Está en la página 1de 19

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLICIA NACIONAL DEL PERU

TEMA DEL TRABAJO APLICATIVO

TRABAJO APLICATIVO

AUTOR:
Gordillo Castro Jorge Cristhian

DOCENTE:
Mg, Ramirez Esteban Alfredo Elvis

ASIGNATURA:
CULTURA FISICA IV

AULA Y ESPECIALIDAD:
01 – Orden y Seguridad

PROMOCION:

Lima – Perú
2022
DEDICATORIA

A Dios, a mi hija y a mi familia que son


el motor que me impulsaron a seguir
adelante y a culminar mis estudios de
maestría.
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Caratula i
Dedicatoria ii
Índice de contenidos iii
I. Introducción 04
II. Bases teóricas 05

III. Conclusiones 16
Referencias 17
Anexos 18
I. INTRODUCCIÓN

Las habilidades, destrezas y tareas motrices son elementos fundamentales en la


vida cotidiana de los seres humanos. Estas capacidades físicas nos permiten
interactuar con nuestro entorno, realizar actividades diarias y participar en una
amplia variedad de actividades, desde deportes y juegos hasta tareas laborales
específicas. La coordinación y control del cuerpo son esenciales para llevar a cabo
estas acciones con éxito.

Las habilidades motrices abarcan una amplia gama de movimientos y acciones


que involucran a diferentes sistemas y partes del cuerpo. Estas habilidades se
desarrollan y perfeccionan a lo largo de la vida a través de la práctica y la
experiencia, y son esenciales para el desarrollo físico y cognitivo de las personas.

Las destrezas motrices se refieren a la capacidad de realizar movimientos


específicos con precisión y control. Estas destrezas pueden incluir acciones como
atrapar un objeto, lanzar una pelota con precisión, tocar un instrumento musical, o
realizar una cirugía. La adquisición y mejora de destrezas motrices requiere
tiempo y dedicación, así como un enfoque en la técnica y la repetición.

Las tareas motrices son acciones más complejas que involucran una serie de
movimientos y destrezas coordinadas para lograr un objetivo específico. Por
ejemplo, conducir un automóvil, bailar una coreografía, realizar ejercicios de
gimnasia, o ejecutar una rutina de cocina son ejemplos de tareas motrices que
requieren la combinación de múltiples habilidades y destrezas para llevar a cabo
con éxito.

En resumen, las habilidades, destrezas y tareas motrices son componentes


esenciales de la experiencia humana, permitiéndonos interactuar con el mundo
que nos rodea y lograr una amplia gama de objetivos y actividades. El desarrollo y
la IOmejora de estas capacidades pueden tener un impacto significativo en la
calidad de vida de las personas y en su capacidad para participar en diversas
actividades tanto recreativas como profesionales.
II. BASES TEORICAS.

Teoría del Desarrollo Motor: Esta teoría se centra en el proceso de adquisición y


mejora de las habilidades motoras a lo largo de la vida. Los investigadores como
Jean Piaget y Arnold Gesell han contribuido a esta área, destacando la
importancia de las etapas de desarrollo y la interacción entre factores genéticos y
ambientales en la adquisición de habilidades motoras.

La Teoría del Desarrollo Motor es una rama de la psicología y la educación física


que se centra en el estudio y la comprensión del proceso mediante el cual los
seres humanos adquieren y desarrollan habilidades motoras a lo largo de su vida.
Esta teoría busca explicar cómo los individuos, desde la infancia hasta la edad
adulta, adquieren la capacidad de realizar movimientos y acciones coordinadas de
manera cada vez más eficiente y efectiva. A continuación, se presentan algunos
aspectos clave de la Teoría del Desarrollo Motor:

