Está en la página 1de 10

Facaultad de humanidades

Psiclogia general
Campus Regional P. César Augusto Jerez
Garcias, S.J. de Quiche

Mgs. Julia Verónica Chach Quiej de Grijalva


Investigacion descriptiva

Antecedentes nacionales e internacionales

EFECTOS DEL ESTRÉS CAUSADOS POR EL COVID-19 EN ADOLESENTES DE NIVEL


UNIVERSITARIO EN LA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE SANTA CRUZ DEL
QUICHE

Wilson Oliver Herrera Jimenez 2054918


Adelia Marisleysis Ajsoc Ajcalon 2442719
Lesslie Alejandra Segura Hernandez 2194619
Pablo Alisandro Castro Ya 229531

Santa cruz del quiche 29 de mayo de 2022


El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente psicológico,
que se presenta cuando el estudiante se ve sometido a presión en diversos contextos y no solo
escolares, podemos decir también que es un fenómeno inevitable en la vida de toda persona en
mayor o menor medida a lo largo de su vida. Sin embargo, a pesar de que este sea de importancia
para la adaptabilidad de la persona durante la pandemia del COVID-19 este acarreo consigo un sin
de problemas y dificultades y una de ellas es el aumento de estrés en los estudiantes y del cual se
realizaron diversas investigaciones, investigaciones nacionales e internacionales las cuales se
presentan a continuación.

En la investigación realizada por Ixmatá (2022) titulada "ESTRÉS PERCIBIDO DURANTE LA


PANDEMIA COVID-19 EN ESTUDIANTES” estudio realizado en estudiantes del último año de
la universidad Mariano Gálvez de Santa Cruz del Quiché; su objetivo principal fue: Determinar el
estrés percibido durante la pandemia COVID-19 en estudiantes del último año de la universidad
Mariano Gálvez de Santa Cruz del Quiché; siendo una investigación de enfoque cuantitativo.
Siendo entre los resultados el estrés percibido se abordó en seis dimensiones: tensión, irritabilidad
y fatiga, aceptación social de conflicto, energía y diversión, sobrecarga, satisfacción por
autorrealización, miedo y ansiedad; que mide el estrés en el último mes y dos últimos años con
estudiantes del último año de carrera. Según los resultados obtenidos muestra que el estrés
percibido es promedio, en la mayoría de los estudiantes evaluados tanto en los dos últimos años
como en el último mes, se puede observar que en los resultados presentados en la escala general la
medida de tendencia central media, se encuentra en un balance medio entre la escala máxima y
mínima de estrés, el estudio se basó sobre dimensiones de estrés percibido en estudiantes, las cuales
contienen varios de los síntomas mencionados por la APA (s,f)) sobre estrés agudo: combinación
de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión, problemas musculares, problemas estomacales e
intestinales, sobre excitación pasajera. Estando el estudio concluyendo en que dentro de la escala
máxima y mínima de estrés hay un balance medio a nivel general. Lo cual refleja que a pesar de
las normas de educación debido a la pandemia Covid-19, parte de la población estudiantil
investigada ha sabido conllevar. Se refleja estrés bajo en tres dimensiones: tensión, irritabilidad y
fatiga, satisfacción por autorrealización, miedo y ansiedad en base a puntuaciones obtenidas; esto
indica que los estudiantes tratan de manejar el estrés que se presentan en estas dimensiones. En las
dimensiones de aceptación social de conflictos, energía y diversión, sobrecarga, presenta estrés
medio con tendencias altas, conforme a la puntuación obtenida, esto refleja la falta de aceptación
plena de los conflictos internos y externos por los estudiantes, la necesidad de diversión limitado
por los protocolos impuestos en varios decretos gubernamentales debido al Covid-19. Para facilitar
el procedimiento o desarrollo de próximas investigaciones se recomiendan enseñar técnicas a los
estudiantes sobre el manejo de sobrecarga para disminuir los estresores que son perjudiciales para
la salud física, social y mental.

