Está en la página 1de 6

Migración y mano de obra

ENSAYO
en el siglo XIX e inicios del
XX Latinoamérica
UNIDAD EDUCATIVA VICTOR
MANUEL PEÑA HERRERA

RAMON BRONCANO
CURSO 3RO BGU
PARALELO “D”
HISTORIA
INTRODUCCIÓN.

La migración es relativamente fácil de determinar. Implica que un individuo abandone su


lugar de residencia y se establezca en un nuevo lugar durante un período de tiempo
relativamente largo, aunque no necesariamente de forma permanente. Pero tal definición
abarca fenómenos sociales de diversos tipos.

En la mayoría de los países del mundo, el movimiento de residentes dentro del país es
completamente legal. Sin embargo, moverse entre diferentes países no siempre es legal. Por
el contrario, el incumplimiento de diversos procedimientos legales es siempre ilegal. La
migración internacional cambia el estatus legal de una persona, a diferencia de la migración
interna. La migración interna es a veces una cuestión política, pero la migración
internacional es siempre una cuestión política.

Este ensayo trata específicamente y el enfoque se centra en las migraciones internacionales


y no de las migraciones internas. De igual forma trata el lugar de la mano de obra en
diferentes países en el siglo XIX e inicios del siglo XX, que fue lo que impuso a que la
migración aumentara, así como la mano de obra, y que sus beneficios de esta, facilitaran la
migración.
MIGRACIÓN Y MANO DE OBRA EN EL SIGLO XIX E INICIOS DEL XX
LATINOAMÉRICA.

Las preocupaciones de los nuevos gobiernos estadounidenses después de la independencia


de las potencias europeas se centraron en acelerar la producción y la colonización
generalizada. Esto impulsó la introducción de políticas coloniales y de emigración a
mediados del siglo XIX. Entonces se creía que el poder de un país se medía por el número
de sus habitantes, lo que creaba su fuerza y tamaño.

“Se debe fomentar aquí la migración de personas provenientes de Europa y América del
Norte para establecerse y contribuir a las artes y las ciencias” Simón Bolívar.

La política de colonización impulsada por los gobiernos latinoamericanos se basó en


intereses económicos, reconociendo que los inmigrantes europeos serían quienes traerían
consigo tecnología avanzada y representarían el avance de la versión capitalista,
simbolizada en su momento por el progreso industrial y la red ferroviaria. También hubo
una exaltación de los valores y virtudes blancos a expensas de la población de la nación,
cuya formación y movimiento para colonizar tierras deshabitadas se consideraba costoso,
pobre y poco práctico.

Cuando España dejó de controlar su economía colonial, otros países tuvieron la


oportunidad de establecer relaciones comerciales y diplomáticas con países
latinoamericanos. La atracción de recursos mineros, productos tropicales y productos
animales llevó a la temprana firma de concesiones de minería metálica y acuerdos
comerciales con los gobiernos de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y más tarde
Alemania. Los ranchos y la agricultura comenzaron a desarrollarse, produciendo azúcar,
algodón, café, cacao, añil y cuero, algunos de los cuales habían existido desde la época
colonial, pero en el siglo XIX se han utilizado nuevas tecnologías para explotarlos,
aumentando la producción y el rendimiento. De esta manera, América Latina comenzó a
penetrar en el mercado internacional, estableciendo una relación de dependencia económica
con los centros de poder industrial.

Esta base económica llevó a que los europeos migraran a América Latina en busca de
trabajo. Algunos recién llegados trabajaron en la agricultura y la industria, mientras que
muchos trabajaron en artesanías, se dedicaron a la artesanía y realizaron ocupaciones
independientes. Otros continúan trabajando en el gobierno o aceptan empleos no
calificados. Los países con mayor migración en Europa, por orden de importancia, son:
Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y Chile. (Hidalgo, 2015)

Entre los movimientos migratorios en América Latina se encuentran movimientos internos


de muchos grupos sociales que, ante la presión económica, se ven obligados a abandonar
sus lugares de residencia. Un ejemplo histórico es que los agricultores del noreste de Brasil
abandonaron su región en busca de mejores condiciones de vida. Otro ejemplo es el actual
Movimiento de los Sin Tierra (MST), también en Brasil, de trabajadores agrícolas que
buscan un asentamiento donde convertirse en propietarios de sus tierras.

De 1850 a 1900, la población de América Latina se duplicó, de 30,5 a 61 millones de


personas. Vale la pena enfatizar que la inmigración europea a Brasil estuvo estrechamente
relacionada con el ascenso y la caída de la esclavitud.

La migración forzada de africanos a América Latina alcanzó su punto máximo en el siglo


XVIII. Aunque Gran Bretaña abolió la trata de esclavos en 1807 y la esclavitud en 1833
(una medida adoptada por varios países latinoamericanos, con la excepción de Haití, como
hemos señalado), la trata de esclavos continuó durante todo el siglo XIX, seguida de un
resurgimiento durante varias décadas entre 1850 y 1860 y estuvo escondido durante un
siglo debido al contrabando.
CONCLUSIÓN.

Retomando el inicio, el aumento de la migración y su facilitación, fue a mediados de siglo


XIX únicamente con la necesidad de elevar la productividad, pero sobre todo la anulación
de la esclavitud en Latinoamérica, ya que creció la necesidad de reemplazar y aumentar la
mano de obra. Es entonces que se comprende que el aumento de la migración fue con fines
de interés económico, pero también por una necesidad del hombre blanco por colonizar las
tierras deshabitadas.

El marco económico dio pie a que los europeos inmigraran a América Latina en busca de
empleos, tanto a fincas como industrias, etc. Los países con mayor migración europea
fueron: Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay y Chile.
BIBLIOGRAFIA.

 Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en


Latinoamérica. Papeles de poblacion, 14(55), 95–116.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252008000100005
 Crosa, Z. (2015). Migraciones latinoamericanas. Procesos e identidades: el caso
uruguayo en Argentina. Polis, 41. https://journals.openedition.org/polis/11212
 Hidalgo, Á. E. (15 de noviembre de 2015). Europeos en América Latina (siglos
XIX-XX). Com.Ec. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/2015/10/europeos-en-
america-latina-siglos-xix-xx
 Migraciones a América Latina en el siglo XIX - Unidad de Apoyo Para el
Aprendizaje. (n.d.). Unam.Mx. Retrieved September 20, 2023, from
http://uapas2.bunam.unam.mx/sociales/migraciones_america_latina/

También podría gustarte