Está en la página 1de 126

FUDAMENTOS TECNICO-

TACTICOS DEL DEPORTE


II

Docente: LCF. BEATRIZ DURAN MARTINEZ

13-01-2022
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE
LA ASIGNATURA
Planificar el proceso de la
enseñanza y perfeccionar el
entrenamiento deportivo,
fundamentado en los principios
científicos y los métodos
pedagógicos técnico-tácticos,
como herramientas
determinantes del resultado
deportivo.
TEMAS Y SUBTEMAS
Unidad 1: “Bases psicomotrices del aprendizaje del
movimiento”
1.1 Proceso de aprendizaje motor
1.2 Desarrollo motor y entrenamiento técnico.

Unidad 2: “Medios y métodos del entrenamiento de


la técnica deportiva”
2.1 Análisis estructural del movimiento
2.2 Análisis biomecánico de la técnica
2.3 Principios metodológicos del entrenamiento de
la técnica deportiva
2.4 Problemas del entrenamiento de la técnica
deportiva.
TEMAS Y SUBTEMAS
Unidad 3: “Fundamentos de la táctica y la estrategia”

• 3.1 Caracterización de la táctica y la estrategia deportiva.


• 3.2 Planteamiento estratégico – táctico y estilo de
competencia.

Unidad 4: “Métodos de análisis de la táctica deportiva”


• 4.1 Caracterización de la acción táctica.
• 4.2 Percepción y análisis de la situación de juego.
• 4.3 Solución mental y motriz del problema.
• 4.4 Análisis de la táctica en deportes colectivos.
• 4.5 Análisis táctico de la competencia en deportes de
combate.
• 4.6 Análisis táctico de la competencia en deportes de
tiempo y marca, precisión y arte competitivo.
PARAMETROS DE EVALUACION
Evidencia (s) de desempeño Porcentaje

Trabajos (individual/equipo). 25%


Tareas, Resumen de lecturas

Participaciones individual y en 25%


equipo

Examen escrito 50%


REGLAS DE CLASE
• TOLERANCIA PARA INGRESAR A LA CLASE DE 11:00 A 11:10
AM

• PARTICIPACION ACTIVA

CAMARAS ACTIVAS
Tema :
•“BASES PSICOMOTRICES DEL
APRENDIZAJE DEL MOVIMIENTO”
PSICOMOTRICIDAD
• Basado en una visión •La
global de la persona, el
término psicomotricidad,
"psicomotricidad" integra así definida,
las interacciones desempeña un
cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio papel fundamental
motrices en la capacidad en el desarrollo
de ser y de expresarse en armónico de la
un contexto psicosocial.
personalidad.
1.1 Proceso de aprendizaje motor
La competencia motriz y
habilidades motrices
fundamentales de los niños y
niñas.
• Las posibilidades motrices del niño evolucionan
ampliamente desde el nacimiento para ir siendo cada
vez más complejas y variadas. Comprender el desarrollo
motor temprano supone analizar como los niños y niñas
van alcanzando su autonomía personal. Es en esta etapa
cuando se desarrollan simultáneamente los sistemas
manipulativos, locomotores y posturales de los niños y
niñas. Uno de los núcleos fundamentales del desarrollo
motor infantil es la adquisición de la competencia para
desplazarse de forma autónoma y mostrar la capacidad
de controlar los objetos y situaciones de forma cada vez
más eficaz y eficiente. Está claro que en este transcurso
evolutivo son numerosos los factores que influyen pero
el análisis de las denominadas habilidades motrices
fundamentales son el eje central.
Las habilidades fundamentales caracterizan el
desarrollo motor infantil entre el 2º y 8/9º año de
edad y supone que el niño o niña sea capaz de
desplazarse de forma variada, equilibrarse y moverse
en el mismo sitio de forma diferentes, y manejar
objetos tanto con las manos como con los pies,
supone calidad en sus acciones y energía para
poderlas llevar a cabo. Son requisito imprescindible
para que los niños y niñas se introduzcan en el mundo
de las habilidades complejas como son las
deportivas, de ahí que su dominio sea aconsejable, y
que sean estos años en los que deben cultivarse y
entrenarse, y porque además son elemento
imprescindible para poder llevar un estilo de vida
físicamente actividad y saludable.
•El desarrollo de las habilidades
fundamentales es un complejo proceso en
el que interviene la maduración y la
experiencia. Centrándonos en este
segundo factor destacaremos la necesidad
de ofrecer oportunidades y enseñanza que
permitan que los niños y niñas de las
etapas infantil y primaria puedan
desarrollar estas competencias.
Las habilidades fundamentales
necesitan un diseño inteligente de
situaciones de práctica que
favorezcan su empleo sistemático y
eficaz, y las sesiones de educación
física y de aprendizaje deportivo son
los contextos apropiados.
Los cambios evolutivos que se
manifiestan en estas habilidades
reúnen los criterios de orden,
dirección y estabilidad necesarios para
poder establecer unas características
generales que permitan su
observación y diagnóstico.
ACTIVIDAD INVESTIGAR
¿Qué son las habilidades fundamentales?

