Está en la página 1de 5

DONACIÓN DE ORGANOS

REPORTE

BIOETICA
JOSE DAVID CARVAJAL ORTEGA

SECCIÓN 201
MATRICULA: S22006776
INTRODUCCIÓN.

La donación de órganos es un acto altruista con el cual se puede ayudar a mejorar la calidad
de vida de personas que presentan insuficiencia de algún órgano o tejido. Ante la escasez de
órganos y tejidos para trasplante, es necesario implementar estrategias que fomenten la
cultura de la donación. Una de éstas es la educación apropiada y una actitud positiva de los
médicos en formación hacia la donación de órganos y tejidos con la finalidad de crear
agentes de cambio en favor de la donación.

En el presente trabajo se expone información importante y relevante para mi carrera, para


mis compañeros y para todo tipo de personas que se encuentren en el medio de ciencias de
salud, sobre todo el medio hospitalario, ya que es información, sobre los procesos de
donación de órganos y temas relevantes, ya que debemos estar expertos en esos temas
porque es seguro que estaremos en contacto con eso.
DESARROLLO.

Para comenzar, hay un concepto importante que debemos conocer para poder entender el
tema el cual es “donador”, un donador es aquella persona que tácita o expresamente
consiente la disposición de su cuerpo o componentes para su utilización en trasplantes. En
breves palabras, es aquel que da el permiso de compartir sus órganos. Ahora bien ¿Qué es
un trasplante? El trasplante se define como «la transferencia de un órgano, tejido o células
de una parte del cuerpo a otra o de un individuo a otro y que se integre a su organismo».

En nuestro medio, cuando una persona fallece por paro cardiorrespiratorio, únicamente
podrá donar tejidos como hueso, piel, córneas, tendones, cartílago y vasos sanguíneos.

Si fallece por muerte encefálica, podrá además donar órganos como corazón, pulmón,
hígado, riñones, páncreas. Ahora bien, aquí nace de nuevo una duda, ¿qué es una muerte
cefálica? La muerte encefálica se define como el cese irreversible de las funciones
corticales cerebrales y del tronco encefálico. El artículo 344 de la Ley General de Salud
especifica que la muerte encefálica ocurre cuando se presentan los siguientes signos:
pérdida permanente e irreversible de consciencia, de respuesta a estímulos sensoriales,
ausencia de automatismo respiratorio y evidencia de daño irreversible del tallo cerebral. Se
deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos,
sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.

Respecto a la edad para ser donador, no existe límite siempre y cuando los órganos y tejidos
se encuentren sanos. Hay que recordar que los menores de edad no pueden donar en vida
excepto cuando se trate de médula ósea, para lo cual se requiere el consentimiento expreso
de los padres o representantes legales.

Es importante señalar que es el médico tratante quien debe diagnosticar y probar la muerte
de un paciente, ya sea por paro cardíaco o muerte cerebral. Los coordinadores de hospitales
para donaciones de órganos y tejidos deben ser notificados de posibles donantes después de
que se confirme la muerte de un paciente. La realización de la entrevista de solicitud de
donación es responsabilidad del miembro coordinador. Antes de eso, ni el médico tratante
ni ninguna otra persona involucrada en la atención hospitalaria debe hablar sobre posibles
donaciones de órganos o tejidos con los familiares del difunto.
Los miembros del coordinador de donaciones del hospital tienen la capacitación y la
experiencia para comunicarse con las familias sobre este tema delicado. Durante la
entrevista de solicitud, se informará a las familias sobre los posibles donantes de órganos
y/o tejidos de su ser querido, se explicará en detalle el proceso y se aclararán las dudas que
puedan surgir. Si la petición es afirmativa, se firmará el consentimiento para la disposición
de órganos y tejidos de cadáveres con fines de trasplante según el formato oficial
establecido por el Centro Nacional de Trasplantes. A lo largo del proceso, los miembros
coordinadores de donaciones están disponibles para abordar las inquietudes de los
familiares.

El hecho anterior de que los médicos no pueden intervenir en este proceso, y solo pueden
hacerlo de manera coordinada, es un indicio de que los estudiantes de medicina no pueden
completar su formación médica sin intervenir o participar en el proceso de donación de
órganos o tejidos. Agregue que la mayoría de los planes de estudio de las facultades de
medicina en el país no ofrecen enseñar el proceso de donación, o no hay suficiente tiempo
para investigar el tema, lo que resultará en una nueva generación de médicos sin
conocimientos básicos del proceso de donación. Lo que limitara la participación futura en
estos procesos y su impacto positivo en el resto de la población.
CONCLUSIÓN.

Considero que los profesionales de la salud deben ser expertos en el campo de la donación
de órganos y tejidos. Educar a los futuros profesionales de la salud sobre el proceso de
donación es, por lo tanto, un componente esencial para maximizar los beneficios del
número limitado de donantes potenciales. Para disipar gradualmente los mitos y los
conceptos erróneos sobre la donación de órgano, el conocimiento sobre la donación debe
ser claro y conciso entre los médicos jóvenes.

Un plan estratégico clave que considero importante y que serviría sería revisar los planes de
estudio de las escuelas de medicina para garantizar que incluyan materiales educativos
adecuados sobre la donación de órganos y tejidos, con un enfoque en la información que los
médicos necesitan para maximizar las tasas de donación. Ya que si el conocimiento y el
mejor manejo de esté tema cambia y mejora en los nuevos doctores y personal del área de
la salud, hará que haya un mayor impacto positivo en la sociedad y quizá un impulso a que
haya más donadores de órganos.

BIBLIOGRAFIA.

• Centro Nacional de Trasplantes. (Recuperado el 28 de abril de 2023)


http://www.cenatra.salud.gob.mx/interior/ trasplante_estadisticas.html
• Sanitas. (n.d.). Donación de órganos. Sanitas. Retrieved April 30, 2023, from
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/prevencion-salud/donantes/donacion-organos.html
• González, M. T., Santolaya, R., Antúnez, M., Cabello, H., Ortega, J. I., Zink, M.,
Muñoz, D., & Pérez, P. (2022). Donación Internacional de Órganos. Revista
panamericana de salud pública [Pan American journal of public health], 46, 1.
https://doi.org/10.26633/rpsp.2022.97
• Freidin, B. (2000). Los límites de la solidaridad: La donacion de organos,
condiciones sociales y culturales. Ediciones Lumiere.

También podría gustarte