Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

ANSIEDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE 18 A 35 AÑOS DE


LIMA METROPOLITANA EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO

Trabajo presentado como parte del curso de Psicología Social y Comunitaria presentan
las alumnos:

Apellidos y Nombres

Buleje Portocarrero, Sarita Elizabeth


Cardenas Rojas, Diego Alejandro
Izaguirre Mori, Jacqueline
Paredes Reyes, MarÍa
Trinidad Grijalva, Janeth Marleni

Lima, 15 de mayo de 2021


1. INTRODUCCIÓN

1.1. Descripción del problema

Ante el comunicado del presidente Martín Vizcarra en marzo de 2020, la

Nación se vio obligada a permanecer en distanciamiento social frente al

estado de emergencia por los casos de coronavirus existentes. Dicha

medida determinó un nuevo hito en la historia nacional debido a que las

grandes, medianas y micro empresas frenaron actividades, la gran

demanda en atención hospitalaria se centró básicamente en pacientes

COVID 19 por la rápida propagación del virus desconocido y como

consecuencia de ello, en la población se generó incertidumbre de cómo

actuar ante tal situación y sobre todo cómo enfrentar el reto. La realidad

peruana estuvo envuelta en decesos, incremento de la morbilidad,

desempleo y ritmo de vida no regularizadas. En una entrevista de

“Buenos Días América” realizado el 24 de abril del 2020, la psiquiatra

Juana Poulisis, mencionó que, antes del impacto mundial que se generó a

inicios del año por la aparición del virus, el incrementó de alcohol se

incrementó. Y en el tiempo de confinamiento, los principales temas a

abordar en consultas virtuales son la falta de control en cuanto a

conductas alimenticias, disminución del ánimo, la desesperación por el

hecho que los días avanzan y no se haya una solución clara al problema

sumándose a ello la exacerbación, los atracones de comida y la ingesta

de sustancias psicoactivas. Incluso, menciona que la comida y bebida son

malos reguladores que acompañan en este proceso de aislamiento, sin

embargo, recomienda establecer actividades que aporten a lograr una

2
correcta regulación de la vida diaria. Sin duda, la ansiedad es una

reacción presente en los seres humanos, pero existe una ansiedad

patológica, la cual, en vez de ayudar a enfrentar el reto y responder ante

lo que sucede, resulta nociva porque frena la capacidad para adaptarse a

la realidad presente y esta se relaciona con sintomatología que puede

estar ligado al carácter, factores genéticos o afectaciones en los

neurotransmisores como la serotonina, noradrenalina y sistema gaba.

Por otro lado, el miedo se hizo presente en Lima Metropolitana por la

escasez de mascarillas, jabón líquido, guantes quirúrgicos, lo cual,

incentivó la reducción de equipamiento que resultaba ser necesaria para

contrarrestar la inseguridad de salud (OMS, 2020). Muchos ciudadanos

fueron envueltos abruptamente por el sector de la indiferencia, dejando al

sector desvalijado de la posibilidad de cuidarse del enemigo invisible,

trayendo consigo, una creciente cifra de infectados y fallecidos al cabo

de unas semanas. La psicóloga Liliana Jiménez, el 14 de abril de 2020

mediante el canal de youtube “Sentido Común Medios” mencionó que la

falta de esperanza se hizo presente junto al pesimismo. Puesto que, el

percibir que no se evidencian mejorías genera un efecto estresor.