¿Cuáles son las habilidades fundamentales?

Tiempo 15 min.
Participación.
https://mundoentrenamiento.com/aprendizaje-motor-
fases-y-factores/
Aprendizaje motor
• Lawther (3) lo define como un cambio
relativamente permanente en el
comportamiento motriz de los individuos
como resultado de la práctica o la experiencia
.
• Schmidt (6) dice que es un conjunto de
procesos asociados a la práctica o a la
experiencia, tendentes a provocar cambios
relativamente permanentes en el
comportamiento.
Riera lo define como el establecimiento de nuevas y estables
relaciones del individuo con el entorno.  Respecto a los
cambios producidos por el aprendizaje, este autor diferencia:
• Neurales: en las conexiones sinápticas y en los circuitos
nerviosos. Aunque es un campo ciertamente desconocido
en la actualidad.
• Perceptivos y motores: aprender implica cambios en los
mecanismos de percepción y ejecución.
• Personales: se concretan en aspectos como el estado de
ánimo o la capacidad de enfrentarse a nuevas situaciones.
• Cambios en las relaciones con el entorno: el aprendizaje
implica establecer nuevas formas de relación del individuo
con el entorno. Éstas evolucionan desde relaciones
generales, inestables y con mucha demanda de atención, a
relaciones concretas, eficaces y automatizadas.
Propiedades del aprendizaje
motor
según Riera
• El aprendizaje debe considerarse como un proceso sin fin.
• Siempre es de carácter positivo, pudiendo hablar de una
disminución de la eficacia pero no de un aprendizaje negativo.
• El aprendizaje es un proceso observable, pasando por alto los
cambios estructurales y del sistema nervioso.
• Aprender es un proceso personal en el que los otros sujetos,
profesor, compañeros, etc. pueden influir, pero siempre es el
aprendiz quien aprende. Esto conlleva la necesidad de tener en
cuenta las características personales al plantear las situaciones
educativas y a considerar que el proceso de aprendizaje es
particular en cada aprendiz.
• Aprender es un proceso de relación global en el que el individúo
interactúa con su entorno, por lo que debemos tener en cuenta
los diferentes aspectos del aprendiz, no solo los ligados con la
ejecución motriz.
• Se aprende a aprender, ya que las situaciones de aprendizaje
ayudan a aprender cómo enfrentarse a nuevas situaciones.
Fases del aprendizaje motor
Schnabel
•Fase cognoscitiva

