Está en la página 1de 13

“UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO”.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN.

Carrera: Pedagogía de la Actividad Física y Deporte.

Asignatura: Psicopedagogía de la Actividad Física y


Deporte.

Tema: Ape 04.

Docente: Diego Mayorga.


Nombre: Adriana Zumbana.
ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

1. Taller de modelos psicopedagógicos del aprendizaje en educación física.

Sistema personalizado de enseñanza: Este modelo se centra en la ejecución motriz del

movimiento personalizado para cada alumno. Se lleva a cabo desde el aprendizaje de la

técnica, seguido del trabajo autónomo por parte del estudiante. La idea es generar

programas individualizados en los que el estudiante avance tan rápido como pueda o tan

despacio como lo necesite.

Aprendizaje Cooperativo: Este modelo de aprendizaje promueve la cooperación entre los

estudiantes y el trabajo en equipo en lugar de la competencia. Los estudiantes trabajan

juntos para lograr objetivos y metas comunes. Este modelo se ha demostrado efectivo para

mejorar la motivación, la autoestima y la interacción social.

Es una metodología basada en el trabajo en pequeños grupos, estructurados y heterogéneos,

en donde los escolares intercambian información y se ayudan mutuamente para mejorar su

propio aprendizaje, el de sus compañeros y alcanzar metas grupales (Johnson y Johnson,

1999)

Cinco características fundamentales:

∞ Interdependencia positiva.

∞ Interacción premotora cara a cara.

∞ Responsabilidad individual.

∞ Habilidades interpersonales y en pequeños grupos.

∞ Procesamiento grupal o auto reflexión.


Educación Deportiva: Este modelo se basa en el trabajo en equipo y las responsabilidades

individuales dentro de un colectivo para una consecución grupal. Tiene la intención y el

propósito de estimular y enseñar a los alumnos durante las clases de Educación Física

mediante experiencias deportivas, en la que tanto niños como niñas tengan las mismas

oportunidades de práctica (Calderón, Hastie y Martínez de Ojeda, 2010)

La idea de este modelo es partir de la práctica deportiva, sin centrarnos en la

especialización de un deporte en concreto, de forma que el alumnado experimente, desde

una perspectiva global, y desarrolle su competencia motriz (Siedentop, et al.,2011)

Enseñanza entre iguales: Es un modelo, planificado por el docente, de interacción

educativa entre los miembros de una pareja o grupo con diferentes niveles de conocimiento,

en el que uno de los componentes de grupo o de la pareja enseña al resto a realizar una

tarea.

Indagación o preguntas: La idea de este modelo es generar tareas abiertas donde su

resolución no esté clara, de modo que el alumnado deba indagar y hacerse preguntas para

llevarla a cabo de forma correcta. Las dudas que se generan en el alumnado provocan un

estímulo para el aprendizaje.

El maestro no muestra al alumno el ejercicio, sino que este buscará soluciones a través de

una búsqueda, más o menos guiada, por el docente.

Educación aventura: La idea de este modelo es trasladar la escuela, y el área de

Educación Física, a un entorno distinto al habitual, generalmente con carácter lúdico

(Martín Cendón y Ortiz Alonso, 2014)


Autoconstrucción de materiales: La idea de este modelo es que los alumnos construyan

los materiales que van a utilizar en sus clases. En el transcurso de la elaboración de

materiales para Educación Física se dan tres elementos del constructivismo: que se aprende

haciendo, que se aprende en grupo, puesto que generalmente la construcción de estos

materiales en este modelo se hace en grupo, y que los alumnos desarrollan su creatividad a

la hora de construir sus materiales.

Modelo comprensivo: Este modelo pretende ayudar a los jugadores a conocer las tácticas

y las estrategias, tomando el juego como elemento imprescindible, al mismo tiempo que se

les motiva a desarrollar sus habilidades técnicas, derivadas de la comprensión de su

necesidad (Méndez-Giménez, 2011)

Aprendizaje Motor: Este modelo se centra en cómo se adquieren las habilidades motoras

y cómo se desarrollan a través de la práctica y la retroalimentación. El modelo divide el

proceso de aprendizaje en tres etapas: la etapa cognitiva, la etapa asociativa y la etapa

autónoma. En cada etapa, los estudiantes tienen diferentes niveles de comprensión y

habilidad.