Añadido a ello, comenta que la depresión es un trastorno que acontece en

distintos espacios o tiempos, y se agudizan en relación a la duración e

intensidad de la sintomatología. Se hace hincapié, a que el fallecimiento

de familiares, el luto y la poca interacción en el ámbito social de manera

física agravan la realidad de la persona que padece depresión, algunas

conductas se pueden reconocer por las variaciones de ánimo, pesimismo,

falta de esperanza. No obstante, también comenta que no siempre las

3
reacciones son evidentes pero el dolor consume a la persona

internamente y ayudarle a ver un médico frente a una posible sospecha es

importante, además dejar la medicación de una prescripción psiquiátrica

no es una opción, ya que este desorden perturba directamente la voluntad

de la persona.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

García de la Cruz (2013) en la investigación “Nivel de ansiedad según la

Escala de Zung en los pacientes que acuden a la consulta de emergencia

del hospital Regional de Loreto Julio - Septiembre 2013”, realizó un

estudio utilizando el test de Zung para Ansiedad, aplicado a un total de

150 pacientes de 13 a 65 años (seleccionado mediante muestreo

probabilístico) que acudieron al servicio de emergencias del Hospital

Regional de Loreto. Se concluyó que 69 pacientes (46.0%) fueron del

sexo masculino, mientras 81 pacientes (54.0%) del sexo femenino el cual

fue más propenso a presentar ansiedad patológica. Según la edad los que

fueron menores de 20 años representaron el 24.7% y fueron los que

presentaron mayores niveles de ansiedad que el resto de la población de

estudio. Dentro de los principales motivos de consulta se observó que el

grupo de cefalea representó el 28% y con respecto a las principales

comorbilidades se encontró que la hipertensión arterial fue del 20%. El

mayor porcentaje de la muestra presentó ansiedad marcada con un 46%,

4
a su vez la asociación de la ansiedad patológica con la edad menor de 20

años, el sexo femenino, el alto nivel educativo, el no tener pareja, el

proceder de zona urbana, el motivo de consulta, el ser estudiante o

profesional fue estadísticamente significativo (Menacho, 2015).

Apaza P., Cynthia M; Seminario Sanz, Roberto Simón; Santa-Cruz

Arévalo, Johanna Elena (2020) en la investigación “Factores

psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú” según el

diseño no experimental, cuantitativo-descriptivo, transversal y

correlacional con muestreo no probabilístico por conveniencia, se

recopiló la opinión de 296 estudiantes universitarios de pregrado del 2º al

9º ciclo, a quienes se les remitió una encuesta online entre los meses de

abril y mayo de 2020. De un total de 296 estudiantes universitarios, el

66,2% fueron mujeres y el 33,8% varones, con edades entre 20 y 30 años

(53%) en mayor proporción, y entre 15 y 19 años (47%), El estudio da

cuenta de la presencia de estrés, depresión y ansiedad en los estudiantes

universitarios en una situación de confinamiento derivada de la situación

pandémica por la presencia del Covid-19, de mayor incidencia en

mujeres, que en varones; y, donde la fatiga y el insomnio fueron los

síntomas más significativos en estudiantes con prevalencia de estrés,

depresión y ansiedad. Finalmente, en relación con la ansiedad el 65,2%

refirió tener ansiedad moderada., de estos el 40,9% son mujeres y el

24,3% varones. El 26,4% se encontró en la condición de ansiedad con

intensidad grave, de estos el 18,2% son mujeres y el 8,1% son varones.

Un 8,1% reportó ansiedad total, de los cuales el 7,1% son mujeres y el

1% varones. De los datos analizados, se revela que las mujeres tienden a

5
presentar mayor intensidad de ansiedad en una situación de

confinamiento que los varones (Apaza P.; Seminario S.; Santa-Cruz

Arévalo, 2020, pp. 6 – 7)

Valentín Martínez-Otero Pérez (2014) en la investigación “Ansiedad en

estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la

facultad de educación” Esta investigación pone de manifiesto la

necesidad de analizar el ámbito de la prevención de la ansiedad. La

muestra del estudio está integrada por 106 estudiantes de la Facultad de

Educación de la Universidad Complutense de Madrid, que

cumplimentaron el Cuestionario de ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Los

resultados revelaron un significativo porcentaje de alumnos con ansiedad

elevada. Los niveles altos de ansiedad en los estudiantes de Educación

tienen relevantes implicaciones que se extienden más allá del contexto

universitario. Los resultados son útiles para el análisis de la salud mental

en el ámbito universitario y como guía para planear nuevas

prospecciones (Pérez, 2014, pp. 66 – 68).