De igual forma Cruz (2022) realiza una investigación la cual titula “ESTRESORES
ACADÉMICOS DURANTE LA PANDEMIA DEL SARS-COV2/COVID-19.", dicho estudio
realizado en estudiantes de una universidad privada del departamento de Jutiapa en el cual su
principal objetivo fue determinar cuáles son los estresores académicos en estudiantes de una
universidad privada del departamento de Jutiapa durante la pandemia de COVID-19. Siendo una
investigación de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo y diseño no experimental, ya que se tuvo
como propósito medir variables en un contexto en particular. Entre los resultados obtenidos se
obtuvo en cuanto al nivel bajo, moderado y alto y se determinó que son cuatro los estresores
académicos que más prevalecen en los estudiantes, siendo: deficiencias metodológicas del
profesorado, sobrecarga académica del estudiante, intervenciones en público y exámenes, por lo
general, éstos representan una amenaza para los estudiantes. Tomando en cuenta hipótesis
planteadas como: Los estresores académicos tienen relación significativa con la variable edad en
los estudiantes de una universidad privada del departamento de Jutiapa durante la pandemia de
COVID-19. También se planteó la hipótesis sobre la dimensión de deficiencias metodológicas del
profesorado tiene una correlación positiva con la carencia de valor de contenidos y la sobrecarga
académica de los estudiantes universitarios durante el periodo de pandemia del SARS-CoV-
2/COVID-19. El estudio llego a la conclusión de que durante la pandemia de COVID-19, los
estresores académicos en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas de
una universidad privada del departamento de Jutiapa, fueron: deficiencias metodológicas del
profesorado, sobrecarga académica del estudiante, intervenciones en público y exámenes. Por lo
cual sugirió a los estudiantes universitarios aplicar estrategias de afrontamiento para la correcta
gestión de los estresores académicos, y así, lograr disminuir la sobrecarga académica que se les
exige, emplear técnicas de estudio, como la realización de lecturas y la elaboración de
organizadores de información para facilitar la comprensión de los contenidos. De igual manera a
los docentes universitarios, el priorizar una adecuada planificación en las gestiones de tareas y
exámenes que se desarrollan durante el ciclo en vigencia, tomando en cuenta que, a mayor grado
académico se crea mayor dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, evitando así, que los
estudiantes desarrollen emociones negativas y estresantes.

En la última investigación realizada por García (2020) titulada “PREVALENCIA DE ANSIEDAD


Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19”
estudio realizado en estudiantes de pregrado de la Universidad Rafael Landívar – Campus Central,
el cual su principal objetivo fue determinar la prevalencia de ansiedad y estrés en los estudiantes
de pregrado en la Universidad Rafael Landívar durante la pandemia Covid-19. Siendo una
investigación de estudio observacional, transversal y analítico. Siendo los resultados obtenidos se
ha demostrado elevados niveles de estrés y ansiedad en la población. En los hallazgos encontrados
con respecto a las respuestas psicológicas de los estudiantes universitarios durante la pandemia, el
58% de los encuestados calificó con impacto psicológico de la pandemia moderada a severo; el
60% informó síntomas de ansiedad moderados a severos y el 67% informó niveles de estrés
moderado a severo. Llegando a la conclusión que la prevalencia de ansiedad y estrés en los
estudiantes fue de 60% (IC95% 56 – 63) y 67% (IC95% 63 – 70), respectivamente. También el
58% (IC95% 54 – 61) de los estudiantes presentaron un impacto psicológico de moderado a severo
Por lo cual surgieron las recomendaciones hacia la Universidad Rafael Landívar el establecer
estrategias de apoyo al estudiante derivado de los altos niveles de estrés y ansiedad evidenciados
en este estudio. También revisar las estrategias implementadas durante la pandemia Covid-19 por
cada una de las facultades, de tal forma de determinar si hubo diferencias y la forma en que éstas
pudieron influir en los resultados obtenidos en el presente estudio. Y por último, se deben de
realizar estudios complementarios que confirmen los resultados obtenidos en el presente estudio,
o que evalúen otras variables relacionadas.