•Fase asociativa

•Fase autónoma
Fase
cognoscitiva
Consiste en adquirir una idea clara del objetivo a
alcanzar. El sujeto trata de identificar la
información relativa a las exigencias de la
situación, para elaborar un primer plan que
contemple la puesta en escena de las
operaciones motrices implicadas.
La duración de esta etapa suele ser corta, pero
depende de la complejidad de la tarea a aprender
y de las experiencias previas. Adams (1) señala la
importancia de los factores verbales como ayuda
en la organización del plan de acción y para la
memorización de los datos relativos al entorno.
El sujeto debe comprender que es lo que debe
aprender y construir una imagen del movimiento a
realizar,  aunque sus movimientos muestren cierta
incompetencia.
Esta etapa permite la selección de un repertorio
inicial de subrutinas de entre las que se desarrollaron
en experiencias anteriores.
Se prestará atención a aspectos que posteriormente
pasarán desapercibidos, atendiendo a los aspectos
importantes  de la habilidad. Se ha comprobado que
en las primeras etapas del aprendizaje prevalece el
uso de la información visual en detrimento de la
kinestésica, más apropiada para un correcto control
motor.
Una de las características de la ejecución motora en
esta fase es la existencia de un elevado tono
muscular.
Fase asociativa
Abarca desde el final de la anterior hasta que se ejecuta casi sin errores en
circunstancias estables. El resultado de esta fase es una ejecución
coordinada y constante, pero se presentan dificultades al aplicarla en
entornos diferentes a los habituales.
Y  deben eliminarse hábitos perniciosos, que puedan tener su origen en
experiencias anteriores.
La coordinación fina se aprecia en que disminuye el uso desproporcionado
de fuerza y tensión muscular. Además, la fluidez de la ejecución aumenta
al sincronizar los diferentes elementos de la habilidad. Y la amplitud y la
velocidad de ejecución se acercan a las deseadas.
La mejora de la ejecución motriz se produce porque aumenta la capacidad
de percepción y procesamiento de la información, debido a que la
ejecución absorbe un menor grado e atención que puede destinarse a
otras finalidades. Y predomina la información kinestésica, en vez de la
visual.
Fase autónoma
Transcurre desde la aparición de la coordinación fina hasta la
aplicación de la habilidad en situaciones diferenciadas, difíciles y
desacostumbradas. El resultado de esta fase es la disponibilidad
del movimiento, que puede ser adaptado a múltiples situaciones.
Lógicamente esta fase no concluye nunca, ya que nunca se puede
afirmar que un sujeto haya llegado a la perfección de su ejecución
motora, ya que siempre podrá mejorarse en uno o más aspectos.
La estabilización en la ejecución favorece la adaptación de la
habilidad a diferentes situaciones y entornos. También se mejora en
los mecanismos de percepción y tratamiento de la información, lo
que facilita la ejecución de la habilidad en entornos cambiantes.
Además, se da un gran predominio del analizador kinestésico,
combinado con otras fuentes de información sensorial. Y mejoran
todos los mecanismos implicados en la ejecución motriz.
Factores que
influyen en el
aprendizaje
motor
Factores ligados a la tarea
La importancia de estos
factores depende de la
persona, por lo que su
relevancia es subjetiva y
variable. Dentro de ellos
Factores ligados al aspecto perceptivo
vamos a diferenciar
Son los que tratan de dar respuesta a la
factores ligados al aspecto
pregunta ¿qué pasa?, analizando los
perceptivo, a la toma de
estímulos recibidos, evaluando la situación
decisión y a la ejecución de
y describiendo el entorno.
la habilidad.
Los elementos a analizar son las
condiciones del entorno, el tipo de control,
el estado inicial del individuo y objeto, el
tipo y nivel de la estimulación perceptiva
(número de estímulos presentes y
significativos, velocidad y duración del
estímulo…), y el propósito de la tarea en
relación con la movilización de objetos.
Factores ligados a la toma de decisiones
Tratan de responder a la respuesta ¿qué
hacer?, seleccionando respuestas y tomando
decisiones.
Los elementos a analizar en este mecanismo
son: el número de decisiones y propósitos, el
número de alternativas, el tiempo necesario
para decidir, el tiempo disponible, los niveles
de incertidumbre y de riesgo, el número de
elementos a recordar y el orden secuencial
de las decisiones, que puede ser fijo (alta
organización de la tarea y menor
complejidad) o no fijo (baja organización de
la tarea y mayor complejidad).
Factores ligados a la ejecución de la habilidad
Su fin es conseguir que el resultado de la acción se
ajuste a su organización y realización.
Los aspectos cualitativos a analizar son: el número de
grupos musculares, la estructura del movimiento, la
velocidad requerida y la precisión requerida. Y los
aspectos cuantitativos a analizar son: las
características congénitas, como el biotipo, el tiempo
de reacción o el tipo y número de fibras, y las
características mejorables, sobre las cuales podemos
aumentar la riqueza motriz.
Factores ligados
al proceso de
enseñanza-
aprendizaje
Transmisión de la información
La información debe ser clara y fácil de comprender. No se
debe sobrecargar al alumno con demasiada información, ya
que será incapaz de tratarla en su totalidad. Por ello, es
fundamental conocer las habilidades a trabajar y saber
diferenciar los aspectos esenciales para su
aprendizaje. También se aconseja dejar poco tiempo entre la
información y la ejecución.
Cantidad de práctica
Las investigaciones acerca de la influencia del tiempo de
práctica sobre el resultado son diversas e incluso
contradictorias. Por tanto, debemos buscar niveles de
práctica con éxito, que refuerza el proceso y asienta lo logros
conseguidos.
Duración y distribución de la práctica
La duración hace referencia al tiempo de las sesiones. La
distribución al intervalo de tiempo entre sesiones. Según
Lawther (3), ambos factores están condicionados por
diferentes hechos como la edad (a menor edad, menor
tiempo para mantener la atención y el esfuerzo) o la
complejidad de la tarea (a mayor complejidad menor
duración de la sesión). En general, son más rentables las
sesiones cortas y cercanas en el tiempo.
Especificidad de la situación de E-A
El aprendizaje de una habilidad debe efectuarse en una
situación cercana a la realidad. Ya que al practicar un
movimiento  descontextualizadamente, solo incidimos
sobre algunos aspectos de la habilidad. Así no se mejoran
otros mecanismos como el perceptivo y el decisional.
Bibliografía
Conducta motora en los procesos de aprendizaje. Editorial
1.Adams, J. A. (1971). 