Sigüenza, W; Vílchez, J. (2021) en Ecuador, tuvo como objetivo

establecer la relación entre la COVID-19 y la ansiedad en estudiantes de

psicología y enfermería, con una muestra conformada por 66 estudiantes

de las carreras de psicología y enfermería de la Universidad Técnica

Particular de Loja, el 28,8 % son hombres y el 71,2% son mujeres, y las

edades oscilan entre 18 – 25 años, para esto se utilizó un estudio

cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal con un muestreo no

probabilístico, por conveniencia y accidental. También se empleó un pre

y post test de la escala de Ansiedad Manifiesta para universitarios

6
AMAS-C. El instrumento empleado tiene un alfa de Cronbach de 0,89 y

se encuentra estructurado por 49 reactivos que evalúan cinco sub -

escalas, cada pregunta presenta una respuesta dicotómica (Sí – No). La

primera evaluación se toma a finales de febrero de 2020 y la segunda a

finales de Agosto de 2020. Como resultado se dio que la ansiedad final

de los universitarios durante la pandemia del COVID-19 aumentó 2,59

puntos, con relación a la media del pre - test antes del confinamiento. Se

concluye que el COVID-19 y la cuarentena de los estudiantes

universitarios han incrementado sus niveles de ansiedad (Sigüenza;

Vílchez ;2021, pp. 6-7).

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Ansiedad

La ansiedad es un mecanismo de adaptación que permite al

sujeto estar en alerta en situaciones arriesgadas. La ansiedad

moderada nos permite estar precavidos, concentrados y

asumir nuevos retos. Sin embargo, cuando este sentimiento se

intensifica genera sentimientos de desprotección, indefensa,

vulnerable realizándose un daño en el funcionamiento

psicosocial y fisiológico; cuando comienza a interferir en la

rutina cotidiana del sujeto se puede llegar a considerar como

un Trastorno de Ansiedad (Guillen, 2017).

Lazaruz (1976), menciona que la ansiedad es un fenómeno

que bajo condiciones normales contribuye a mejorar el

7
rendimiento y adaptación al medio social, laboral o

académico en el que nos estemos desenvolviendo, este

fenómeno tiene la función de movilizarnos ante situaciones

de amenaza o preocupación para evitar, asumir o afrontar

riesgos de una manera adecuada.

Beck (1985), expone que la ansiedad es la percepción del

individuo a nivel incorrecto, estando basada en falsas

premisas.

Kiriacou y Sutcliffe (1987), es una respuesta del individuo

con efectos negativos (tales como cólera, ansiedad, depresión)

acompañada de cambios fisiológicos potencialmente

patógenos (descargas hormonales, incremento de la tasa

cardiaca, etc.).

Tobal (1990), define a la ansiedad como la respuesta

emocional de un triple sistema de respuesta que engloba

diversos aspectos como: displacenteros; fisiológicos; tensión

y aprensión; esto produce una alta activación del sistema

nervioso autónomo y aspectos motores. La respuesta de

ansiedad puede ser evocada tanto por estímulos externos o

situacionales como por estímulos internos al sujeto

(respuestas anticipatorias), tales como pensamientos, ideas,

imágenes, etc., que son percibidos por el individuo como

peligrosos o amenazantes (Citado por García, 2014).

Guillen (2017), señala que existen tres tipos de ansiedad:

8
Ansiedad Leve: La persona está alerta, funciona más las

capacidades de percepción, observación debido a que existe

más energía dedicada a la situación causante de ansiedad,

también denominado ansiedad benigna o tipo ligero de

ansiedad. Fisiológicamente, puede presentar respiración

entrecortada, ocasional frecuencia cardiaca y tensión

ligeramente elevada, síntomas gástricos leves, tic facial,

temblor de labios.

Ansiedad Moderada: El campo perceptual de la persona que

experimenta este nivel de ansiedad se ha limitado un poco.

Experimenta limitaciones para percibir lo que está sucediendo

a su alrededor, pero puede observar si otra persona le dirige la

atención hacia cualquier sitio periférico; Fisiológicamente,

puede presentarse respiración entrecortada frecuente, aumento

de la frecuencia cardiaca, tensión arterial elevada, boca seca,

estomago revuelto, anorexia, diarrea o estreñimiento, temblor

corporal, expresión facial de miedo, músculos tensos,

inquietud, respuestas de sobresalto exageradas, incapacidad de

relajarse, dificultad para dormir.

