Está en la página 1de 9

TEMA IX.

APRENDIZAJE DE HABILIDADES MOTORAS

9.1 Concepto

El Aprendizaje Motor

Es un procedimiento que se adquiere a la capacidad de realizar una serie de movimientos


coordinados de forma automatizada, a través de las prácticas y experiencia de las
actividades motoras es cuando el individuo adquiere un nuevo comportamiento mediante
la práctica.

Bibliografía: https://www.monografias.com/docs114/aprendizaje-motor-
movimientos/aprendizaje-motor-movimientos.shtml

9.2 Características de las habilidades motoras

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:

 Ser comunes a todos los individuos.


 Haber facilitado/permitido la supervivencia del ser humano.
 Ser fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos o no).

Bibliografía: https://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicas-
coordinacion-y-equilibrio.htm

9.3 Fases de aprendizajes

Fase cognoscitiva

Consiste en adquirir una idea clara del objetivo a alcanzar. El sujeto trata de identificar la
información relativa a las exigencias de la situación, para elaborar un primer plan que
contemple la puesta en escena de las operaciones motrices implicadas.

La duración de esta etapa suele ser corta, pero depende de la complejidad de la tarea a
aprender y de las experiencias previas. Adams (1) señala la importancia de los factores
verbales como ayuda en la organización del plan de acción y para la memorización de los
datos relativos al entorno.

El sujeto debe comprender que es lo que debe aprender y construir una imagen del
movimiento a realizar, aunque sus movimientos muestren cierta incompetencia.
Esta etapa permite la selección de un repertorio inicial de subrutinas de entre las que se
desarrollaron en experiencias anteriores.

Se prestará atención a aspectos que posteriormente pasarán desapercibidos, atendiendo


a los aspectos importantes de la habilidad. Se ha comprobado que en las primeras etapas
del aprendizaje prevalece el uso de la información visual en detrimento de la kinestésica,
más apropiada para un correcto control motor.

Una de las características de la ejecución motora en esta fase es la existencia de un


elevado tono muscular.

Fase asociativa

Abarca desde el final de la anterior hasta que se ejecuta casi sin errores en circunstancias
estables. El resultado de esta fase es una ejecución coordinada y constante, pero se
presentan dificultades al aplicarla en entornos diferentes a los habituales.

Y deben eliminarse hábitos perniciosos, que puedan tener su origen en experiencias


anteriores.

La coordinación fina se aprecia en que disminuye el uso desproporcionado de fuerza y


tensión muscular. Además, la fluidez de la ejecución aumenta al sincronizar los diferentes
elementos de la habilidad. Y la amplitud y la velocidad de ejecución se acercan a las
deseadas.

La mejora de la ejecución motriz se produce porque aumenta la capacidad de percepción


y procesamiento de la información, debido a que la ejecución absorbe un menor grado e
atención que puede destinarse a otras finalidades. Y predomina la información
kinestésica, en vez de la visual.

Fase autónoma

Transcurre desde la aparición de la coordinación fina hasta la aplicación de la habilidad en


situaciones diferenciadas, difíciles y desacostumbradas. El resultado de esta fase es la
disponibilidad del movimiento, que puede ser adaptado a múltiples situaciones.

Lógicamente esta fase no concluye nunca, ya que nunca se puede afirmar que un sujeto
haya llegado a la perfección de su ejecución motora, ya que siempre podrá mejorarse en
uno o más aspectos.

La estabilización en la ejecución favorece la adaptación de la habilidad a diferentes


situaciones y entornos. También se mejora en los mecanismos de percepción y
tratamiento de la información, lo que facilita la ejecución de la habilidad en entornos
cambiantes.

Además, se da un gran predominio del analizador kinestésico, combinado con otras


fuentes de información sensorial. Y mejoran todos los mecanismos implicados en la
ejecución motriz.

9.4 Factores que afectan el aprendizaje de habilidades motoras

Nivel de activación

Lawther (3) afirma que para aprender, el individuo debe enfrentarse ante una situación
que le estimule. En este sentido aprendemos para equilibrarnos, mejorar nuestro estado
de bienestar, de tal forma que no hay aprendizaje sin inquietud.

En la actualidad se habla de un nivel óptimo de activación de cada sujeto para enfrentarse


a una situación de aprendizaje concreta.

Este nivel óptimo de activación depende del sujeto y de la dificultad de la tarea, de forma
que a menor dificultad de la tarea mayor es el nivel de activación permitido, mientras que
conforme aumenta la dificultad, el nivel de activación debe disminuir.

Conocimientos previos y Transferencia

Los aprendizajes previos tienen gran influencia sobre los nuevos . Y, por tanto, es
necesario plantearse qué es lo que el aprendiz sabe hacer en relación a lo que debe
aprender.