 Desarrollo Secuencial: La Teoría del Desarrollo Motor sugiere que las


habilidades motoras se desarrollan en una secuencia ordenada y
predecible. Esto significa que ciertas habilidades motoras básicas deben
adquirirse antes de que una persona pueda desarrollar habilidades más
complejas. Por ejemplo, antes de aprender a correr, un niño debe haber
adquirido las habilidades básicas de caminar y gatear.
 Factores Genéticos y Ambientales: El desarrollo motor es influenciado por
una combinación de factores genéticos y ambientales. Los factores
genéticos pueden establecer ciertas predisposiciones o limitaciones en el
desarrollo motor de un individuo, pero el entorno y las experiencias
desempeñan un papel crucial en cómo se desarrollan estas habilidades.
 Hitos del Desarrollo Motor: Los hitos del desarrollo motor son logros
específicos en el desarrollo de habilidades motoras que se esperan en
diferentes etapas de la vida. Estos hitos pueden variar ligeramente de un
niño a otro, pero proporcionan una guía general para el desarrollo típico.
Ejemplos de hitos incluyen gatear, caminar, correr, saltar, lanzar y atrapar.
 Importancia de la Práctica y la Experiencia: La Teoría del Desarrollo Motor
reconoce que la práctica y la experiencia son esenciales para el desarrollo
de habilidades motoras. Cuanto más una persona practique una habilidad
específica, mejor se volverá en ella. La retroalimentación y la corrección
también desempeñan un papel crucial en la mejora de las habilidades
motoras.
 Variabilidad Individual: Aunque existe una secuencia típica de desarrollo
motor, se reconoce que hay variabilidad individual en la velocidad y la
manera en que las personas adquieren estas habilidades. Algunos
individuos pueden alcanzar ciertos hitos antes o después que otros, y esto
es perfectamente normal.
 Influencia de la Cultura y el Entorno Social: El entorno cultural y social en el
que crece un niño puede influir en el desarrollo motor. Por ejemplo, las
actividades y juegos tradicionales de una cultura pueden tener un impacto
en las habilidades motoras que se desarrollan en esa población.

Teoría del Aprendizaje Motor: Esta teoría se enfoca en cómo las personas
adquieren y mejoran habilidades motoras a través del aprendizaje. Se han
propuesto diferentes modelos, como el modelo de procesamiento de la
información y el modelo de esquemas motores, para comprender cómo se
desarrollan y refinan las destrezas motoras a través de la práctica y la
retroalimentación.

Principio del Aprendizaje Motor: Esta teoría se basa en la idea de que el


aprendizaje motor es un proceso gradual que implica la adquisición y la mejora de
habilidades motoras a través de la práctica y la experiencia. A medida que las
personas se enfrentan a una tarea motora específica, pasan por etapas de
aprendizaje que van desde la comprensión inicial hasta la automatización de la
habilidad.

Fases del Aprendizaje Motor: El proceso de aprendizaje motor generalmente se


divide en tres fases:
Fase Cognitiva: En esta etapa inicial, el aprendiz se enfoca en comprender la
tarea y desarrollar una representación mental de cómo se debe realizar. Requiere
atención consciente y es propensa a errores.

 Fase Asociativa: En esta fase, el aprendiz comienza a refinar la habilidad y


a mejorar la ejecución a medida que adquiere más experiencia. La atención
se centra en los detalles y se buscan maneras de optimizar la ejecución.
 Fase Autónoma: En la última fase, la habilidad se vuelve altamente
automatizada y se ejecuta con precisión con poco esfuerzo consciente. La
atención se puede enfocar en aspectos más avanzados de la tarea o en la
toma de decisiones.

Transferencia de Aprendizaje: La Teoría del Aprendizaje Motor también considera


cómo las habilidades motoras aprendidas en una tarea pueden transferirse a otra.
La transferencia positiva ocurre cuando las habilidades adquiridas en una tarea
ayudan en el aprendizaje de otra, mientras que la transferencia negativa se refiere
a situaciones en las que las habilidades pueden interferir entre sí.

Retroalimentación y Refuerzo: La retroalimentación (feedback) juega un papel


fundamental en el aprendizaje motor. Proporciona información sobre el
rendimiento y ayuda a los aprendices a ajustar sus acciones para mejorar.
Además, el refuerzo positivo, como el elogio o las recompensas, puede ser una
herramienta efectiva para motivar y consolidar el aprendizaje motor.