Ansiedad Grave: En este nivel el campo perceptual se ha

reducido notoriamente, por esta razón la persona no observa

lo que ocurre a su alrededor, es incapaz de hacerlo, aunque

otra persona dirija su atención hacia la situación. La atención

se concentra en uno o en muchos detalles dispersos y se puede

distorsionar lo observado. Fisiológicamente, puede presentar

9
respiración entrecortada, sensación de ahogo o sofoco,

hipotensión arterial, movimientos involuntarios, puede

temblar todo el cuerpo, expresión facial de terror.

Trastorno de ansiedad

La ansiedad es un mecanismo de adaptación que permite al

sujeto estar en alerta en situaciones arriesgadas. La ansiedad

moderada nos permite estar precavidos, concentrados y

asumir nuevos retos. Sin embargo, cuando este sentimiento se

intensifica genera sentimientos de desprotección, indefensa,

vulnerable realizándose un daño en el funcionamiento

psicosocial y fisiológico; cuando comienza a interferir en la

rutina cotidiana del sujeto se puede llegar a considerar como

un Trastorno de Ansiedad (Citado por Guillen, 2017).

2.2.2. Confinamiento

Es una medida extraordinaria y de emergencia tomada por el

gobierno por la que se decreta el cierre de establecimientos de

ocio, turísticos, culturales y en la que se restringen los

desplazamientos de la población de la zona confinada a

movimientos de carácter laboral, asistencial, emergencia o

aprovisionamientos de comida o productos farmacéuticos.

Rawls (1978) define que el concepto de confinamiento

adquiere gran relevancia en los estudios sobre las situaciones

de injusticia social que atraviesan todos los ciudadanos, y que

es teóricamente potente comenzar a integrar a la justicia

espacial como categoría de análisis. Durante las últimas

10
décadas se han presentado una serie de teorías sobre la

justicia social que han enriquecido el panorama para

comprender las distintas formas en que esta se expresa en los

individuos y los grupos sociales. (Castaña, 2018, pp. 135 –

137).

El confinamiento en Perú por la pandemia de COVID-19,

denominada como «aislamiento social obligatorio», fue una

medida de contención que fue establecida por el Gobierno

peruano el domingo 15 de marzo de 2020 debido al número

creciente de casos durante la Pandemia de COVID-19. Esta

medida fue anunciada junto con el «Estado de emergencia»,

que impuso el cierre total de las fronteras y el transporte. La

cuarentena obligaba a todos los ciudadanos peruanos y

extranjeros a permanecer encerrados en sus hogares o

residencias a excepción de situaciones como la adquisición de

los bienes de primera necesidad, medicina, emergencia

médica y algunos puestos de trabajo. Entre lo bueno podemos

rescatar las medidas iniciales del gobierno. La cuarentena

definitivamente protegió a muchísimas personas,

especialmente a las más vulnerables. (Cárdenas, A.; 2020).

2.2.3. Aislamiento

Es una estrategia que se utiliza para separar a las personas que

se han enfermado (o son sospechosas por contacto de riesgo o

síntomas compatibles con COVID-19) de aquellas otras

personas con las que conviven que están saludables. El

11
aislamiento restringe el movimiento de las personas que están

enfermas para evitar la propagación de la enfermedad. Estas

personas pueden recibir cuidados tanto en el hogar, como en

residencias o viviendas de grupo, como en hospitales (Red

Todos somos Todos, 2020)

Teorías psicológicas

Estas tratan de explicar los síntomas en base a conflictos

intra-psíquicos que no tienen una base biológica definida. Por

ello, García (2014) menciona lo siguiente:

Teoría Psicoanalítica: El creador es Freud. Tratan de

explicar los síntomas en base a un conflicto inconsciente que

surge entre impulsos inaceptables que emergen del individuo

y que son rechazados por el súper ego generando tensión

entre ambas esferas lo que da como resultado los síntomas

ansiosos. Para poder manejar estos síntomas el ego recurre a

mecanismos de defensa automáticos como la negación, la

sublimación, la intelectualización, la formación reactiva y el

aislamiento afectivo entre otros. De acuerdo a esta teoría al

disminuir la intensidad del conflicto mediante técnicas de

psicoterapia, los síntomas desaparecen. (pp. 26 - 27).