Esta relación entre aprendizajes, se conoce como transferencia, que es uno de los
conceptos clave del aprendizaje motor. La transferencia son los resultados de un proceso
de aprendizaje o de un ejercicio que tienen influencia en otro aprendizaje o ejercicio.
Existen diferentes tipos de transferencia:

 Positiva, cuando facilita una mejora de la ejecución.


 Negativa, cuando provoca una disminución del rendimiento.
 Preactiva, se da cuando un aprendizaje ya consolidado afecta a un nuevo
aprendizaje.
 Retroactiva, cuando un aprendizaje nuevo afecta a otros ya aprendidos.
 Vertical, cuando algo sabido facilita el aprendizaje de algo de mayor complejidad.
 Lateral, cuando algo sabido facilita el aprendizaje de algo de dificultad similar.

Factores ligados a la tarea


La importancia de estos factores depende de la persona, por lo que su relevancia es
subjetiva y variable. Dentro de ellos vamos a diferenciar factores ligados al aspecto
perceptivo, a la toma de decisión y a la ejecución de la habilidad.

Factores ligados al aspecto perceptivo

Son los que tratan de dar respuesta a la pregunta ¿qué pasa?, analizando los estímulos
recibidos, evaluando la situación y describiendo el entorno.

Los elementos a analizar son las condiciones del entorno, el tipo de control, el estado
inicial del individuo y objeto, el tipo y nivel de la estimulación perceptiva (número de
estímulos presentes y significativos, velocidad y duración del estímulo…), y el propósito de
la tarea en relación con la movilización de objetos.

Factores ligados a la toma de decisiones

Tratan de responder a la respuesta ¿qué hacer?, seleccionando respuestas y tomando


decisiones.

Los elementos a analizar en este mecanismo son: el número de decisiones y propósitos, el


número de alternativas, el tiempo necesario para decidir, el tiempo disponible, los niveles
de incertidumbre y de riesgo, el número de elementos a recordar y el orden secuencial de
las decisiones, que puede ser fijo (alta organización de la tarea y menor complejidad) o no
fijo (baja organización de la tarea y mayor complejidad).

Factores ligados a la ejecución de la habilidad

Su fin es conseguir que el resultado de la acción se ajuste a su organización y realización.

Los aspectos cualitativos a analizar son: el número de grupos musculares, la estructura del
movimiento, la velocidad requerida y la precisión requerida. Y los aspectos cuantitativos a
analizar son: las características congénitas, como el biotipo, el tiempo de reacción o el tipo
y número de fibras, y las características mejorables, sobre las cuales podemos aumentar la
riqueza motriz.

Factores ligados al proceso de enseñanza-aprendizaje

Transmisión de la información

La información debe ser clara y fácil de comprender. No se debe sobrecargar al alumno


con demasiada información, ya que será incapaz de tratarla en su totalidad. Por ello, es
fundamental conocer las habilidades a trabajar y saber diferenciar los aspectos esenciales
para su aprendizaje. También se aconseja dejar poco tiempo entre la información y la
ejecución.
Cantidad de práctica

Las investigaciones acerca de la influencia del tiempo de práctica sobre el resultado son
diversas e incluso contradictorias. Por tanto, debemos buscar niveles de práctica con
éxito, que refuerza el proceso y asienta lo logros conseguidos.

Duración y distribución de la práctica

La duración hace referencia al tiempo de las sesiones. La distribución al intervalo de


tiempo entre sesiones. Según Lawther (3), ambos factores están condicionados por
diferentes hechos como la edad (a menor edad, menor tiempo para mantener la atención
y el esfuerzo) o la complejidad de la tarea (a mayor complejidad menor duración de la
sesión). En general, son más rentables las sesiones cortas y cercanas en el tiempo.

Especificidad de la situación de E-A

El aprendizaje de una habilidad debe efectuarse en una situación cercana a la realidad. Ya


que al practicar un movimiento  descontextualizadamente, solo incidimos sobre algunos
aspectos de la habilidad. Así no se mejoran otros mecanismos como el perceptivo y el
decisional.