Aprendizaje por Descubrimiento: Este modelo se centra en el aprendizaje a través de la

exploración y la experimentación. Los estudiantes aprenden a través de la resolución de

problemas y la investigación independiente. Este modelo se basa en la teoría del

constructivismo, que sostiene que el conocimiento se construye a través de la experiencia y

la interacción con el entorno.

Aprendizaje Social: Este modelo se centra en como los estudiantes aprenden a través de

observación y la imitación de los demás. Los estudiantes aprenden habilidades y conductas


sociales al ver a otros realizarlas. Este modelo se basa en la teoría del aprendizaje social de

Bandura.

Aprendizaje basado en competencias: Este modelo se enfoca en la adquisición de

habilidades específicas y prácticas a través de la aplicación directa y práctica. Este modelo

requiere la identificación explícita de las competencias necesarias para realizar una tarea,

identificar las herramientas y habilidades necesarias para adquirirlas, y luego trabajar a

través de experiencias prácticas para adquirir esas habilidades.

2. Contrastar el aprendizaje motor y la dificultad de la tarea.

El aprendizaje motor se refiere a la adquisición y mejora de habilidades motoras a través de

la práctica y la experiencia. Implica la capacidad del sistema nervioso para aprender,

planificar y controlar los movimientos del cuerpo. La dificultad de la tarea es un factor

importante que influye en el proceso de aprendizaje motor.

Cuando nos referimos a la dificultad de la tarea, nos referimos a la complejidad y demanda

que requiere para realizarla. La dificultad puede variar en función de varios factores, como

la precisión requerida, la velocidad de ejecución, la coordinación necesaria y la cantidad de

información que se debe procesar. Estos factores pueden interactuar y afectar el nivel de

dificultad global de una tarea.

En general, la dificultad de la tarea puede tener un impacto significativo en el aprendizaje

motor. Una tarea demasiado fácil puede no desafiar lo suficiente al aprendiz, lo que resulta

en un progreso limitado. Por otro lado, una tarea demasiado difícil puede abrumar al

aprendiz y dificultar la adquisición de la habilidad. Para un aprendizaje motor óptimo, es


importante encontrar un equilibrio entre desafío y capacidad, lo que se conoce como la

zona de desarrollo próximo.

La teoría del nivel de dificultad óptimo, propuesta por el psicólogo ruso Lev Vygotsky,

sostiene que el aprendizaje es más efectivo cuando la tarea presenta un nivel de dificultad

adecuado para el individuo. Una tarea que esté lo suficientemente desafiante como para

motivar al aprendiz a esforzarse, pero que al mismo tiempo sea alcanzable con esfuerzo y

práctica.

Además, la dificultad de la tarea también puede afectar la forma en que se organiza y

procesa la información en el cerebro. Tareas más difíciles pueden requerir una mayor

atención, concentración y esfuerzo cognitivo, lo que puede llevar a una mayor activación y

plasticidad en las áreas cerebrales relevantes para el movimiento y la coordinación.

En resumen, la dificultad de la tarea es un factor importante en el aprendizaje motor. Una

tarea adecuadamente desafiante puede promover un progreso óptimo, mientras que una

tarea demasiado fácil o demasiado difícil puede dificultar el proceso de adquisición de

habilidades. Encontrar el nivel de dificultad óptimo para cada individuo y proporcionar un

ambiente de aprendizaje adecuado es fundamental para facilitar el desarrollo de habilidades

motoras.

3. Resolución de problemas prácticos de dificultades motoras en la enseñanza

deportiva.

La resolución de problemas prácticos relacionados con dificultades motoras en la

enseñanza deportiva es fundamental para ayudar a los estudiantes a superar sus limitaciones
y desarrollar habilidades motoras adecuadas. Aquí hay algunas estrategias que pueden ser

útiles:

1. Evaluación individualizada: Realizar una evaluación individualizada de cada estudiante

para identificar las dificultades motoras específicas que puedan estar enfrentando. Esto

puede implicar observar su rendimiento durante las actividades deportivas, analizar su

técnica y detectar posibles áreas de mejora.