Trillas.
2.Arnold, R. (1982). Aprendizaje motor y dificultad de la
tarea. Editorial Padiotribo.
3.Lawther, J. A. (1978). Aprendizaje de las habilidades
motrices. Editorial Paidos.
4.Riera, J. (1989). Aprendizaje de la técnica y la táctica
deportivas. Editorial Inde.
5.Scnabel, G. (1988). El aprendizaje motor en el deporte. Editorial
Stadium.
6.Schmidt, R. A. (1982). Motor control and learning. Editorial Human
Kineticks.
El movimiento en el aprendizaje
• El aprendizaje motor se encuentra en la base de
todo aprendizaje. El desarrollo del aprendizaje
motor se estructura en tres etapas:
• La etapa de iniciación: predomina la
manipulación, el ensayo y error, el ajuste tónico,
postural y dinámico.
• La etapa de afianzamiento: se van produciendo
las integraciones de patrones y la diferenciación
de movimientos, generando el control consciente
sobre la situación.
• La etapa de dominio: se produce la
automatización, la potencialidad corporal y la
generalización.
ElDelmovimiento

en el
movimiento nacen lasaprendizaje
capacidades
perceptivas, cognitivas, sociales y
comunicativas. (INVESTIGAR
CONCEPTO)
•El movimiento se diferencia y especializa en
función de las actividades propias de cada
sujeto haciendo posible una actividad eficaz,
ajustada y emocionalmente matizada,
posibilitando nuevos y complejos
aprendizajes, donde el movimiento actúa
bajo el dominio del pensamiento y el deseo.
PRESENTACION DE
CONCEPTOS
INVESTIGADOS.
25 MIN.
SESION 2: FUNDAMENTOS
TECNICO TACTICOS DEL
DEPORTE II
DESARROLLO
MOTOR Y
ENTRENAMIENTO
TÉCNICO.
ENTRENAMIENTO
• Matveiev (1972, 1) entiende por
• Martin (1977, 14) considera el entrenamiento
como un proceso que origina un cambio de entrenamiento deportivo la
estado (físico, motor, cognitivo, afectivo). preparación física, técnico táctica,
intelectual psíquica y moral del
deportista con la ayuda de ejercicios
• La formula de “Entrenamiento deportivo” físicos.
delimita el significado, pero deja abierta la
cuestión del desarrollo gradual. • El entrenamiento deportivo en la
escuela y el deporte para la salud
tiene como objetivo la mejora
planificada y selectiva de la
capacidad de rendimiento corporal,
pero no se plantean, como lo hace el
deporte de elite, conseguir el
rendimiento máximo individual en un
proceso a largo plazo, determinado
por regularidades estrictas.
• Existe objetividad si todas las acciones o
medidas dentro del entrenamiento deportivo
están encaminadas directamente a conseguir
las metas planteadas.

De acuerdo con las diferentes metas y niveles de


desarrollo, el entrenamiento se puede llevar a la
practica dentro de diferentes tipos, como por
ejemplo el entrenamiento de alto rendimiento,
de fitnes, de rehabilitación, de técnica, juvenil o
infantil.
ENTRENABILIDAD
• La entrenabilidad refleja el grado de la adaptación a las cargas de
entrenamiento. Se trata de una magnitud dinámica, que depende de
una serie de factores endógenos (constitución corporal, edad, etc. Y
exógenos (nutrición, condiciones ambientales, etc.) dentro de una
misma persona puede variar en los distintos sistemas orgánicos y
funcionales.
• En la edad infantil y juvenil, las fases conocidas como “sensibles”
desempeñan un papel importante para la entrenabilidad. Su
existencia e importancia se valoran de diferente manera y en
ocasiones se niegan. Por fases sensibles entendemos los periodos
del desarrollo especialmente favorables para el asentamiento de
determinados factores de rendimiento deportivo-motor, esto es, en
las etapas en las que la entrenabilidad es especialmente elevada.
Factores de capacidad del
rendimiento deportivo
ENTRENAMIENTO TÉCNICO
• (24) Entrenamiento Deportivo - Conceptos Generales – YouTube

(24) Entrenamiento Deportivo – YouTube

(24) PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO – YouTube

https://books.google.com.gt/books?id=Qu-IyPvzBhIC&lpg=PP1&hl=
es&pg=PT6#v=onepage&q&f=true
https://books.google.com.mx/books?
id=BRKaDwAAQBAJ&lpg=PA1&dq=platonov%2C%20vladimir%20n.
%20y%20bulatova%20marina
%20m.&hl=es&pg=PA1#v=onepage&q&f=false
• https://books.google.com.mx/books?id=udbVOEKiwAIC&lpg=PA1
&dq=garcia%20manso%2C%20manuel&hl=es&pg=PA5#v=onepag
e&q&f=false

• https://books.google.com.mx/books?
id=HZ9Ugsn968UC&lpg=PP1&dq=valdes%20casal%20hiram
%20m&hl=es&pg=PA5#v=onepage&q=valdes%20casal%20hiram
%20m&f=false
¿Cómo diseñar una sesión
de entrenamiento?