Principio de Variabilidad: Introducir variabilidad en la práctica de una habilidad


puede facilitar el aprendizaje motor. Esto significa que realizar una tarea en
diferentes contextos o con pequeñas modificaciones puede ayudar a los
aprendices a adaptar y generalizar sus habilidades de manera más efectiva.

Bloqueo vs. Aleatorización de la Práctica: La teoría también aborda cómo


organizar la práctica. El bloqueo de la práctica implica realizar repeticiones
consecutivas de la misma tarea, mientras que la aleatorización implica cambiar
entre diferentes tareas o variaciones. La elección entre estos métodos depende de
los objetivos de aprendizaje y la situación.
Biomecánica: La biomecánica se concentra en el estudio de los principios
mecánicos aplicados al movimiento humano. Proporciona información sobre la
eficiencia y la seguridad de las acciones motoras, ayudando a diseñar
movimientos más efectivos y a reducir el riesgo de lesiones.

 Cinemática: La cinemática se refiere al estudio de los movimientos del


cuerpo sin tener en cuenta las fuerzas que los causan. Incluye conceptos
como la posición, la velocidad y la aceleración de las partes del cuerpo
durante el movimiento. La cinemática biomecánica se utiliza para analizar y
describir cómo cambian las posiciones de las articulaciones y los
segmentos del cuerpo durante diversas actividades.
 Dinámica: La dinámica se enfoca en el estudio de las fuerzas que actúan
sobre el cuerpo y cómo estas fuerzas influyen en el movimiento. La
biomecánica dinámica se aplica para comprender cómo los músculos, las
articulaciones y otros tejidos interactúan para generar y controlar el
movimiento. Esto es esencial en el estudio de la biomecánica del
rendimiento deportivo y la prevención de lesiones.
 Ergonomía: La biomecánica también se utiliza en el campo de la ergonomía
para diseñar productos, herramientas y entornos que sean seguros y
eficientes para los usuarios. Se busca minimizar el riesgo de lesiones por
esfuerzo repetitivo y optimizar la comodidad y la eficiencia en tareas
laborales y cotidianas.
 Rehabilitación: La biomecánica desempeña un papel importante en la
rehabilitación física y la terapia ocupacional. Se utiliza para evaluar el
movimiento de los pacientes, identificar áreas problemáticas y desarrollar
planes de tratamiento específicos para mejorar la funcionalidad y prevenir o
tratar lesiones.
 Deporte: En el ámbito deportivo, la biomecánica se utiliza para mejorar el
rendimiento de los atletas. Se analizan movimientos específicos, como la
técnica de lanzamiento en deportes de lanzamiento, la biomecánica de la
carrera en atletismo y la mecánica del movimiento en deportes como la
gimnasia y la natación, para optimizar el rendimiento y reducir el riesgo de
lesiones.
 Diseño de Equipamiento Deportivo: La biomecánica también se aplica en el
diseño y la mejora de equipos deportivos, como calzado deportivo,
raquetas, palos de golf y bicicletas. Se busca maximizar la eficiencia y el
confort del equipo para mejorar el rendimiento y reducir el riesgo de
lesiones.
 Biomecánica Clínica: En la medicina y la cirugía, la biomecánica se utiliza
para evaluar y abordar problemas musculoesqueléticos, como
deformidades óseas, articulaciones dañadas y afecciones del sistema
musculoesquelético. Esto puede incluir el diseño de prótesis y ortesis
personalizadas.

Fisiología del Ejercicio: Esta disciplina se enfoca en los sistemas fisiológicos y los
cambios que ocurren en el cuerpo durante la actividad física. Comprender la
fisiología del ejercicio es esencial para optimizar el rendimiento y la salud en
actividades físicas y deportes.