2. Adaptación de la tarea: Modificar la tarea o actividad deportiva para que se ajuste a las

habilidades y capacidades del estudiante. Esto puede incluir ajustar la dificultad, reducir el

tamaño del área de juego, utilizar equipos o materiales especializados, o proporcionar

ayudas o apoyos adicionales.

3. Enfoque gradual: Descomponer la habilidad o movimiento en pasos más pequeños y

manejables. Enseñar y practicar cada paso por separado antes de combinarlos en una

secuencia más compleja. Esto permite que los estudiantes se centren en aspectos

específicos y progresen gradualmente hacia la habilidad completa.

4. Retroalimentación constante: Proporcionar retroalimentación constante y específica

sobre la técnica y el rendimiento de los estudiantes. Destacar los aspectos que están

haciendo bien y ofrecer sugerencias claras y concretas para mejorar. La retroalimentación

positiva y constructiva es fundamental para fomentar el aprendizaje y la motivación.

5. Enfoque en la práctica deliberada: Fomentar la práctica deliberada, que implica la

repetición enfocada y consciente de las habilidades problemáticas. Esto puede incluir la

realización de ejercicios específicos, la práctica de movimientos a cámara lenta, la

corrección de errores y la mejora gradual de la técnica.


6. Uso de estrategias de aprendizaje visual y verbal: Utilizar demostraciones visuales

claras y explicaciones verbales detalladas para ayudar a los estudiantes a comprender y

visualizar correctamente los movimientos y las técnicas. Puede ser útil utilizar imágenes,

videos o diagramas que ilustren los pasos y las secuencias.

7. Trabajo en equipo y colaboración: Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración

entre los estudiantes. Esto puede incluir la realización de actividades deportivas en parejas

o grupos pequeños, donde los estudiantes pueden apoyarse mutuamente, compartir ideas y

aprender unos de otros.

8. Paciencia y motivación: Ser paciente y comprensivo con los estudiantes que enfrentan

dificultades motoras. Fomentar un ambiente de aprendizaje positivo y motivador, donde los

errores se vean como oportunidades de crecimiento y los logros se celebren.

Es importante tener en cuenta que cada estudiante es único y puede requerir enfoques y

estrategias personalizadas para abordar sus dificultades motoras. Los profesores y

entrenadores deben adaptarse a las necesidades individuales de cada estudiante y buscar

soluciones creativas para promover su desarrollo motor en el contexto deportivo.

4. Plantear adaptaciones pedagógicas para casos con dificultades motoras en el

desarrollo.

Al trabajar con estudiantes que presentan dificultades motoras en su desarrollo, es crucial

implementar adaptaciones pedagógicas para garantizar su participación e inclusión efectiva

en el proceso de aprendizaje. Aquí hay algunas adaptaciones que pueden ser útiles:
1. Modificaciones en el entorno físico: Asegurarse de que el entorno físico sea accesible y

seguro para los estudiantes con dificultades motoras. Esto puede implicar ajustar el espacio

de juego o trabajo, proporcionar rampas o pasamanos, asegurarse de que los materiales

estén al alcance y eliminar obstáculos innecesarios.

2. Uso de materiales y equipos adaptados: Utilizar materiales y equipos adaptados para

permitir la participación activa de los estudiantes. Por ejemplo, se pueden utilizar pelotas

más grandes o más livianas, raquetas con agarres especiales, utensilios con mangos

ergonómicos, entre otros, según las necesidades individuales de los estudiantes.

3. Apoyo físico y asistencia: Brindar apoyo físico y asistencia según sea necesario. Esto

puede implicar proporcionar ayuda para mantener el equilibrio, asistir en el levantamiento

de objetos o proveer soportes posturales adecuados para mantener una posición correcta

durante las actividades.

4. Adaptaciones en las tareas: Modificar las tareas o actividades para que se ajusten a las

habilidades motoras de los estudiantes. Esto puede incluir simplificar las instrucciones,

reducir la cantidad de pasos o segmentar la tarea en partes más pequeñas y manejables.

Además, es importante tener en cuenta el ritmo de aprendizaje individual y permitir

tiempos de descanso adecuados según sea necesario.

