Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD DE EL SISTEMA DE

APRENDIZAJE 1
RELACIONES EN LA
ESCUELA
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad Regional 303 Poza Rica

KARLA PAOLA HERVERT


Grado y Grupo: 5° Semestre 2
Maestra: Santa Isabel Torres
EL SISTEMA DE RELACIONES EN LA ESCUELA.

Miguel Ángel Santos Guerra*

Según Santes Guerra, hablar de la comunicación en la escuela es analizar todo lo que


en ella sucede. Porque la interacción es permanente y multipolar. Siempre se está
interactuando en la escuela. El profesor con los alumnos, unos alumnos con otros,
todos con las cosas y las tareas. En general nos habla de la comunicación en todo tipo
de escuela, ya sea primaria, universidades, rurales privadas, religiosas, etc. Y hace
analizar todo lo que sucede dentro de la, donde se dan las interacciones antes
mencionadas.

Se logran ver distintos tipos de interacciones, intercambios de conocimientos,


sentimientos, practicas que están atravesadas y dominadas por una intencionalidad
ideológicas, políticas u éticas. En el estudio de la interacción, muchas veces no se
logra dar cuenta de todas esas comunicaciones, normas, valores, sentimientos.

LA METAFORA TEATRAL.

Es ver a la escuela como una representación, donde se mezclan los papeles con la
identidad de cada persona. Por ejemplo, el profesor no deja de ser el mismo
desempeñado su papel, es un indivuo que piensa, siente, actúa. Pero así mismo, tiene
un poco de ficción, el maestro trata de estar siempre sonriente por más que este
angustiado.

Esta relación que se da en la escuela está dominada por los papeles que nivelan la
formas de ser, y a su vez, la identidad de cada individuo está condicionado por ese
papel institucional.
LA VERTIENTE NOMOTÉTICA.

Tiene establecidas pautas como referencias, normas, curriculum prescrito,


organización de espacio, etc. Que son desarrolladas por los personajes. Es predecible,
gobernable y oficial.

Por ejemplo, del director se espera que cumpla sus funciones, que se relacione con los
padres y docentes de manera formal.

LA VERTIENTE IDEOGRAFICA.

Se refiere a la persona, representa lo impredecible, lo inestable, lo informal. Los


individuos dentro de la escuela mantienen sus posiciones, actitudes, su forma de ser,
a pesar del papel que cumpla.

Pero como la escuela esta atravesada por factores externos, tradiciones, rutinas, los
individuos no pueden hacer una escuela con total autonomía, solo pueden modificarla
y replantearla.

Las experiencias que han salido de la norma general (por ejemplo, en la escuela de
Summerhill, en el condado de esex, en Inglaterra) juegan el papel, al convertirse en
excepción, de confirmar y subrayar la función más clásica de la escuela.

LA VIDA REAL Y LA VIDA OFICIAL DE LA ESCUELA.

La vida oficial en la escuela corresponde a criterios, normas marcadas por documentos


letales de rango superior, por documentos legales de la institución y por las que se
trasmite de forma autónomas e informal. Pero este discurso no coincide con los
hechos. El director aplica el reglamento por más que no este de acuerdo, el alumno
cumple las normas, aunque no quiera.

Da ejemplo de la película “El club de los poetas muertos”, donde las autoridades
preguntan los pilades de la vida y los alumnos responden, pero una vez solos piensan
en otros, que no son todo lo contrario. Estos dos discursos viven y se dan en la escuela.
Cuando hay un exceso del discurso oficial, el individuo pasa a ser colonizado por los
intereses de la organización. Pero cuando hay exceso en el discurso real, la institución
se ve amenazada. La opresión escolar más fuerte es cuando se logra que el oprimido
tome como suyas las ideas del opresor.

También podría gustarte