Teorías Conductistas: El conductismo se basa en que todas

las conductas son aprendidas y en algún momento de la vida

se asocian a estímulos favorables o desfavorables adoptando

12
así una connotación que va a mantenerse posteriormente.

Según esta teoría, la ansiedad es el resultado de un proceso

condicionado de modo que los sujetos que la padecen han 27

aprendido erróneamente a asociar estímulos en un principio

neutros, con acontecimientos vividos como traumáticos y por

tanto amenazantes, de manera que cada vez que se produce

contacto con dichos estímulos se desencadena la angustia

asociada a la amenaza. La teoría del aprendizaje social dice

que se puede desarrollar ansiedad no solo a través de la

experiencia o información directa de acontecimientos

traumáticos, sino a través del aprendizaje observacional de las

personas significativas al entorno. (pp. 26 - 27).

3. Tipo de investigación

3.1. Metodología

En el presente proyecto de investigación, el tipo de diseño

utilizado es no experimental, cualitativo, de corte transversal y de tipo

descriptivo. Para esto, se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo

accidental y por conveniencia.

3.2. Participantes

Esta investigación está conformada por 100 estudiantes

universitarios de 18 a 35 años de Lima Metropolitana, que estén

estudiando en tiempos de pandemia.

3.2.1. Criterio de inclusión

13
- Edad mayor o igual a 18 y menor o igual a 35 años.

- Residentes en Lima Metropolitana.

- Cuentan con instrumentos tecnológicos.

3.2.2. Criterio de exclusión

- Participantes que rechazan trabajar en el estudio.

- Participantes que asisten a tratamientos psicoterapéuticos.

- Participantes con diagnóstico de enfermedades

psiquiátricas.

3.3. Escenario

El desarrollo de la investigación se realizará en estudiantes de la

Universidad Tecnológica del Perú de la sede Lima Norte, Lima Sur y Ate

de las diferentes carreras, que atraviesan ciclos indistintos.

3.4. Técnica de recolección de datos

Para el desarrollo de este trabajo nos hemos apoyado en la prueba SELF-

RATING ANXIETY SCALE, la cual es la escala de autovaloración de

ansiedad, cuyo autor es W. Zung con año de publicación en 1971. Dicha

escala pretende medir la intensidad de la ansiedad en universitarios que

han seguido sus estudios en tiempos de confinamiento, buscando con

este cuestionario reconocer e identificar los síntomas y signos más

significativos con opciones dicotómicas.

3.5. Instrumentos:

Google Forms

Excel

4. Preguntas

 Edad

14
 Sexo

 Sede universitaria

 Ciclo

 ¿Te has contagiado de Covid – 19 en algún momento?

 ¿Sientes temor de contagiarte de Covid – 19?

 ¿Te sientes más nervioso(a) y ansioso(a) desde que inició el confinamiento?

 ¿Te has reunido en tiempo de confinamiento con grupo de amigos o círculo

más cercano?

 ¿Cuándo despiertas sientes miedo o temor a que te enfermes de Covid - 19?

 ¿Sientes que no puedes concentrarte en clases como antes?

 ¿Te preocupa que algún familiar se enferme durante la pandemia?

 En ocasiones ¿Te has sentido desmotivado en clases?

 ¿Te genera nervios preguntar en clases virtuales sobre lo que no entendiste?

 ¿Consideras que el confinamiento te ha alejado de lo que más te gustaba

hacer?

 Durante la pandemia ¿Consideras que tu rendimiento académico se ha visto

disminuido?

 ¿Has perdido el interés últimamente para relacionarte con tus amistades?

 ¿Has desarrollado alguna actividad nueva en este tiempo de confinamiento?

 ¿Te preocupas mucho por tu futuro académico?

 ¿Disfrutas estar en casa con tus familiares?

 ¿Te ha costado conciliar el sueño durante el confinamiento?

 Durante la pandemia ¿Crees que has mantenido la calma cuando has tenido

que tomar decisiones?

15
 Durante la pandemia ¿Consideras que comes más que antes?

 ¿Te sientes más irritable por el confinamiento?