5. Uso de tecnología de asistencia: Explorar el uso de tecnología de asistencia para

mejorar la participación de los estudiantes con dificultades motoras. Esto puede incluir

dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa, teclados o mouse adaptados,

programas de reconocimiento de voz u otras herramientas tecnológicas que faciliten su

interacción con el entorno de aprendizaje.


6. Adaptaciones en la evaluación: Considerar adaptaciones en los métodos de evaluación

para permitir que los estudiantes demuestren su conocimiento y habilidades de manera

adecuada. Esto puede incluir permitir respuestas orales en lugar de escritas, proporcionar

tiempo adicional para completar las evaluaciones o permitir el uso de ayudas técnicas según

sea necesario.

7. Colaboración con especialistas: Trabajar en colaboración con especialistas en terapia

ocupacional, fisioterapia u otros profesionales de la salud para identificar estrategias y

técnicas específicas que puedan beneficiar a los estudiantes con dificultades motoras. Estos

especialistas pueden proporcionar pautas y recomendaciones adicionales para adaptar las

actividades y promover el desarrollo motor.

8. Fomento de la autoestima y la motivación: Brindar un ambiente de apoyo y fomentar

la autoestima y la motivación de los estudiantes. Reconocer y celebrar sus logros, fomentar

la participación activa, y ofrecer retroalimentación positiva y constructiva son elementos

importantes para promover un desarrollo motor positivo y una actitud positiva hacia el

aprendizaje.

A continuación, destacaremos algunos aspectos importantes de cada alumno y alumna.

 Reforzar los mensajes orales con gestos y signos.

 Proporcionales enseñanzas asistidas para la señalización, manipulación, escritura,

etc. Y retirar progresivamente la ayuda.

 Realizar espera estructurada.

 Comenzar la evaluación con una tarea en la que está asegurado el éxito.


 Enseñar los indicadores de su estado de salud, así como estrategias para prevenir y

avisar.

 Emplear el modelado para adquirir determinadas habilidades.

 Los refuerzos sociales positivos afianzan el aprendizaje y mejoran la confianza en sí

mismo.

 Combinar tareas más arduas con situaciones de diversión y distensión, que motiven

el aprendizaje.

 Encargar pequeñas tareas que impliquen responsabilidad, necesiten

desplazamientos, fomenten la autonomía.

 Es válida cualquier forma de desplazamiento siempre que no se contraproducente y

facilite la interacción.

 Debemos trabajar en estrecha colaboración con el personal rehabilitador que nos

orientará sobre lo que el niño/a puede hacer en función del momento evolutivo.

 Valoración al niño o niña como persona dejando en segundo plano su discapacidad.

 La constancia en el ritmo de rutinas, ayuda al escolar a anticipar situaciones y a

estructurar temporalmente su mundo.

 Plantear las actividades de forma lúdica y motivantes.


BIBLIOGRAFÍAS.

 Barret, T. (2005). Effects of cooperative learning on the performance of sixth-grade

physical education pupils. Journal of Teaching in Physical Education, 24, 88-102.

 Bunker, D. y Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary

schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8.

 Calderón, A., Hastie, P. A. y Martínez de Ojeda, D. (2011). El modelo de enseñanza

de Educación Deportiva (Sport Education): ¿Metodología de enseñanza del nuevo

milenio? Revista Española de Educación Física y Deportes, 395, 63-79.

 Casey, A. (2010). Practitioner research in physical education: teacher

transformation through padagogical and curricular change. Tesis doctoral inédita.

 Casey, A. y Dyson, B. (2009). The implementation of models-based practice in

physical education trough action research. European Physical Education

Review, 15(2), 175-199.

 AUSUBEL, D.P. (1995). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. Trillas.

 ARNÁIIZ SÁNCHEZ, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos.

Aljibe.

 CARDONA, M., GALLARDO, M.V., y SALVADOR, M.L. (2001). Catálogo de

ayudas técnicas e informáticas para alumnos y alumnas con discapacidad

motórica. Conserjería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.


 TORRES, J.A. (1999). Educación y diversidad. Aljibe.

 SILVA SALINAS, S. (2005). Atención a la diversidad. Necesidades educativas:

guía de actuación para docentes. Ideas propias.

 VOJTA, V. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento.

Fundación Paidea.

 W.AA. (1996). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencias

motoras. MEC.

También podría gustarte