Bibliografía: https://mundoentrenamiento.com/aprendizaje-motor-fases-y-factores/

Factores que influyen en el aprendizaje motor 


Instrucciones verbales: necesidad de preservación de la capacidad de atención y de
observación directa 
Características y variabilidad de la práctica: entre las diferentes modalidades de práctica,
la práctica distribuida, con tiempos de descanso prolongados entre los tiempos de
trabajo, parece lograr incrementar la transferencia del aprendizaje, en comparación con
la ejecución de tareas continuas, sin descanso. La fatiga parece ser una de las razones
que justifique la práctica distribuida, además un tiempo prolongado dedicado a la
práctica puede tener un mayor margen de error debido al agotamiento tanto físico como
mental 
Participación activa y motivación: las hipótesis generales sobre la práctica en relación al
AM parecen afirmar que los resultados en el aprendizaje obtenido dependen del tiempo
total empleado en este 
Posibilidad de cometer errores: realizar un análisis de cada actividad o tarea que se
quiera llevar a cabo determinará qué componentes de movimiento se deberá enfatizar
durante el aprendizaje 
Control postural: es definido como el control de la posición del cuerpo en el espacio con
propósito de equilibrio y orientación 
Memoria: la memoria es considerada un elemento clave en el AM 
Factores que influyen en el aprendizaje motor 
Retroalimentación: tiene por objeto motivar la consecución de objetivos, reforzar el
desarrollo de una actividad (el refuerzo positivo, verbal o no verbal, produce mayor
progreso en el aprendizaje que el refuerzo negativo) e informar acerca del desarrollo de
la acción. Puesto que puede crear dependencia en el proceso de aprendizaje, el
terapeuta debe ser capaz de proporcionar éste sólo cuando sea necesario 

9.5 Teorías del aprendizaje motor

Teoría refleja

En 1906, el neurofisiólogo Sir Charles Sherrington sentó las bases de la teoría refleja del
CM4, en la que los reflejos eran los componentes básicos del comportamiento complejo
para lograr un objetivo común5. Describió este comportamiento en función de reflejos
compuestos y su combinación sucesiva o encadenamiento6-14. Un estímulo produciría una
respuesta, la cual se transformaría en el estímulo de la siguiente respuesta.

Teoría jerárquica

Esta teoría sostiene que el sistema nervioso central (SNC) se organiza de forma
jerárquica,en áreas de asociación superiores, corteza motora y niveles espinales de
función motora, y cada nivel superior ejerce control sobre el nivel menor, en una estricta
jerarquía vertical, en la que las líneas de control no se cruzan y donde los niveles inferiores
nunca ejercen dicho control3. En los años 40, Gesell15 y McGraw16 desarrollan la teoría de
la neuromaduración del desarrollo. El desarrollo motor normal es atribuido a la creciente
corticalización del SNC que produce la aparición de niveles superiores de control sobre los
reflejos de nivel inferior, siendo la maduración del SNC el agente primario para el cambio
en el desarrollo, minimizando la influencia de otros factores. La teoría jerárquica ha
evolucionado, reconociéndose que cada nivel puede actuar sobre los otros dependiendo
de la actividad, considerándose los reflejos no como único determinante del CM, sino solo
uno de los diversos procesos esenciales para la generación y control del movimiento 17.

Teorías de la programación motora

Las teorías más actuales acerca del CM se alejan de la idea de que sea un sistema
fundamentalmente reactivo, habiendo comenzado a explorar la fisiología de las acciones
en vez de la naturaleza de las reacciones. Se puede obtener una respuesta motora
determinada tanto por un estímulo sensorial como por un proceso central en ausencia de
un estímulo o impulso aferente, por lo que se debería hablar mejor de patrón motor
central. Esta teoría, apoyada principalmente en el análisis de la locomoción en gatos 18,
sugiere que es posible el movimiento en ausencia de una acción refleja, de tal manera que
la red espinal neural podría producir un ritmo locomotor sin estímulos sensoriales ni
patrones descendentes del cerebro, pudiéndose realizar el movimiento sin
retroalimentación3. Introduce el concepto de generadores de patrones centrales (GPC),
circuitos neurales espinales específicos capaces de generar por sí mismos movimientos
como el caminar y correr, y sobre los cuales los estímulos sensoriales entrantes ejercerían
un importante papel modulador19-24.

Teoría de sistemas

Esta teoría explica cómo no se puede entender el control neural del movimiento sin
entender las características de los sistemas que se mueven. Afirma que «los movimientos
no son dirigidos ni central ni periféricamente, sino que emergen de la interacción de
muchos sistemas»25. Se considera al cuerpo como un sistema mecánico sujeto a fuerzas
externas (gravedad) e internas19. Un mismo comando central puede ocasionar
movimientos muy dispares debido a la interacción entre las fuerzas externas y las
variaciones de las condiciones iniciales o bien, el mismo movimiento podría ser originado
por comandos distintos. La teoría intenta explicar cómo afectan las condiciones iniciales
las características del movimiento26.

Predice el comportamiento real mucho mejor que las teorías precedentes al considerar no
solo los aportes del SN a la acción, sino también las contribuciones de diferentes sistemas
así como las fuerzas de gravedad e inercia.