Por otro lado, en la investigación realizada por Santay (2022) titulada “NIVELES DE ESTRÉS
GENERADOS DURANTE EL COVID-19 EN ESTUDIANTES DE INSTITUTO DE
ENSEÑANZA BASICA DE SANTA CRUZ DEL QUICHÉ.” Estudio realizado en estudiantes
preuniversitarios del instituto por cooperativa básica de Santa Cruz del Quiché, el Quiche, el cual
su principal objetivo fue conocer los víveles de estrés que se presentaron en los estudiantes del
instituto por cooperativa de enseñanza básica de Santa cruz del Quiché, durante la pandemia
COVID-19. Siendo un estudio tipo descriptivo. Siendo los resultados obtenidos el estrés puede
afectar en forma diferente a hombres y a mujeres, las diferencias propias de cada género, por lo
que, de acuerdo al estudio realizado, se evidencia que los hombres presentan mayor nivel de estrés
que las mujeres, donde predomina la tendencia que las féminas presentan mayor energía y diversión
que los varones, lo que, posiblemente, permita que el estrés se presente en niveles menos elevados
en ellas, en otras palabras las mujeres se sueles sentí menos tensas, irritables o fatigadas en el día
con día. (La hipótesis encontrada) Asimismo, en el entorno social del grupo evaluado, se puede
suponer, que los varones tienen mayores exigencias en su rol dentro de la familia como parte del
grupo que debían aportar económicamente a la misma, además de cumplir con sus
responsabilidades académicas o quizá, la capacidad y facilidad que algunas mujeres tiene al
expresarse sus emociones y frustraciones, permitieron que el estrés no se presente en niveles
elevados en ellas. Es importante recalcar la similitud que existe en algunas categorías. El estudio
concluyo que la mayoría de mujeres presentaron, un nivel de energía y diversión, levemente más
elevado que los hombres, de igual modo los datos reflejaron que los varones suelen sentirse más
sobrecargados y tensos que las féminas, dicho de otro modo, en este estudio, los hombres se
sintieron más sometidos a presiones y exigencias cotidianas que las mujeres. Por lo que
recomienda, Que los docentes, que coordinen y planifiquen actividades con base a las necesidades
y conocimientos de los estudiantes, alternando clases lúdicas y teóricas que les permita aprovechar
aún más las clases, sin exponerlos a padecer estrés.

Siguiendo con Mendoza (2021) realizando una investigación titulada "EL ESTRÉS EN
ESTUDIANTES DEL TERCER AÑO DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA."
Estudios realizados en estudiantes universitarios de la universidad Rafael Landívar – Campus
central, el cual su principal objetivo fue Determinar el nivel de estrés en los estudiantes durante el
confinamiento decretado ante el COVID-19 que se encuentra en el tercer año de medicina de una
universidad privada, ubicada en Ciudad de Guatemala. Siendo un estudio tipo cuantitativo, con
alcances descriptivos. Siendo los resultados obtenidos el principal hallazgo de este estudio es que
los estudiantes del tercer año de Medicina presentan un nivel moderado de estrés, lo cual indica
que poseen las herramientas necesarias para afrontar situaciones estresantes, sin embargo, de no
prestar atención a dicho concepto puede traer serias consecuencias al desgaste físico y mental y
podría incidir en el deterioro de su salud e influir en la calidad de vida y rendimiento académico.
(La hipótesis encontrada) Asimismo, Dichos resultados comparados con estudios anteriores como
De León (2014), muestran que presentan un nivel de estrés moderado, sin embargo, comparado
con otros estudios como el de Cano (2015), se encuentran diferencias significativas de las cuales
se han encontrado un nivel de estrés elevado debido a la carga de responsabilidades que conlleva
cursa un año más avanzado y con carga de más por el COVID-19. El estudio concluyo que de
acuerdo con los resultados obtenidos de los factores de auto eficiencia y control de situaciones
estresantes, se concluye que los estudiantes puntean en un nivel bajo de estrés, lo cual indica un
buen manejo y control de las situaciones amenazantes, lo cual les permite tener cierto grado de
adaptación a las diferentes situaciones de riesgo presentadas. Por lo que se le recomienda, promover
que la Institución educativa desarrolle diferentes estrategias tales como talleres vivenciales para el
manejo del estrés y el cuidado personal, para fortalecer la capacidad de afrontamiento del estrés en
los estudiantes de medicina que se forman en esta casa de estudios.

