lorena. (2021). Prevalencia de síntomas de trastorno
por estrés post-traumático en población adulta a dos y diez meses del inicio de la
cuarentena por COVID-19. Escritos de Psicología (Internet), 14(2), 63-72.
https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i2.12923

También podría gustarte