Lo primero que vamos a definir es el


significado de sesión o tarea, como la
unidad básica o la menor unidad de
entrenamiento, que normalmente se realiza
en un día, aunque hay veces que se puede
hacer en un día, dos e incluso 3 sesiones de
entrenamiento, sobre todo, esto suele ocurrir
en un ámbito más profesional. Estas tareas a
su vez las podemos subdividir en partes o
fases con un objetivo concreto.
CICLOS DE ENTRENAMIENTO
•Microciclo: son unidades estructurales de
entrenamiento de 3 a 7 días, es decir, estructuras
de una semana de práctica. Normalmente
hablamos de la preparación entre un partido y
otro, que habitualmente suele tener un espacio
temporal de una semana, aunque en el ámbito
profesional podemos encontrar hasta dos
partidos. Durante ese periodo lo común es
efectuar de 2 a 7 sesiones dependiendo el nivel
del equipo.
•Mesociclo: son estructuras medias de
entrenamiento que duran de 3 a 6
semanas. La duración depende de los
objetivos que se pretendan y de los
momento dentro de la preparación,
normalmente son de 4 semanas, aunque
encontramos excepciones como las
pretemporadas que se suelen realizar
mesociclos de 6 semanas.
•Macrociclo: es un periodo de
entrenamiento más largo que
tiene un periodo temporal de 3 a
12 meses. Dependiendo del nivel
o de los objetivos que nuestro
equipo tenga, este periodo lo
podremos dividir en 2 o 3
macrociclos.
Por último, expondremos el
significado de periodo, como la
organización de entrenamientos
convencional de una temporada,
con tres periodos: pretemporada,
competición y de recuperación o
descanso.
La estructura de un entrenamiento viene divida en
tres fases:
•El calentamiento: con un periodo de tiempo de 5 a
10 minutos.
•Parte principal: con una duración de 60 a 90
minutos. Los cuales quedarán divididos en partes,
pudiendo ser de 4 a 6 partes, con una duración de 10
a 20 minutos de cada una.
•Vuelta a la calma: como una recuperación de las
pulsación y de la tensión de un entrenamiento, con
una perdurabilidad de entre 5 y 10 minutos,
dependiendo de como sea la intensidad con la que a
concluido el entrenamiento.
Lo primero con lo que comienza nuestra sesión es con
el calentamiento, empezará con una movilidad más
general de todo nuestro cuerpo e iremos
introduciendo poco a poco trabajos más específicos
dependiendo de la tarea que vayamos a realizar
después, ya sea, una tarea de fuerza, de trabajo de
técnica o táctica, o una mezcla entre ambas.
•Tipos de Calentamiento:
• General
• Específico, para posteriormente hacer una tarea:
• Fuerza
• Trabajo de Técnica
• Trabajo Técnico-Táctico
• Trabajo de Táctica
Después de realizar nuestro calentamiento
pasaremos a realizar nuestra parte principal de la
sesión, que podrá venir diferenciada por:
•Preparación Física:
• Resistencia: Aeróbica, Anaeróbica.
• Método continuo: Carrera continua, Fartlek,
etc.
• Método discontinuo o fraccionado: Series,
Intervall, etc.
• Fuerza:
• Fuerza Resistencia
• Fuerza Explosiva
• Fuerza Máxima
• Coordinación:
• Técnica Carrera: Amplitud, Frecuencia, Giros,
etc.
• Flexibilidad.
• Ejercicios Preventivos.
•Trabajo de la técnica:
• Técnica individual
• Técnica colectiva
• Según sistema juego.

Tareas técnico-tácticas
• Sistemas de juego

Táctica: 
• Haciendo referencia a
situaciones de juego.
Estrategia:
• Jugadas.