En la investigación que realizaron Estrada E. et al. Escuela de Educación Superior Pedagógico


Público Santa Rosa, Perú. Titulada “ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS PERUANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL COVID-19” teniendo
como objetivo una investigación para determinar la prevalencia del estrés académico en los
estudiantes de la carrera profesional de educación de una universidad peruana en tiempos de la
pandemia del COVID-19. El enfoque de investigación fue cuantitativo, pues se realizó la
recolección y el análisis de datos haciendo uso de la estadística para determinar el comportamiento
de la muestra. En cuanto al diseño, fue no experimental, pues la variable de estudio no se manipuló
deliberadamente, sino fue observada y finalmente, el tipo fue descriptivo transeccional, ya que se
analizaron las propiedades y características de la variable estrés académico y la recolección de
datos se realizó en un solo momento. La población estuvo conformada por todos los estudiantes de
la carrera de educación de una universidad pública peruana y la muestra estuvo constituida por 172
estudiantes, cantidad que fue estimada mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia a
quienes se les aplicó el Inventario SISCO del Estrés Académico y una ficha de datos
sociodemográficos. Según los hallazgos, los estudiantes se caracterizaron por presentar altos
niveles de estrés académico y se determinó que dicha variable se asocia significadamente al sexo,
el grupo etario y el año de estudios. De igual forma demostrando que el estrés académico se
presenta en tres momentos: primero, el estudiante es sometido en la universidad a un conjunto de
exigencias y demandas que, a su percepción, son considerados estresores. En un segundo momento
los estresores provocan una situación estresante que se manifiesta a través de varios síntomas o
reacciones, ya sean físicas, psicológicas y comportamentales. Finalmente, el tercer momento está
enmarcado por el desequilibrio sistémico que provoca que el estudiante ejecute estrategias de
afrontamiento para restaurar el equilibrio sistémico. Es necesario señalar que cada persona suele
utilizar diferentes estilos de afrontamiento en función a su dominio, ya sea que haya aprendido o
lo haya descubierto de manera fortuita en una situación de estrés. Por ello se concluyó que es
necesario que las autoridades universitarias competentes identifiquen los niveles de estrés de
manera temprana para reducir las consecuencias negativas que podría conllevar. Asimismo, se
deben diseñar y aplicar estrategias de intervención como los problemas psicoeducativos que
permitan disminuir la prevalencia del estrés académico en los estudiantes, generen una mejor
disposición hacia el estudio, se desenvuelvan adecuadamente y además mejoren su calidad de vida.
Así mismo en la investigación realizada por Acevedo K. Et al. Titulado “ESTRÉS,
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Y EXPERIENCIA ACADÉMICA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA DEL COVID-19. LA
EXPERIENCIA DE NICARAGUA Y CHILE” tiene como objetivo analizar el estrés, las
estrategias de afrontamiento y experiencia académica de estudiantes de la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) y estudiantes de la Pontificia Universidad
Católica de Chile (UC) durante el primer semestre del año 2020 en tiempos de pandemia del
COVID-19. Método: El estudio utilizó un enfoque cualitativo, el cual permitió describir la vivencia
personal de los participantes; se utilizó un diseño fenomenológico, de corte transversal y alcance
descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 16 estudiantes entre las edades de 18 y 27 años, de
los cuales 8 pertenecen a la UNAN-Managua y 8 a la UC. Se aplicó una entrevista
semiestructurada, la cual se elaboró en base a los objetivos del estudio y las categorías de análisis.
Resultados: Los estudiantes de la UC presentaron manifestaciones de estrés de mayor gravedad
que los estudiantes de la UNAN-Managua, como ansiedad, depresión e ideas de muerte. Las
principales estrategias de afrontamiento ante la pandemia adoptadas por ambos grupos de
participantes, a nivel individual y familiar, fueron acatar las medidas sanitarias recomendadas por
las autoridades sanitarias. En el caso de Chile, se estableció un régimen de cuarentena obligatoria
mientras que en Nicaragua no se establecieron restricciones de movilidad interna. Finalmente, las
contingencias sanitarias de cada país se reflejaron en el desarrollo del primer semestre en las
instituciones académicas a las que pertenecían los participantes. Los estudiantes de la UNAN-
Managua recibieron clases bajo la modalidad por encuentro, en cambio, los estudiantes de la UC
cursaron el semestre en línea.