 Sistema Cardiovascular: La fisiología del ejercicio analiza cómo el corazón,


los vasos sanguíneos y la sangre responden durante el ejercicio. Esto
incluye la frecuencia cardíaca, el gasto cardíaco, la presión arterial y la
distribución de sangre a los músculos en actividad.
 Sistema Respiratorio: Examina cómo el sistema respiratorio responde al
ejercicio para suministrar oxígeno a los músculos y eliminar dióxido de
carbono. Esto incluye la ventilación pulmonar, la capacidad pulmonar y el
intercambio gaseoso en los pulmones.
 Metabolismo y Energía: La fisiología del ejercicio estudia cómo se
producen, utilizan y almacenan los sustratos energéticos (como glucosa y
grasas) durante la actividad física. Se analiza la producción de energía a
través de procesos como la glucólisis, la beta-oxidación y la fosforilación
oxidativa.
 Sistema Nervioso: Se investiga cómo el sistema nervioso central y
periférico controlan la contracción muscular, la coordinación y la regulación
del equilibrio durante la actividad física. También se estudian las respuestas
del sistema nervioso autónomo.
 Endocrinología del Ejercicio: Examina cómo las hormonas, como la
adrenalina, el cortisol y la insulina, se liberan y regulan en respuesta al
ejercicio para mantener la homeostasis y proporcionar energía a los
músculos.
 Adaptaciones al Entrenamiento: La fisiología del ejercicio se centra en
cómo el cuerpo se adapta a través del entrenamiento regular. Esto incluye
mejoras en la capacidad cardiovascular, la fuerza muscular, la resistencia y
la composición corporal.
 Termorregulación: Analiza cómo el cuerpo regula la temperatura durante el
ejercicio para evitar el sobrecalentamiento o la hipotermia. Incluye
mecanismos como la sudoración y la vasoconstricción/vasodilatación.
 Respuestas y Adaptaciones al Estrés: Se estudian las respuestas del
cuerpo al estrés físico agudo, así como las adaptaciones crónicas que
ocurren con el entrenamiento. Esto puede incluir respuestas hormonales y
cambios en la función cardiovascular.
 Nutrición y Suplementación: Se analiza cómo la nutrición y la
suplementación pueden influir en el rendimiento y las adaptaciones al
ejercicio. Esto incluye el consumo de carbohidratos, proteínas, grasas y
otros nutrientes, así como la utilización de suplementos deportivos.
 Aplicaciones Clínicas: La fisiología del ejercicio también tiene aplicaciones
en la medicina, como en la rehabilitación de pacientes con enfermedades
cardiovasculares, respiratorias o metabólicas, así como en la prescripción
de ejercicio para la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas.

Psicología del Deporte y del Ejercicio: La psicología desempeña un papel crucial


en la realización de habilidades, destrezas y tareas motrices. Los aspectos
cognitivos, emocionales y motivacionales influyen en el rendimiento motor. Las
estrategias psicológicas, como la visualización y el control del estrés, son
aplicadas para mejorar el desempeño en actividades motoras.