•Vuelta a la Calma:
• Carrera continua
suave.
• Estiramiento.
Los ejercicios a aplicar deben ser:
•Estar acorde a nuestro modelo de juego.
•Basados en las condiciones físicas y técnicas de nuestros
jugadores.
•Que buscan situaciones que ocurren con frecuencias en
partidos o que queremos que ocurran.
•Ejercicios en los que siempre presentemos un rival, que nos
permita dar realismo al juego; la incertidumbre de no saber
cómo actuará.
•En los que buscas situaciones que se repitan constantemente
para que tengan una toma de decisión acertada y pueda tener
transferencia a la competición. (Hay que repetir mucho las
situaciones).
•En los que hagas entender al jugador por qué se realiza y para
qué.
•En los que el jugador reconozca esta situación en el partido y
sepa que hacer para solucionar el problema. (Toma de decisión
adecuada).
Hay que realizar las tareas de
entrenamiento dependiendo de:

•Tipo de ejercicio.
•Día de la semana y del tipo de intensidad que
se le quiera dar.
•Número de jugadores.
•Dimensión de los espacios.
•Reglas que ponemos y sus variantes.
•Etc.
MEDIOS Y METODOS DEL
ENTRENAMIENTO DE LA
TECNICA DEPORTIVA.
2.1 ANALISIS ESTRUCTURAL DEL MOVIMIENTO.
2.2 ANALISIS BIOMECANICO DE LA TECNICA.
2.3 PRINCIPIOS METODOLOGICOS DEL ENTRENAMIENTO DE LATECNICA
DEPORTIVA.
2.4 PROBLEMAS DEL ENTRENAMIENTO DE LA TECNICA DEPORTIVA.
2.1 ANALISIS ESTRUCTURAL DEL MOVIMIENTO.
Análisis del gesto deportivo de alto rendimiento - Institut Català del Peu (institutcataladelpeu.com

• (35) Entrenamiento Deportivo – YouTube


¿Cuál es la función de la biomecánica?
(35) ¿Qué es la BIOMECÁNICA? | Biomecánica DEPORTIVA - YouTube
¿Qué tan importante es el
conocimiento biomecánico?
FORMAS DE MOVIMIENTO
• TRASLACION
• ROTACION
• MOVIMIENTO MIXTO O GENERAL
TÉCNICA

•Se puede definir la técnica; como el


componente del rendimiento deportivo
donde se describe el modelo ideal de
ejecución de un movimiento en una
disciplina determinada y su propia
realización. (Grosser y Neumayer,
1986).
• La ejecución de un gesto deportivo siguiendo un
modelo técnico se alcanza por medio de un
proceso de aprendizaje y entrenamiento en el que
se enseña a automatizar dicho gesto,
ejecutándolo de la manera más parecida posible
al modelo ideal. (Arellano, 1992). Durante este
proceso se desarrollan también las cualidades
físicas necesarias para ejecutarlo correctamente.
Este proceso se puede dividir en distintas fases,
tal como (Starosta, 1991) describe; (ver Figura 1).
•Técnica elemental: base estructural del movimiento. El
principiante reproduce de una forma aproximada el modelo.
•Técnica estándar: obtenida del análisis de multitud de
deportistas. El atleta trata de ejecutar el movimiento tal y como se
describe en los manuales, películas, vídeos, competencias o
entrenamientos observados, etc., que explican como ejecutar el
movimiento. El deportista puede llegar a este nivel de ejecución
con autoaprendizaje, intentando reproducir los modelos técnicos
mostrados por los diferentes medios de información citados antes.
Se considera el nivel más alto del deporte recreativo, cuyo fin no es
la competición de alto nivel.
•Técnica individual: adaptada al deportista. Se desarrolla en
deportistas de niveles medio y alto. Es necesaria la participación
de un entrenador o profesor en la mayoría de los casos. El
deportista se entrena para participar en competencias
reglamentadas de niveles medio o alto.
• Técnica de campeón: síntesis adecuada de un
deportista en el proceso de aprendizaje de una técnica
deportiva con sus características individuales. (Arellano,
1992). En atletas poco dotados el proceso finalizará con
la fase II. La adaptación al modelo ha sido adecuada y
como resultado se han obtenido éxitos en competencias
de alto nivel.
• Técnica óptima: definición del modelo. Se analizan las
características del atleta, y se especifican los
componentes motrices de la técnica concreta, de
manera que se puede orientar el modelo a las
características personales de cada deportista.
• La preparación técnica deportiva es la forma
más efectiva de solucionar una tarea motriz en
correspondencia con las leyes mecánicas y
biológicas y también con las reglas.