De igual forma en la investigación realizada por Muvdi Y. Et al. (2021) que lleva como nombre
“ESTRÉS PERCIBIDO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DURANTE EL
CONFINAMIENTO OBLIGATORIO POR COVID-19” con el fin de determinar el nivel de estrés
percibido en el periodo de confinamiento por Covid-19 en estudiantes de Enfermería de una
universidad de la región caribe colombian, Estudio de naturaleza cuantitativa, de tipo analítico de
corte transversal en el que participaron 398 estudiantes de Enfermería de una Universidad de la
costa Caribe Colombiana, fueron incluidos aquellos estudiantes que se encuentran matriculados
académica y financieramente, durante el primer periodo de 2020.

Para la recolección de la información se hizo uso de dos instrumentos, el primero es una encuesta
elaborada por los autores para evaluar las características sociodemográficas de los estudiantes y el
segundo fue la de Estrés percibido, creada por Cohen y Williamson en 1988 y validada por Campo
A, Oviedo H, Herazo E, en estudiantes de Bucaramanga Colombia, mide la percepción de estrés
psicológico y la medida en que las situaciones de la vida cotidiana se aprecian como estresante

El presente estudio revela efectos de tres meses de confinamiento por COVID-19 en una población
de jóvenes universitarios que interrumpieron su formación educativa de forma presencial a remota,
la cual provocó estrés en la población sujeto de estudio. Situación similar se presentó en un grupo
de salvadoreños principalmente dependientes, jóvenes estudiantes y mujeres que durante la
pandemia por COVID-19 experimentaron estrés, ansiedad y depresión producto de la limitación
de la movilidad y el confinamiento domiciliario, así como a la calidad de las relaciones familiares
y al nivel de afrontamiento individuo. Los estudiantes de Enfermería de Universidad de la costa
Caribe Colombiana mostraron niveles leves de estrés percibido durante el periodo de
confinamiento, encontrándose diferencias significativas en personas con menor edad y quienes
tienen un rango de edad de 30 a 35 años, además fue más común encontrarlas en hombres y
personas que habitan en áreas rurales donde el acceso a internet es difícil y no pueden desarrollar
sus actividades académicas.