 Motivación: La motivación es un aspecto central en la psicología del deporte


y el ejercicio. Los psicólogos investigan cómo motivar a los atletas y
personas a comprometerse con la actividad física de manera consistente.
Esto incluye la motivación intrínseca (motivación interna) y extrínseca
(motivación externa).
 Autoconfianza y Autoeficacia: La autoconfianza y la autoeficacia son
factores psicológicos que influyen en el rendimiento deportivo y el
comportamiento de ejercicio. La autoconfianza se refiere a la creencia en
las propias habilidades, mientras que la autoeficacia se relaciona con la
percepción de la capacidad para lograr metas específicas.
 Estrés y Ansiedad: La presión competitiva y el estrés pueden afectar el
rendimiento deportivo. Los psicólogos del deporte trabajan en técnicas para
ayudar a los atletas a manejar el estrés y la ansiedad, lo que puede incluir
entrenamiento en relajación y técnicas de visualización.
 Concentración y Atención: La concentración y la atención son cruciales en
el deporte y el ejercicio. Se investiga cómo los atletas pueden mantener la
atención en la tarea y evitar distracciones para optimizar su rendimiento.
 Psicología del Rendimiento: Los psicólogos del deporte ayudan a los atletas
a desarrollar estrategias mentales para alcanzar su máximo potencial. Esto
puede incluir técnicas de preparación mental, establecimiento de metas y
desarrollo de rutinas precompetitivas.
 Psicología del Coaching: Los entrenadores a menudo trabajan en
colaboración con psicólogos del deporte para mejorar su enfoque de
liderazgo y comunicación con los atletas. Esto puede ayudar a crear un
ambiente de equipo positivo y fomentar el desarrollo personal.
 Lesiones y Rehabilitación: La psicología del deporte también se aplica en el
manejo de lesiones y la rehabilitación. Ayuda a los atletas a afrontar el
estrés emocional y psicológico asociado con las lesiones y a mantener la
motivación durante el proceso de recuperación.
 Adherencia al Ejercicio: En el ámbito del ejercicio, la psicología se centra en
la promoción de la adherencia al programa de ejercicio. Se investiga cómo
las intervenciones psicológicas pueden ayudar a las personas a
mantenerse comprometidas con un estilo de vida activo.
 Salud y Bienestar: Además del rendimiento deportivo, la psicología del
ejercicio se enfoca en mejorar la salud y el bienestar en general. Esto
incluye el estudio de cómo el ejercicio afecta la salud mental, el control del
peso y la calidad de vida.
 Ética y Comportamiento en el Deporte: La ética y la conducta ética en el
deporte son áreas de estudio importantes en la psicología del deporte. Los
psicólogos a menudo trabajan en la promoción de valores deportivos, el
juego limpio y la integridad en el deporte.

Teorías del Control Motor: Estas teorías se centran en cómo el sistema nervioso
controla y coordina los movimientos. Teorías como la teoría de la coordinación de
sistemas dinámicos y la teoría del control jerárquico ayudan a comprender cómo
se producen y ajustan las acciones motoras. Las teorías del control motor son
enfoques y modelos que buscan explicar cómo el sistema nervioso controla y
coordina los movimientos y las acciones humanas. Estas teorías son
fundamentales en el campo de la psicología y la neurociencia del movimiento, y
ayudan a comprender cómo los seres humanos planifican, ejecutan y ajustan sus
acciones motoras. A continuación, se presentan algunas de las teorías más
influyentes en el control motor:

 Teoría de la Organización Jerárquica: Esta teoría sugiere que el control


motor se organiza jerárquicamente, con niveles superiores que planifican y
toman decisiones generales, y niveles inferiores que ejecutan movimientos
específicos. Es decir, el cerebro establece objetivos generales, y el sistema
motor se encarga de traducir esos objetivos en movimientos concretos.
 Teoría de la Representación Interna: Esta teoría se enfoca en cómo el
cerebro representa internamente la información necesaria para la ejecución
de movimientos. Propone que existe un "modelo interno" que almacena la
información sobre la posición, velocidad y fuerza necesarias para realizar
movimientos, lo que permite la anticipación y corrección de errores.
 Teoría del Esquema de Programación Motor: Esta teoría se centra en los
programas motores, que son patrones de activación neural que se
almacenan en el cerebro y se utilizan para controlar movimientos
específicos. Los programas motores son modificables y se adaptan a
diferentes contextos.
 Teoría del Control Óptimo: Esta teoría sostiene que el sistema nervioso
ajusta constantemente los movimientos para minimizar la energía y
maximizar la eficiencia. Los movimientos son vistos como soluciones
óptimas a problemas de control motor.
 Teoría de la Información Sensorial: Esta teoría se enfoca en cómo el
sistema nervioso utiliza la información sensorial (como la visión y la
propriocepción) para guiar y ajustar los movimientos. Propone que los
movimientos son el resultado de un proceso continuo de retroalimentación y
corrección basado en la información sensorial.
 Estas teorías no son mutuamente excluyentes y, a menudo, se combin
VI. CONCLUSIONES
En conclusión, las teorías del control motor representan un conjunto de enfoques
que buscan explicar cómo el sistema nervioso humano planifica, ejecuta y ajusta
los movimientos y acciones motoras. Estas teorías han sido fundamentales en el
campo de la psicología y la neurociencia del movimiento, proporcionando un
marco conceptual para comprender la complejidad de la coordinación motora. A
medida que la investigación avanza, estas teorías continúan evolucionando y
complementándose, brindando una comprensión más profunda y precisa de cómo
los seres humanos interactúan con su entorno a través del movimiento.