• El aspecto más específico del entrenamiento


deportivo lo constituye la "preparación
técnica". (Ibidem, 1995).
2.2 ANALISIS BIOMECANICO DE LA
TECNICA.
Análisis del gesto deportivo de alto rendimiento - Institut Català del Peu
(institutcataladelpeu.com)

Existe una estrecha y lógica relación entre la técnica deportiva por una
parte y las características biomecánicas (estructura del movimiento) por
otra. (Hochmud, 1981). El conocimiento de estas relaciones en el campo
tan amplio del entrenamiento deportivo en el mundo actual, constituye la
base tanto para la acertada investigación biomecánica como para el
aprovechamiento creador y aplicativo de los resultados de tal
investigación, en la enseñanza y en el entrenamiento de diferentes
deportes. La Biomecánica Deportiva como ciencia experimental, se
introduce cada día más, y apoya sistemáticamente con las más variadas
investigaciones cada una de las ramas del deporte:
• EL ANALISIS BIOMECANICO DE LA TECNICA
DEPORTIVA DESDE UNA PERSPECTIVA CINEMATICA
Y CINETICA HA PROPORCIONADO INFORMACION
ACERCA DEL PATRON DE MOVIMIENTO
DESARROLLADO POR LOS ATLETAS.

• La investigación biomecánica, gracias al empleo de


pruebas de desarrollo de las cualidades motoras y de
ejercicios de control (conjuntamente con la
investigación médica), permite determinar y evaluar el
nivel de preparación física.
ANALISIS BIOMECANICO
• En el análisis biomecánico del aspecto cuantitativo del
movimiento, tan importante para el análisis del movimiento,
distinguimos características cinemáticas y dinámicas. Las
características cinemáticas registran la estructura espacial de la
secuencia motora, como, por ejemplo, las características
longitudinales (longitud de la zancada, longitud del recorrido de
aceleración, etc.) y del recorrido (ángulo articular, ángulo de salto).
ANALISIS BIOMECANICO
Se pueden clasificar en el siguiente orden (Martin, 1977, 186):
1. División en fases del movimiento (p. ej., carrera de
aproximación, despegue, fase de vuelo y
aterrizaje).
2. 2. Las fases del movimiento se completan
mediante características temporales. Las
características temporales describen la duración
de las fases motoras (p. ej., duración de la fase
de apoyo en el momento del despegue).
ANALISIS BIOMECANICO
• 3. Representación de las características longitudinales y
del recorrido (p. ej., longitud de las zancadas penúltima
y última en salto de longitud, ángulo de despegue).
• 4. Características de velocidad (p. ej., duración de las
zancadas última y penúltima, conocida en la práctica
como ritmo de carrera o de batida).
•El esquema de las características
proporciona posibilidades de
operativización importantes para el
proceso de aprendizaje de la técnica.
2.3 Principios metodológicos del
entrenamiento de la técnica
deportiva.
Fases de aprendizaje en el Criterios metodológicos en el Desarrollo neurofisiológico del
desarrollo de la técnica deportiva proceso de entrenamiento de la proceso de aprendizaje motor
técnica

1. Fase de acomodación al ejercicio Transmitir las primeras Las percepciones ópticas, acústicas,
planteado. representaciones de la secuencia verbales y cinestésicas
global del movimiento; crear las experimentadas en esta fase
condiciones mediante ejercicios provocan los primeros campos de
previos y habilidades básicas. excitación, representaciones
mentales del movimiento y modelos
de activación.
Fases de aprendizaje en el Criterios metodológicos en el Desarrollo neurofisiológico del
desarrollo de la técnica deportiva proceso de entrenamiento de la proceso de aprendizaje motor
técnica

2. Fase de coordinación gruesa: la Las secuencias motoras se entrenan “Fase de la irradiación de los
secuencia motora adquiere sus “de forma global”, pero en procesos de estimulación”: extensión
primeras estructuras básicas condiciones reducidas, sin elaborar y predominio de los procesos de
globales. las características de fases aisladas o excitación frente a los de inhibición
movimientos parciales. El objetivo de en la corteza cerebral. El resultado es
esta fase es el modelo básico global una inervación exagerada y poco
de la secuencia motora. económica de la musculatura de los
órganos ejecutores.
Fases de aprendizaje en el Criterios metodológicos en el Desarrollo neurofisiológico del
desarrollo de la técnica deportiva proceso de entrenamiento de la proceso de aprendizaje motor
técnica

3. Fase de coordinación fina: las Se conserva el armazón básico En la “fase de concentración” los
diferentes fases del movimiento global de la forma gruesa, pero procesos de inhibición y excitación
adquieren su estructura cinemática y convergen sobre los centros y
dinámica, y la secuencia motora se destacan fases concretas y órganos que interesa inervar. No
global es cada vez más consciente. “puntos de visión” de la técnica obstante, el sistema global de
para su entrenamiento aislado. inhibición y excitación permanece
El modelo motor es ahora el relativamente inestable y es
tipo ideal de la técnica. Las susceptible de alteraciones. Las
condiciones de aprendizaje son secuencias motoras se realizan bajo
control sensorial, fundamentalmente
relativamente homogéneas. La óptico.
modulación fina depende
también en alto grado de que
el objetivo y el proceso del
aprendizaje se hagan
conscientes. Modulación fina =
ejercicio consciente.
Fases de aprendizaje en el Criterios metodológicos en el Desarrollo neurofisiológico del
desarrollo de la técnica deportiva proceso de entrenamiento de la proceso de aprendizaje motor
técnica