Ticona Et al. (2021) Nos proporciona una investigacion Titulada “ANSIEDAD Y ESTRÉS EN LA
EDUCACIÓN VIRTUAL EN EL PERIODO DE EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID-
19”, estudio realizado en estudiantes de la universidad nacional de San Martín, Perú. Su objetivo
principal fue: determinar la relación entre la ansiedad y el estrés que presentan los estudiantes en
el periodo de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Realizando un estudio de enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño correlacional. Entre los resultados de los datos
recolectados se realizó los análisis y haciendo uso de la estadística para determinar el
comportamiento de la muestra. Entre los resultados de la investigación se determinó del nivel de
ansiedad en las estudiantes del Programa de Estudios de Educación Inicial son: la población fue de
411 y la muestra de 164 estudiantes; para lo cual se realizó el muestreo estratificado del primer
semestre al décimo. En consecuencia 76 estudiantes que hacen un 46% según la prueba aplicada
está bajo efectos de la ansiedad según resultados obtenidos. 64 estudiantes que representan un 39%
según los resultados tienen tendencia a la ansiedad. Y 24 estudiantes que representa un 15 % están
fuera de peligro. De igual forma los resultados del nivel de estrés en las Estudiantes del Programa
de Educación Inicial son como sigue: la población fue de 411 y la muestra de 164 estudiantes; para
lo cual se realizó el muestreo estratificado del primer semestre al décimo. Siendo estos los
resultados de la prueba aplicada, 87 estudiantes que representa un 53% se ubican en un nivel medio
de estrés, 59 estudiantes que representa un 36% se encuentra en un nivel alto de estrés y 18
estudiantes que representa un 11% está protegido contra el estrés. Las hipótesis planteadas fueron.
Ho: La ansiedad no influye en el nivel de estrés de los estudiantes de la Escuela Profesional de
Educación Inicial. Ha: La ansiedad si influye en el nivel de estrés de los estudiantes de la Escuela
Profesional de Educación Inicial. El estudio concluyó el nivel de ansiedad el 46% que presentan
los estudiantes, es el mayor porcentaje de estudiantes del Programa de Estudios de Educación
Inicial se encuentran bajo los efectos de ansiedad, según resultados obtenidos del cuestionario, por
lo que se debe buscar apoyo con un profesional del área de psicología para la intervención oportuna
y así, velar por la salud emocional del estudiante. El cuanto al nivel de estrés el 53% de estudiantes
presentan un nivel medio de estrés, lo cual indica que se necesita proveer y adoptar medidas
preventivas, ya que las cosas pueden ir en una u otra dirección. Por lo que se recomienda buscar
apoyo auto bibliográfico o en su defecto, apoyo profesional en el departamento psicopedagógico
de la Universidad para su atención y orientación oportuna, para cuidar la salud mental de los
estudiantes.

Como también en la investigación que realizaron Mota. M. Et. Al. (2021). Titulada “ESTRÉS
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES MEXICANOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR DURANTE
EL CONFINAMIENTO POR COVID-19”, estudio realizado en adolescentes estudiantes del nivel
medio superior del estado de Puebla (México), teniendo como objetivo explorar y analizar la
posible presencia de síntomas de estrés académico, así como determinar su relación con la
procrastinación académica, el uso inapropiado del internet o la adicción a las redes sociales durante
el confinamiento. Utilizando el método cuantitativo con diseño de tipo no experimental, de corte
transversal y con alcances exploratorio, descriptivo y correlacional, la muestra fue seleccionada de
manera no probabilística, por conveniencia a través de la técnica bola de nieve, donde participaron
246. Entre los resultados realizados a través de la recolección de datos y análisis de los mismos, se
hallaron síntomas de estrés académico y su asociación con el uso inadecuado del internet o las
redes sociales; aunque el estrés académico ciertamente no se correlacionó con la procrastinación
académica. El estudio concluyó, es posible afirmar que los estudiantes de nivel medio superior,
integrantes de la muestra de este estudio señalaron síntomas de estrés académico; por otro lado, se
encontró una asociación significativa entre el fenómeno con los factores del uso inadecuado del
internet y las redes sociales, lo que evidenció una gestión problemática de los recursos tecnológicos
como lo son el internet y las redes sociales, así como una posible adaptación deficiente hacia las
nuevas metodologías pedagógicas que han sido desarrolladas para la educación online; sin
embargo, a pesar de que lo anterior es esperable de acuerdo con la edad de los participantes, los
resultados deben ser interpretados con cautela, pues la muestra que conformó este estudio fue
seleccionada durante la contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, por lo que no pueden
ser generalizados. Porlo que se recomienda fomentar un uso adecuado de las TICs en los
estudiantes adolescentes, ya que el uso racional de estas herramientas se ha relacionado
positivamente con la mejora del rendimiento académico (Díaz-López, Maquilón-Sánchez y Mirete-
Ruíz, 2020), lo que a su vez podría facilitar un mejor manejo del estrés.

También podría gustarte