Teoría de la acción dinámica

Del estudio de las sinergias surge esta teoría que observa a la persona en movimiento
desde una nueva perspectiva3. Considerando el principio de autoorganización, afirma que
cuando un sistema de partes individuales se une, sus elementos se comportan
colectivamente en forma ordenada, no siendo necesario un centro superior que envíe las
instrucciones para lograr la acción coordinada27,28. Propone que el movimiento surge como
resultado de elementos que interactúan, sin la necesidad de programas motores. Esta
acción dinámica trata de encontrar descripciones matemáticas de estos sistemas
autoorganizados que seguirían un comportamiento no lineal, situación en la cual, cuando
uno de los parámetros se altera y alcanza un valor crítico, el sistema entra en un patrón de
comportamiento completamente nuevo. A través de estas formulaciones matemáticas
sería posible predecir las formas en que un sistema dado actuará en diferentes
situaciones. La perspectiva de la acción dinámica reduce la importancia de las nociones de
comandos provenientes del SNC para controlar el movimiento y busca explicaciones físicas
que también puedan contribuir a las características del movimiento.

Teoría del procesamiento de distribución en paralelo

La teoría del procesamiento de distribución en paralelo (PDP) describe la forma en que el


SN procesa la información para actuar. El SN operaría tanto mediante procesos en serie
(procesando la información a través de una vía única), como en paralelo, interpretando la
información por medio de vías múltiples que la analizarían simultáneamente en diferentes
formas. El supuesto fundamental es que el cerebro es un ordenador con células que
interactúan en diversas formas y las redes neuronales son los sistemas computacionales
esenciales del cerebro29,30. La estrategia ha sido desarrollar modelos matemáticos
simplificados de sistemas cerebrales y posteriormente estudiar estos para comprender la
manera en que varios problemas de cálculo pueden ser resueltos por tales mecanismos 29-
31
. Los modelos consisten en elementos que están conectados por circuitos. Al igual que
las sinapsis neurales, cada elemento puede ser afectado por los otros de forma positiva o
negativa en distinta magnitud. Estos elementos se distribuirían en neuronas sensoriales,
interneuronas y motoras. La eficiencia del desempeño dependerá de la cantidad de
conexiones de salida y la fortaleza de la conexión3.

Teoría orientada a la actividad

Greene32 indicó la necesidad de una teoría que explicase cómo los circuitos neuronales
operaban para lograr una acción, lo que proporcionaría la base para una imagen más
coherente del sistema motor. El método orientado a la actividad se apoya en el
reconocimiento de que el objetivo del CM es el dominio del movimiento para realizar una
acción particular, no para efectuar movimientos por el solo hecho de moverse. El control
del movimiento se organizaría alrededor de comportamientos funcionales dirigidos a
objetivos3.

Teoría ecológica

En los años sesenta, Gibson33 explora la forma en que nuestros sistemas motores nos
permiten interactuar más efectivamente con el medio ambiente a fin de tener un
comportamiento orientado al objetivo. Su investigación se centró en cómo detectamos la
información del entorno pertinente para nuestras acciones y cómo la utilizamos para
controlar nuestros movimientos34. El individuo explora activamente su entorno, el cual, a
su vez, sostiene la actividad del individuo, de tal manera que las acciones están orientadas
al ambiente.

Bibliografía: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-teorias-modelos-
control-aprendizaje-motor--S0213485312000114

Etapas Del Aprendizaje Verbal

Etapa verbal-cognitiva o desarrollo de la coordinación gruesa

Son numerosas las dificultades iniciales que el individuo tiene que afrontar en una nueva
tarea, especialmente si es compleja. El problema para el principiante es el de comprender
cuáles son los objetivos, cuándo se debe iniciar la acción, cómo nos debemos comportar, a
qué debemos prestar atención, qué hacer y cuáles son los objetivosy los efectos de la
acción.
Etapa motora o desarrollo de la coordinación fina

En esta segunda fase, muchas dificultades cognitivas relacionadas con la comprensión de


la tarea se superan, y el problema ahora es el de afinar la acción pasando del “qué hacer”
al “cómo hacerlo”.

Etapa autónoma o desarrollo de la disponibilidad variable

Después de una práctica intensiva, el individuo alcanza la tercera y última etapa de


aprendizaje. En esta fase, los programas motores se encuentran bien desarrollados y son
capaces de controlar con precisión la acción. La tarea se desarrolla con seguridad,
conservando una ejecución perfectamente coordinada y eficaz también en situaciones
difíciles, variadas, inhabituales e imprevistas. Las sensaciones motoras son muy precisas y
específicas, aunque no necesariamente conscientes, y pueden encontrarse relacionadas
fácilmente con las explicaciones verbales. El individuo posee una rica representación
interna multisensorial de la acción ideal que le permite una confrontación muy precisa,
útil para corregir los errores, entre resultado esperado y resultado real. El lenguaje
interno, como guía del movimiento, ya no resulta necesario, y un análisis excesivo de las
particularidades tiende a dañar seriamente la acción automatizada en curso.

Bibliografía: https://g-se.com/las-etapas-en-el-aprendizaje-motor-neurociencias-y-
deporte-bp-q57cfb26dba797

También podría gustarte