4. Fase de consolidación y Se consigue una secuencia motora Los procesos de excitación e


estabilización: el sistema de las estable, sobre todo con el ejercicio inhibición se automatizan, de modo
reacciones motoras se consolida, en situaciones cambiantes y en que se pueden efectuar secuencias
esto es, las secuencias motoras son condiciones de competición. El motoras sin una atención consciente
capaces de reaccionar y adaptarse objetivo pedagógico es una sobre ellas. Los esquemas de
frente a las influencias procedentes capacidad elevada de reacción y inervación se “insertan” en la corteza
del medio externo y del interno, y adaptación ante la situación del cerebral. De esta forma, la
adquieren una estructura estable. momento. Interesa igualmente el coordinación del movimiento se
entrenamiento de una sensibilidad y estabiliza y la atención se puede
percepción motoras a un alto nivel. dirigir hacia otros factores del
entorno.
2.4 Problemas del entrenamiento
de la técnica deportiva.
ESTANCAMIENTO O TRAZO HORIZONTAL DE LA
GRAFICA.

CAUSAS: SOLUCIONES:

1. Saturación 1. Limitación de las


informaciones verbales y
informativa del pausas suficientes para su
aprendizaje. procesamiento.
2. Exigencias de 2. Control meticuloso de su
aprendizaje desarrollo, que permita
excesivas por fatiga. reconocerla a su debido
tiempo.
3. Carencias de 3. Controles de la
información. comprensión, encuestas y
similares.
4. Carencias de 4. Capacidad de empatía
motivación. suficiente por parte del
educador.
5. Mejora general y
específica de los
5. Carencias de condición componentes deficitarios
física. del rendimiento.
EVALUACION DE LA TECNICA
Para evaluar la técnica con mayor precisión interesa encontrar
criterios, para ella y para su estructura dinámica, que permitan
objetivar el nivel técnico (v. pág. 502). En este sentido los criterios
importantes son, según Djackov (1973, 16), la eficacia de los
elementos clave en la cadena cinemática, la fiabilidad y exactitud de
los movimientos, así como la automatización y la estabilidad de las
destrezas motoras frente a los influjos desfavorables, tanto internos
como externos.
EVALUACION DE LA TECNICA
Si comprobamos que la técnica corresponde al “tipo ideal” motor y
coincide con las capacidades individuales del deportista, el desarrollo
de la técnica motora deberá proseguir más desde el punto de vista de
los criterios “cuantitativos” (p. ej., fuerza, velocidad, etc.). En
cambio, si la técnica no corresponde al “tipo ideal” motor y se aparta
en mayor o menor medida de las posibilidades individuales del
deportista, el desarrollo deberá enfocarse hacia criterios
“cualitativos” (mejora de la secuencia motora, etc.) (v. Djackov, 1973,
8).
CONCLUSION
• Como resumen se puede decir que el trabajo de
la técnica es básicamente un proceso de
desarrollo continuo, basado en las capacidades
y habilidades motoras. Un grado óptimo de
rendimiento individual sólo se alcanza si todos
los componentes psicofísicos experimentan su
correspondiente desarrollo.
Unidad 3: “Fundamentos de la táctica y
la estrategia”

Relación entre la preparación
técnica y la preparación táctica.

• "La preparación táctica proporciona las


formas más efectivas de ejecutar la
técnica". (Ibidem, 1995).

• El desarrollo de las soluciones tácticas y,


• El desarrollo de la capacidad de
seleccionar la solución óptima o de su
adecuación.
Varios autores coinciden en
afirmar que la acción táctica tiene
varias fases.
•Percepción y análisis de la situación, su
resultado es el conocimiento de la situación; 
•Solución mental del problema, su resultado
es la representación de la gestión; 
•Solución motriz del problema; su resultado
es la solución práctica. (Ibidem, 1995).
3.1 Caracterización de la táctica y la
estrategia deportiva.
3.2 Planteamiento estratégico –
táctico y estilo de competencia.
Unidad 4: “Métodos de análisis
de la táctica deportiva”
4.1 Caracterización de la acción
táctica.
4.2 Percepción y análisis de la
situación de juego.
4.3 Solución mental y motriz del
problema.
4.4 Análisis de la táctica en
deportes colectivos.
4.5 Análisis táctico de la competencia
en deportes de combate.
4.6 Análisis táctico de la competencia en
deportes de tiempo y marca, precisión y arte
competitivo.

También podría gustarte