Las teorías del control motor también tienen aplicaciones prácticas en diversos
campos, como la rehabilitación física, el deporte, la ergonomía y la robótica, donde
se utilizan para diseñar terapias, entrenamientos y sistemas automatizados más
efectivos y seguros. Además, estas teorías han contribuido al desarrollo de
tecnologías avanzadas que mejoran la calidad de vida de las personas con
discapacidades motoras y han enriquecido nuestra comprensión de cómo el
cerebro y el cuerpo trabajan juntos para lograr la precisión y la adaptabilidad en el
movimiento. En resumen, las teorías del control motor siguen siendo un campo de
estudio dinámico y relevante con importantes implicaciones tanto en la ciencia
como en la vida cotidiana.

 La diversidad de enfoques es una fortaleza: La variedad de teorías del


control motor refleja la complejidad del sistema motor humano. No hay una
única teoría que lo explique todo, y la combinación de múltiples enfoques
permite una comprensión más completa y aplicable de la coordinación
motora.
 Aplicaciones prácticas significativas: Estas teorías tienen aplicaciones
prácticas en campos tan diversos como la terapia física, la mejora del
rendimiento deportivo, el diseño de interfaces hombre-máquina y la
creación de sistemas robóticos avanzados. Esto demuestra su relevancia y
utilidad en la vida cotidiana.
 Impacto en la salud y la calidad de vida: La investigación en control motor
ha contribuido al desarrollo de terapias y tecnologías que mejoran la calidad
de vida de personas con discapacidades motoras, permitiéndoles recuperar
habilidades motoras o interactuar con el entorno de manera más efectiva.
 Avances tecnológicos futuros: A medida que la tecnología avanza, las
teorías del control motor seguirán siendo cruciales para el desarrollo de
sistemas de inteligencia artificial, robots autónomos y dispositivos médicos
más sofisticados, lo que promete una mayor interacción entre humanos y
máquinas.
 Desafíos continuos: A pesar de los avances, existen aún desafíos
importantes en la comprensión completa del control motor. La
adaptabilidad, la plasticidad cerebral y la comprensión de las lesiones
neurológicas son áreas en constante investigación y desarrollo.
REFERENCIAS

Schmidt, R. A., & Lee, T. D. (2018). "Motor Control and Learning: A Behavioral
Emphasis." Human Kinetics.

Magill, R. A., & Anderson, D. I. (2017). "Motor Learning and Control: Concepts and
Applications." McGraw-Hill Education.

Adams, J. A. (1987). "Historical review and appraisal of research on the learning,


retention, and transfer of human motor skills." Psychological Bulletin, 101(1), 41-
74.

Bernstein, N. A. (1967). "The coordination and regulation of movements."


Pergamon Press.

Shumway-Cook, A., & Woollacott, M. H. (2016). "Motor Control: Translating


Research into Clinical Practice." Wolters Kluwer.

Newell, K. M., & Corcos, D. M. (1993). "Variability and Motor Control." Human
Kinetics.

Wulf, G., & Shea, C. H. (2002). "Principles derived from the study of simple skills
do not generalize to complex skill learning." Psychonomic Bulletin & Review, 9(2),
185-211.

Schmidt, R. A. (1975). "A schema theory of discrete motor skill learning."


Psychological Review, 82(4), 225-260.

Rosenbaum, D. A. (2010). "Human Motor Control." Academic Press.

Gentile, A. M. (1972). "A working model of skill acquisition with application to


teaching." Quest, 17(1), 3-23.
ANEXOS 1

ANEXOS 2

También podría gustarte