5. Resultados

Tabla 1

Tabla de distribución según rango de edades

Edades Frecuencia Porcentaje


18 - 24 38 38%
25 - 29 38 38%
30 - 35 24 24%

Tabla 2

Tabla de distribución según sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje

Femenino 52 52%
Masculino 48 48%

Tabla 3

Tabla de distribución según sede universitaria

Sede Frecuencia Porcentaje


Lima
36 36%
Norte
Lima Sur 24 24%
Ate 36 36%

Tabla 4

16
Tabla de distribución según grupo de ciclos

Ciclo Frecuencia Porcentaje


I, II, III, IV 32 32%
V, VI, VII 45 45%
VIII, IX, X 23 23%

Tabla 5

Pregunta N°1

¿Te has contagiado de Covid - 19 en


Frecuencia Porcentaje
algún momento?
Sí 59 59%
No 41 41%

Se observa en la Tabla 5 que hay una mayor incidencia en contagio de Covid, en el

59% de los encuestados

Tabla 6

Pregunta N°2

. ¿Sientes temor de contagiarte de


Frecuencia Porcentaje
Covid - 19?
Sí 67 67%
No 33 33%

Se observa en un 67% de los encuestados un miedo por contagiarse de Covid – 19

Tabla 7

Pregunta N°3

17
¿Te sientes más nervioso(a) y ansioso(a)
Frecuencia Porcentaje
desde que inició el confinamiento?
Sí 62 62%
No 38 38%

En la Tabla 6 se observa en los encuestados que el 62% se siente más nervioso y

ansioso en este tiempo de pandemia

Tabla 8

Pregunta N°4

¿Cuándo despiertas sientes miedo o


Frecuencia Porcentaje
temor de contagiarte de Covid - 19?
Sí 64 64%
No 36 36%

Según el 64% de las personas sienten miedo y temor a contagiarse, pero el 36%

opina lo contrario

Tabla 9

Pregunta N°5

¿Sientes que no puedes concentrarte en


Frecuencia Porcentaje
clases como antes?
Sí 55 55%
No 45 45%

El 55% de personas encuestadas no pueden concentrarse en clases cómo antes, pero

el 45% indica lo contrario

Tabla 10

18
Pregunta N°6

¿Te preocupa que algún familiar se


Frecuencia Porcentaje
enferme durante la pandemia?
Sí 61 61%
No 39 39%

Según el 61% de las personas les preocupa que algún familiar se enferme, pero

el 30% opina lo contrario

Tabla 11

Pregunta N°7

En ocasiones ¿Te has sentido


Frecuencia Porcentaje
desmotivado en clases?
Sí 53 53%
No 47 47%

Según el 53% de los encuestados se sienten desmotivado en clases, pero el 47%

indica lo opuesto

Tabla 12

Pregunta N°8

¿Te genera nervios preguntar en clases


Frecuencia Porcentaje
virtuales sobre lo que no entendiste?
Sí 53 53%
No 47 47%

Al 53% de encuestados les genera nervios preguntar en las clases virtuales, sin

embargo, el 47% indica lo contrario

Tabla 13

Pregunta N°9

19
¿Consideras que el confinamiento te ha
Frecuencia Porcentaje
alejado de lo que más te gustaba hacer?
Sí 58 58%
No 42 42%

Según el 58% considera se alejaron de las cosas que más les gusta hacer por el

confinamiento, pero el 42% indica lo contrario

Tabla 14

Pregunta N°10

Durante la pandemia ¿Consideras que tu rendimiento


Frecuencia Porcentaje
académico se ha visto disminuido?
Sí 52 52%
No 48 48%

Según el 52.0% de la población considera que su rendimiento académico ha

disminuido, pero el 48.0% opina lo contrario

Tabla 15

Pregunta N°11

¿Has perdido el interés últimamente para relacionarte


Frecuencia Porcentaje
con tus amistades?
Sí 55 55%
No 45 45%

Según el 55.0% de la población consideran que han perdido el interés para

relacionarse con sus amistades, pero el 45.0% opina lo contrario

Tabla 16

Pregunta N°12

20
¿Has desarrollado alguna actividad nueva en este
Frecuencia Porcentaje
tiempo de confinamiento?
Sí 54 59%
No 46 41%

Según el 59.0% de la población si ha desarrollado alguna actividad nueva en el

tiempo de confinamiento, pero el 41.0% no practico ninguna actividad nueva

durante la pandemia

Tabla 17

Pregunta N°13

¿Te preocupas mucho por tu futuro


Frecuencia Porcentaje
académico?
Sí 65 65%
No 35 35%

Según el 65.0% de la población se preocupa mucho por su futuro académico, pero el

35.0% opina lo contrario

Tabla 18

Pregunta N°14

¿Disfrutas estar en casa con tus


Frecuencia Porcentaje
familiares?
Sí 60 60%
No 40 40%

Según el 60.0% de la población disfruta estar en casa con sus familiares, pero el 40.0%

opina lo contrario

Tabla 19

Pregunta N°15

21
¿Te ha costado conciliar el sueño
Frecuencia Porcentaje
durante el confinamiento?
Sí 54 54%
No 46 46%

Según el 54.0% de la población considera que, si les ha costado conciliar el sueño

durante el confinamiento, pero el 46.0% opina lo contrario

Tabla 20

Pregunta N°16

Durante la pandemia ¿Crees que has mantenido la


Frecuencia Porcentaje
calma cuando has tenido que tomar decisiones?
Sí 60 60%
No 40 40%

Según el 60.0% de la población cree que ha mantenido la calma al momento de

tomar decisiones, pero el 40.0% opina lo contrario

Tabla 21

Pregunta N°17

¿Consideras que comes más que


Frecuencia Porcentaje
antes?
Sí 60 60%
No 40 40%

Según el 60.0% de la población considera que ha comido más que antes, pero el 40.0%

opina lo contrario

Tabla 22

Pregunta N°18

22
¿Te sientes más triste e irritable
Frecuencia Porcentaje
por el confinamiento?
Sí 60 60%
No 40 40%

Según el 60.0% de la población se siente más triste e irritable por el confinamiento, pero

el 40.0% opina lo contrario.

6. Interpretación de resultados

En la investigación realizada con una muestra de 100 participantes, se determina

que se encuentran estudiantes de un rango de edades de 18 – 24, 25 – 29 y 30 –

35 que conforman un 38%, 38% y 24% del total, respectivamente; de los cuales,

el 52% son mujeres y el 48% son varones. La distribución porcentual es de 36%,

24% y 36% según sede universitaria: Lima Norte, Lima Sur y Ate

respectivamente. En donde, el 32% del total se encuentran entre los ciclos I, II,

III, IV; el 45% pertenecen a los ciclos V, VI, VII y el 23% se encuentra en los

ciclos VIII, IX, X. Del total de la muestra, el 59% se ha contagiado de Covid -

19 en algún momento y el 67% siente temor de contagiarse en esta pandemia,

evidenciándose en la encuesta que el 62% de los participantes se siente más

nervioso y ansioso desde que inició el confinamiento y el 64% del total cuando

despierta siente miedo o temor de contagiarse del Covid – 19. El 61% de los

encuestados tiene temor de que algún familiar se enferme en esta pandemia.

También se evidencia que la ansiedad arremete en el rendimiento académico,

puesto que, el 53% de los participantes afirma que se encuentra desmotivado en

clases y que preguntar en clases virtuales sobre lo que no entendió le genera

nervios, siendo un 53% la cifra destacada y un 47% que no considera ello. El

52% también afirma que su rendimiento académico se ha visto disminuido,

23
siendo un poco más de la mitad de los encuestados y el 65% del total se

preocupa por su futuro académico debido a la incertidumbre que genera esta

problemática social. El confinamiento ha afectado el área interpersonal e

intrapersonal, ya que un 55% manifiesta que no se comunica ni se relaciona con

sus amistades como antes.

síntesis, la investigación realizada se puede determinar que si bien hay muchos

factores que generan ansiedad en estudiantes universitarios de 18 a 35 años de

lima metropolitana en tiempos de confinamiento, el mayor factor es debido al

confinamiento generado por el coronavirus, teniendo como prueba las encuestas

realizadas. El 58% manifiesta que se ha alejado de lo que le gustaba hacer por la

pandemia, pero como lado positivo un 59% ha incurrido en realizar una

actividad nueva para reducir la ansiedad y tensión. Otro punto importante es que

el confinamiento, ha colocado a la población a establecer una convivencia con

los familiares, de los cuales, el 60& manifiesta estar satisfecho con ello y que

disfruta de pasar tiempo en casa con sus familiares. Como se sabe, la ansiedad

influye en el ciclo del sueño, regulación del apetito y estrés, por tanto, se expresa

que un 54% del total le ha costado conciliar el sueño, el 60% expresa que come

más que antes, que el 60% se encuentra más irritable por el confinamiento y un

60% considera que ha podido tomar con calma en alguna decisión importante.

Con todo esto, se puede deducir que la ansiedad es un factor que influye en

estudiantes en el ámbito emocional, social, personal y educativo por el

confinamiento que se sigue atravesando.

7. Referencias bibliográficas

24
Apaza P., Sanz S., & Santa-Cruz, A. (2020) Factores psicosociales durante el

confinamiento por el Covid-19. Recuperado de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559022/29063559022.pdf

Beck. (2006). El estudio de la personalidad en el modelo cognitivo de Beck.

Boletín de Psicología. Recuperado de

https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N109-2.pdf

Calvo, J. (2017). Depresión y ansiedad en pacientes adultos en hemodiálisis de

un hospital nacional de la Policía Nacional del Perú. Universidad

Ricardo Palma. Recuperado de

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1199/TESIS-

Guillen-Ordonez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cárdenas, Y. (2020). Plan de salud mental (2020 - 2021). Ministerio de salud.

Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5092.pdf

Castaño, J. (2018). El confinamiento como concepto clave en el estudio de la

injusticia social. Revista Eleuthera, 19, pp. 134 - 148. Recuperado de

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.s

cielo.org.co/pdf/eleut/v19/2011-4532-eleut-19-

00134.pdf&ved=2ahUKEwiMgNXUiMvwAhW2QjABHUxKBpMQFjA

AegQIBBAC&usg=AOvVaw2AKzd8eicCDkcggsvqq9SV

García, R. (2014). Nivel de ansiedad según la escala de Zung en los pacientes

que acuden a la consulta de emergencia del hospital regional de

Loreto. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de la Amazonia

Peruana, Loreto, Perú. Recuperado de

25
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3709/Rica

rdo_Tesis_Titulo_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Menacho, K. & Plascencia, N. (2016). Niveles de ansiedad que influyen en el

rendimiento académico del área inglés en el nivel secundario de la

Institución Educativa Fe y Alegría n° 14. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Nacional de la Santa, Chimbote, Perú. Recuperado de

http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2883/42766.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Olaya, K. (2020). Niveles de ansiedad en estudiantes de segundo año de

secundaria de La Institucion Educativa N°020 Hilario Carrasco Vinces

del distrito de Corrales – Tumbes, 2019. (Tesis de Licenciatura).

Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Tumbes, Perú.

Recuperado de

http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/16937/

ESTUDIANTES_ANSIEDAD_OLAYA_CORNEJO_KEYLA_VANE

SSA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud (2020). La escasez de equipos de protección

pone en peligro al personal sanitario de todo el mundo. Recuperado de

https://www.who.int/es/news-room/detail/03-03-2020-shortage-of-

personal-protective-equipment-endangering-health-workers-worldwide

Pérez, V. (2014). Ansiedad en estudiantes universitarios: Estudios de una

muestra de alumnos de la facultad de educación. Universidad

Complutense de Madrid. Recuperado de

26
doi:file:///C:/Users/ivanc/Downloads/Dialnet-

AnsiedadEnEstudiantesUniversitarios-4911675.pdf

Poulisis, J. (2020). Ansiedad y estrés: síntomas en cuarentena. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=3PVUggyrvdw

Sigüenza, W; & Vílchez, J. (2021). Aumento de los niveles de ansiedad en

estudiantes universitarios durante la época de pandemia de la COVID-

19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1). Recuperado de:

http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/931/731

Rawls, J. (1978). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Universidad

Iberoamericana. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211015573007.pdf

Red Todos somos Todos. (2020). Confinamiento y aislamiento, p. 5. Plena

inclusión. Recuperado de

https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/plena_inclusion._confi

namiento_y_aislamiento.pdf

27

También podría gustarte